La Fed baja los tipos: ¿funcionarán las medidas monetarias contra la crisis vírica?

  |   Por  |  0 Comentarios

wallstreet
Foto: Benontherun, Flickr, Creative Commons.. wallstreet

En los últimos días hemos visto a los mercados cayendo sin freno ante los temores causados por la propagación del coronavirus y a los expertos preguntándose si, también esta vez, los bancos centrales podrían salir al rescate, en una lucha sin cuartel dinero versus virus: pues bien, acaban de hacerlo. Tras un recorte del Banco Central de Australia por la mañana, la Reserva Federal estadounidense ha dado la sorpresa, con un recorte de tipos consecuencia directa de la crisis vírica.

Así, la Fed ha decidido aplicar un inesperado recorte del 0,5% en los tipos de interés para contrarrestar el impacto del coronavirus en los mercados y en la economía, hasta dejarlos en un rango de entre el 1% y el 1,25%. «Los fundamentos de la economía estadounidense siguen siendo fuertes. Sin embargo, el coronavirus plantea riesgos en la evolución de la actividad económica», ha dicho la autoridad. La decisión llega tras una reunión del G7 en la que sus miembros han mostrado su compromiso de utilizar todas las herramientas adecuadas para hacer frente a los riesgos ligados a la expansión mundial del virus.

De hecho, el Banco Central de Australia se convirtió horas antes en el primer banco central en salir al rescate, recortando los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta un mínimo histórico del 0,5% e indicando un sesgo hacia una mayor relajación.

Los mercados esperan más

El paso dado por la Fed ha llegado de forma inesperada si bien los expertos venían preguntándose, y esperando, que las autoridades monetarias también ayudaran en esta crisis. Y los mercados habían empezado a descontarlo, con fuertes caídas en los yields de bonos que sirven de refugio, como la deuda pública estadounidense o británica: “La parte corta de la curva también se ha derrumbado, con la rentabilidad del bono americano a dos años cayendo hasta el 0,75%, lo que implica claramente que el mercado de renta fija espera recortes de tipos de forma inminente”, explicaba Mark Holman CEO de TwentyFour AM boutique de (Vontobel AM).

“Es un movimiento algo sorprendente, aunque solo hasta cierto punto. La Fed había dado indicios de que iba a recortar tipos y, si iba a hacerlo, ¿para qué esperar hasta el 18 de marzo? Esta es una decisión que tiene mucho que ver la estabilización de los mercados y con apoyar de manera preventiva a la economía. En cuanto al volumen del recorte, el mercado había indicado claramente que estaba esperando una reducción de 50 puntos básicos (y está descontando un nuevo recorte igual a lo largo del año), así que la Fed estaba abocada a cumplir con las expectativas ejecutando un recorte contundente, en lugar de tener que volver a bajar tipos pronto si la primera decisión no fuera considerada como suficiente”, explica Esty Dwek, Head of Global Strategy de Natixis IM Solutions (Natixis IM).

“A pesar de la escasa visibilidad sobre el impacto económico del COVID-19, contamos con bancos centrales y gobiernos estimulando la economía, cuando a finales del 2018 se esperaba lo contrario”, indican en A&G, donde confían en la actuación de las autoridades, creen que el mercado ha sobre reaccionado y ven oportunidades interesantes.

Y de hecho, los mercados piden más: “Los mercados de futuros en los tipos nos permiten juzgar con bastante precisión lo que los inversores están valorando con respecto a la actividad del banco central, y actualmente se indican tres recortes de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal para finales de julio. Sin embargo, algunas empresas están pidiendo una acción más agresiva. Goldman Sachs espera recortes de 100 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en total y un inminente recorte de 50 puntos básicos este mes”, indica el experto de TwentyFour AM.

¿Funcionarán las medidas?

Sin embargo, la clave es si las autoridades monetarias tienen realmente poder para luchar contra esta crisis: dinero contra virus. Para los expertos, el intento coordinado de los principales bancos centrales mundiales puede inyectar confianza en el sistema cuando más lo necesita, pero también advierten de que sus esfuerzos no pueden curar un virus y creen que las autoridades podrían quedarse pronto sin munición. “Debemos ser cautelosos con las acciones improvisadas de las autoridades, tanto en forma de estímulos monetarios como fiscales específicos”, dicen en TwentyFour AM.

