Lenguaje y ahorro      

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-13 a la(s) 12
Pxfuel. ,,

“Nunca convencerás del todo a alguien de que está equivocado; solo la realidad podrá convencerlo. Pero a la realidad no le importan los argumentos ganadores: lo que le importa es la supervivencia… Pues, la maldición de la modernidad es que cada vez estamos más colonizados por una clase de personas cuya capacidad para explicar las cosas supera su capacidad de comprensión”  (del libro “Jugarse la piel” Nassim N Taleb )

 

En estos días que corren y a veces nos recorren, la lectura de los aportes de Nassim N Taleb (1960 – Líbano) me parece más que oportuna, su modelo mental casi transgresor aporta la necesaria incomodidad para formular nuevas preguntas que quizás nos generen nuevas respuestas, para la etapa de pospandemia.

Uno de los aspectos, entre tantos otros que seguramente sea necesario revisar en un debate amplio, abierto y sin dogmas inhibitorios es el referido a los sistemas jubilatorios para que logren ser sustentables y sostenibles.

Mientras tanto, la cada vez más urgente alfabetización financiera nos impone poner sobre análisis al ahorro voluntario e individual como verdadera herramienta social, colaborativa y complementaria de todo sistema previsional, para hoy y mañana.

En tal sentido, uno de los aportes de análisis más interesantes desde hace algunos años, lo trae el economista conductual, de familia china, Keith Chen (doctorado en Economía Harvard). Su mirada muy novedosa refiere al impacto de la estructura del idioma y el lenguaje en nuestra propensión respecto al ahorro.

En aquellas lenguas donde existe una brecha notoria entre momento y acontecimiento, expresando con suma nitidez al futuro, separado del presente, es menor la propensión al ahorro. Al contrario y tomando un ejemplo del mismo K. Chen , en chino mandarín se expresa: “ayer llueve; hoy llueve; mañana llueve”, en este tipo de lenguaje el ahorro está incorporado. En nuestro lenguaje la referencia a la lluvia ya sabemos refiere a cada momento bien taxativo como pasado, presente y futuro.

Con el análisis, así expresado K Chein y tomando la totalidad de países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) argumenta que de acuerdo a la característica particular de lenguaje, hay países con mucha más capacidad de ahorro que otros, precisamente aquellos sin brecha entre presente y mañana.

Culturalmente, los países de Latinoamérica suelen tener dificultad para asumir el hábito del ahorro. Desde niños nadie nos educó respecto a gastos y consumos, pero para ahorrar sí necesitamos entenderlo, disponer de un acto de voluntad, darle prioridad y disponer de paciencia para que el ahorro por goteo, sobre un flujo de ingresos pueda crecer y construir un stock de capital.

Evidentemente no podemos pensar y expresar, como lo hacen los chinos, en términos: “ayer ahorro, hoy ahorro, mañana ahorro”, y justamente al pensar en la jubilación, en general para los jóvenes generación Z y millennials es en referencia de, una etapa que llegará, pero para ello falta mucho aún y no es urgente hoy entonces ocuparnos.

También lo podemos expresar de esta manera, como brecha generacional:

A los 25 años, cuando podemos, no queremos –

A los 50 años, cuando queremos, no podemos –

Desde nuestra juventud, iniciando los primeros empleos, ahorrando poco capital cada mes, pero con muchos años por delante, el factor capitalización genera muchas posibilidades de acumular stock de capital. Ya en nuestra etapa madura, el factor tiempo obviamente menor, requiere fuertes aportes de sumas mensuales.

La enorme expansión de ecosistema digital, es una oportunidad para el acceso al ahorro de millones de jóvenes sea que puedan trabajar en la formalidad o informalidad. Los instrumentos tales como Fintech, Insurtech, Banca 100% digital pueden canalizar ahorro en escala, más allá de los montos y periodicidad de los mismos.

Quizás sea necesario cuando hablamos de alfabetización financiera enseñar que tener un proyecto personal es muy necesario para motivar un ahorro personal. Dicho proyecto personal es un verdadero puente entre presente y futuro.

Los fondos de pensiones están llamados a un rol cada vez más relevantes, aportando a la educación en finanzas personales y como instrumentos de canalización del ahorro de mediano y largo plazo para todos los jóvenes que, apenas pueden, deben querer desarrollar su cuenta de ahorro.

Seguramente el gran aporte del economista Keith Chen, no sólo es advertir y describir una relación como la expuesta entre lenguaje y ahorro, también es un significativo disparador para innovar respecto a la alfabetización financiera, para no quedar “atrapados” en un lenguaje que como el inglés y el español son definidos por K Chen como lengua con futuro fuerte, que percibe el mañana como muy lejano del presente.

En la actualidad hay jubilados que aportaron 30 años y perciben haberes previsionales casi por la misma cantidad de años… sistemas ya con mucha dificultad técnica para ser sostenibles y sustentables.

Inicié mi columna con Nassim N. Taleb y así la cierro: “hasta qué punto crees sinceramente en algo cuya verdadera entidad solo se pondrá de manifiesto en lo que estás dispuesto a arriesgar para obtenerlo”.

Podremos ayudar a las jóvenes generaciones a “arriesgar” hoy para creer que pueden hacerse cargo y responsables de una lejana etapa de retiro, a través del hábito del ahorro metódico y regular..??

