Solventis y Qbitia fusionan sus negocios de consultoría financiera y tecnología

  |   Por  |  0 Comentarios

flower-2197679_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Solventis y Qbitia fusionan sus negocios de consultoría financiera y tecnología

Solventis A.V. S.A. y Qubitia S.L. cierran un acuerdo para la integración de los negocios de consultoría de Solventis y de desarrollo de software financiero de Qbitia. Así, las entidades pretenden consolidar un “nuevo competidor líder en el ámbito de la consultoría financiera tecnológica”, tal y como han asegurado en un comunicado.

Mediante esta operación, Solventis se hace con el 80% de Qbitia, empresa fintech. Luis Taboada, consejero delegado de Qbitia, y el resto del equipo directivo continuarán al frente de la compañía. La sinergia entre ambas compañías permitirá ampliar la oferta para los clientes, “multiplicando las perspectivas de crecimiento y mejorando el posicionamiento competitivo”, afirman desde la entidad.

“Solventis y Qbitia envían un mensaje claro a sus clientes y al mercado al unir sus fuerzas en el negocio de la consultoría financiera y tecnológica. Aprovechando nuestras fortalezas y con un desarrollo de negocio sostenible, vamos a crear una empresa líder con mejores perspectivas de crecimiento”, añade Alberto Moro, consejero delegado de Solventis.

Qbitia aporta su capacidad de innovación y su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión de datos y la conexión con mercados, mientras que Solventis proporciona su metodología amplia cartera de servicios, que incluyen la valoración de activos financieros y la gestión de riesgos.

“Gracias a este acuerdo, Qbitia no solo seguirá desarrollando sus líneas estratégicas de negocio actuales, sino que integrará las aportadas por Solventis y apostará por otras nuevas, surgidas de las sinergias de las capacidades de ambos”, subraya Luis Taboada, consejero delegado de Qbitia.

A través de esta fusión, Qbitia y Solventis se unen para el desarrollo de nuevos productos que respondan a las necesidades del sector financiero, de las empresas de servicios de inversión y de las corporaciones que demandan estos servicios.

“Nuestros clientes requieren cada vez más de un servicio con un alto componente tecnológico, y nuestro objetivo es ofrecer servicios que se adapten a los nuevos retos para la gestión de riesgos aportando experiencia en innovación tecnológica, agilidad en el tratamiento de datos y transparencia en los procedimientos de valoración y medición de riesgos”, concluye Guillermo Alfaro, director de consultoría de Solventis.

Longines Global Champions Tour cambia sus fechas por el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-09 at 1
Foto cedida. Longines Global Champions Tour visita de nuevo las ciudades de México, Miami, Madrid y Nueva York

Este año, la Ciudad de México volverá a ser sede del evento ecuestre más importante del mundo, el Longines Global Champions Tour, donde competirán los mejores jinetes del mundo en salto de obstáculos. Luego de que el fin de semana pasado se llevara a cabo el evento en la ciudad de Doha, en Qatar. Sin embargo y debido al brote de Coronavirus (COVID-19), el Longines Global Champions Tour y la Global Champions League están reprogramando el próximo evento GNP México Jumping previsto del 26 al 29 de marzo 2020 para nuevas fechas este mismo año debido al brote de Coronavirus (COVID-19).

El tercer evento hubiera tenido lugar en Miami, del 2 al 4 de abril y era seguido por Shangai entre el 8 y 10 de mayo y Madrid del 15 al 17 de mayo. Otras ciudades del tour incluyen a Hamburgo, Saint Tropez, Cannes, Estocolmo, Estoril, Mónaco, Paris, Berlin, Londres, Walkenswaard, Roma, Nueva York y Praga. Puede consultar el calendario en este link.

GNP México Jumping

La competencia en México estará dividida en tres pruebas principales, de las cuales el Gran Premio 5 estrellas, será la más intensa, pues los jinetes deberán completar un recorrido con saltos de hasta 1,60 metros. Estos jinetes también competirán por equipos en la Global Champions League. Por último, jinetes del más alto nivel amateur competirán en la categoría 2 estrellas.

Como novedad, este año se llevará acabo el domingo 29 de marzo la prueba de potencia patrocinada por Mercedes-Benz, en la cual serán seleccionados los jinetes más competentes para demostrar sus habilidades saltando 6 verticales a un tranco de distancia. Los binomios que no derriben ni rehúsen ningún obstáculo irán pasando a la siguiente ronda en la que los obstáculos aumentarán de altura; así progresivamente hasta obtener un ganador. Durante esta prueba el caballo afirmará su plena confianza en el jinete y viceversa.

Para los pequeños y por primera vez, Massimo Dutti organizará un poni park donde podrán acariciar, montar y dar de comer a los ponis; de acuerdo con los organizadores, «será una gran experiencia para los futuros jinetes mexicanos».

El Longines Global Champions Tour presented by GNP México Jumping brindará a los visitantes, además del emocionante espectáculo hípico, actividades de todo tipo para la familia. Se organizarán grandes bazares de artesanías mexicanas típicas de las diferentes regiones del país, así como de productos de moda, joyería, sombreros, productos ecuestres, entre otros que seguramente llamarán la atención del público. Se organizarán conciertos en vivo con bandas talentosas mexicanas y se montará una zona de restaurantes que incluirá un extenso número de food trucks para que se pueda disfrutar de una excelente experiencia gastronómica.