“Es una herramienta que no había sido utilizada desde 2008 y llega tras un empeoramiento del escenario macroeconómico mundial debido al coronavirus”, indica Ranko Berich, jefe de análisis de Monex Europe. “Con el mundo enfrentado un shock macroeconómico de proporciones históricas, el FOMC ha decidido que el mercado tiene la razón, y la economía estadounidense necesita un apoyo monetario significativo para contener el shock”, añade, explicando que el alcance del recorte significa que el coronavirus está provocando consecuencias peores a las que se anticipaban (empezando por la fuerte volatilidad de los mercados). El experto, que cree que la Fed ha dejado ahora el testigo en otros bancos centrales para que relajen sus políticas de forma agresiva, advierte del peligro de quedarse sin munición demasiado pronto en esta crisis: “Con los bancos centrales utilizando sus principales herramientas de política monetaria tan pronto, hay ahora un riesgo de que si el virus no se contiene en la primera mitad del año, la política monetaria se habrá quedado sin munición”.

Para Ariel Bezalel, responsable de estrategia del área de Renta Fija de la gestora Jupiter AM, “habrá una recesión económica antes de que el «dinero del helicóptero» venga al rescate”.

Andrew Mulliner, gestor del equipo de renta fija de Janus Henderson, cree que la Fed actuará para apoyar la economía y el funcionamiento de los mercados de la manera que pueda, pero, matiza, mientras su apoyo es un requisito para calmar a los mercados, la realidad sigue siendo que reducir la extensión del coronavirus está lejos de ser cierto. “Con los titulres de una escuela cerrada en Nueva York este mediodía, estamos lejos de ser capaces de ver todo claro en la actividad económica. La realidad es que podría conjugarse un shock de oferta (debido a la disrupción de las cadenas de oferta con links en China) con un shock de demanda (cancelación de eventos, viajes, consumo en general) y ello requeriría de medidas más dramáticas para contener el virus. En este escenario, el recorte de tipos no será malo, pero tampoco suficiente para evitar una mayor disrupción económica”, advierte.

Mike LaBella, responsable de estrategia de inversión de QS Investors, filial de Legg Mason, se muestra crítico:  “La medida emprendida por la Fed, si bien audaz, probablemente resulte prematura», dice, y cree que resulta poco probable que la política monetaria cure el coronavirus: «La flexibilización tendrá un efecto positivo en la confianza a corto plazo, pero hasta que las tasas de contagio no alcancen su punto álgido, debemos esperar una continuidad de la incertidumbre y la volatilidad. Aunque el efecto del recorte sorpresa de la Fed en los mercados es incierto, lo que es seguro es que la ya reducida capacidad de la Fed para hacer frente a la siguiente recesión ha menguado hoy un poco más», añade. Por último, critica, «cualquier solución para esta epidemia probablemente deba aplicarse a escala mundial»: «Tras la crisis financiera, los distintos países del mundo se unieron y aplicaron medidas coordinadas. Si bien la declaración del G7 entrañaba el compromiso de responder de forma adecuada, el movimiento de hoy por parte de la Fed parece ser unilateral y podría ser una medida que responde a los tiempos en que vivimos. Una menor confianza en las instituciones internacionales y una respuesta mundial menos coordinada cuando probablemente más lo necesitamos”.

Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de análisis macroeconómico y financiero del Servicio de Estudios de Mapfre, también matiza sus efectos: “El recorte de tipos de la Fed no va a servir de mucho porque, más bien, debería garantizar un suelo en la caída del precio de los activos (y esto no se arregla con un recorte de tipos) y estar preparada para una potencial crisis de liquidez. El escenario del coronavirus y las reacciones de los mercados a este evento recuerda más al episodio del 11/9 que a la quiebra de Lehman. Esto es porque, fundamentalmente, es un shock de oferta que además afecta en segunda ronda al sector financiero. Como ocurrió el 11/9, lo que hay es un miedo real y una disrupción productiva y comercial que no se arregla bajando el precio del dinero, sino con mecanismos que ayuden a transitar el ‘impasse’ productivo y frenen la caída del valor de los activos a nivel global, especialmente los más ilíquidos”, indica.

