Pixabay CC0 Public Domain. Así es la hoja de ruta que propone la UE para levantar las medidas de contención de la pandemia del COVID-19
Numerosos analistas y expertos han defendido desde el principio que Europa necesita medidas conjuntas para superar esta crisis sanitaria y económica. En esta línea y con la vista puesta en la vuelta a la normalidad, la Comisión Europea y el Consejo Europeo han publicado una “hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19”.
El documento, bajo este mismo título, insta a lo largo de 18 páginas insta a preparar medidas comunes para que “las sociedades y economías europeas recuperen un funcionamiento normal y un crecimiento sostenible, integrando, entre otras cosas, la transición verde y la transformación digital, y extrayendo todas las lecciones de la crisis”. Según señala en su introducción el documento, si bien la vuelta a la normalidad requerirá tiempo, también es evidente que las medidas extraordinarias de confinamiento no pueden mantenerse indefinidamente.
“Es necesario realizar una evaluación continua de su proporcionalidad a medida que evoluciona nuestro conocimiento del virus y de la enfermedad. Es indispensable planificar la fase en la que los Estados miembros podrán reanudar las actividades económicas y sociales de modo que se minimice cualquier repercusión sobre la salud de las personas y no se sobrecarguen los sistemas sanitarios. Esto requerirá un planteamiento bien coordinado en la UE y entre todos los Estados miembros”, afirma.
Por eso, este documento recoge recomendaciones, calendario, principios, criterios y medidas de acompañamiento de una estrategia de salida coordinada con los Estados miembros, que prepare el terreno para un plan de recuperación global y una inversión sin precedentes. Desde finReg360 destacan que esta hoja de ruta está basada en “el asesoramiento del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, y el Grupo Consultivo de la Comisión sobre la COVID- 19, y tiene en cuenta la experiencia y perspectivas de varios Estados miembros y de la Organización Mundial de la Salud”.
A la hora de establecer un calendario, se propone a los países que mantengan un seguimiento constante y detallado de la evolución de la pandemia, y que estén dispuestos a dar “pasos atrás” en caso que sea necesario. El documento establece que “será esencial informar de forma clara y oportuna a los ciudadanos y dar muestras de transparencia, así como permanecer en diálogo con los interlocutores sociales”. En concreto, se establecen tres tipos de criterios conjuntos para evaluar si ha llegado el momento de empezar a flexibilizar el confinamiento:
Criterios epidemiológicos que demuestren que la propagación de la enfermedad ha disminuido significativamente y se ha estabilizado durante un período prolongado.
Suficiente capacidad de los sistemas de salud. El documento destaca que este criterio es esencial, ya que indica que los distintos sistemas nacionales de salud pueden hacer frente a un futuro incremento del número de casos una vez se hayan levantado las medidas.
Capacidad de seguimiento adecuada, como la realización pruebas a gran escala para detectar y vigilar la propagación del virus, combinada con el rastreo de los contactos y la posibilidad de aislar a la población en caso de reaparición y ulterior propagación de la infección.
Junto a estos tres criterios, también se establecen tres principios básicos ya que se considera que cada estado miembro tendrá su propio calendario, pero que es necesario mantener un marco común dado la naturaleza integrada del mercado único. Estos principios son:
Las medidas que se adopten deben basarse en criterios científicos y dar prioridad a la salud pública.
Las medidas que se adopten debe ser objeto de coordinación entre los Estados miembros.
El respeto y la solidaridad entre los Estados miembros siguen siendo un aspecto esencial.
Para gestionar con éxito la supresión gradual de las medidas de confinamiento actuales, la Comisión Europea y el Consejo Europeo han considerado oportuno establecer unas medidas de acompañamiento para todos los estados miembros. Así, la UE está adoptando medidas para apoyarlos en:
Recopilar datos y desarrollar un sistema sólido de comunicación.
