Cuatrecasas: ¿qué podemos esperar del nuevo gobierno?

  |   Por  |  0 Comentarios

tema12
Foto cedidaPaz Irazusta, asociada senior de Cuatrecasas.. tema12

Paz Irazusta, asociada senior de Cuatrecasas, explica, en un artículo que publicamos en la revista número 17 de Funds Society España, posibles cambios fiscales y normativos que pueden derivarse del nuevo gobierno y que podrían afectar al sector de la inversión en España.

Unos cambios que se basan en la interpretación conjunta del acuerdo de coalición PSOE-Unidas Podemos, el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2019 (PLPGE) y el Anteproyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude, de trasposición de la Directiva ATAD y de la Directiva relativa a los mecanismos de resolución de litigios fiscales en la Unión Europea (Anteproyecto de Ley Antifraude).

Como ejemplo, en ETFs, se procedería a homogeneizar el tratamiento de las inversiones en ETFs con independencia del mercado, nacional o extranjero en el que coticen. Así, se extendería a los ETFs que coticen en bolsa extranjera el tratamiento de los que cotizan en bolsa española respecto a la no aplicación del régimen de diferimiento por traspasos.

Como complemento a esta homogeneización, se ampliaría la actual exclusión de retención para las rentas procedentes del reembolso o transmisión de participaciones o acciones en ETFs españoles a las IICs equivalentes constituidas en otros estados.

Puede acceder al artículo completo en este pdf.

«Los empleos creados en EE.UU. desde la crisis financiera han sido destruidos, al menos temporalmente», según los analistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-04-16 120042
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marco Verch. Marco Verch

Las solicitudes de desempleo en Estados Unidos alcanzaron los 5,2 millones para la semana que terminó el 11 de abril, informó este jueves el Departamento de Trabajo, notando también que “el COVID-19 continúa impactando el número de pedidos iniciales y seguros de desempleo”.

Aunque el número de esta semana está por debajo de los 6,9 millones de pedidos durante la semana del 29 de marzo, hace que el total de las solicitudes por subsidio para el desempleo rebase los 22 millones en un mes.

De acuerdo con Adam Vettese, analista de eToro, esto significa que «todos los empleos creados en EE.UU. desde la gran crisis financiera, han sido destruidos, al menos temporalmente”.

Por su parte, Axel Botte, de Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM, comenta que actualmente, Estados Unidos, y el área de Nueva York en particular, son ahora el epicentro de la pandemia mundial de Covid-19. «California y el área de Nueva York, las regiones económicas más ricas y dinámicas del país, han sido sometidas a medidas de confinamiento. No hay duda de que el PIB del segundo trimestre de 2020 colapsará… La tasa de desempleo aumentará muy rápidamente a niveles nunca vistos desde la gran depresión de los años treinta».

Simon Harvey, analista de MONEX EUROPE señala que esta cifra «ha sido uno de los puntos de datos más polémicos durante el brote de coronavirus. Si bien los datos son una de las métricas más oportunas para evaluar el impacto que las medidas de distanciamiento de EE.UU., están sujetos a una serie de peculiaridades que dificultan a los economistas filtrar el ruido y medir realmente su impacto económico. Pero dada la falta de los mercados de datos oportunos, seguirán utilizando esto como su mejor pronóstico de la economía de los Estados Unidos. Esto significa que es probable que las solicitudes iniciales de desempleo continúen teniendo un impacto elevado en el mercado mientras se compilan datos de desempleo más precisos».

Christian Scherrmann, economista para EE.UU. en DWS, menciona que «los datos oficiales solo reflejan parcialmente la dramática situación del mercado laboral de EE.UU.».

«La historia nos sugiere que el empleo podría recuperarse de forma significativa, siempre y cuando el impacto del coronavirus sea efímero. No obstante, hay que tener en cuenta dos cuestiones importantes. En primer lugar, el mercado laboral tiende a ser un indicador rezagado y la economía de EE.UU. aún podría tardar en tocar fondo, ya que la pandemia sigue extendiéndose. En segundo lugar, las recientes pérdidas de puestos de trabajo van mucho más allá de los sectores más evidentes, como el ocio y la hostelería, lo que no solo sugiere cambios cíclicos, sino también ajustes estructurales. De ser así, la recuperación podría prolongarse durante bastante tiempo. En cualquier caso, parece cada vez más improbable que la tasa oficial de desempleo vuelva a situarse por debajo del 4% a corto plazo», concluye Scherrmann.