 

Hay un lado positivo de la crisis COVID-19 para la economía y los mercados de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-11 at 9
Photo; NeedPix CC0 . silver lining of the COVID-19 crisis for the U.S. economy and markets

El mercado de valores de EE.UU. hizo caso omiso durante varias semanas a las noticias adversas sobre el coronavirus  (COVID-19) relacionado con China y se recuperó, llegando a un máximo histórico  el 19 de febrero. Luego, la noticia de un aumento en los casos fuera de China encendió una venta masiva y volátil que resultó en la peor semana para las acciones mundiales desde la Crisis Financiera Global de 2008.

COVID-19 está creando grandes preocupaciones sobre la oferta global y el gasto del consumidor, y esto, así como la creciente incertidumbre y el impacto en las ganancias se están desarrollando en un momento en que el mercado general tiene un margen de seguridad limitado.

El miedo al virus por sí solo podría disminuir la confianza del consumidor en los EE.UU. y esto podría tener un efecto amortiguador en la economía. Algunos factores adicionales que han afectado negativamente a las acciones incluyen: no tener un uptick rule (la reinstalación tendría un poderoso efecto positivo), los algoritmos, momos, quants, usar coberturas y los ETF apalancados. Estamos encontrando más acciones vendiéndose por debajo de su valor intrínseco, debajo de su neto (de efectivo, o capital de trabajo / menos todas las deudas … la definición clásica de Graham Dodd).

Hasta ahora, los precios del petróleo y otras energías han disminuido drásticamente, un posible impulso al gasto de los consumidores estadounidenses (alrededor del setenta por ciento del PIB estadounidense). Los bajos precios de la gasolina en la bomba ayudan a los trabajadores y las bajas tasas de interés ayudan a la refinanciación y a los constructores de viviendas. El lado positivo de la crisis de COVID-19 para la economía y los mercados de EE.UU. es que probablemente regresarán los empleos de manufactura y cadena de suministro en el extranjero a casa.

En el frente del arbitraje de fusiones, los mercados se vendieron ampliamente en febrero y principios de marzo por preocupaciones relacionadas con COVID-19, así como una disminución significativa en los precios del petróleo y su impacto en los mercados crediticios. La volatilidad del mercado se derramó en las inversiones de arbitraje de fusiones, lo que provocó caídas en el mercado en nuestra cartera.

Es importante tener en cuenta que no se cerraron acuerdos debido a la caída del mercado. Además, estamos bien posicionados para aprovechar las dislocaciones en el mercado, con un enfoque en ofertas a corto plazo. Somos capaces de desplegar capital de manera oportunista en acuerdos significativamente reducidos a precios más bajos que generarán mayores retornos cuando se cierren los acuerdos.

Columna de Gabelli Funds escrita por Michael Gabelli

______________________________________________________

Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

Gamco arbitraje de fusión

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

Gamco all cap value

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.

Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

Evaluación de las posibles repercusiones del coronavirus en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Matteo Fusco Coronavirus
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Matteo Fusco. Foto: Matteo Fusco

Conforme el brote del virus se propaga mucho más allá de las fronteras chinas, resulta difícil prever con exactitud qué impacto tendrá; con todo, podemos afirmar con total seguridad que el consumo y el suministro se verán significativamente afectados.

No cabe duda de que el coronavirus está conmocionando la economía mundial. La naturaleza de la enfermedad difiere en gran medida de la del SARS o la gripe porcina, ya que la tasa de transmisión es mucho más elevada y, por suerte, la tasa de mortalidad es mucho más reducida. Otra clara diferencia es que la infección ya se ha aventurado claramente fuera del continente asiático. Hasta hace unas semanas, los europeos y estadounidenses podían estar tranquilos y considerar que el nuevo virus era un problema de China, con algunos brotes en el resto de Asia. Ahora, tras unas semanas llenas de noticias sobre la evolución del coronavirus en Corea y, más importante aún, en Italia, esta sosegada visión de los mercados se ha hecho añicos, y el S&P retrocedió casi un 7% desde los máximos alcanzados a finales de febrero (1).

¿Cómo evolucionará el brote del coronavirus?

Para los que no nos dedicamos a la medicina o a asuntos de salud pública, resulta muy difícil formular previsiones. No me sorprendería en absoluto que el número de casos aumentara de manera significativa. El simple hecho de que muchas familias hayan viajado por toda Europa durante las recientes vacaciones escolares no hace sino exacerbar la situación. Así pues, la pregunta clave es cómo lograrán las autoridades contener el brote del coronavirus.

El éxito de Singapur en limitar los casos de contagio y no registrar ninguna muerte me resulta alentador. Ahora bien, cuando miramos al futuro, estamos convencidos de que el brote del coronavirus se extinguirá: el calor del verano debería aliviar las tasas de transmisión, aunque las medidas de contención deberían reducir la incidencia de la enfermedad incluso antes del periodo estival.

Si analizamos las estadísticas procedentes de China (y asumiendo que son correctas), ya podemos detectar los resultados de la agresiva estrategia de contención. La crisis llegará a su fin en algún momento, probablemente en los próximos meses. Entonces, ¿cuál será el impacto económico? Hasta la fecha, identificamos dos claras repercusiones: el consumo perdido y el suministro perdido. Cuando examinamos los datos chinos, constamos que el consumo desciende a medida que la enfermedad se convierte en el mayor foco de preocupación de los consumidores.