Crear un marco para el rastreo de contactos y el envío de advertencias mediante la utilización de aplicaciones para dispositivos móviles que respeten la privacidad de los datos
Ampliar la capacidad de realizar pruebas y armonizar las metodologías correspondientes mediante: el desarrollo y el importante incremento de la capacidad de diagnóstico sostenida en relación con la COVID-19, el establecimiento de sistemas de pruebas de diagnóstico adecuados y considerar la implantación de equipos de autodiagnóstico una vez hayan sido validados y se garantice su fiabilidad.
Aumentar la capacidad y la resiliencia de los sistemas de salud.
Seguir aumentando la capacidad en materia de equipos de protección médica e individual.
El desarrollo de una vacuna segura y eficaz es fundamental para ayudar a poner fin a la pandemia de COVID-19.
Al mismo tiempo, el desarrollo de tratamientos y medicamentos seguros y eficaces, para lo que la UE, en general, está financiando el acceso a los conocimientos técnicos en materia de supercomputación e inteligencia artificial, que aceleran la identificación de moléculas activas, y la Comisión y la Agencia Europea del Medicamento, en particular, están abreviando los pasos reglamentarios de ensayo clínico para acelerar su comercialización, al igual que con las vacunas.
Por último, el documento establece una serie de recomendaciones para la supresión gradual de las medidas de confinamiento, entre las que destaca que los “los pasos deben ser graduales, basados en etapas suficientemente largas (por ejemplo, de un mes), que permitan medir el efecto de cada fase”. También pone el acento en sustituir las prohibiciones por medidas de seguridad enfocadas a las fuentes de riesgo, que faciliten el retorno gradual a la actividad económica (limpieza y desinfección intensificadas en nodos de transporte y vehículos, en tiendas y lugares de trabajo), en lugar de la prohibición total de determinados servicios.
Puede consultar el documento completo en este link.
La respuesta de Perú al coronavirus aumentará la deuda pública, mientras que la exención de su norma de política fiscal y el techo de la deuda pondrán a prueba las credenciales de política fiscal de Perú, asegura Fitch Ratings en uno de sus comentarios de mercado.
“El impacto de estas medidas en las finanzas públicas y externas a mediano plazo de Perú, su capacidad para sostener negocios y apoyar las perspectivas económicas posteriores a la crisis, y la severidad y duración de la contracción económica en relación con sus pares globales determinarán cuánta presión se ejerce sobre Perú, actualmente ‘BBB +’ / Calificación soberana estable”, señala el informe.
El gobierno de Perú lanzó una gran respuesta de política fiscal y monetaria para tratar de compensar el impacto de las medidas de contención en el consumo interno y la inversión y de la contracción económica mundial en las exportaciones de cobre y el turismo. Estas medidas de política fiscal de totalizan el 7,2% del PIB y elevarán el déficit del sector público no financiero (SPNF) a cerca del 9% del PIB en 2020.
El paquete fiscal se encuentra entre los más grandes anunciados hasta la fecha en América Latina. Si bien esto ofrecerá algo de apoyo a la economía, Fitch aún espera que el PIB real se contraiga un 4% interanual en 2020, con una lenta recuperación en 2021. Las perspectivas económicas a mediano plazo son inciertas dada la magnitud del shock y su probable efecto sobre la inversión. y tasas de desempleo.
El gobierno peruano, con la opinión de apoyo del Consejo Fiscal, ha renunciado a su regla fiscal presupuestaria y al límite de deuda del 30% del PIB para 2020-2021. Fitch espera que la deuda / PIB NFPS de Perú aumente a 36.1% en 2020 desde 26.8% en 2019, debido al paquete fiscal y la reducción del PIB.
“Aunque es probable que este índice permanezca muy por debajo de la mediana de la categoría de calificación «BBB», otras métricas de finanzas públicas, como el índice de servicio de la deuda y la deuda a los ingresos, ahora estarán en línea con las medianas «BBB». La erosión de los amortiguadores fiscales del gobierno central a través del agotamiento cercano del saldo del fondo de estabilización fiscal podría aumentar la vulnerabilidad a futuras conmociones”, añade la calificadora.