 

La FEF pone en marcha “Finanzas solidarias”, un programa de apoyo frente al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

adventure-1807524_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La FEF pone en marcha “Finanzas solidarias”, un programa de apoyo frente al COVID-19

La Fundación de Estudios Financieros (FEF), institución ligada al Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), pone en marcha la iniciativa “Finanzas solidarias”, un proyecto desarrollado en tres líneas de actuación solidarias ante las situaciones precarias por la que están pasando muchos ciudadanos ante la crisis del COVID-19.

En primer lugar, a través de la escuela EFE, la FEF promueve un plan extraordinario de becas para aquellos jóvenes que puedan encontrase en dificultades económicas derivadas de la crisis y que no pierdan la posibilidad de seguir formándose. “En definitiva, se trata de una contribución para que el talento joven no se vea limitado en sus aspiraciones profesionales ante una situación económica y familiar adversa”, aseguran desde FEF. La Escuela de la Fundación publicará las bases de esta convocatoria en su página web.

Por otro lado, la FEF desarrollará un análisis de las organizaciones privadas y públicas que en estos momentos realizan labores cuyo fin sea ayudar a familias a paliar los efectos económicos de la crisis. En este sentido, se prestará especial interés a los derivados del paro, con vistas a la posibilidad de implementar un conjunto de donaciones directas a las mismas.

Por último, la FEF propone la creación, desarrollo operativo y financiación de un Observatorio permanente de seguimiento, análisis y propuestas de actuaciones frente a las crisis económicas, financieras o de índole natural, bajo la dirección y asesoramiento del Consejo Asesor Conjunto IEAF-FEF. Estará además abierto a todos aquellos profesionales y académicos españoles e internacionales que puedan aportar al mismo en las distintas disciplinas de carácter económico, financiero, jurídico o del ámbito de la investigación científica.

Desde hace casi 30 años, la FEF desarrolla los estudios sobre la economía y las finanzas, así como realiza una función formativa y de certificación de sus profesionales. Además, la entidad promueve la educación y la investigación económica y financiera, tanto a nivel académico como de la práctica profesional.

José Luis Cárpatos: FOMO es el sesgo psicológico que se ha activado entre los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

carpatos
Foto cedidaJosé Luis Cárpatos asesora una sicav de la mano de Gloversia Capital EAF.. carpatos

No son tiempos fáciles para la inversión, en un momento en el que entran en juego muchas emociones ante las caídas en los mercados provocadas por la crisis sanitaria del coronavirus. En concreto, hay un sesgo psicológico que se ha activado entre los inversores, conocido como FOMO, un acrónimo inglés de la expresión «fear of missing out», es decir, temor a dejar pasar o temor a perderse algo.

«El inversor normal que llevaba tiempo esperando teme perderse la gran subida, la gran oportunidad tras esta bajada. El gestor de fondos teme que se le escape la subida buena», explica José Luis Cárpatosperiodista económico que el año pasado se lanzó a la gestión independiente, de la mano de Gloversia Capital EAF, Empresa de Asesoramiento Financiero regulada por la CNMV, donde es director de Inversiones.

«Este rally FOMO es imprevisible, llevamos dos meses viendo sucesos sigma 5, es decir prácticamente imposibles, nada impide que sigan apareciendo», añade. Cárpatos asesora una sicav, Gloversia Multimercados Equilibrada.

El proyecto se fraguó a mediados de 2019, cuando decidió implementar en una IIC los modelos de asignación estratégica de activos que ya estaba aplicando con éxito para los clientes de la EAF de forma individual. Los citados modelos, en estudios realizados, habían ofrecido unos resultados muy robustos desde 1990, un 10% anualizado, con baja volatilidad, inferior al 7% anualizada, y sobre todo con drawdowns muy limitados. En definitiva y como el propio Cárpatos define, ahorros rentables y estables (de hecho en los backtests el modelo sólo ha perdido en 2 de los 20 años del estudio, siendo una caída del 3% anual el mayor descenso).

El siguiente paso fue elegir entre fondo de inversión o sicav: se decantaron por la segunda opción sobre todo para que los inversores tuviesen el control real sobre sus ahorros a través de la Junta de Accionistas y la facilidad de suscripción en cualquier entidad y parte del mundo. Aunque esto último, según confiesa, está resultando complejo porque en algunas entidades no se facilita el proceso. El gran hándicap actual es no disponer todavía de los 500 accionistas precisos para poder ser traspasable fiscalmente, pero comentan que están en camino de conseguirlos.