En febrero, Adidas anunció que las ventas en China se habían desplomado en un 85% (2), y a ese nivel no merece la pena que los analistas traten de cuestionar los números. Se trata de una catástrofe evidente, aunque temporal. En unos cuantos meses (y, sin duda, antes de que acabe el año), volveremos probablemente a la normalidad. No obstante, intuyo que una proporción significativa de la caída en el consumo desaparecerá para siempre. Aunque todavía es posible que acabemos renovando nuestro teléfono inteligente, lo más seguro es que no compremos ese traje de la nueva temporada de primavera que teníamos en mente.

La segunda repercusión se refleja en una perturbación del suministro, donde observamos claramente que la escasez de componentes críticos está provocando una situación de «infraproducción». Apple ya lo reconoció a mediados de febrero (3), y seguiremos escuchando mucho más de lo mismo. De nuevo, si no se disponen de inventarios, la demanda de los consumidores caerá en saco roto y una parte de ese consumo acabará perdiéndose.

En los sectores donde los ciclos de inventarios son la norma, se dará comienzo a un ajuste de inventarios. La profundidad de la etapa descendente del ciclo y el carácter internacional que adquirirá este evento determinarán el periodo necesario de ajuste. Parece probable que asistamos a una nueva «recesión industrial» provocada por el coronavirus, similar a la crisis del euro de 2012, el colapso de los precios del petróleo en 2014-15 y la ralentización derivada del conflicto comercial en 2018-19. Ninguno de estos acontecimientos provocó una recesión global y, dada la naturaleza provisional del brote del coronavirus, no prevemos que esta vez será diferente (aunque podría suceder en Japón o incluso en Alemania, pero sería una recesión leve en todo caso).

Las compañías experimentarán un periodo de revisiones de beneficios a la baja, lo que continuará haciendo mella en el mercado, incluso si su capacidad de perturbación resulta limitada. Aunque no hemos efectuado estimaciones formales, es posible que las revisiones a la baja de los beneficios alcancen los dos dígitos.

Este fue el impacto de las ralentizaciones derivadas de las infecciones virales mencionadas con anterioridad, lo que bastaría para echar por tierra las previsiones de crecimiento de beneficios formuladas para este año. Podríamos plantearlo de otra manera: el entorno de lento crecimiento que la economía mundial ha experimentado desde la crisis financiera mundial se prolongará. Durante ese periodo, la compañía media ha atravesado dificultades para impulsar el crecimiento de los beneficios. En el gráfico 1, por ejemplo, se muestra la evolución de los beneficios mundiales con respecto al sector tecnológico durante el periodo en cuestión.

Columbia Threadneedle Investments

El coronavirus tendrá como efecto una prolongación de esta tendencia en 2020. Huelga decir que no solo las firmas tecnológicas se incluyen en esta categoría, sino también las compañías de crecimiento de elevada calidad y tecnología médica que pueden despuntar en todos los entornos económicos. A finales de febrero, Mastercard lanzó una advertencia sobre beneficios (4), al revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de los beneficios en dos o tres puntos porcentuales. Si echamos un vistazo a la rentabilidad de la compañía durante la crisis financiera mundial, observamos que, incluso cuando la fortaleza del dólar suponía un freno, la firma mantuvo una tasa de crecimiento de los ingresos del 3% (5). Los buenos negocios registran rentabilidades superiores y consolidan sus posiciones competitivas durante los periodos más complicados.

A medio plazo, una de las repercusiones evidentes que el coronavirus trae consigo es una mayor presión para diversificar o incluso reducir las cadenas de suministro. En los 30 últimos años, el modelo de éxito de una compañía occidental ha consistido en ampliar las cadenas de suministro con el fin de acceder a unas materias más baratas en las economías de bajos salarios, de las cuales China ha sido la máxima expresión. El presidente Trump ha mostrado una resistencia política a esta tendencia, y el coronavirus refuerza el énfasis en la seguridad del suministro.

En la próxima década, conforme aumenta el uso de la inteligencia artificial, las compañías formularán, por ejemplo, sus previsiones de demanda con una mayor frecuencia, y los negocios sacarán partido de esta información a través de unas cadenas de suministro más cortas y flexibles —y la automatización ayudará a contrarrestar las presiones de costes resultantes. Por último, aunque lo expuesto con anterioridad ofrece un marco de referencia para reflexionar sobre el impacto del coronavirus, la situación cambia muy rápidamente. Saludos y salud.

 

Columna de Neil Robson, director de renta variable global en Columbia Threadneedle Investments

 

Anotaciones:

(1) Bloomberg, 27 de febrero de 2020

(2) «Adidas says business activity in China has tanked roughly 85% due to coronavirus», CNBC, 19 de febrero de 2020

(3)  «Apple warns of coronavirus causing iPhone shortages», The Guardian, 17 de febrero de 2020

(4)  «Mastercard cuts revenue outlook on coronavirus impact», FT.com, 25 de febrero de 2020

(5)  «Visa, MasterCard cut costs as revenue growth slows», Budapest Business Journal, 16 de febrero de 2009

Información importante. 

Exclusivamente para uso interno por parte de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. Su capital está sujeto a riesgos. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio.

Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido. El presente documento tiene carácter meramente informativo y no debe considerarse como una oferta o una invitación para realizar una oferta de compra o venta de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión.

Cuando se realicen referencias a directrices y características de la cartera, estas obedecen a la discreción del gestor de carteras, y pueden variar con el tiempo o en función de las condiciones del mercado predominantes.