«Es evidente que la Reserva Federal está alarmada directamente  por los riesgos que plantea el coronavirus, pero también lo está de forma indirecta por el pánico que se apoderó de los mercados financieros la semana pasada. Si no se controla, esta explosión de tensión financiera podría haber amenazado el ciclo. Este paso que ha dado la Fed debería proporcionar cierta comodidad a los mercados, impulsar a las personas con préstamos y ayudar a mantener la confianza”, dice James McCann, Senior Global Economist de Aberdeen Standard Investments. Pero advierte: “Esto no es una panacea. Recortar los tipos en una situación como la actual es una herramienta bastante contundente y realmente sería deseable que se combinara con la intervención de los gobiernos. Actuando ahora, la Fed se arriesga a dar a los gobiernos todas las excusas que necesitan para no tomar medidas», añade.

«Si bien la relajación de la política monetaria ayuda al sentimiento, los bancos centrales no deberían actuar de manera aislada: los gobiernos deberían intervenir con medidas fiscales oportunas y bien diseñadas, apoyando a las economías que tienen problemas no solo por el virus en sí, sino también por la toma de medidas preventivas que, en algunos casos, han detenido su actividad productiva», defienden también en este sentido en Fidelity International, donde Anna Stupnytska, directora de macro global, cree que, a raíz de este movimiento por parte de la Fed (y también del banco central australiano), es probable que otros bancos centrales sigan su ejemplo de manera coordinada.

¿Qué harán los demás bancos centrales?

“Creemos que otros bancos centrales secundarán a la Fed, reduciendo tasas o agregando liquidez y brindando así un apoyo adicional a los mercados. Dicho esto, los riesgos a la baja para la economía permanecen, ya que el brote aún se está extendiendo y los temores respecto al crecimiento persisten”, advierten en Natixis IM Solutions.

En el caso del BCE, el experto de Mapfre prevé que, por el momento, la institución garantizará mayor volumen de compras y una pausa en la revisión de la estrategia que anunció su presidente.

Keith Wade, economista jefe de Schroders, prevé que “China también recorte los tipos de referencia en 2020 y que el BCE mantenga el recorte de la tasa de depósitos (-0,50% a -0,60%) durante el segundo trimestre”. Desde la gestora creen que “el impacto a corto plazo del coronavirus es significativo y en gran parte debido a esto estamos reduciendo nuestra previsión de crecimiento global en 2020 al 2,3% desde el 2,6%. Tal resultado haría que este año fuera el más débil desde 2009, el punto álgido de la crisis financiera mundial”.

«La decisión de la Fed, que se produce poco después de la declaración del G-7 en la que se expresaba el compromiso de los encargados de la formulación de políticas de utilizar todos los instrumentos adecuados para salvaguardar las economías contra los riesgos a la baja, es probable que sea uno de los varios anuncios de ese tipo que se hagan en las próximas semanas. Consideramos que esa respuesta política es un factor clave para reducir la posibilidad de que el choque del coronavirus genere una dinámica recesiva en la economía mundial», añade Bill Papadakis, estratega macro de Lombard Odier.

Global Advisor Group se muda a LPL Financial

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-03 at 9
James Barnette, foto cedida. James Barnette

Global Advisor Group, un RIA con sede en Reston, Virginia, que gestiona 610 millones de dólares en activos de clientes, se ha unido a Private Advisor Group, la oficina más grande de LPL Financial.

El equipo, que hasta ahora trabajaba con Raymond James Financial Services en un suburbio de Washington, D.C., fue fundado por el veterano de la industria y CEO James Barnette y se compone por 22 miembros que incluyen a 14 asesores financieros con licencia, muchos de los cuales tienen las designaciones CFP y CFA, así como asociados de servicio al cliente.