Principalmente con dinero propio de miembros de la EAF y también de seguidores de Cárpatos, en octubre adquirieron una sicav denominada H3O Inversiones, la cual luego fue cambiada de nombre y traspasada a Renta 4. Un matiz relevante y en el que insiste José Luis es que el nuevo rumbo de la sicav comenzó el 25 de octubre de 2019 y los resultados anteriores no son imputables a él.

Desde que tomó las riendas del vehículo, éste ha salido indemne del crash bursátil sufrido, ya que evoluciona prácticamente plano y bien posicionado para conseguir los ambiciosos objetivos de rentabilidad que los backtests han arrojado.

La sicav invierte en cuatro familias principales de activos, como son la renta variable, renta fija, materias primas e inmobiliario, con total libertad, sin ninguna restricción, más allá de las legales, a través de ETFs y futuros, lo que ha dado mucha agilidad en las caídas del mercado. A pesar que Cárpatos define la gestión como pasiva con toques activos y realiza rebalanceos mensuales, confiesa que ha tenido que usar varias veces el “botón nuclear” para salir de mercados cuando la situación se ha complicado, sin esperar al rebalanceo mensual, porque, como dice, no se van a quedar mirando el paisaje cuando el mercado se derrumba.

Define el lanzamiento de la sicav como la democratización de una estrategia para que cualquiera pueda acceder sin un importe mínimo y también pueda salir cuando considere, con el dinero siempre disponible y sin ninguna penalización ni restricción, con total libertad. Aunque también hay grandes patrimonio, sin ostentar ninguno una posición mayoritaria: de hecho el Grupo Gloversia sigue siendo el principal inversor. Este motivo les hace confiar que no se verían afectados de potenciales cambios legislativos que pudiesen afectar a las sicavs. De igual manera se asesora directamente a otras IICs, fundamentalmente sicavs, las cuales tienen otra gestora pero son asesoradas en su totalidad o en parte por Cárpatos.

El Grupo Gloversia además de asesorar, a través de Cárpatos, Gloversia Multimercados Equilibrada Sicav, asesora Gloversia Equity Sicav, vehículo que puede invertir hasta un 100% de renta variable europea, gestionando activamente la exposición a mercado, lo que hace que preserve capital en caídas y ofrezca retornos robustos a largo plazo.

Desde la entidad, también se asesora y coninvierten con los clientes en inversiones inmobiliarias, en empresas no cotizadas, se realiza consultoría empresarial, así como en el mercado de valores, e igualmente gestionan cuestiones legales, fiscales, laborales y contables. De igual manera y al calor del adelgazamiento de plantilla de muchas entidades financieras y de la notoriedad de Cárpatos, está incorporando a profesionales de gran valía profesional en el campo del asesoramiento financiero, en todo el territorio nacional.

¿Por qué salen los capitales extranjeros de Brasil?: el análisis de Luiz Ribeiro (DWS)

  |   Por  |  0 Comentarios

cable-car-4968001_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Por qué salen los capitales extranjeros de Brasil?: el análisis de Luiz Ribeiro (DWS)

La tendencia negativa que venían mostrando desde hace un año las salidas de flujos de capitales extranjeros en los mercados de renta variable brasileños se han intensificado de forma muy notable durante el primer trimestre del año. Según las cifras publicadas por el IIF (Insitute of International Finance), la cifra acumulada durante los tres primeros meses de 2020 asciende a 13.845 millones de dólares, superando el récord previo de 8.733 millones de dólares registrados durante el cuatro trimestre de 2008.

El retraso a la senda del crecimiento

Para Luiz Ribeiro, CFA, Managing director Head of Latin America Equities y Lead Portfolio Manager of LatAm y Brazil Equity Fund de DWS, varios son los factores que de forma simultánea explican este comportamiento.

En primer lugar, menciona la toma de beneficios por parte de los inversores extranjeros tras el buen comportamiento que mostraron los mercados de renta variable brasileños desde las elecciones presidenciales hasta la aprobación de la reforma de la seguridad social.

En segundo lugar, y en su opinión el más importante, es el tiempo que está tardando la economía brasileña en retomar la senda de crecimiento que ha sido motivo de decepción para muchos inversores. “Fue decepcionante en 2018, fue de nuevo decepcionante en 2019 y algunos inversores estaban descontando un crecimiento más fuerte para la economía brasileña en 2019 que no llegó”, comenta el gestor.

La debilidad de la moneda también ha jugado un papel importante en la decisión de los inversores extranjeros. Aunque muchas de las divisas emergentes también han sufrido, el real brasileño se ha visto especialmente afectado por la bajada en los tipos de interés que han reducido el atractivo de las operaciones de carry trade y el canje de deuda extranjera por deuda local que han realizado muchas empresas locales con el fin de abaratar sus costes de financiación  y reducir el riesgo de tipo de cambio.

