Bci anuncia un fondo especial para que las pymes más afectadas por las revueltas sociales puedan retomar actividades

  |   Por  |  0 Comentarios

Borja_Huidobro_-_BCI_El_Golf_125_desde_NSdlA_f2
Wikimedia Commons. Bci anuncia fondo especial para que pymes y microempresarios más afectados puedan retomar actividades

A más de un mes del comienzo de las manifestaciones sociales en Chile, el ministerio de Economía en su primer catastro cifró en más de 6.000 las pymes afectadas por saqueos, incendios o desmanes. Una parte de ellas está viendo seriamente amenazada la continuidad de sus negocios y es por esta razón que Bci volverá a lanzar su programa “Renace”, enfocado en las microempresas y pymes que necesitan ayuda. Este programa se suma a otras medidas de apoyo de la institución.

En total serán 50.000 millones de pesos ( 65 millones de dólares)  que Bci destinará a “Renace”, con lo que se estima que serán aproximadamente 1.500 los clientes que accederán al programa. Quienes podrán postular serán los clientes del segmento microempresas y empresarios cuya situación empresarial haya cambiado desfavorablemente y que no estén en condiciones de afrontar sus obligaciones comerciales, financieras, laborales y tributarias, las cuales lo hacen sujeto a quiebra. El financiamiento incluirá reestructuración de pasivos más uno adicional para la puesta en marcha de los negocios. El crédito considera 1 año de gracia y hasta 6 años plazo. Este fondo será evaluado caso a caso y operará mediante postulación a través los ejecutivos comerciales desde diciembre.

Eugenio von Chrismar, gerente general de Bci, señala que “sabemos que las pymes son el motor de la economía del país y muchas de ellas están pasando por momentos difíciles. Con “Renace” queremos ayudarlas en medio de esta situación que puede haber provocado daños que parecen irreversibles. La idea es que nuestros clientes no pierdan años de trabajo y esfuerzo, y puedan levantarse con más fuerza”.

Un impulso extra

Además, Bci ha implementado facilidades para que los pequeños empresarios puedan seguir trabajando. Por esta razón, el banco habilitó en su Centro Nace, un espacio dedicado a los emprendedores, 60 nuevos espacios de trabajo. Estos se darán por orden de llegada y en ellos los emprendedores podrán contar con café y wifi gratis.

Asimismo, se ofrecerán charlas y talleres gratis con focos en ventas, aspectos legales, tributarios y marketing. Los emprendedores podrán conocer el programa a través de la página web www.bci.cl/empresarios/centro-nace y a través de las redes sociales de Bci. Un espacio especial tendrán las sesiones de orientación gratuitas que darán los partners de Bci como ChileGlobal y Magical Startups, entre otros. Estos son expertos en modelo de negocios, estrategias comerciales, levantamiento capital, posicionamiento en Linkedin, ventas internacionales y más.

A su vez, los emprendedores tienen disponible Social Store, una iniciativa de Bci que busca dar vitrina de manera digital a emprendimientos y microempresas. En esta plataforma, pueden promover sus productos y servicios. Finalmente, se pondrá a libre disposición una sala multimedia especialmente acondicionada para generar contenidos multimedia como por ejemplo fotos o video.

BME: parte de la financiación privada en Latinoamérica comienza a dirigirse a proyectos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

latibex
Foto cedidaJavier Hernani, consejero delegado de BME, inaugurando el 21 Foro Latibex.. latibex

Los mercados de valores pueden ayudar a Latinoamérica a impulsar su crecimiento y reducir la desigualdad, explicó Javier Hernani, consejero delegado de BME, con ocasión de la inauguración del 21º Foro Latibex, esta mañana en Madrid.

“Uno de sus grandes retos es la menor productividad, responsable de que América Latina crezca por debajo de otras zonas emergentes de modo sistemático. Los mercados de valores pueden jugar un papel relevante en esta cuestión. La CAF destaca en su informe sobre la productividad que la renta per cápita de la región en relación con la de EE.UU. ha permanecido casi invariable desde 1960, avanzando apenas del 20% al 23%”, indicó.

En América Latina, el crédito del sector privado se sitúa en el 50% del PIB, cuando en EE.UU. llega al 200%. “Esta situación lastra el desarrollo de nuevas empresas, limita el crecimiento de las ya establecidas y reduce las tasas de innovación”, denunció, pero el sector privado -a través de los mercados de valores- puede ayudar a corregir estos problemas.

Por ello en su opinión, hay una gran oportunidad para buscar financiación privada, en un entorno de tipos bajos y abundante liquidez: “Son necesarias nuevas formas de canalizar la oferta global de financiación disponible a la demanda local para abordar grandes proyectos. Es aquí donde los mercados de valores pueden aportar su capacidad de poner en contacto oferta y demanda de modo eficiente”.