«Creemos que la asociación con Private Advisor Group, combinada con las capacidades innovadoras de LPL, nos ayudará a continuar elevando el servicio a nuestros clientes y crear oportunidades futuras para hacer crecer la práctica y expandirse a nuevos mercados», dijo Barnette, en un comunicado.

Global Advisor Group brinda servicios de planificación financiera y gestión de patrimonios a clientes de alto patrimonio, instituciones internacionales, educadores y administradores, y dueños de negocios en los Estados Unidos y en 106 países de todo el mundo.

BP fija el rumbo para convertirse en “cero neto”

  |   Por  |  0 Comentarios

BP fija el rumbo para convertirse en “cero neto”
Pixabay CC0 Public Domain. BP fija el rumbo para convertirse en “cero neto”

El nuevo director general de BP, Bernard Looney, ha revelado recientemente un importante compromiso para convertirse en una empresa «cero neto» de emisiones de cara a 2050, al exponer sus aspiraciones para la gran empresa petrolera. Según BMO Global Asset Management, este compromiso tiene como objetivo abordar la dilatada cuestión de si las empresas de petróleo y gas pueden transformarse en respuesta a la transición a una energía de bajo carbono.

Se trata de un compromiso comparable al de otras grandes compañías petroleras internacionales, incluida Shell, que el año pasado se propuso reducir a la mitad su huella neta de carbono para 2050. “Creemos que es esencial que las empresas del sector presenten una forma uniforme de comunicar sus compromisos, por ejemplo, comparándolos con las ambiciones establecidas en el Acuerdo de París”, señala un documento elaborado por expertos de la gestora internacional.

En su opinión, la medida de BP amplía aún más la brecha entre las empresas europeas y las del resto del mundo. Las primeras han dado pasos más progresivos, incluyendo firmas como Equinor y Total con sus importantes inversiones en energía limpia y Repsol con su propio objetivo de cero emisiones netas. Mientras, las demás mantienen, en gran medida, una trayectoria de “aquí no pasa nada”.

A pesar de los esfuerzos de participación de los inversores, coordinados a través de la iniciativa Climate Action 100+, las grandes empresas estadounidenses, incluidas ExxonMobil y Chevron, apenas han modificado sus estrategias comerciales básicas y todavía no han establecido objetivos a largo plazo alineados con los de París.

La pregunta clave para BMO como inversores es cómo BP implementará su compromiso, sobre el cual la gerencia dará más detalles en septiembre próximo. “Creemos que, para alcanzar el objetivo, se requerirá una consideración integral y holística de la neutralidad del carbono en todos los aspectos de las operaciones de BP para resistir la tentación de seguir incrementando sus activos de petróleo y gas para obtener ganancias a corto plazo”, señala.

La gestora espera que la empresa “descarbonice su estrategia comercial en la mayor medida posible”, evitando una dependencia excesiva de las compensaciones de carbono potencialmente caras para lograr cero emisiones netas. A su juicio, esto exige un cambio “inmediato y urgente” tanto en los planes de investigación y desarrollo como en los de gastos de capital.

El progreso de BP en estas áreas se desaceleró significativamente después de que su estrategia «Beyond Petroleum” (“Más allá del petróleo»), de principios de la década del 2000, atravesara dificultades, y ahora va por detrás de pares como Total, que ha construido uno de los negocios solares más grandes del mundo.

En BMO, llevan dos décadas comprometiéndose con BP, tanto a nivel individual como a través de iniciativas de colaboración como Climate Action 100+, con cerca de 200 reuniones, llamadas, correos electrónicos y cartas. La gestora cree que el nuevo equipo de gestión de la petrolera está “genuinamente comprometido” con el objetivo de cero carbono, y que este puede ser alcanzable. Por eso está deseando ver más detalles sobre su estrategia de descarbonización y continuarán el diálogo constructivo con el equipo de gestión para asegurar que BP se encuentre a la vanguardia en la transición a la energía de bajo carbono.