Además, la velocidad de las reformas es otra de las principales causas de la falta de confianza del inversor extranjero. Una vez se aprobó de forma muy positiva la reforma de la seguridad social con un volumen de ahorros muy significativo, los inversores “empezaron a prestar atención a las otras reformas que estaban llevando más tiempo del previsto para ser discutidas en el Congreso e incluso ser presentados en el Congreso”, explica Ribeiro.

La reforma del sistema tributario y la administrativa son reformas complejas y su diseño está siendo complicado. “Están siendo discutidas, no creo que las reformas no estén siendo discutidas y serán presentadas cuando llegue el momento”, pero esta reducción en la velocidad de la implementación de las reformas ha sido otro motivo de decepción para los inversores extranjeros.

“No soy extremadamente negativo. Creo que es una cuestión de tiempo, la dirección es la correcta y el gobierno seguirá en esa dirección, pero la velocidad ha sido decepcionante. La reforma tributaria, administrativa y las privatizaciones volverán a ser discutidas una vez salgamos de la tormenta que estamos viviendo”, afirma el experto.

Por último, menciona un factor externo a la situación en Brasil, que es el buen comportamiento del resto de los mercados, especialmente los desarrollados, que restan atractivo a los mercados emergentes en general y en particular a mercados como Brasil, un mercado de “alta beta”.

El principal reto: situación fiscal

Así, el experto afirma que recobrar la disciplina fiscal es el principal reto al que debe enfrentarse la economía brasileña para volver a generar confianza entre los inversores extranjeros y reducir el riesgo país a niveles previos a la crisis del COVID-19.

En general, todos los mercados emergentes han experimentado un aumento de su riesgo país desde el estallido de la crisis del COVI-19 medido en términos de la evolución de sus CDS a 5 años. Brasil es un mercado de alta beta y el estado de sus finanzas púbicas es uno de los motivos que lo justifican.

“Nadie está preocupado si el nivel de deuda con respecto al PIB va a aumentar desde niveles del 76% al 85-90% después de la crisis, pero si lo están sobre si el país va a ser capaz de hacer las reformas y si los gastos que están ocurriendo ahora son solo de una sola vez”, declara Ribeiro.

Mucho ruido, pero las medidas se han tomado en tiempo y forma

A pesar del ruido que generan las declaraciones del presidente Bolsonaro, en opinión de Ribeiro, las medidas que ha tomado el gobierno brasileño en relación a la crisis del coronavirus han sido las adecuadas.  Así, el ministerio de Economía actuó de forma rápida para ayudar a las personas con empleos informales y Pymes y el Banco Central reaccionó de forma rápida no solo reduciendo tipos, sino garantizando el buen funcionamiento de la cadena de pagos. En la misma línea, el ministerio de Sanidad se rigió por las recomendaciones de la OMS.

“Sobre si las medidas se han tomado con la suficiente antelación es difícil de saber todavía. El desarrollo de la enfermedad parece contenido para evitar el colapso del sistema sanitario. No veo que la forma que ha sido gestionada sea un problema. Cuando los signos se hicieron evidentes el Banco Central, el ministerio de Economía, el sistema sanitario e incluso los gobernadores a lo largo del país actuaron de forma rápida para establecer distanciamiento social y confinamientos en algunos casos. No creo que sea un factor que suponga un problema para los inversores extranjeros cuando comparen Brasil con otros países”, asegura Ribeiro.

Jugadores locales en dirección opuesta al extranjero

Lo que si sorprende es el comportamiento de los inversores locales, que al contrario que los extranjeros, siguen apostando por los mercados de renta variable, incluso durante las recientes semanas en pleno auge de crisis del COVID-19. “Los inversores locales, especialmente individuos y fondos mutuos, están comprando. Están absorbiendo los flujos de los extranjeros al mismo ritmo que veíamos antes de la crisis. El hecho de que los tipos de interés estén bajos ahora ha dado continuidad a los flujos locales”, nos confirma el experto.

Posicionamiento defensivo ante falta de visibilidad

Con respecto al posicionamiento actual de su cartera en renta variable brasileña, el gestor nos confirma que están adoptando una posición defensiva debido a la falta de visibilidad tanto a nivel macro como micro.

“Es muy difícil para nosotros o para cualquiera saber qué tipo de PIB vamos a ver en la región. Todo el mundo está trabajando en las cifras y la única certeza es que los números van a ser uy distintos a los que esperamos antes”, explica Ribeiro.