Fitch identificó el deterioro significativo de la relación deuda / PIB y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento de Perú como desencadenantes negativos de calificación soberana de mediados de marzo. La estrategia de financiamiento de Perú para 2020 es diversificada, y consiste en líneas de crédito IFI (1.8% del PIB), depósitos de tesorería pública (3% del PIB), emisión de bonos globales (USD3 mil millones en abril) y emisión de tesorería nacional (alrededor del 3% del PIB). Esto limita los riesgos de un aumento en los costos de financiamiento.
La respuesta de la política fiscal debilitará el balance del gobierno. Sin embargo, la voluntad de restablecer las reglas fiscales, incluido el umbral de deuda del 30% al PIB, y reanudar la reducción del déficit, será una prueba importante de disciplina fiscal y credibilidad para la próxima administración a partir de 2021. El gobierno peruano ha superado sustancialmente su presupuesto para 2017-2019, financiando déficits más amplios causados por una caída del precio del cobre y la reconstrucción de las inundaciones de El Niño durante 2014-2019 parcialmente con depósitos, lo que limita su aumento de la deuda. Perú también tiene un récord de reducción de la deuda a largo plazo, ya que disminuyó el porcentaje deuda/ PIB del NFPS a 19.2% en 2013 desde 48.8% en 2003.
La respuesta monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se ha centrado en proporcionar liquidez a las empresas y aliviar las condiciones crediticias en el sistema bancario peruano. BCRP redujo su tasa de política acumulada de 200 pb a 0.25% y redujo los requisitos de reserva en depósitos durante marzo-abril. El banco central estableció facilidades de liquidez corporativas por hasta tres años e inició operaciones de repos, incluyendo repos de valores corporativos con garantías gubernamentales. BCRP ha vendido 2.200 millones de dólares en swaps de divisas a inversores no residentes que cubren sus posiciones en los bonos del Tesoro de PEN en lugar de intervenir en el mercado spot, ayudando a preservar su sólida liquidez en el balance. Esto respalda la posición de acreedor externo neto de Perú.
En la revista número 17 de Funds Society España, analizamos las 24 gestoras internacionales que registraron por primera vez sus fondos en el país a lo largo de 2019.
Algunas desembarcaron por primera vez, otras son viejas conocidas del mercado nacional que todavía no habían registrado sus fondos… En total, una veintena de gestoras internacionales debutaron en España en 2019 registrando sus fondos en la CNMV por primera vez, para comercializarlos en nuestro país.
Todas evidencian la clara tendencia global hacia la inversión socialmente responsable y destacan el perfil profesional del cliente español, al que ven especialmente interesado por estrategias innovadoras de baja volatilidad focalizadas en el largo plazo.
Con todo, la nueva oferta que ha llegado es muy diversa, e incluye numerosas propuestas y con distintos enfoques en renta variable (global, estadounidense, de mercados emergentes y frontera, long-short, small caps, con sesgo value, temática…), en renta fija, en el espacio mixto y multiactivo y también en el alternativo y de retorno absoluto. Las nuevas propuestas incluyen tanto gestión activa como pasiva, con varias firmas de fondos cotizados o ETFs aterrizando también por primera vez en España en 2019.
Se trata de Absalon Capital, Alquity, Aperture Investors, Berenberg Asset Management, Cairn Capital, Coeli AM, Controlfida, C&D Investments S.a.r.l. , Findlay Park Partners, GMO, Infusive Asset Management, Kempen, Longchamp, Mobius Capital Partners, OFI AM, Optimize, Osmosis Investment Management, Phileas Asset Management, Rockefeller Capital Management, RV Capital, Sanlam Asset Management, Tabula IM, Thornburg y WisdomTree.