Deuda y acciones

La emisión de deuda del sector corporativo no financiero de América Latina ha crecido de modo significativo, multiplicando su saldo por cuatro en esta década. Este crecimiento resulta especialmente importante en el caso de México, Brasil o Chile, que acumulan ya saldos de deuda corporativa emitida de entre el 9% y el 16% del PIB, recordó.

“Precisamente esta capacidad de mayor financiación de las empresas se produce en aquellos países en los que los mercados de valores se encuentran más desarrollados. También sucede lo mismo en la financiación de capital a través de ampliaciones y otros flujos de financiación en acciones. Las mayores bolsas de la región han alcanzado los 9.000 millones de dólares en emisiones de acciones en los nueve primeros meses de este año, un 25% más que en 2018”, explicó Hernani.

Flujos hacia la inversión sostenible

Frente a lo que pueda pensarse y los tópicos de que la inversión sostenible es menor en los mercados emergentes, Hernani destacó que una parte creciente de esta financiación comienza a dirigirse a proyectos y desarrollos “que podemos calificar de sostenibles y que encuentran una acogida muy favorable en la comunidad inversora”.

La primera emisión de bonos verdes en la región se registró en 2014. Desde entonces, el ritmo ha sido creciente y empresas y organismos multilaterales de la región han emitido 12.600 millones de dólares en deuda sostenible. Un 44% de esta financiación se dedica a energías renovables. Según Climate Bonds Initiative, en la primera mitad de 2019 se han emitido 3.600 millones, casi el doble que en todo el año anterior”, añadió.

España, un puente “perfecto”

España es el perfecto puente inversor entre el mercado europeo y el latinoamericano, dijo Hernani: “La historia y los estrechos vínculos culturales, económicos y empresariales que nos unen así lo demuestran”. “España es el punto de entrada en una región llena de oportunidades y no siempre de fácil acceso por parte de los inversores europeos. BME está decidido a seguir jugando su papel de liderazgo en la fructífera e ilusionante tarea de hacer llegar la inversión a Latinoamérica y, a la vez, de ampliar la gama de oportunidades para quienes invierten allí desde este lado del Atlántico. Tender puentes entre distintas economías y facilitar la financiación de las empresas es una función que está en nuestro ADN y que tienen pleno sentido en un entorno cada vez más globalizado”, aseguró.

En este contexto, hizo gala del papel que juega BME en los mercados latinoamericanos, al exportar su tecnología y sus infraestructuras de mercado a varios países de la región. “Nuestra vinculación con la región es decidida y trabajamos intensamente en diferentes proyectos, mano a mano como socios de sus plazas financieras”.

Entre ellos, están presentes con proyectos en México, Colombia, Chile, Venezuela, Costa Rica y Bolivia. Además, en alianza con la Bolsa de México, han promovido LED, una iniciativa conjunta para impulsar el negocio de Market Data en Latinoamérica.

En este contexto, también destacó iniciativas que ayudan a las empresas de menor tamaño a acceder con más facilidad a los mercados de valores, como el MARF (deuda) y MARF (acciones): “Somos testigos del movimiento inversor de empresas latinoamericanas hacia España en sectores tan diversos como el financiero, la industria alimentaria, la restauración o con creciente protagonismo, el inmobiliario. En los dos últimos años cinco socimis de capital iberoamericano se han incorporado a los mercados de BME”.

El foro

El foro Latibex durará dos días, en los que se profundizará en la realidad empresarial iberoamericana, en un evento en el que 40 compañías latinoamericanas y españolas se encontrarán con 115 inversores e intermediarios en nueve conferencias y cientos de reuniones individuales. Además de paneles sobre temas como el desarrollo sostenible, la necesidad de nuevas infraestructuras, las energías renovables y la financiación a través de bonos verdes, habrá también debates sobre las oportunidades que nos presentan las nuevas tecnologías o los logros de los emprendedores iberoamericanos.

“Desarrollar los mercados de valores no es solo cuestión de tecnología y de oferta comercial de servicios financieros. También hay un componente de conocimiento importante, de cultura financiera. En esta tarea, BME ha sido constante desde el inicio de Latibex y de este Foro, que pretende colaborar a que la información económica y financiera de la región y sobre todo de sus empresas, sea difundida eficazmente a los inversores”, apostilló.

La Superintendencia de Pensiones de Chile intensifica la supervisión sobre las AFPs

  |   Por  |  0 Comentarios

breakwater-379252_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. La Superintendencia de Pensiones intensifica la supervisión sobre las AFPs dada la actual conyuntura

La superintendencia de Pensiones (SP) de Chile informa que ha intensificado las actividades de monitoreo habituales que realiza sobre la gestión de las administradoras de fondos de pensiones, dada la actual coyuntura y sus efectos sobre el comportamiento del mercado financiero local.