Aun así, siguen mostrando una fuerte preferencia por los nombres locales de la región y especialmente en Brasil por su momento temprano del ciclo en el que se encontraba, saliendo tímidamente de la crisis económica del 2015-2016.

Por otro lado, se están centrado en empresas de alta calidad que “probablemente sufran menos en el peor escenario posible”, afirma. A modo de ejemplo, cita empresas en sectores cuyas ventas no se verán muy afectadas por el COVID-19 (gran consumo, supermercados, grandes almacenes, algunas empresas alimentarias) o con buena exposición al comercio online. “Nos gustaban antes y ahora nos gustan incluso más en este entorno”.

El gestor también comenta que están priorizando empresas con bajo apalancamiento y que están prestando una mayor atención a la liquidez, favoreciendo empresas de mayor tamaño en detrimento de las de mediana capitalización. “Los nombres más líquidos son normalmente las grandes compañías, que probamente sufrirán menos en este entorno y serán donde inviertan los inversores extranjeros cuando regresen al mercado”, concluye.

 

EFPA España adapta su programa de educación financiera incluyendo talleres de formación online

  |   Por  |  0 Comentarios

business-2717066_1920
Pixabay CC0 Public Domain. EFPA España adapta su programa de educación financiera incluyendo talleres de formación online

EFPA España pone en marcha la sexta edición de su Programa de Educación Financiera con la creación de talleres online para adaptarse al actual estado de alarma causado por la expansión del coronavirus. Entre los meses de abril y junio, EFPA España ofrecerá talleres telemáticos impartidos por voluntarios de la entidad en directo, vía streaming.

En las cinco ediciones del programa ya se han formado más de 8.000 personas de más de 300 asociaciones, colegios profesionales, instituciones públicas y cámaras de comercio de 34 provincias españolas. Así, gracias a la colaboración de más de 1.100 miembros certificados por EFPA que han participado como voluntarios, esta iniciativa busca ofrecer a los ciudadanos una mayor conciencia de sus finanzas que los ayude a planificar mejor sus decisiones vitales. “De este modo, el Programa de Educación Financiera de EFPA España se consolida como una de las iniciativas más importantes del ámbito privado para el fomento de la educación financiera en España”, aseguran desde la entidad.

Hasta ahora, ya se ha confirmado la participación de 38 colegios y asociaciones profesionales de la Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco, Andalucía, Murcia, La Rioja, Cataluña, Madrid y Castilla y León en los primeros talleres online impartidos por EFPA España. En estos programas participan profesionales de un amplio abanico de sectores desde biólogos, aparejadores y arquitectos técnicos, peritos e ingenieros técnicos e industriales, ingenieros de caminos, canales y puertos, periodistas, hasta controladores de tránsito aéreo.

“Los miembros asociados de EFPA España que participan en este proyecto se convierten en los embajadores más adecuados para poder explicar los conceptos financieros básicos al resto de la sociedad, por su experiencia profesional, su capacitación para ofrecer herramientas que faciliten una buena gestión y planificación financiera en el ámbito personal y familiar”, añaden desde EFPA España. Los asociados imparten estos talleres de forma voluntaria y se forman previamente en la materia.

El planning de estos talleres abarca desde la planificación financiera personal básica (principios básicos para poder realizar presupuestos, incluyendo las distintas maneras de planificar, vigilar y controlar el gasto personal), hasta los principios de la inversión o las finanzas socialmente responsables. Del mismo modo, se incluyen claves para el diseño y la implementación de una cartera de valores. En esta última edición, se añade también una nueva temática referente a fiscalidad, finanzas y tecnología.

La CNMV prorroga la prohibición de constitución o incremento de posiciones cortas netas sobre acciones cotizadas

  |   Por  |  0 Comentarios

hourglass-620397_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras apuestan por la cautela y consolidar las fuentes de rendimiento ante una inflación “temporalmente” en alza

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) amplía durante un mes la prohibición de llevar a cabo operaciones sobre valores e instrumentos financieros que supongan la constitución o incremento de posiciones cortas netas sobre acciones admitidas a cotización en los centros de negociación españoles (Bolsas de Valores y Mercado Alternativo Bursátil) para las que la CNMV es la autoridad competente.

Esta prórroga será efectiva a partir del 18 de abril y hasta el 18 de mayo, ambos inclusive. A su vez, podrá ampliarse por periodos renovables no superiores a tres meses si se mantienen las circunstancias, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento (UE) Nº 236/2012. No obstante, si se considerase necesario, podría levantarse en cualquier momento sin agotar el plazo.