La transición de los asesores al canal de los RIAs sigue aumentando, según el último The Cerulli Edge, Estados Unidos, en su edición de gestión de activos y patrimonios. El informe señala que, en general, a la hora de hacer el cambio, los broker dealers buscan una mayor autonomía sobre cómo ejecutan sus prácticas y están motivados por las ventajas económicas percibidas del modelo RIA.
Específicamente, Cerulli encuentra que los broker dealers independientes (IBD) que prefieren el modelo RIA informan un pago más alto (43%) y una mayor flexibilidad de comercialización (35%) como factores principales al considerar ese canal.
Según la analista senior Marina Shtyrkov, “el deseo de independencia es particularmente pronunciado entre los B/D nacionales y regionales, muchos de los cuales pueden mostrar un impulso empresarial más fuerte en comparación con sus pares en wirehouses. Tal vez dada la cultura centrada en el asesor en algunos de los B/D nacionales y regionales más grandes, estos asesores se sienten más cómodos abrazando plenamente la independencia».
Dentro del modelo RIA, los asesores utilizan el trabajo en equipo como una estrategia para lograr numerosos beneficios, incluida la especialización, un capital intelectual interno más profundo, economías de escala y un conjunto de servicios más amplio, señala
Shtyrkov que menciona que «todos estos resultados mejoran la experiencia del cliente y permiten que los RIA brinden servicios más integrales».
Actualmente, el 62% de todas las RIA operan en una estructura de equipo y el porcentaje salta al 93% entre las empresas con 500 millones de dólares o más en activos bajo administración.
No obstante, a pesar de los beneficios, las preocupaciones de los asesores incluyen asumir mayores responsabilidades de cumplimiento y una mayor responsabilidad al operar de forma independiente. Según Shtyrkov, «los socios estratégicos pueden ayudar a los asesores a superar esos miedos y explorar sus opciones al ilustrar cómo pueden ayudar a abordar inquietudes específicas, especialmente si pueden citar ejemplos de su amplia experiencia en la navegación con otros asesores a través de esos mismos problemas». Los asesores también temen perder clientes durante la transición. Sin embargo, los datos de Cerulli muestran que los asesores que recientemente cambiaron de empresa generalmente retienen la mayoría de los activos de los clientes después del cambio.
En general, si bien la migración de asesores se ralentizará en el mercado particularmente incierto de hoy, Cerulli espera un fuerte crecimiento continuo en el canal RIA una vez que las condiciones desafiantes se estabilicen. «Los asesores que cambian de canal se sienten atraídos por la ventaja financiera de la independencia, y la idea de comenzar su propia RIA en lugar de unirse a una empresa existente, siendo estos los impulsores del movimiento de asesores en el espacio independiente», concluye Shtyrkov.
Bob Doll, Nuveen. Las nuevas predicciones de Bob Doll para 2020 mantienen a los gestores activos como ganadores, pero Trump pierde la elección
En enero pasado, Bob Doll, Chief Equity Strategist de Nuveen publicó sus ya tradicionales 10 predicciones para el año, mencionando que luego de lo difícil de pronosticar del 2019, año en el que acertó en ocho de sus 10 predicciones, para 2020 se sentía más cómodo haciéndolas, al titularlas: «Las incertidumbres disminuyen, pero los mercados luchan». Sin embargo, la pandemia de coronavirus y la agitación económica y de mercado resultante han cambiado la perspectiva desde entonces.
«A principios de marzo, las expectativas de consenso para el crecimiento del PIB mundial en 2020 eran de + 3%. Ahora son de -3% . Un cambio de 6% sería inusual durante un período de tres años. Acabamos de ver uno en un mes. Continuaremos haciendo un seguimiento de (y anotando) nuestras predicciones originales durante el resto de 2020, pero con el interés de proporcionar a los inversores una perspectiva actualizada y más relevante, también estamos ofreciendo una lista en su mayoría nueva que habla de lo que los inversores pueden esperar de aquí en adelante», menciona el conocido inversionista.