Entre los pasos a seguir que sugiere la gestora se encuentran una revisión del precio interno del carbono utilizado en las evaluaciones de los proyectos, incluyendo una estimación de los posibles costes de compensación, o un aumento significativo de la financiación de la investigación en tecnología limpia. Asimismo, recomienda establecer un mecanismo mejorado para vetar las inversiones en combustibles fósiles si ese suministro adicional no se ajusta a lo establecido en el Acuerdo de París, una petición clave en la resolución de los inversores del Climate Action 100+ en la asamblea de 2019.

BMO también considera importante que BP identifique y divulgue los caminos que seguirá para lograr una tecnología de bajo carbono, y que se establezcan estructuras de remuneración de los ejecutivos vinculadas al logro de hitos en la estrategia climática.

Objetivos de BP

 

UBS, Pictet, GSAM y Fidelity entran a la lista de fondos para inversión de las afores

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-03 at 9
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Wagner Machado Carlos Lemes . Wagner Machado Carlos Lemes

Con cuatro, tres, uno y un fondos de UBS, Pictet, GSAM y Fidelity, respectivamente, sumados al uno de Vanguard (para tener siete) y uno de AllianceBernstein (que lo lleva a cuatro), son once nuevos fondos los que se incorporaron a la lista de fondos mutuos internacionales en los que las afores pueden invertir.

Hasta ahora han sido Investec, que cuenta con cinco fondos en la lista, y Morgan Stanley, con tres fondos, los que han recibido recursos por parte de una afore, en este caso, de Afore SURA.

En total son ya 80 fondos de 18 gestoras entre los que las afores pueden elegir. La lista es liderada por Amundi que con 15 fondos casi duplica al segundo y tercer lugar, ocupados por Schroders y Vanguard.

La lista completa, por cantidad de fondos, es:

  • Amundi AM  con 15 fondos
  • Schroders IM  con ocho fondos
  • Vanguard  con siete fondos
  • BlackRock  con cinco fondos
  • Investec AM  con cinco fondos
  • Henderson Global Investors  con cinco fondos
  • Jupiter AM  con cinco fondos
  • AllianceBernstein   con cuatro fondos
  • Franklin Templeton  con cuatro fondos
  • UBS Asset Management  con cuatro fondos
  • Wellington Management   con cuatro fondos
  • AXA IM  con tres fondos
  • Morgan Stanley IM  con tres fondos
  • Pictet AM  con tres fondos
  • Natixis IM  con dos fondos
  • Fidelity International  con un fondo
  • Goldman Sachs Asset Management   con un fondo
  • JPMorgan Investment Funds  con un fondo

 

El seminario Latam Focus de BTG Pactual contará con la participación de Daron Acemoglu, autor de «Por qué fracasan los países»

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-03 at 8
Foto cedida. El seminario Latam Focus de BTG Pactual contará con la participación de Daron Acemoglu, autor de "Por qué fracasan los países"

BTG Pactual Chile celebrará su seminario anual Latam Focus el próximo 5 de marzo en el hotel W de Santiago de Chile.

Para la edición 2020, el seminario contará con la participación de Daron Acamoglu, autor de «Por qué fracasan los países» y del ministro de Hacienda chileno Ignacio Briones.

Ignacio Briones, actual ministro de Hacienda chileno desde octubre 2019, es doctor en economía y magíster en ciencias políticas. Fue decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez entre 2014 y 2019. Con anterioridad, fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, director de Codelco y embajador de Chile ante la OCDE. En 2012 fundó el Centro de Estudios Horizontal, y es miembro fundador de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.

Daron Acemoglu nació en Turquía en 1967. Reside en Estados Unidos y enseña economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En 2011, junto a James Robinson, publicó Why Nations Fail, un libro mundialmente celebrado. También en coautoría con Robinson, escribió The Narrow Corridor (2019), una obra lúcida que propone soluciones novedosas a viejos dilemas sociales. Acemoglu ganó el premio de Economía Global del Instituto Kiel 2019 y es considerado uno de los pensadores más destacados de nuestra época.