Desde la CNMV aseguran que la decisión ha sido tomada por la persistencia de los riesgos e incertidumbres para la evolución de la economía y el mercado en el contexto de la situación creada por el COVID-19, el alto nivel de volatilidad y el riesgo de que puedan producirse movimientos de precio desordenados. Asimismo, esta se ha llevado a cabo tras diversos contactos con los supervisores de valores de los restantes países europeos que han adoptado medidas similares. La decisión ya ha sido notificada a ESMA según lo previsto en el reglamento europeo.

No obstante, diversas operaciones quedan fuera del ámbito de la prohibición. Es el caso de las actividades de creación de mercado en los términos previstos en el reglamento sobre ventas en corto, así como la creación o incremento de posiciones cortas netas cuando el inversor que adquiere un bono convertible tiene una posición neutral en términos de delta entre la posición en el elemento de renta variable del bono convertible y la posición corta que se toma para cubrir dicho elemento.

También queda excluida la creación o incremento de posiciones cortas netas cuando la creación o incremento de la posición corta en acciones esté cubierta con una compra equivalente en términos de proporción en derechos de suscripción. Por último, la creación o incremento de posiciones cortas netas a través de instrumentos financieros derivados sobre índices o cestas ponderadas de instrumentos financieros cuando el peso de los valores afectados por la prohibición no supere la mitad del índice o cesta tampoco está sujeta a esta prohibición. No obstante, el alcance de esta excepción varía con respecto a la prohibición inicial, que se refería a número de instrumentos financieros, no a su ponderación o peso en el índice o cesta.

Esta medida cautelar afectará a cualquier operación sobre acciones o índices, incluyendo operaciones de contado, derivados en mercados organizados o derivados OTC, que suponga crear una posición corta neta o aumentar una preexistente, aunque sea de forma intradiaria. Así, se entenderá por posiciones cortas netas las definidas en el artículo 3.1 del Reglamento 236/2012. Estas posiciones incluyen las ventas en corto, aunque estén cubiertas por préstamo de valores.

La bajada de la calificación por parte de Fitch deja a México a un paso del bono basura

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-04-16 120533
Foto: Adrian Campos. fitch

El miércoles por la tarde, Fitch Ratings decidió bajar la calificación crediticia global de México de BBB a BBB- con perspectiva estable. La última vez que Fitch hizo un cambio en la calificación soberana fue el 6 de junio de 2019, cuando bajó la calificación de BBB+ a BBB con perspectiva negativa.

De acuerdo con analistas de Franklin Templeton México, «Esa perspectiva negativa nos “estaba avisando” que podría haber una baja de calificación en los siguientes 12 meses, y así sucedió. En ese sentido, no es ninguna sorpresa lo que pasó sin embargo todo sucedió quizás más rápido y se detona por la crisis de la pandemia del COVID-19».

fitch

«Con esta última baja, el historial crediticio de México se ve como se muestra en la siguiente gráfica. Vemos que en menos de un año se ha perdido la calificación que se logró construir en 15 años», señalan desde Franklin Templeton México añadiendo que » el lado “positivo” de la noticia es que la perspectiva cambio de negativa a estable, lo que implica que, por lo pronto, Fitch piensa que la calificación de México está donde debería estar, y que no espera cambios de calificación en el corto/mediano plazo».

Fitch argumenta que el choque económico por la pandemia global del COVID-19 llevará a una severa recesión en México, cuya recuperación en la segunda mitad de 2020 será limitada por la falta de confianza en el sector privado (baja inversión).

Por su parte, desde MONEX Europe comentan que este jueves, el peso mexicano extiende las pérdidas frente a sus principales rivales… «La calificación de México ahora se ubica en BBB- con un panorama estable, producto de la severa recesión que enfrentará el país como resultado del impacto económico del coronavirus. Fitch estima que la economía mexicana podría colapsar un 4% este año, de una expansión de 1,5%-2,5% esperada inicialmente. Este escenario podría colocar la deuda soberana en un 50% en relación del PIB este año, la cifra más alta desde la década de 1980».

La rebaja de Fitch es la segunda que recibe México en menos de un mes, «lo que dificulta las capacidades del país para rebasar la crisis económica. Las perspectivas de recuperación de la estatal petrolera Pemex –que también ha sido degradada a territorio basura recientemente-, son igualmente desalentadoras. Las principales instituciones esperan que México no logre comenzar la reanimación de la economía hasta el 2021, lo que, a su vez, extiende el horizonte de recuperación del peso mexicano», añaden en MONEX.