En general, la lista se basa en la expectativa de que «la pandemia de coronavirus alcanzará su punto máximo en el segundo trimestre, allanando el camino para una lenta recuperación económica en la segunda mitad del año. También creemos que el estímulo político masivo debería ayudar a la recuperación».
Para el 2020 las nuevas 10 de Bob Doll son:
Estados Unidos y el mundo experimentan una recesión aguda, pero razonablemente corta, con una recuperación notable antes de fin de año.
Las muy bajas tasas en renta fija se elevan durante la segunda mitad del año, con el Tesoro a 10 años cerrando el año por encima del 1%.
Las ganancias empresariales colapsan, pero aumentan inteligentemente en el cuarto trimestre.
Las acciones, bonos y efectivo devuelven menos del 5% por cuarta vez en 25 años.
El dólar se debilita a medida que el crecimiento global se fortalece en la segunda mitad del año.
Las inversiones value y los valores cíclicos superan a las inversiones growth y las acciones defensivas en la segunda mitad.
Las finanzas, la tecnología y la atención médica superan a los servicios públicos, la energía y los materiales en la segunda mitad.
Los gestores activos superan a los índices por primera vez en una década.
Sigue la tensión dentro de los Estados Unidos y entre los Estados Unidos y China.
La recesión causada por el coronavirus y el aumento del desempleo hacen que Donald Trump sea un presidente de un solo mandato.
Para ver la versión completa de las diez predicciones de Bob Doll para 2020, siga este link.
Citibanamex nombró este martes 21 de abril a Luis Armando Kuri Henaine director general de Citibanamex Afore, con reporte directo a Manuel Romo, director general del Grupo Financiero Citibanamex.
De acuerdo con un comunicado, el Consejo de Administración de la Afore ratificará su nombramiento en fecha próxima.
«Luis será responsable de liderar la estrategia de Citibanamex Afore con el objetivo de evolucionar la manera en que gestionamos los portafolios hacia una a mejor experiencia en la que se incorpore al cliente en el centro del proceso de inversión. Continuará trabajando para hacer más eficientes los procesos y establecer la estrategia para ser líderes en la experiencia del cliente y buscar la mejor Tasa de Reemplazo que el trabajador obtendrá al final de su vida laboral», señala la firma.
Luis Kuri Henaine es mexicano y cuenta con más de 30 años de trayectoria en gestión de activos, banca de inversión, industrias de servicios financieros y empresas de servicios financieros globales y multinacionales.
Los últimos 14 años colaboró en SURA, en donde ocupó cargos como la Dirección Ejecutiva de Finanzas y Riesgos, a cargo de las áreas de Contraloría y Finanzas, Planeación Financiera y Fiscal, Administración, Tesorería y Operaciones; la Dirección Ejecutiva de Negocios Voluntarios (Seguros, Rentas Vitalicias y Wealth Management) y la Dirección General de la Afore en los últimos dos años.
De 2006 a 2008 se desempeñó como director de Fusiones y Adquisiciones para ING Latinoamérica, en donde fue responsable de la implementación de adquisiciones e iniciativas de alianzas estratégicas para ING en la región de América Latina. Gestionó el proceso de venta en México de Seguros ING a AXA. Asimismo, participó en diversas iniciativas de fusiones y adquisiciones en América Latina, incluyendo la venta de ING México a Grupo Sura.
Es licenciado en Contaduría y Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Administración de Negocios por la Universidad de Texas en Austin, en la Escuela de Negocios McCombs. Es también maestro en Administración y Gestión de Empresas por el Tecnológico de Monterrey.
Foto cedidaLos representantes de las organizaciones que promueven el LegalTech Hub
. LegalTech Hub: se lanza la primera agrupación global de empresas e instituciones legaltech de Europa
LegalTech Hub se constituye como la primera agrupación global de empresas e instituciones del sector en Europa. Esta iniciativa une a diferentes operadores relacionados con el sector legal, con el objetivo de fomentar y dar visibilidad a la transformación digital en el ámbito jurídico a nivel global.