Los parámetros de inversión reales serán acordados y expuestos en el folleto o contrato formal de gestión de inversión. Téngase en cuenta que es posible que no se alcancen los objetivos de rentabilidad. El análisis incluido en este documento ha sido elaborado por Columbia Threadneedle Investments para sus propias actividades de gestión de inversiones, puede haber servido de base para la toma de decisiones antes de su publicación y su disponibilidad tiene carácter accesorio.

Todas las opiniones formuladas en el presente documento son válidas en la fecha de publicación, pueden sufrir cambios sin previo aviso y no deben ser consideradas como asesoramiento de inversión. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Todas las opiniones vertidas se formulan en la fecha de publicación, aunque pueden sufrir cambios sin previo aviso. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse. Este documento incluye declaraciones sobre perspectivas futuras, incluidas previsiones de las condiciones financieras y económicas futuras. Ni Columbia Threadneedle Investments ni sus consejeros, directivos o empleados ofrecen garantía alguna de que dichas declaraciones sobre perspectivas futuras vayan a resultar acertadas. La referencia a acciones o bonos específicos no debe interpretarse como recomendación de negociación. Este documento y su contenido tienen un carácter exclusivo y confidencial. La información facilitada en este documento está únicamente destinada al uso de quienes lo reciban. No podrá ser reproducida en forma alguna, ni facilitada a tercero alguno, sin el consentimiento expreso por escrito de Columbia Threadneedle Investments. Este documento es propiedad de Columbia Threadneedle Investments y deberá ser devuelto cuando así se solicite.

Este documento no constituye asesoramiento sobre inversiones de tipo jurídico, fiscal o contable. Se recomienda a los inversores que consulten a sus propios asesores profesionales sobre cuestiones relacionadas con las inversiones o de tipo jurídico, fiscal o contable por lo que respecta a la inversión con Columbia Threadneedle Investments. Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores:

Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited, sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204. Domicilio social: Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo
del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.

www.columbiathreadneedle.com

Asegurar el futuro económico de nuestros seres queridos con discapacidad: la clave está en la planificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-02-25 a las 16
Foto cedidaPaula Satrústegui, directora del área de Planificación financiera y patrimonial de Abante. Asegurar el futuro económico de nuestros seres queridos con discapacidad: la clave está en la planificación

“Quien tiene un para qué, encuentra el cómo”. Paula Satrústegui, directora del área de Planificación financiera y patrimonial de Abante, subrayaba así la importancia de contar con un plan personal y financiero para asegurar el futuro económico de nuestros familiares con discapacidad o necesidades especiales durante la primera conferencia de Mapfre en colaboración con Abante bajo el título “Cómo planificar el futuro de nuestros seres queridos”.

Con la colaboración de Alberto Matellán, economista jefe de Mapfre Inversión, y Íñigo Alli, adjunto a la presidencia del Consejo Español en Defensa de la Discapacidad y de la Dependencia, los ponentes destacaron el valor del asesoramiento y el largo plazo a la hora de garantizar a estas personas la mejor vida posible, así como la importancia de la integración en todos los ámbitos sociales.

Así, las familias cuentan con diversos vehículos financieros en función de su capacidad de ahorro, sus necesidades, o el riesgo que están dispuestos a asumir. Ahora bien, a la hora de planificar este futuro, Satrústegui recuerda que no podemos olvidar el efecto de la inflación. Ante esto, las familias cuentan con dos herramientas a su favor: el plazo para generar ese ahorro y el interés compuesto. “Todos los años el dinero genera rentabilidad, de ahí la importancia de ponerlo a trabajar”, destacaba Satrústegui.

A la hora de elegir un mecanismo que se adapte a la situación de cada familia, Mapfre destacó varias opciones. Entre ellas:

  1. Los planes de pensiones de personas con discapacidad: ilíquidos hasta que ocurra alguna contingencia o supuesto excepcional de liquidez y con un beneficio fiscal superior a otros productos.
  2. El patrimonio protegido: rescatable a partir del cuarto año o a partir del primero si es para necesidades vitales.
  3. Los fondos de inversión: rescatables en cualquier momento.
  4. Las rentas vitalicias.
  5. Seguro de Vida Riesgo: otorga la prestación en el momento del fallecimiento.
  6. Unit Link: mezcla de acciones o de fondos con un seguro de vida, cubriendo el ahorro y el fallecimiento.

“Una de las cosas que nos preocupan a los que tenemos familiares con discapacidad es si estos van a tener una vida plena”, decía Matellán. En este aspecto, hacía hincapié en el trabajo como un mecanismo de autonomía económica, pero sobre todo, destacaba el entorno social que garantiza una vida plena a estas personas. Si bien las tasas de paro e inactividad entre las personas con discapacidad sigue siendo muy alta, “esto está cambiando muy rápido y las opciones se multiplican”, aseguraba el experto.

Un fondo para incentivar la mejora de las compañías

Desde Mapfre han creado una metodología propia que evalúa las compañías en función de su compromiso con la integración de las personas con discapacidad. A través de MAPFRE Inclusión Responsable, un fondo que invierte en empresas que promueven la inclusión de personas con discapacidad, la aseguradora ha demostrado que la discapacidad puede ser rentable porque incentiva a las compañías a mejorar.

“Un reto se basaba en construir un indicador financiero que hasta ahora nadie había tenido en cuenta”, asegura Matellán. Sin embargo, según el economista, las empresas con discapacitados son más innovadoras porque se acostumbran a pensar de un modo diferente, encontrando soluciones a problemas que, de otro modo, no se habrían planteado.