Tras la introducción de la jornada que correrá a cargo de Juan Guillermo Agüero, CEO BTG Pactual Chile, la agenda del día incluye ponencias de Ignacio Briones y Daron Acemoglu, para terminar con un dialogo entre ambos conferenciantes.

Tressis llega a Castilla y León con su nueva oficina en Valladolid, dirigida por Guillermo Domínguez Torres

  |   Por  |  0 Comentarios

Guillermo Domínguez - Valladolid
Foto cedidaGuillermo Domínguez Torres, socio director de Tressis en Castilla y León y encargado de dirigir la nueva oficina. Tressis llega a Castilla y León con su nueva oficina en Valladolid

Tressis inaugura su primera oficina en Castilla y León en la ciudad de Valladolid. Guillermo Domínguez Torres, socio director de Tressis en Castilla y León, será el encargado de dirigirla. Con esta nueva delegación, Tressis amplia su red de oficinas en España.

Domínguez Torres lleva vinculado a la sociedad de valores desde hace más de seis años como director en sus oficinas de Madrid. Además, es delegado territorial de EFPA y ha desarrollado su carrera como asesor financiero, fiscal y de empresas en Abante Asesores, Garrigues y Banco Santander. Es licenciado en Administración de Empresas y en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con las acreditaciones​ CESGA™ (Certified Environmental Social and Governance Analyst), EFP (European Financial Planner) y EFA (European Financial Advisor).

“La oficina de Valladolid es una apuesta importante para consolidar nuestro plan de crecimiento. Es una región en la que los ahorradores e inversores valoran especialmente la confianza con su asesor y su entidad, así como la calidad y personalización de servicio, aspectos clave en el modelo de gestión de patrimonios de Tressis, enfocado en ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos vitales. Esta comunidad es estratégica para continuar creciendo con clientes que buscan un servicio diferencial y contamos con el mejor equipo para lograrlo”, asegura José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis.

El equipo de la oficina estará compuesto por Álvaro Salazar, asesor que también proviene de Tressis Madrid, e Iciar Martín en el área de atención al cliente. Asimismo, desde la entidad contemplan la incorporación de más asesores tanto en Valladolid como en el resto de la comunidad.

“Estamos muy ilusionados con la apertura de esta nueva oficina. Los inversores castellanoleoneses demandan cada vez más valor añadido y especialización en el asesoramiento, y un servicio que entiendan y se alinee con sus intereses, dándoles tranquilidad. Nuestra diferenciación está en el enfoque, el tiempo e incluso el lenguaje que utilizamos con nuestros clientes, ayudándoles a definir objetivos, entender y dar sentido a sus inversiones, y trazar una estrategia más allá de los productos. En definitiva, ayudándoles a planificar sus finanzas y optimizar la gestión de su patrimonio, no sólo a nivel financiero sino también fiscal, con soluciones multiactivo a medida”, subraya Guillermo Domínguez.

Alfredo Dihmes se incorpora al equipo de Itaú Asset Management como gerente de distribución institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen3

Alfredo Dihmes, se ha incorporado este mes de marzo a Itaú Asset Management como gerente de distribución institucional. Dihmes procede de BICE Inversiones donde ocupaba el cargo de subdirector de distribución institucional desde marzo 2017, según su perfil de LinkedIn.

Con más de 15 años de experiencia en la industria financiera, Dihmes ha trabajado también como Portfolio Manager de renta variable en LarrainVial, como jefe de inversiones extranjeras y analista de inversiones para Penta Vida y como analista de negocio y de riesgo corporativo en Corpbanca.

Es ingeniero comercial con especialidad en administración de empresas por la Universidad de Chile y cuenta con un MBA por la Alliance Manchester Business School.