Esto ha generado un aumento en la volatilidad de los precios de los instrumentos financieros y del tipo de cambio, lo que ha impactado la rentabilidad de corto plazo de los fondos de pensiones.

Lo anterior, además, ha sido reforzado con una mayor coordinación de la superintendencia con las otras entidades financieras del ejecutivo y el Banco Central.

Desde el 19 de octubre pasado, el valor de los fondos de pensiones ha variado en distinta magnitud según el tipo de inversiones y el riesgo asociado a cada instrumento. Así es como entre esa fecha y el 18 de noviembre, el Fondo A (más riesgoso) ha obtenido una rentabilidad real de 5,88% y el Fondo B (riesgoso), con un retorno de 2,3%.

En tanto, los datos muestran que el Fondo C (intermedio) fue afectado con una pérdida real de 1,45%. Por su parte, los fondos D (conservador) y E (más conservador) se han visto más castigados por la caída de la rentabilidad de los instrumentos de renta fija nacionales debido al aumento de las tasas de interés. Ambos fondos tienen una alta exposición en ese tipo de inversiones, las que si bien en el largo plazo se comportan de forma más estable, en el corto plazo se pueden ver impactados por movimientos bruscos en periodos de incertidumbre.

Así, por ejemplo, entre el 19 de octubre y el 18 de noviembre el Fondo D reportó una caída real de 5,03% y el Fondo E una pérdida de 6,61%. Pero si se analiza el desempeño entre el 1 y el 17 de noviembre, el Fondo D da cuenta un retroceso de 5,35% real y el Fondo el E uno de 7,07% real.

Sin embargo, si se considera el cierre del 18 de noviembre esas variaciones se atenúan de manera importante, llevando al Fondo D a reportar una caída real de 2,10% y al Fondo E una de 3,29%.

Con todo, en lo que va de este año el desempeño general de los fondos de pensiones chilenos ha sido favorable. Mientras el Fondo A acumula una rentabilidad real de 18,35% y el Fondo B una de 14,65%, el Fondo C reporta una ganancia de 12,97%. A su vez, el Fondo D acumula un retorno de 9,79% real y el Fondo E un avance de 5,41% real.

¿Cómo y en qué se invierten los fondos de pensiones?

La administración de los fondos de pensiones tiene como objetivo maximizar su rentabilidad en el largo plazo, buscando una mayor acumulación de recursos para financiar la pensión futura de una persona. Para esto, las administradoras invierten en distintos instrumentos y mercados, tanto en Chile como en el extranjero. De esta forma, se diversifican los riesgos a los cuales están expuestos.

Es importante tener presente que la denominada variación de los valores cuota de los fondos de pensiones se calcula de acuerdo a los precios de los instrumentos que componen la cartera de inversión de cada fondo. Es la superintendencia de Pensiones la que diariamente calcula los precios de esos activos financieros según su valor económico o de mercado, el que luego es enviado a cada administradora para que estas, a su vez, calculen el valor cuota, siguiendo la normativa vigente. De esta forma, el valor cuota refleja exactamente el valor de su cartera de inversiones y sus variaciones diarias, no permitiendo arbitraje de precios.

Dado lo anterior, para la Superintendencia de Pensiones es fundamental reiterar a la ciudadanía la importancia de evaluar y decidir los cambios de tipos de fondos con una mirada de largo plazo y, al mismo tiempo, evitar tomar decisiones que busquen anticiparse a lo que ocurrirá con los precios de los instrumentos financieros, por cuanto nadie puede asegurar la obtención de ganancias de corto plazo con tales movimientos.

Finalmente, esta Superintendencia reitera que todas las inversiones que se realizan con los ahorros previsionales de los trabajadores están debidamente reguladas, resguardadas y fiscalizadas.

De acuerdo a la legislación, la composición de los fondos de pensiones al 18 de noviembre presente es la siguiente:

 

Fondo AFondo B

Fondo C

Fondo DFondo E

 

Bankia supera los 3.000 millones de euros en su servicio de gestión de carteras y habilita la contratación digital

  |   Por  |  0 Comentarios

paper-3249919_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bankia supera los 3.000 millones de euros en su servicio de gestión de carteras de fondos y habilita la contratación digital

Bankia ha captado más de 1.000 millones de euros durante los diez primeros meses del año en su servicio de gestión de carteras Bankia Gestión Experta. Con ello, supera por primera vez los 3.000 millones gestionados en el mismo. Además, la entidad ha habilitado la contratación online de este servicio a través de la App y Bankia On Line, la oficina digital del banco.

“Con Bankia Gestión Experta, el cliente, una vez esté correctamente perfilado en una de las cuatro carteras existentes (Tranquila, Creciente, Equilibrada y Avanzada), ya no se tiene que preocupar en decidir en qué invertir, cuándo hacerlo o buscar los mercados con mejores perspectivas, entre otras cuestiones. Ya lo hace el equipo de gestores profesionales de Bankia por él”, afirma Rocío Eguiraun, directora de Bankia Asset Management.