“España ha sido un ejemplo en la inclusión de las personas con discapacidad”, recuerda Íñigo Alli, adjunto a la presidencia del Consejo Español en Defensa de la Discapacidad y de la Dependencia (CEDDD). No obstante, subraya que aún hay que normalizar a estas personas dentro de la sociedad. Para ello, dice, en un país con 3,84 millones de personas con discapacidad, su inclusión social “debería ocupar el espacio que le corresponde”.

Allí destaca tres retos a resolver: el desarrollo personal de los individuos, lograr una vida inclusiva y conseguir una vida en comunidad. Para ello, “todas las políticas sociales deben ir encaminadas a conseguir estos retos”.

Riesgo en Inversiones Privadas (parte 4): “No seamos un lemino”

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-11 at 7
Pixabay CC0 Public DomainFoto: miezekieze. miezekieze

El lemino es una criatura que instintivamente sigue a otros leminos de su entorno. Desafortunadamente, los leminos son conocidos por lanzarse de un barranco hacia su muerte por seguir a otros leminos. El comportamiento racional no está programado en su ADN, al menos cuando se trata de tomar una decisión la cual lo lleve a su muerte.

Desafortunadamente vemos este comportamiento a lo largo del panorama de inversión. El comportamiento racional debiese instruirnos a comprar a precios bajos y luego vender a precios altos. En realidad, son las emociones por lo general que dictan las decisiones de inversión. Los inversores compran después de que ver a muchos otros hacerlo, usualmente cuando los precios han subido. De la misma manera, venden cuando observan a muchos otros vendiendo, usualmente cuando hay una mala noticia económica y los precios son empujados a la baja. Comprar caro y vender barato es la gran realidad demuchos inversores, frecuentemente influenciados por emociones fuertes y la necesidad de seguir a otros para justificar las decisiones. Los inversores profesionales atribuyen este mismo comportamiento humano a la toma de decisiones emocional, similar al lemino.

La mayoría de las inversiones privadas no son distintas. El comportamiento racional dicta a los gestores de fondos que contratamos a comprar barato y luego vender caro. Esto generalmente significaría que un gestor de fondo adquiera empresas pagando razonablemente 7 veces su flujo de caja, trabaje en crear valor en esas empresas sobre un periodo de años, y después venda la inversión con una ganancia. En realidad, observamos muchos gestores comprando alto, con la esperanza de crear valor para luego vender a precios más altos; esto como resultado incrementa el riesgo de vender a una perdida – especialmente con inversiones que involucran mucha deuda (apalancamiento).

¿Entonces porque este comportamiento ocurre en inversiones privadas? La respuesta empieza con el hecho de que muchos inversores se comportan como leminos. Cuando un fondo de pensiones de reconocida reputación como CalPers anuncia (como lo hizo de nuevo en 2018) de que estarían duplicando sus inversiones privadas con la meta de incrementar el rendimiento de su portafolio, el cual les esta rindiendo en los bajos dígitos (por debajo de 10%), la mayoría de la comunidad de inversión toma nota y se comporta similar. Por otro lado, al examinar los incentivos de los empleados de inversión de la mayoría de las instituciones, los incentivos no están alineados con sus beneficiarios; lo cual presenta la posibilidad de que se tomen decisiones conflictivas. La meta primordial de muchos inversores dentro de los fondos de pensiones es mejorar su resume y no ser despedidos en el proceso. Empiezan teniendo una sensación falsa de seguridad por invertir en los gestores de fondos con grandes marcas y de nombre. Gestores quienes hacen un excelente trabajo de marketing para sus fondos loq ue los ayuda a crecer cada vez mas sus billones de activos bajo manejo (2019 fue un año récord para levantamiento de activos y de efectivo disponible para invertir).

Subsecuentemente, estos grandes fondos crecen aun mas, y a la vez su competencia. Estos fondos luchan por encontrar oportunidades e ineficiencias para poder utilizar sus billones. Ellos compiten casi por cada transacción que invierten, por lo tanto, los precios de compra incrementan a múltiplos muy altos, un rango de 11-13 veces flujo de caja o por encima de estos niveles. Después estos mega fondos aún tienen que entregar un rendimiento que justifique la tasa que cobran y la iliquidez del cual le piden a sus inversores.

La creación de valor es difícil de implementar en empresas grandes sobre periodos relativamente cortos. Frecuentemente, los gestores de mega fondos confían en el uso excesivo de apalancamiento para mejorar sus bajos rendimientos. Solo en el 2018, cerca del 15% de las adquisiciones de empresas utilizaron una palanca de 7 veces flujo de caja para artificialmente mejorar sus rendimientos. Este comportamiento esta bien en un ambiente de tasas bajas y no durante una recesión, pero las desaceleraciones económicas son impredecibles, las tasas suben y el riesgo de una bancarrota es real. En tiempos económicos normales, una bancarrota al estilo de Toys-R-Us es un llamado de atención a los inversores que adjudican recursos a gestores de fondos con este comportamiento arriesgado. A pesar de este patrón de hechos, muchos inversores continúan otorgando billones de dólares a los mega fondos, aun cuando estamos en las últimas etapas del ciclo económico.

Hay una mejor manera de invertir, aun en este ambiente. Solo hay que decir: no a convertirse en un inversor lemino. No aceptar riesgo innecesario. No seguir el comportamiento colectivo y lanzarse de un barranco. De los mas de 8.000 gestores privados, hay un buen numero que invierte apropiadamente y que mitiga riesgos. Como hemos mencionado en artículos previos, hay que trabajar, hacer preguntas, buscar alineamiento de incentivos, y hacer lo mejor que podamos para evitar riesgos innecesarios.