La Fundación Mutua Madrileña abre su nueva convocatoria de ayudas a la investigación sanitaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Los doctores Juan Antonio Marchal y Elena López de la Universidad de Granada
Foto cedidaJuan Antonio Marchal y Elena López, doctores de la Universidad de Granada, beneficiarios de uno de los proyectos de la Fundación Mutua en la última convocatoria. La Fundación Mutua Madrileña abre su nueva convocatoria de ayudas a la investigación en salud

La Fundación Mutua Madrileña abre la XVII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud en España. Con una dotación de 2 millones de euros, las ayudas irán destinadas a proyectos de investigación clínica desarrollados en hospitales españoles en el marco de determinadas especialidades. Hasta el jueves 5 de marzo se podrán presentar las solicitudes a través de la web de la Fundación Mutua Madrileña.

En esta convocatoria, las ayudas irán destinadas a la investigación de enfermedades raras que se manifiestan durante la infancia, trasplantes (referidos a vías de mejora para la donación de órganos), traumatología y sus secuelas (incluidas las neurológicas derivadas de un traumatismo), y oncología centrada en el origen y las causas del cáncer de colon y recto. No obstante, los estudios tendrán que llevarse a cabo en el marco de Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados.

Este año, «el comité científico ha propuesto la etiopatogenia del cáncer de colon y recto, debido a su alta incidencia», subrayan desde la fundación. Según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “Las cifras del cáncer 2020”, el cáncer de colon y recto será el que más se diagnostique en España este año con 44.231 nuevos casos. Cada año, los proyectos de oncología se centran en un tipo de tumor.

Además, la convocatoria cuenta con una categoría especial, dotada con un presupuesto de 300.000 euros, de ayudas para incentivar la colaboración en investigación médica entre comunidades autónomas. Dentro de los cuatro ámbitos de investigación de la convocatoria general, podrán optar todos los proyectos de Institutos de Investigación Sanitaria Acreditados (ISS) pertenecientes a un mínimo de cuatro comunidades autónomas diferentes.

Los estudios se seleccionarán por criterios de interés científico y se valorarán especialmente aquellos en los que el investigador principal sea menor de 40 años, para fomentar así la figura del joven investigador. La selección de los proyectos la propone el Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, presidida por el doctor Rafael Matesanz, y la aprobará el patronato de la fundación.

Dentro de esta convocatoria, la Fundación Mutua Madrileña, presidida por Ignacio Garralda, también contempla destinar hasta 200.000 euros a la financiación de estudios realizados, en cualquier área de la investigación clínica, por médicos del cuadro de profesionales de Adeslas que trabajen en cualquier institución, tanto pública como privada. 

Asimismo, y por octavo año consecutivo, la Fundación Mutua concederá cinco becas para profesionales de la medicina y la enfermería que vayan a dedicar un mínimo de cuatro meses a una labor asistencial voluntaria en países en desarrollo. Con el objetivo de fomentar la investigación clínica en España, la Fundación Mutua Madrileña ha apoyado más de 1.300 proyectos a los que ha destinado más de 60 millones de euros desde 2004.

CFA Society Spain lanza una nueva certificación para integrar factores ESG en la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

conference-3677032_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CFA Society Spain lanza una nueva certificación para integrar factores ESG en el proceso de inversión

CFA Society Spain, sociedad local miembro del CFA Institute, ha anunciado la firma de un protocolo de acuerdo con CFA Society UK para lanzar en España el certificado CFA UK Certificate in ESG Investing. A través de este acuerdo, los analistas financieros españoles podrán acceder a la nueva certificación.

El certificado habilita los conocimientos necesarios para integrar factores ESG en el proceso de inversión. Además, ha sido desarrollado con “un enfoque práctico por profesionales y para profesionales”, aseguran desde la entidad. Con este acuerdo, los profesionales de la inversión españoles podrán examinarse del CFA UK Certificate in ESG Investing en España contando con el respaldo y apoyo del CFA Society Spain.

“Queremos que el CFA UK Certificate in ESG Investing esté a disposición de los profesionales de la inversión españoles con todas las facilidades que CFA Society Spain pueda proporcionar, entre los que destaca el poder realizar el examen en España”, asegura Enrique Marazuela, CFA, CAd, presidente de CFA Society Spain.