Con la finalidad de adaptar la operativa de este servicio a los canales online, la entidad ha llevado a cabo una serie de adecuaciones respecto a su comercialización a través de oficinas. Además, ha reducido de 10.000 a 1.000 euros la inversión mínima para su contratación de forma digital.

También ha ajustado las comisiones: las carteras contratadas digitalmente que cuenten con un patrimonio inferior a 10.000 euros (importe mínimo establecido para suscribir el servicio en oficinas) estarán exentas de abonar la comisión de éxito del 8% sobre la rentabilidad conseguida. Solo se les aplicará una comisión de gestión del 0,20% sobre el valor efectivo de la cartera, con un mínimo de 10 euros si este valor es inferior a los 5.000 euros.

Para suscribir el servicio en los canales online es necesario que el cliente cuente con perfil digital, es decir, que disponga de correspondencia exclusiva digital y que haya comunicado a la entidad sus datos para contactar a distancia (correo electrónico y teléfono móvil).

A la hora de contratar Bankia Gestión Experta, el primer paso que deberán llevar a cabo los clientes será cumplimentar un test de idoneidad para determinar su perfil de riesgo. Una vez completado, el sistema informa al cliente de cuál es la cartera recomendada. En este punto del proceso, el interesado podrá seleccionar cualquiera de las carteras con un perfil de riesgo igual o inferior al marcado en el test.

A partir de ese momento, el cliente podrá realizar suscripciones y reembolsos en cualquier momento a través de los canales digitales de la entidad, tanto la App como la oficina en internet, denominada Bankia On Line.

Información sobre la evolución de la cartera

Los usuarios de Bankia Gestión Experta tendrán acceso a través de los canales online a toda la información sobre la evolución de su cartera: evolución del patrimonio gestionado, revalorización obtenida, volatilidad a diferentes plazos, patrimonio de la cartera, su distribución por los diferentes tipos de activo, evolución histórica, nivel de riesgo, fondos en los que invierte y su composición, los costes o las aportaciones y reembolsos realizados, etc.

Además, el informe contendrá un comentario del gestor en el que se incluye la explicación de lo sucedido en el último mes, los cambios en la composición de la cartera y su visión para los siguientes meses.

Con esta iniciativa damos un paso más en la transformación digital del banco, mejoramos la experiencia del cliente, con un modelo de asesoramiento avanzado que permite una mejor comprensión y un óptimo seguimiento y monitorización de la inversión realizada, y, al reducir la inversión mínima, damos acceso a que todos los clientes puedan beneficiarse de este servicio de gestión profesional”, subraya Elena del Pozo, directora de canales on line y autoservicio de Bankia.

Tipos de carteras

El servicio cuenta con cuatro carteras en función de las necesidades del cliente y con unos límites de volatilidad y expectativas de rentabilidad diferentes:

  • Cartera Tranquila, enfocada para perfiles conservadores, con una volatilidad máxima del 5% y una posición media en renta variable que se mueve en el entorno del 15%.
  • Cartera Equilibrada, para perfiles moderados de inversores, con una volatilidad máxima del 10% y una posición media en bolsa del 40%.
  • Cartera Creciente, para perfiles dinámicos, con un nivel máximo de volatilidad del 20% y una posición media en renta variable de en torno al 60%.
  • Cartera Avanzada, dirigida a perfiles de inversión decididos, en los que no se limita la volatilidad y la posición media en bolsa supera el 65%.

Hasta finales de octubre, Bankia ha sido la entidad líder en suscripciones netas del mercado, con más de 1.100 millones de euros, según datos de Inverco. Buena parte de este crecimiento se debe a la acogida de Bankia Gestión Experta, con más de 1.000 millones de euros en entradas acumuladas en los diez primeros meses del servicio, con más de un 70% procedente de captaciones externas (aportaciones nuevas y movilizaciones de terceras entidades).

Charles Schwab planea comprar TD Ameritrade

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-11-21 at 7
Walter Bettinger, foto cedida. Walter Bettinger

Charles Schwab, que representa casi el 50% de todos los negocios de custodia de RIA independientes, planea comprar a TD Ameritrade según fuentes de CNBC. De acuerdo con Fox Business, Schwab pagaría 26.000 millones por la compañía, lo que ha disparado las cotizaciones de ambas firmas el día de hoy.

En teoría, la firma combinada estará dirigida por el CEO de Schwab, Walter Bettinger, y el director financiero de TD Ameritrade, Steve Boyle, liderará su compañía hasta que se complete el acuerdo.