Columna de Alex Gregory

Funds Society publica su Asset Manager’s Guide NRI de 2020 en versión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-11 at 6
. bit.ly/FundsSocietyAMGO2020USO

Funds Society presenta la cuarta edición de su Asset Manager’s Guide NRI, una lista completa de firmas de gestión de activos que ofrecen soluciones de inversión UCITS a profesionales de la inversión en la industria de la gestión de patrimonios no residentes.

Algo relevante que notar entre esta guía y su edición anterior es el impresionante movimiento de profesionales de ventas de una empresa a otra, un proceso que parece nunca acabar. Desde Funds Society, consideramos que esto, así como el creciente número de asset managers estableciendo equipos offshore en los Estados Unidos, refleja la buena salud del mercado de inversiones para no residentes.

Para ayudarlo a realizar un seguimiento de todos estos cambios, hemos reunido una lista que incluye información de casi 60 firmas internacionales de gestión de activos que hacen negocios en el mercado de NRI a través de su gama de productos de UCITS, así como su información de contacto.

Además, presentamos información adicional de 17 de estas firmas que indican su propuesta de negocios para la región de las Américas.

Puede acceder a la guía usando este link.

El creciente interés de las Afores por invertir en capital privado genera potencial para la llegada de otros emisores internacionales a México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-11 at 6
Foto: HolidayExtras, Professional Images . HolidayExtras Credit: Professional Images

Las Afores mantienen inversiones en estructurados (CKDs, CERPIs y deuda estructurada) por 12.786 millones de dólares (mdd) que equivale al 5,9% de los activos en administración al cierre de enero de acuerdo con la CONSAR.

Esta cifra significa que las Afores tienen el 89% de las emisiones de CKDs y CERPIs y con el 11% restante participan otras entidades como aseguradoras y fondos de pensiones (no AFOREs), entre otros.

De un total de 10 Afores las 5 que mantienen inversiones superiores a los mil mdd concentran el 85% de los recursos (10.786 mdd).  Estas 5 Aforess en orden de importancia son: AFORE XXI-Banorte (3.423 mdd), Citibanamex (2.897 mdd), Sura (1.845 mdd), Profuturo (1.498 mdd) y PensiónISSSTE (1.214 mdd). Estos montos solo corresponden al dinero llamado por lo que si se consideran el dinero comprometido los montos aumentan casi al doble al cierre de enero de 2020.

h

Comparando las inversiones de las Aforess de este cuadro respecto al PREQIN Special Report: The Private Equity Top 100 de febrero de 2017 (pág. 9), se tiene que AFORE XXI-Banorte estaría en el lugar 87. Aunque hay una diferencia de tres años en la comparación ya que el reporte de PREQIN es a 2017 y las inversiones que se tienen de las AFOREs son a enero de 2020, se puede concluir que las inversiones que tienen las AFOREs más grandes en capital privado local y global las ubica en el top 100 de los inversionistas de capital privado.

Otro dato interesante es que solo 5 de los 100 fondos de capital privado más grandes (página 4 y 5) han sido emisores de CERPIs como es el caso de Blackstone Group (lugar 2 en el reporte de PREQIN), KKR (lugar 3), HarbourVest Partners (lugar 14), Lexington Partners (lugar 17) y Partners Group (lugar 21) lo cual presenta el potencial de que lleguen otros emisores internacionales a México.

En total se tienen 75 emisores de los 114 CKDs y 32 CERPIs. El emisor más importante es Infraestructura México con 1.470 mdd de recursos comprometidos orientados al sector de infraestructura; seguido de Credit Suisse con 3 CKDs del sector relacionado con la deuda mezanine y recursos comprometidos por 1.376 mdd. En la tercera posición está Mexico Infraestructure Partners con 4 CKDs y 2 CERPIs que suman 1.332 mdd de recursos comprometidos orientados al sector infraestructura.

ah

Al revisar las inversiones en CKDs y CERPIs de los últimos 10 años se puede ver el creciente interés de las AFOREs por invertir en capital privado, como se puede observar en la gráfica.  Si bien en 2016 se observa una baja en las cifras, esto obedece a que en la información que reporta CONSAR a partir de este año separó las inversiones en las Fibras respecto a los estructurados (donde se agrupan desde entonces solo los CKDs, CERPIs y la deuda estructurada).

Las inversiones en los últimos tres años en CKDs y CERPIs ha sido en promedio de 2.241 mdd por año, por lo que esperar un crecimiento de 2.000 mdd en 2020 resulta conservador dado el crecimiento promedio de años anteriores.

h3

Columna de Arturo Hanono

Los economistas piden medidas de urgencia en ámbitos como las finanzas o la fiscalidad para paliar la crisis del coronavirus

  |   Por  |  0 Comentarios

ideas
. ideas

Ante la crisis del coronavirus en España, los economistas trasladan a las autoridades administrativas, a los profesionales y a la sociedad en general una serie de dudas, reflexiones y propuestas de urgencia de carácter económico –todas ellas desde un punto de vista técnico– que han sido elaboradas por los Servicios de Estudios del Consejo General de Economistas de España y que abarcan las diferentes áreas de actividad de los economistas (fiscalidad, finanzas, empresas, laboral, contabilidad, auditoría…)

Para los economistas, es indudable el efecto que está causando el coronavirus en la economía, y dependerá de la evolución de esta enfermedad epidémica el alcance que finalmente pueda tener. En su opinión, la repercusión será diferente para cada sector económico, y explican que los problemas llegan al transporte de pasajeros en general y a las aerolíneas en particular, al turismo y la banca, pero también, advierten, se verán afectadas multitud de empresas organizadoras de eventos, de restauración, así como fabriles o comerciales con problemas de aprovisionamiento.