Moody´s aún no realiza un movimiento a la calificación de la deuda mexicana, pero se espera que se pronuncie en el segundo trimestre del año. «Cualquier día del 2T20, Moody’s nos bajará la calificación. Eso es un hecho. La pregunta es, ¿será un nivel, dos o incluso tres?», concluyen en Franklin Templeton México.

Generali amplía su gama Multinversión con el lanzamiento de Generali Index Evolution

  |   Por  |  0 Comentarios

eggs-1245720_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Generali amplía su gama Multinversión con el lanzamiento de Generali Index Evolution

Generali amplía su gama Multinversión con el lanzamiento de Generali Index Evolution. Según explica la firma, se trata de un producto Unit Linked que “permite obtener una atractiva rentabilidad con un objetivo de protección de un mínimo del 85% de la inversión a vencimiento”.

El producto proporciona en cada anualidad el pago del 1% de la prima única pagada, neta de la prima de riesgo y de rescates parciales y también se podrá obtener el pago a vencimiento del 100% sobre la rentabilidad neta obtenida durante el período de vigencia del producto de una cesta de tres fondos, según explican desde Generali. “Esta rentabilidad siempre dependerá de la evolución de los fondos que componen la cesta de inversión, por lo tanto, no está garantizada”, matizan sobre el producto.

La compañía también ha querido que este producto de inversión tenga carácter sostenible, por lo que estará ligado a la evolución de una cesta de tres fondos categorizados dentro de criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo), gestionados por Generali Investments y Sycomore A.M. y expuestos a:

  • Generali Investments SICAV (GIS) SRI Ageing Population (ISIN: LU1234787460) [
  • Sycomore Selection Credit (ISIN: FR0011288513)
  • Sycomore Next Generation (ISIN: LU1961857551)

“Generali promueve la inversión con criterios ESG, una tendencia al alza basada en buscar la sostenibilidad de la inversión a través de aquellas corporaciones que cumplan con criterios relacionados con el medio ambiente, el buen gobierno corporativo, así como diversos estándares sociales como la diversidad, o la lucha por la extensión de la aplicación de los Derechos Humanos”, añade en su comunicado.

Compromiso medioambiental 

Adicionalmente, Generali ha alcanzado un acuerdo con la Fundación ECOALF para formar parte de Upcycling the Oceans España. Se trata de un proyecto liderado por dicha entidad junto a ECOEMBES que fue creado en 2015 para limpiar los océanos de basura marina con la ayuda del sector pesquero y que además da a los residuos plásticos una nueva vida gracias al reciclaje y a la economía circular. Con esta alianza, por cada 1.000 euros de inversión se recuperarán 3,7kg de basura del fondo del espacio marítimo español. En total, gracias al apoyo de la compañía, se estima que se extraerán unas 130 toneladas.

“El lanzamiento de este nuevo seguro de la gama Multinversión, así como la iniciativa asociada, responden a la estrategia de la aseguradora basada en el desarrollo de políticas específicas en línea con los principios del Pacto Mundial, en el que el Grupo ha participado durante varios años, y con el Compromiso de Acción de París definido como parte de la COP 21, al que se unió en 2015”, explican. 

Por último, la compañía ha renovado también su Planificador Financiero, una aplicación digital que permite a sus mediadores diseñar el programa de ahorro e inversión que mejor se adapta a las características de cada cliente atendiendo a su edad, composición familiar, nivel de ingresos, patrimonio, cultura financiera y perfil inversor.

Impacto del COVID-19 en la gestión de carteras: inversión sostenible y control de riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

street-675224_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Impacto del COVID-19 en la gestión de carteras: inversión sostenible y control de riesgos

Durante las últimas semanas hemos sido testigos de un fuerte repunte de la volatilidad en los mercados financieros, donde el conjunto de activos, especialmente aquellos de más riesgo, registraban caídas significativas. Las bolsas registraron caídas del 30%, 40% incluso en algunos casos, desde los máximos alcanzados en febrero. Sin embargo, dentro del universo de la renta variable, el equipo de Afi Inversiones Globales SGIIC destaca el comportamiento diferencial de las compañías con características sostenibles y un perfil de sostenibilidad robusto desde el punto de vista ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG).

Desde Afi señalan que, en anteriores episodios de volatilidad y caídas generalizadas en los mercados financieros, como ocurrió en el año 2018, ya se había probado que estos activos presentaban un mejor comportamiento relativo frente a sus comparables menos sostenibles. “Y este mismo patrón es el que hemos visto repetirse a lo largo del mes”, aseguran los expertos.