No está claro si la adquisición enfrentaría problemas antimonopolio ya que Schwab y TD Ameritrade son los dos brokers más grandes que cotizan en bolsa y un acuerdo crearía un gigante con 5 billones de dóalres (trillion en inglés) en activos combinados.

El sector de los discount brokers ha estado bajo presión recientemente desde que se llegaron las ‘comisiones cero’ para la negociación de acciones, ETFs y opciones, a cero, lo que ha hecho que los brokers luchen por encontrar formas de mantener las ganancias, decisión que le dio a Schwab una ventaja, ya que las comisiones representaban solo alrededor del 4% de sus ingresos, mientras que para TD Ameritrade, las comisiones representaron más del 10% de los ingresos.

Para los RIA, cuyo negocio de custodia es una actividad que genera del 40% al 50% de los ingresos operativos de la mayoría de los discount brokers, la adquisición eliminaría una opción importante entre los custodios. Schwab es el custodio líder de RIA, mientras que Fidelity y TD ocupan el segundo y tercer lugar, seguidos por Pershing Advisory Services e E * Trade.

Mirabaud AM celebra su 200 aniversario en su Evento Anual 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

skyline-291910_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud AM celebra su 200 aniversario en su Evento Anual 2019

Mirabaud AM organiza su Evento Anual 2019 donde expertos de la gestora harán una reflexión sobre qué retos y oportunidades se plantean para cada clase de activo ante los últimos movimientos económicos, políticos y sociales del mercado mundial (subida de tipos en Estados Unidos, tipos de interés en Europa, guerra comercial, resultados de las elecciones, situación del dólar, etc.) y cómo aprovechar el entorno actual para posicionarse en el medio y largo plazo.

Además, este año la gestora celebra su 200 aniversario y, en conmemoración, el acto contará con la presencia de Juan Antonio Corbalán, cardiólogo, medallista olímpico y ex jugador de la selección española de baloncesto. Con su ponencia “Vivir más y mejor”, Corbalán dará las claves para una vida saludable y nada aburrida.

El acto se celebrará el 27 de noviembre en la fundación Francisco Giner de los Ríos (Paseo del General Martínez Campos, 14, Madrid) a partir de las 12:15 horas.

Contará con traducción simultánea disponible y la asistencia requiere confirmación previa a través del correo electrónico elena.villalba@mirabaud-am.com

Y, ahora, ¿hacia dónde?

  |   Por  |  0 Comentarios

Sergio R Unsplash winding road
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sergio R. Foto: Sergio R

En la recta final del año 2019, mostramos una actitud sorprendentemente neutral en las diferentes clases de activos y un apetito por el riesgo mucho más reducido con respecto a principios de año (véase el gráfico 1). Ahora bien, si nos atenemos a varias medidas de los flujos y del posicionamiento del mercado observamos que no somos los únicos.

En efecto, pese a las impactantes rentabilidades que algunos mercados han cosechado desde principios de año y que han acaparado los titulares, la comunidad inversora en su conjunto presenta un posicionamiento cauto y, según muchos indicadores, se ha tornado aún más prudente en el transcurso del año. Tan solo en las dos últimas semanas, las publicaciones de beneficios empresariales que han batido las expectativas se han visto generosamente recompensadas, mientras que las publicaciones decepcionantes se han traducido en leves castigos (si es que se han producido). Los inversores recelan de pecar de optimistas o de pesimistas.

Entonces, ¿qué cabe esperar de la situación actual: un giro hacia una menor neutralidad?

Columbia Threadneedle

Cuatro factores clave

Cuatro elementos romperían el equilibrio en la balanza de la neutralidad general, dos en cada dirección. La constatación de que el deterioro de las manufacturas se está propagando al consumo y/o una decepcionante relajación monetaria por parte de los bancos centrales de todo el mundo (con respecto a las expectativas actuales) augurarían una mayor precaución. En cambio, una mitigación de las tensiones geopolíticas (sobre todo el conflicto comercial y el Brexit) y/o nuevas pruebas de que el aumento de los PMI asiáticos se está consolidando y expandiendo a otras regiones inspirarían una mayor confianza. El problema radica en que estas cuatro fuerzas se oponen activamente las unas a las otras, al empujar en direcciones diferentes.

Pongamos como ejemplo la última semana de octubre. Pese a la alentadora fortaleza del consumo como componente del PIB estadounidense (y en otras partes del mundo, como Francia y Japón), la inversión se ha contraído en los seis últimos trimestres en Estados Unidos y los indicadores adelantados dejan entrever una mayor debilidad en el horizonte.