Con la colaboración de Banco Sabadell, este conglomerado incluye diferentes instituciones, despachos de abogados, universidades, empresas y startups de Barcelona, entre los que se encuentran PIMEC, la Universitat de Barcelona, Cuatrecasas, Roca Junyent, Deloitte Legal, Across Legal, ETL, Jané Advocats, Cirial 180, VLex Networks y Alterwork, Red Points, Bigle Legal, Validated ID, Signaturit y Pridatect. Al acto de constitución, celebrado en la sede del Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona, han asistido la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat Autònoma de Barcelona.
Según ha explicado José Carol, director operativo de BStartup de Banco Sabadell, la voluntad de la entidad es intentar aportar valor e innovación para el ecosistema legaltech. “La constitución de esta asociación es el principio del compromiso que adquirimos los miembros fundadores de contribuir a la transformación digital del sector”, añade Carol.
Laura Urquizu, CEO de Red Points, la primera plataforma de brand intelligence del mundo y líder global en detección y eliminación de infracciones de propiedad intelectual online, ha sido elegida presidenta del grupo. “Actualmente, la tecnología impacta todos los aspectos de nuestra sociedad y la transformación digital abarca todos los ámbitos, siendo uno de ellos el sector legal. Creemos que es fundamental agrupar a todos los stakeholders del sector para encontrar sinergias de crecimiento y transformación digital. Por ello, queremos causar impacto en el ecosistema de legaltech desde Barcelona a todo el mundo”, asegura Urquizu.
LegalTech Hub nace de “la necesidad de unir la tecnología con el ámbito jurídico”. El negocio de prestación de servicios legales está en proceso de transformación debido a la llegada de nuevos actores que ofrecen nuevas e innovadoras maneras de acceder a la asistencia y al conocimiento legal. Este conglomerado pretende ser “una organización inclusiva, transversal y global, que cuenta con la colaboración de las principales instituciones, despachos de abogados, empresas, así como universidades de España”, han asegurado en un comunicado.
“Creamos una asociación que representa transversalmente al sector legal y a la industria que le provee de tecnología y servicios. Tenemos una visión clara de cómo afecta la transformación digital a este sector y a esta industria y por eso queremos liderarla y ayudar en la transición al nuevo modelo. Nuestra visión y compromiso se basa en que nuestros asociados son los principales actores de la industria y del sector y, por tanto, hablamos con el conocimiento de quien está en el día a día y ve el proceso de cambio que se ha iniciado”, subraya Urquizu.
Albert Ferré, presidente de PIMEC Joves Barcelona, ha destacado el “carácter abierto, transversal, inclusivo y cooperativo del hub, en el cual deben pivotar desde las startups hasta las universidades”. En este sentido, ha añadido que se trata de un proyecto pionero en el mundo que ya nace con el apoyo de buena parte del legaltech del país.
El LegalTech Hub será, según Francesc Muñoz, Chief Information Officer (CIO) del despacho de abogados Cuatrecasas, un punto de encuentro ineludible entre empresas, despachos de abogados y startups para innovar en la agilización de los procesos legales. “El trabajo empieza ahora. Estamos ante un lienzo en blanco que hay que empezar a pintar. Hoy comenzamos a activar las líneas de trabajo, entre las que hay, sin duda, la de buscar un espacio físico común, hecho que nos permitirá generar muchas sinergias entre todos”, ha afirmado Muñoz.
Foto cedidaMaría Araceli García Cuartango, consejera independiente de Inversis. María Araceli García Cuartango se une a Inversis como consejera independiente
Inversis, compañía española especializada en la prestación de servicios integrales de inversión y en outsourcing de servicios financieros dirigidos a otras entidades financieras, incorpora a María Araceli García Cuartango como consejera independiente de la entidad.
Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, María Araceli García Cuartango es especialista en gestión de tecnología. Con más de 25 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, ha trabajado tanto en suministradores de tecnología como en operadores.