Esta nueva certificación no requiere ninguna titulación previa, pero sí que los candidatos dispongan de una amplia y sólida base de conocimientos sobre los fundamentos de inversión para que puedan asimilar las enseñanzas. “Es voluntad de CFA Society Spain que los profesionales de la inversión dispongan de las certificaciones asociadas a las materias más relevantes, demandadas e innovadoras en el campo de la inversión, cumpliendo así con nuestra misión”, añade Marazuela.

El entorno actual favorece la inversión en el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

El entorno actual favorece la inversión en el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025
Pixabay CC0 Public Domain. El entorno actual favorece la inversión en el Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025

El contexto económico y social de los mercados emergentes en estos momentos no podría ser más propicio para el lanzamiento de un fondo de deuda emergente con vencimiento fijo y una cartera diversificada y equilibrada.

Las previsiones macroeconómicas se alinean con nuestros intereses. El FMI sitúa la tasa de crecimiento de los países emergentes en más de un 4%, una cifra que duplica la de las economías más desarrolladas. Esperamos que este diferencial se mantenga en los próximos años.

La tendencia a cero de los tipos de interés en Europa y Estados Unidos es un aliciente más para la inversión en emergentes. A ello se suma que, en general, el índice de inflación en estos mercados es el más bajo de su historia, un indicador clave para la estabilidad social y económica de un país.

Nos encontramos, por lo tanto, en un entorno muy interesante para aquellos inversores que busquen un rendimiento atractivo con un riesgo calculado y moderado. Este es el objetivo que perseguimos con nuestra propuesta Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025, un producto que lanzamos hace apenas tres meses, pero que ya acumula una rentabilidad bruta de casi el 3%, una cifra muy atractiva teniendo en cuenta la posición actual de los bonos disponibles para los inversores en la zona euro.

En Mirabaud aplicamos una gestión activa y centrada en el resultado. Esta estrategia nos ha permitido configurar una cartera muy diversificada en la que hemos incorporado bonos nuevos con rendimientos atractivos. Asimismo, hemos reciclado en posiciones nuevas algunas de las emisiones que estaban proporcionando un mejor rendimiento con el objetivo de ampliar nuestro margen.

Este modelo de diversificación es transversal a todo el fondo, trasladándose también al peso que ocupa cada divisa en la composición de la cartera. Desde Mirabaud, hemos considerado la adopción de un enfoque diversificado, con posiciones equilibradas al 50% entre dólares y euros. En aquellas emisiones que no estaban disponibles en la moneda europea, se han incorporado en dólares. 

Creemos que, en el horizonte temporal del fondo, con vencimiento fijo en 2025, se encuentran las oportunidades de crédito en emergentes más interesantes. En el segmento de deuda en el que ponemos el foco, los emisores no plantean sus emisiones a más de cinco años. Además, otras estrategias a más largo plazo, incluso con vencimientos a 20 o 30 años, como aquellas de emisores con una elevada calidad crediticia, no conllevan para el inversor una compensación en rentabilidad. 

El índice de referencia de JP Morgan de deuda emergente denominada en euros se encuentra en la actualidad en un 1,5% aproximadamente. Los índices soberano y corporativo en dólares, traducidos a euros, alcanzan el 2,5%. Si tenemos en cuenta que nuestro vehículo de inversión arroja una TIR cercana al 4%, es más que previsible que en los próximos cinco años la línea apenas fluctúe.

Desde una perspectiva macroeconómica, si los tipos de interés en Europa, Estados Unidos y Japón se mantienen en los niveles actuales, tal y como es previsible, estaremos en disposición de conseguir una apreciación continuada en los bonos emergentes.

Dado este buen momento inversor y convencidos del acierto de nuestra estrategia de deuda emergente, hemos decidido reabrir el fondo a nuevos inversores que busquen un vehículo de inversión con una relación rendimiento-riesgo óptima. Ayer, 2 de marzo, iniciamos el nuevo periodo de comercialización de Mirabaud Emerging Markets Fixed Maturity 2025, que concluirá el 27 de marzo.

Tribuna de Daniel Moreno, gestor principal de carteras en Mirabaud Asset Management especializado en deuda de mercados emergentes

(Datos a cierre de mercado, 25 de febrero 2020)