Aunque en los países más importantes suele predominar el gasto en consumo, las recesiones en la era de la posguerra en la mayor parte de las economías desarrolladas han coincidido invariablemente con caídas (por lo general, volátiles) en la inversión y los inventarios (1). La relación estadística entre inversión y consumo no resulta especialmente fuerte, si bien el consumo ha hecho gran parte del trabajo pesado para catapultar el crecimiento en los últimos trimestres. Además, varios indicadores adelantados de la demanda laboral se han debilitado hasta situarse en la banda inferior del rango del periodo posterior a la crisis financiera mundial: en efecto, aunque este parámetro todavía se revela demasiado firme para una recesión, el deterioro resulta palpable y se halla en el nivel esperado en esta fase del ciclo (véase el gráfico 2).

Gráfico Columbia

Mientras tanto, la Reserva Federal estadounidense insinuó que estaba más cerca del final de su ciclo de relajación «preventivo» de lo que los mercados anticipan (o continúan anticipando). Hasta la fecha, como este ciclo se había diseñado para proceder a un rápido recorte de 75 puntos básicos al igual que en la década de 1990 (y una interrupción en caso de no registrarse nuevas tensiones en la guerra comercial o más datos sobre el deterioro económico), el giro de la Fed podría haber llegado a su fin, aunque no existe todavía ningún tipo de certidumbre con respecto al desenlace del conflicto comercial, como se menciona a continuación.

No obstante, en general, los riesgos parecen asimétricos: al descontarse dos nuevos recortes de los tipos de interés por parte de la Fed el próximo año y una rebaja más tanto del BoE como del BCE (y se espera que los tipos permanezcan por debajo de la tasa de inflación en los 10 próximos años), una decepción en este frente constituiría, en estos momentos, una sorpresa aún mayor. Cabe mencionar también que la próxima ronda de aranceles propuestos se centra en productos de consumo, lo que podría resultar más problemático a la hora de lograr el objetivo de inflación de la Fed que en recientes rondas, cuando prevalecían las preocupaciones sobre el crecimiento.

Brexit y comercio

La evolución de las negociaciones comerciales y el Brexit ha sido favorable en los últimos tiempos. En el caso del Brexit, la perspectiva de una salida «dura» o desordenada ha desaparecido a medio plazo con la convocatoria de elecciones generales en el Reino Unido a principios de diciembre. En el caso del comercio, se registraron avances en las negociaciones entre China y Estados Unidos sobre la llamada «Fase 1». Ahora bien, los desenlaces definitivos de ambos acontecimientos distan mucho de haberse esclarecido. En el Reino Unido, existe una probabilidad del 50% de que no se consiga mayoría absoluta en el Parlamento, lo que significa que todas las opciones del Brexit siguen todavía sobre la mesa. Entretanto, el plazo de la actual tregua en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China también vence a principios de diciembre, y deberá adoptarse una decisión sobre los aranceles futuros. Cabe mencionar que no se han realizado avances en los asuntos más espinosos, como la propiedad intelectual, entre otros.

Entre todo este bullicio, Asia se ha recuperado sigilosa y constantemente, como ponen de manifiesto, por ejemplo, los PMI de Taiwán y China, que han marcado máximos de varios meses (véase el gráfico 3). Una notoria consecuencia de la guerra comercial en Asia ha sido la internalización de las cadenas de suministro: algunas compañías, como Huawei, han forjado cadenas de suministro para dos años, todas dentro del continente asiático; las compañías de redes 5G han seguido esta estela, con numerosos casos similares. Los semiconductores, uno de los sectores más sensibles tanto a los ciclos como al comercio, han experimentado una contundente recuperación en lo que respecta a los precios de los activos (p. ej., el índice PHLX Semiconductor Sector o «SOX») y a los volúmenes (nuevos pedidos) conforme se afianza un mini-ciclo asiático. Los últimos datos procedentes de Europa, Japón y, más recientemente, Estados Unidos confirman este mosaico de estabilidad.

Podemos afirmar en susurros que Asia se está recuperando antes que los demás y al menos un aspecto de la guerra comercial podría propiciar que la región esté menos expuesta a las veleidades del ciclo mundial.

Nuestras opiniones de asignación de activos no se han alterado, y una postura más cauta con respecto al año pasado, por ejemplo, resulta sensata en la coyuntura actual. Ahora bien, conforme las aguas se calmaban, hemos venido acumulando una mayor exposición a la renta variable asiática.

Columna de Maya Bhandari, gestora de carteras Multiactivo en Columbia Threadneedle. 

 

Anotaciones:

(1)Transitar una senda más inestable, Información sobre la asignación de activos, agosto/septiembre de 2019, Columbia Threadneedle Investments.

 

Información importante: 

Para uso exclusivo de inversores profesionales; no destinado a inversores privados.

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio.

Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. Su capital está sujeto a riesgos. El presente documento tiene carácter meramente informativo y no debe considerarse como una oferta o una invitación para realizar una oferta de compra o venta de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. La referencia a acciones o bonos específicos no debe interpretarse como recomendación de negociación.

El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio. Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Este material incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas.

Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Comercialización; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.  Publicado por Threadneedle Asset Management Limited («TAML»). Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA).

 

BlackRock lanza los primeros ETFs UCITS que invierten en bonos high yield con un enfoque ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

street-675224_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Impacto del COVID-19 en la gestión de carteras: inversión sostenible y control de riesgos

Las nuevas legislaciones nacionales, la mayor sensibilización de la sociedad, la mejora de los datos y los cambios en el perfil demográfico de los inversores están propiciando la integración de los factores medioambientales, de sostenibilidad y buena gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en los enfoques de inversión tradicionales en Europa. En este contexto, BlackRock ha lanzado el iShares € High Yield Corp Bond ESG UCITS ETF (EHYD) y el iShares $ High Yield Corp Bond ESG UCITS ETF (DHYD), dos ETFs que amplían las opciones a disposición de los clientes para dar cabida a sus objetivos de sostenibilidad.

Además, el volumen mundial de activos en fondos cotizados o ETFs de renta fija superó el billón de dólares en junio de 2019, según datos de BlackRock y, desde la gestora, creen que el volumen mundial de activos en fondos cotizados de renta fija puede duplicarse de aquí a 2024 hasta alcanzar los 2 billones de dólares, de los cuales se prevé que 50.000 millones tengan como destino la inversión con enfoque ESG en renta fija de la región EMEA.

“Aunque el debate en torno a la sostenibilidad comenzó en la renta variable, la innovación en los índices ESG de renta fija está cobrando impulso y, con ello, la capacidad de configurar carteras multiactivos articuladas en torno a los aspectos ESG. Paralelamente, los propios ETFs de bonos están incrementando enormemente su peso como herramientas eficientes para todo tipo de inversores. Estos dos factores sitúan a esta clase de activos en disposición de seguir creciendo en el futuro”, ha señalado Brett Olson, responsable de productos de renta fija de iShares para la región EMEA en BlackRock.

Estos dos nuevos fondos permitirán a los inversores una exposición más sostenible a través de la deuda emitida por empresas con compromisos sólidos en materia ESG, excluyendo al mismo tiempo a las compañías que participan en actividades empresariales controvertidas. Los fondos replicarán el índice Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate High Yield SRI and Sustainable BB+ Bond y el Bloomberg Barclays MSCI US Corporate High Yield SRI and Sustainable BB+ Bond, respectivamente. Los índices de referencia de bonos high yield con enfoque ESG ofrecen una imagen más precisa de la dimensión ESG, así como de la reducción de las emisiones de carbono, en comparación con los índices de referencia estándar de los que derivan.

Meaghan Muldoon, responsable de inversión sostenible para la región EMEA en BlackRock subraya: “Cada vez resulta más evidente que los factores relacionados con la sostenibilidad pueden ayudar a los inversores a estructurar carteras más resilientes. Por ese motivo, nos estamos adentrando en una era en la que la inversión sostenible será la forma habitual de invertir. Nuestro compromiso en BlackRock es ofrecer una gama de productos que permita a los clientes invertir en diferentes mercados de forma eficiente y sin pagar un sobrecoste en las diferentes etapas de este proceso. En un contexto marcado por la búsqueda de rendimientos y por una cobertura mejorada en el universo de la deuda corporativa y las diferentes regiones, cada vez más inversores invierten actualmente en estrategias de renta fija cumpliendo con sus objetivos de sostenibilidad”.

Los dos ETFs tendrán una ratio total de gastos (TER, por sus siglas en inglés) del 0,50%, la misma que los ETFs de iShares de bonos high yield en euros y dólares sin filtros ESG.

grafico

El cambio de rumbo de la Fed asegura el futuro de la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

manhattan-336708_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio de rumbo de la Fed asegura el futuro de la renta variable

No hay prácticamente ninguna posibilidad de que se repitan las fuertes correcciones bursátiles del cuarto trimestre de 2018 tras el cambio de rumbo de la Reserva Federal (Fed), asegura Mark Peden, cogestor del Kames Global Equity Income Fund.      

Nada ha hecho mella este año en la renta variable: ni las guerras comerciales, ni la desaceleración de la actividad manufacturera, las persistentes rebajas de las previsiones de beneficios, la inversión de las curvas de tipos o incluso los riesgos de un Brexit sin acuerdo. Por el contrario, en muchos mercados la renta variable ha alcanzado niveles mucho más altos que los del año pasado.

Uno de los factores que explican este comportamiento es el giro de 180 grados que ha dado la política monetaria de la Fed desde comienzos de año, cuando sorprendió al mercado al pasar de aumentar sus tipos de interés a poner en marcha medidas acomodaticias. Cualquier nuevo intento por restringir la liquidez tendría un efecto muy negativo para la renta variable, como ya ocurrió en el último trimestre de 2018. No obstante, Peden no ve posibilidades de que esto suceda a corto plazo.