Así, a través del análisis global de tres familias de índices sostenibles, con diferentes grados de exigencia en cuanto a sostenibilidad, el equipo de Afi estudia el comportamiento de aquellas compañías con características sostenibles durante este periodo de volatilidad.

En primer lugar, el MSCI ESG Universal Indexes, un índice que sobrepondera aquellas compañías con mejor rating ESG e infrapondera aquellas más débiles. Además, valora positivamente aquellas empresas que han mostrado una mejora de su rating ESG en los últimos 12 meses (best-efforts), y excluye compañías pertenecientes a la industria armamentística y empresas que violen las normas internacionales.

Asimismo, el equipo de Afi también ha seleccionado el MSCI ESG Leaders Indexes que incluye las compañías que tienen una puntuación más alta en criterios ESG y que representan el 50% de la capitalización de cada sector. Además, excluyen empresas vinculadas al alcohol, tabaco, el juego, armas (civiles, militares y nucleares) y organismos modificados genéticamente.

Por último, los expertos han analizado el comportamiento del MSCI SRI Indexes, un índice que incluye las compañías que tienen una puntuación más alta en criterios ESG y que representan el 25% de la capitalización de cada sector. Además, excluyen empresas vinculadas al alcohol, tabaco, el juego, armas (civiles, militares y nucleares) y organismos modificados genéticamente.

Así, el estudio refleja que, en términos de rentabilidad, tanto a nivel global como en las diferentes zonas geográficas (Estados Unidos, Europa y Economías Emergentes), los índices sostenibles presentan menores minusvalías que los índices tradicionales.

grafico1

Asimismo, y en lo que a riesgo se refiere, el informe de Afi apunta a que la inversión sostenible medida a través de volatilidad no presenta diferencias significativas. De hecho, en algunos casos, los índices con características ESG presentan mayores niveles de volatilidad como consecuencia del menor número de valores en cartera (los índices MSCI SRI agrupan el 25% de activos del índice tradicional) y, por tanto, un menor efecto diversificación. “Sin embargo, cuando utilizamos otras medidas como el drawdown o máxima caída, vemos cómo los índices sostenibles vuelven a presentar mejores resultados”, subrayan los expertos.

En todos los casos, el máximo drawdown registrado en los últimos cinco años se da en este último mes, y de nuevo, tanto a nivel global como regional, los índices sostenibles presentan caídas menos intensas que sus índices tradicionales. “Y es que precisamente estos eventos de cola, que puedan generar pérdidas extraordinarias en una compañía, son los que trata de mitigar la inversión en base a criterios ESG”, añade el informe.

 

grafico

Por último, el equipo de Afi busca analizar si existe alguna correlación entre las empresas con un mejor perfil sostenible y aquellas con un perfil valor (value) o crecimiento (growth). En un primer lugar, las empresas value suelen caracterizarse por presentar unas valoraciones bajas, altos dividendos, y un ritmo de crecimiento muy moderado. En contraposición, las compañías growth suelen ser empresas con elevados ritmos de crecimiento y elevadas valoraciones.

“Partiendo de un análisis regional, se observa cómo en Europa, EE.UU. y los países emergentes, los índices MSCI SRI presentaban un mayor sesgo hacia compañías estilo growth, y menor hacia empresas estilo value”, aseguran desde Afi.

 

grafico3

En una primera lectura, esta correlación podría explicarse por el hecho de que aquellas actividades controvertidas (alcohol, tabaco, armas, etc.) excluidas de los índices MSCI SRI fuesen sectores típicamente value. Sin embargo, al analizar otros índices de la familia sostenible de MSCI, como el MSCI ESG Focus, este argumento queda desmontando.

En este caso, se trata de un índice que busca tener mayor exposición a valores ESG que sus índices tradicionales, pero lo hacen únicamente a través de la exclusión de sectores controvertidos y de aquellos valores que no tengan un rating ESG. Es decir, no sobreponderan aquellas empresas con mejor puntuación ESG. “Si replicamos el análisis de factores growth y value de estos índices frente a sus índices tradicionales, se observa cómo las diferencias entre los índices dejan de ser significativas”, destaca el informe. En consecuencia, el equipo de Afi añade que se podría afirmar que la correlación entre los índices sostenibles y el factor growth no viene explicado por la exclusión de ciertas actividades controvertidas, sino por un perfil de sostenibilidad más robusto.  

grafico4