«Lo que tenemos claro es que, salvo sectores muy determinados, la generalidad de empresas, grandes, pequeñas y medianas, se van a ver negativamente afectadas de una u otra manera», dicen, y eso ya lo reflejan los mercados bursátiles.

«Naturalmente, en una situación como esta, los agentes económicos dirigen su mirada al sector público en busca de ayuda, y un ejemplo de cómo responden es que los bancos centrales ya están preparando medidas para paliar en lo posible esta situación»: de hecho, y a los recortes de tipos efectuados ya por Australia, EE.UU. y Reino Unido, se espera mañana la actuación del Banco Central Europeo.

No obstante, dicen los economistas, «sería deseable que los agentes económicos se comportaran con calma y responsabilidad, huyendo de sobreactuaciones, y teniendo en cuenta que España es un país avanzado con una sanidad moderna y una red de distribución comercial suficientemente preparada. En estos momentos resulta fundamental que las empresas y las familias, en la medida de los posible, mantengan su ciclo financiero con la máxima normalidad posible», dicen.

Ideas de urgencia

Además de las medidas tomadas por el Gobierno español, que consideran van en la línea adecuada, los economistas plantean algunas ideas de urgencia —que habrán de evaluarse y ampliarse en función de la duración y profundidad de esta crisis— para su posible toma en consideración, en varios ámbitos, como fiscalidad, finanzas, empresas, laboral, economía y justicia, contabilidad y auditoría.

En fiscalidad, entre las herramientas de que disponen los Gobiernos para atender este tipo de situaciones, una de las principales es la política tributaria que, para este caso, seguramente no es la principal, dicen, pero puede ayudar a solventar uno de los primeros problemas que se le presentan a empresas y profesionales: la liquidez. «A este respecto, sería deseable que se estableciera la posibilidad de aplazar el pago de determinados impuestos a su vencimiento, con la condición de justificar a posteriori los problemas de liquidez. También es previsible que los profesionales de la asesoría fiscal tengan problemas para poder presentar en plazo las autoliquidaciones de sus clientes, no tanto por el funcionamiento de sus despachos en los que, no sin dificultad, seguramente podrán implantar el teletrabajo, sino porque algunos de sus clientes, en su mayoría pymes, no puedan trasladarles en plazo datos fiables con los que confeccionar los modelos tributarios. A este respecto, podría evaluarse la posibilidad de retrasar algunos plazos de presentación».

En finanzas e inversiones, dicen, «tan importante es gestionar la euforia como el pánico». «Generalmente, en los momentos de euforia es cuando se asumen más riesgos, mientras que en los momentos de pánico ocurre lo contrario, aunque ello no signifique que se esté tomando una decisión más acertada. Tras el optimismo de los primeros días de febrero, superando el día 19 de ese mes los 10.000 puntos, la bolsa española ha llegado a caer más del 26% en estos últimos días de marzo. Esto ha tenido un impacto en los inversores, incluidos los largoplacistas, que, ante la bajada, han procedido a deshacer posiciones (es decir, vender), previendo volver a invertir al menor atisbo de recuperación», recuerdan los economistas.

En este contexto, recurren a la economía conductual, que considera que las emociones y la intuición tienen un papel fundamental en el proceso de toma de decisiones. «Por ello, suscribimos algunas de las recomendaciones incluidas en el Documento de Trabajo de la CNMV sobre Economía conductual para la protección del inversor. Recomendaciones prácticas para inversores, entidades y reguladores«, entre ellas tres: antes de tomar una decisión, es recomendable pensar en opciones alternativas y sopesar los pros y contras de cada una de ellas; antes de adoptar una decisión de inversión es conveniente reflexionar sobre la posibilidad de que el resultado no sea el deseado; la toma de decisiones de inversión se debe hacer bajo condiciones óptimas. Es preciso tomar conciencia de los factores que pueden limitar la capacidad de supervisar estas decisiones.

Por otra parte, explican, conviene tener en cuenta que, en estos momentos no existe escasez de financiación y los bancos centrales están inyectando liquidez, mientras que los tipos de financiación que ofrece el sector bancario a las familias y los mercados financieros prácticamente no han cambiado. «Por ello, proponemos que a aquellas empresas –especialmente pymes– y autónomos de sectores especialmente vulnerables, que se vean afectados por la epidemia de Covid-19, se les puedan otorgar préstamos con tipos de interés ventajosos para reactivar la actividad. No hay que olvidar que en España disponemos de una buena y eficiente red de oficinas bancarias, de un sector financiero muy competitivo, así como de instrumentos públicos que pueden coadyuvar en este sentido», dicen.