“No hay prácticamente ninguna posibilidad de que se produzca una situación de este tipo a corto plazo, después de que la Reserva Federal reorientase bruscamente su política a finales de enero, cuando no solo dejó de aumentar sus tipos de interés, sino que acabó iniciando un nuevo ciclo de expansión monetaria”, explicó el gestor.

No obstante, Peden reconoce que siguen existiendo otros riesgos –como el debilitamiento de la demanda de los consumidores– pero no cree que la renta variable se encuentre amenazada ahora mismo, ya que el año que viene hay elecciones presidenciales en EE.UU. y es probable que las decisiones políticas resulten favorables para los mercados.

“¿Los riesgos actuales resultarán más peligrosos en 2020? Parece difícil, puesto que el actual presidente de EE.UU. intentará generar un clima económico más favorable el año que viene para maximizar sus posibilidades de reelección. ¿Se moderarán las rentabilidades? Seguro que sí, pero no habrá una corrección prolongada”, afirma Peden. Además, el gestor considera que las profundas reformas estructurales que ha vivido el sistema financiero mundial también han contribuido a mantener un régimen monetario expansivo.

Además, Peden asegura que, desde la crisis financiera, los bancos han perdido gran parte de su función como intermediarios y proveedores de liquidez dentro de los sistemas financieros desarrollados, a consecuencia de los cambios regulatorios y de su impacto en la rentabilidad del sector. Por ello, ahora mismo, los mercados monetarios dependen tanto de las constantes intervenciones del banco central que cualquier signo de retirada desataría un pánico similar al vivido a finales del año pasado.

“De hecho, esa es la razón por la que la Fed se ha visto obligada a poner en marcha un programa de expansión cuantitativa light, para contrarrestar la fragilidad estructural que experimenta el mercado interbancario estadounidense”, subraya Peden.

Como resultado de esta dependencia del banco central y la consiguiente caída de los rendimientos a mínimos históricos en algunas áreas, Peden cree que la rentabilidad seguirá siendo un factor de suma importancia para los inversores. Además, teniendo en cuenta que los tipos de interés mundiales probablemente se mantendrán en niveles más bajos durante más tiempo, el gestor asegura que la búsqueda de rentabilidad continuará, incansable, en el futuro próximo.

Julius Baer crece un 10% en patrimonio desde enero y anuncia cambios para agilizar su estructura

  |   Por  |  0 Comentarios

banco
Pixabay CC0 Public Domain. Julius Baer

Los activos bajo gestión del banco privado Julius Baer, el tercero más grande de Suiza, crecieron de enero a octubre de 2019 hasta los 422.000 millones de francos suizos, un incremento del 10% respecto del año anterior, que se vio sin embargo parcialmente afectado por la subida del franco suizo frente al euro en ese mismo periodo. 

Philipp Rickenbacher, CEO de Julius Baer Group Ltd., considera que el rendimiento operativo y la generación de capital del grupo se mantienen robustos gracias a los avances hacia el objetivo previsto en la eficiencia de costes y la resistencia que han demostrado los márgenes brutos “en un entorno desafiante”. “La cosecha de activos tuvo un impulso sólido en nuestros mercados principales, si bien esto se vio contrarrestado por algunos vientos de cara previstos y la decepcionante salida de fondos de Kairos -su subsidiaria italiana-«. 

La posición financiera fuerte les permitirá por tanto lanzar un programa de recompra de acciones “como forma adicional de retribuir capital a nuestros accionistas”, anunció Rickenbacher. También anticipó cambios en la organización hacia una “estructura más ágil” y anunció que la cúpula está trabajando en “planes estratégicos para aportar un crecimiento sostenible a medio plazo”. 

La situación de Kairos 

La nueva dinámica monetaria neta observada en el primer semestre de 2019 se mantuvo de julio a octubre, con la entrada de fondos en todas las operaciones de gestión de patrimonio de Julius Baer (impulsada por grandes contribuciones de clientes domiciliados en Asia, Europa y Oriente Medio), aunque hubo salida de capital de los fondos de Kairos, la subsidiaria italiana de gestión de activos y patrimonio.

Como resultado, la tasa anualizada de captación de nuevo efectivo neto fue en los primeros diez meses de 2019 ligeramente inferior al 3%, en comparación con el 4,5% en todo el año 2018 y el 3,2% en el primer semestre de 2019. 

Debido a los problemas en Kairos, filial de la que ha habido una amplia revisión estratégica y salida de directivos tras los resultados de 2018, Julius Baer reconoció que se ha visto afectado el “goodwill” de la firma, lo que dará lugar a un cargo no monetario de 90 millones de euros (aproximadamente 99 millones de francos suizos) que se reflejará en los resultados financieros de Julius Baer para 2019.