García Cuartango comenzó su carrera en 1989. Entró a formar parte del equipo de Vodafone en 1995, donde ejerció como directora de Tecnología y Redes entre 2000 y 2007 y como directora de Sistemas de Información hasta 2012. Entre 2012 y 2016 ocupó el cargo de directora global de Operaciones en Telefónica Global y fue directora de Operaciones de Infraestructura, Centros de Datos y Servicios en la Nube en Telefónica España. En la actualidad, es directora del programa corporativo de transformación a “nube” en IAG GBS, labor que compagina con la de dirección académica del Máster en informática y tecnología de negocio en el Instituto de Empresa (IE).
Con esta incorporación, el Consejo de Administración de Inversis queda constituido por un total de nueve miembros, de los que cinco son independientes. “El nombramiento de María Araceli García Cuartango refuerza el compromiso de la entidad por contar con profesionales con una excelente trayectoria dentro de los sectores que le incumben, con el objetivo de seguir haciendo crecer la propuesta de servicio de Inversis”, aseguran desde la compañía.
Además de incorporarse como consejera independiente del Consejo de Administración de Inversis, María Araceli García Cuartango formará parte de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP revela cómo hallar oportunidades de inversión en semiconductores
Danel Capital EAF lanza Danel AI Score, un servicio de suscripción para gestores e inversores profesionales que permite recibir diariamente un ranking de las compañías del S&P 500 ordenado según la probabilidad de batir al índice en los próximos 30 días de mercado. La plataforma cuenta con una versión de prueba gratuita y próximamente también incluirá las empresas del Stoxx 600. La primera plataforma que ofrecerá los rankings y puntuaciones de Danel AI Score será la empresa tecnológica norteamericana Battlefin y pronto estarán disponibles a través de otras plataformas a nivel mundial.
“Los gestores de inversión están demandando herramientas que permitan sacar partido a la gran cantidad de datos disponibles en el mercado, transformándolos en información estructurada y aplicable a la gestión de sus carteras. Danel AI Score nace para responder a esa necesidad. Nuestros algoritmos de inteligencia artificial analizan cada día más de 5.000 millones de datos diarios, para transformarlos en indicadores trazables, fáciles de entender y aplicar también en la gestión tradicional”, asegura Tomás Diago, fundador y CEO de Danel Capital.
La entidad, pionera en el uso de machine learning y big data para asesorar la toma de decisiones de inversión en renta variable, hace hincapié en la importancia de la utilización la inteligencia artificial (IA) en la gestión de activos. Es, además, una tendencia que se encuentra al alza debido al incremento de información y datos no estructurados que tienen cada vez más influencia en la formación de precios de las compañías en los mercados financieros.
Danel AI Score
El ranking de Danel AI Score ofrece diariamente una puntuación global para cada compañía: el Smart Score. Esta calificación toma en cuenta toda la información disponible del mercado y ofrece puntuaciones específicas, que analizan de forma individual indicadores fundamentales, técnicos o de sentimiento de mercado o alternativos. De este modo, las puntuaciones obedecen a la probabilidad que tiene una compañía del índice de superar al mercado en un horizonte temporal de 30 días.
Para generar las puntuaciones y el ranking, los algoritmos de machine learning de Danel Capital analizan diariamente y para cada compañía 600 datos técnicos, 150 datos fundamentales y 150 datos de sentimiento de mercado, que se reflejan en más de 10.000 indicadores.
“El valor diferencial de Danel AI Score reside, en primer lugar, en la separación de las puntuaciones por indicadores, entre técnicos, fundamentales y de sentimiento de mercado. Esto permite a los gestores adaptar los resultados a su propio estilo y objetivo de gestión”, subraya José Luis Álvarez, director de Inversiones de Danel Capital. En segundo lugar, Álvarez destaca la trazabilidad de los resultados de los algoritmos, que facilita al gestor entender cada día el origen y el porqué de las puntuaciones y sus cambios, evitando el efecto “caja negra”.