Empresas y ámbito laboral

Sobre las empresas, explican que conviene recurrir al plan de contingencia y previsión de riesgos. «En caso de no disponerlo, sería necesario elaborar uno de urgencia convocando un comité de crisis en la empresa. Estimamos fundamental que todas las empresas (no solo las grandes y medianas, sino también las pymes), dispongan de un plan de contingencia, detectando riesgos y teniendo medidas previstas para responder y limitar las consecuencias. En empresas de sectores más vulnerables a los efectos del coronavirus (transporte, turismo…), promover la alerta de una posible insolvencia a través de un “test de solvencia”. Este test debe señalar al deudor en qué punto se encuentra con respecto a una situación de insolvencia a través una serie de elementos objetivos de cumplimiento (por ejemplo, cuotas de AEAT, TGSS, pago puntual de salarios, días de pago a proveedores, días de cobro a clientes…) y de su evolución».

En el ámbito laboral, dicen, «convendría poner en marcha un sistema urgente de ayudas para impulsar el teletrabajo en las empresas y autónomos (subvenciones para compra de equipos, programas…)» Con el objetivo de evitar multas a las empresas, añaden, sería conveniente relajar las medidas del registro de la jornada laboral, por la dificultad que supone controlar el tiempo de trabajo en esta nueva situación. «Habría que valorar la posibilidad, siempre dentro de la excepcionalidad, de poder acumular las horas de trabajo en un menor número de jornadas (cumplir las 40 horas semanales en tres o cuatro días, por ejemplo, para mejorar la conciliación). Valoramos positivamente la iniciativa del Gobierno de aliviar la carga a las empresas con una moratoria para el pago de cotizaciones sociales de empresas y trabajadores autónomos. Además de considerar como situación asimilada a accidente de trabajo a los periodos de aislamiento de las personas trabajadoras, debería valorarse la posibilidad de que la empresa no tenga que abonar cotizaciones por esos trabajadores durante la citada baja laboral», añaden.

En economía y justicia, abogan por «potenciar todavía más el uso de sistemas electrónicos de presentación de documentación en el ámbito de la Justicia y la economía forense. Estimamos que se debería potenciar la utilización de LexNET para evitar presentación física de documentación por parte de administradores concursales y del expediente judicial electrónico para el ámbito pericial. Desde el Consejo General de Economistas, entendemos que es necesario que se extienda de forma urgente Lexnet en todas las comunidades autónomas, pues de momento sólo es de aplicación en algunas. Extender los procedimientos electrónicos en el ámbito de la Justicia es fundamental y más teniendo en cuenta las actuales circunstancias. Sería también recomendable que los ciudadanos actualicen su DNI electrónico, ya que este permite realizar numerosas tramitaciones telemáticas y se evita así tener que acudir a realizarlas en persona. Resultaría también recomendable que las Administraciones Públicas estimulen posibles soluciones de quitas y esperas por parte del crédito público de empresas afectadas por el virus, así como que en posibles próximos casos de segunda oportunidad se sea más flexible, en la línea de la STS de 2 de julio, para evitar mayores daños en las economías, especialmente en las personas físicas (más desfavorecidas), las micropymes y pequeñas empresas.Solicitamos también al poder judicial, magistrados, jueces y letrados de la administración de Justicia, que sean flexibles en cuanto a las actuaciones más inmediatas y posibles plazos judiciales, especialmente para las personas físicas (más desfavorecidas) y pymes, atendiendo un posible aplazamiento o ampliación del plazo».

En contabilidad, recomiendan que las empresas tengan en cuenta esta circunstancia en la información reflejada en sus cuentas anuales, en particular en sus memorias; en sus informes de información no financiera, y en sus informes de gestión. «Entendemos que el reflejo de tal información financiera y no financiera, respecto al Covid-19, no puede entenderse como una nueva carga administrativa, sino todo lo contrario; debe ser considerada como una información que pondrá de manifiesto los posibles efectos negativos y pasajeros que pueda tener el coronavirus sobre la actividad mercantil habitual de las empresas, lo que redundará en la percepción de temporalidad de este adverso escenario. Con una información adecuada, tanto los inversores como las instituciones financieras, las administraciones públicas, los proveedores y los propios clientes, así como cualquier persona o institución interesada en la actividad de las empresas, tendrán una visión amplia y comparada que servirá para evitar que se produzca una situación de pánico económico reduciendo sus propios efectos», dicen los economistas. Por otra parte, en cuanto la contabilidad de gestión, entienden que las empresas deberían adaptar tanto sus planes estratégicos, así como sus presupuestos ante este nuevo escenario. «Las empresas, particularmente las pymes, deben aprovechar esta desgraciada experiencia para llevar a término la elaboración de sus planes de contingencia futuros que recojan estas nuevas particularidades», añaden.

El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 47 colegios existentes.

Jonathan Sauce se une al equipo de Insigneo atendiendo clientes venezolanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-11 a la(s) 11
Foto cedidaJonanthan Sauce. ,,

Insigneo anunció la incorporación de Jonanthan Sauce, quien trabaja en la oficina de Miami desde el 3 de marzo cubriendo clientes venezolanos en tanto que asesor independiente.

Sauce trabaja en la industria de servicios financieros desde 2020 atendiendo clientes de alto patrimonio en Latinoamérica, con especial foco en Venezuela.

Inició su carrera en Amerant Bank fka Mercantil Bank con funcionaes como Personal Banking Representative. Desde 2003 hasta 2010, ocupó diversos cargos en los departamentos de banca personal y comercial. En 2010, Jonathan Sauce se unió a Amerant Investments como consultor de inversiones, el cargo que ocupó hasta su reciente partida. 

Este nuevo asesor independiente aporta más de 17 años de experiencia y espera un éxito continuo en Insigneo como asesor financiero independiente.