Danel AI Score App
Para facilitar el uso y el entendimiento de los modelos predictivos de la plataforma, Danel Capital ha diseñado la aplicación Danel AI Score App. Esta permite ordenar, filtrar y gestionar los resultados del ranking según los estilos de gestión y las necesidades específicas de cada usuario. Así, la aplicación permite a los gestores profundizar en los resultados del ranking, para entender cambios en la puntuación y la evolución de las distintas compañías.
Danel AI Score y Danel AI Score App están disponibles para gestores e inversores profesionales de forma inmediata, a través de un servicio de suscripción de pago. Además, está disponible una versión de prueba gratuita de Danel AI Score App, para que gestores e inversores profesionales puedan probarlo durante 30 días antes de suscribirse.
Foto cedidaCarlos Carcía Ciriza es fundador de la EAF C2 Asesores, y también preside Aseafi.. ciriza
La industria del asesoramiento financiero en España sigue su camino de consolidación, en un entorno marcado por las oportunidades, pero también por los retos debido al impacto de la regulación y de la reciente crisis sanitaria. Así, Abante y la EAF C2 Asesores han llegado a un acuerdo de integración, que se llevará a cabo de forma progresiva durante los dos próximos años, con el objetivo de poner en marcha un plan de expansión y crecimiento en Navarra y La Rioja aprovechando las sinergias generadas por la unión de dos firmas cuya razón de ser es la de ayudar a los inversores a través del valor añadido del asesoramiento financiero global, explican en un comunicado.
C2 Asesores cuenta con un volumen de patrimonio asesorado de 250 millones de euros, ocho profesionales y oficinas en Pamplona y Logroño.
“Durante los dos próximos años trabajaremos en una integración ordenada en Abante, además de poner en marcha un plan de expansión y crecimiento en Navarra y La Rioja, ampliando el equipo y aprovechando todo el impulso de Abante. Durante este tiempo, además, nos iremos integrando todos los profesionales en el modelo de partnership de Abante, incorporándonos Carlos García Ciriza y yo como socios de Abante, lo que supone un proyecto profesional para todos muy ilusionador y con enormes posibilidades de crecimiento”, explica Carlos Taberna, uno de los socios fundadores de la firma navarra C2 Asesores.
Para Carlos Garcia Ciriza, socio cofundador de C2 Asesores, “Abante era nuestro socio natural en el momento que decidimos que era necesario integrarnos en un grupo que ampliase nuestras capacidades para dar más valor a nuestros clientes. Nos conocemos hace muchos años, valoramos su independencia, su cultura y su modelo de negocio, basado en entender las necesidades vitales de los inversores”.
Por su parte, Santiago Satrústegui, presidente de Abante, señala: “Para nosotros es un acuerdo muy importante, pues nos permite tener presencia en una zona de influencia muy relevante de España, con un equipo líder y que ha demostrado una gran profesionalidad y vocación de servicio”.
Con esta operación, pendiente de la autorización de la CNMV, los clientes de C2 Asesores podrán acceder a un universo mucho más amplio de productos financieros e inversiones alternativas, así como a los servicios de asesoramiento de alto valor para los clientes como el asesoramiento patrimonial, el Financial Life Planning o el asesoramiento corporativo para grupos familiares y empresariales.
Este acuerdo se enmarca dentro de las líneas estratégicas de la alianza entre Mapfre y Abante, firmada en septiembre de 2019. Mapfre y Abante firmaron el pasado verano una alianza estratégica por la que la aseguradora participaba en un 10% en el capital de Abante y trabajan conjuntamente en unas líneas estratégicas entre las que están el crecimiento inorgánico de Abante gracias a este tipo de operaciones u otras de mayor tamaño.
Además, esta alianza estratégica de Abante con Mapfre supone para C2 Asesores la integración en un grupo totalmente consolidado, de presente y futuro, continuando con la expansión de la plataforma independiente de asesoramiento financiero y distribución de productos más competitiva del mercado español.