 

Ernesto R. Scardigno

Asesoramiento y coaching en finanzas personales,protección familiar, planificación patrimonial/sucesoria y ahorro para etapa de retiro.PAS matriculado SSN, ICF Membership, Magíster en Políticas Públicas

Lynk lanza la iniciativa Buyside Power Women

  |   Por  |  0 Comentarios

Lynk Buyside Power Women featured image
Foto cedida. Lynk lanza Buyside Power Women Initiative

La organización Lynk anunció el lanzamiento de Buyside Power Women, una serie editorial que tiene como objetivo aumentar la visibilidad de los líderes femeninos y sus aliados masculinos en la industria de la gestión de inversiones.

Peggy Choi, fundadora y CEO de Lynk, declaró : “Como mujer que viene del buyside, he visto a muchas mujeres, a pesar de estar calificadas para los roles, optar por dejar una carrera en el buyside por razones como el estilo de vida o la ausencia de apoyos. Ahora, como CEO, me esfuerzo por crear un entorno que sea inclusivo para todos los miembros de nuestro equipo, independientemente de los antecedentes de cada uno, y percibo impulsar la diversidad dentro de las industrias a las que servimos como parte de la misión de Lynk. Como se puede ver en los líderes de la serie Buyside Power Women, hay muchas formas tangibles para que las empresas ayuden a las mujeres a asumir riesgos más calculados en un campo de juego más equitativo «

Con artículos editoriales regulares y eventos en vivo, Buyside Power Women presenta a los principales líderes de la industria del buyside de todas las regiones para resaltar cómo la defensa de la diversidad podría influir en la futura asignación de capital. Entre las voces destacadas se encuentran altos ejecutivos de firmas globales como PIMCO, AIA, Schroders, BNY Mellon Investment Management junto con empresas del buyside regionales.

Kimberley Stafford, Managing Director y Head of APAC de PIMCO, considera que aumentar el talent pool en el buyside es una prioridad máxima, “hemos estado viendo una disminución en términos de estudiantes femeninos de MBAs que optan por enfocarse en las finanzas . Cuando les preguntamos por la razón, la mayoría de ellas nos dijeron que simplemente no podía imaginar cómo podrían integrar una carrera en el buyside y la vida personal que quieren. Así que una cosa que el buyside debe hacer más es dedicar tiempo a desmitificar cómo es posible tener una vida personal y una vida profesional fructíferas en el lado del buyside, ya que esto ayudará a aumentar el talent pool”.

Mark Konyn, CIO de AIA Group, un abierto defensor del empoderamiento de las mujeres en el buyside, dijo: “He trabajado junto a muchas mujeres excelentes que contribuyeron de manera significativa y constante a lo largo del tiempo. Sin embargo, mientras reflexiono, ¿han desarrollado las mujeres su potencial en los niveles superiores? Probablemente no. Si retrocede 20 años en Asia, podría decir que la representación de las mujeres aún era incipiente y necesitaba tiempo para desarrollarse, pero eso ya no es una excusa en 2020 «.

Virginie Maisonneuve, socia fundadora y CEO de MGA Consulting, sugirió: “Si las empresas financieras deben informar sobre sostenibilidad y ESG, y si los reguladores también piden esos informes, las empresas de todo el mundo tendrán que pensar más en la sostenibilidad y la diversidad. Si empezamos a medir todo, el panorama general será más claro”

Credicorp Capital AM lanza en Perú un nuevo vehículo de inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-08-13 a la(s) 11
Picsels. ,,

Credicorp Capital Asset Management lanzará al mercado peruano un nuevo vehículo de inversión inmobiliaria llamado FIBRA Credicorp Capital, a través del cual ofrecerá a sus clientes acceso a un portafolio inmobiliario diversificado, gestionado eficientemente y con el beneficio adicional de liquidez en el mercado secundario.

“FIBRA Credicorp Capital” tendrá un alcance regional, con inversiones en el MILA y concentración en Perú, Colombia y Chile.

“Nuestra FIBRA permitirá que tanto personas naturales como inversionistas institucionales accedan a invertir en un portafolio de activos inmobiliarios de alta calidad, diversificado por región y por tipo de activo. Esto les permitirá obtener un muy buen retorno ajustado por riesgo, además de ser una inversión más líquida que la de invertir directamente en un activo inmobiliario, considerando que los Certificados de Participación de la FIBRA se pueden vender en el mercado secundario a través de la Bolsa de Valores”, explicó Ricardo Flores, Head de Credicorp Capital Asset Management en Perú.

Por su parte, José Rubén Velarde, director de Inversiones Inmobiliarias de Credicorp Capital Asset Management, destacó que, si bien la crisis actual ha impactado algunas clases de activos, FIBRA Credicorp Capital se encuentra enfocado en aquellas más resilientes a la crisis, como activos logísticos y oficinas prime. “Esperamos que el retorno neto de este vehículo esté en el rango de 8% a 10% anual en dólares. Un gran componente de este retorno viene de los dividendos, ya que solo nos estamos concentrando en activos que estén generando rentas. Nos sentimos muy cómodos de poder alcanzar estos retornos dados los precios que hemos logrado negociar y la calidad de los activos y de los inquilinos que estamos incorporando al portafolio”.

El monto mínimo de inversión será de 100 dólares, lo que permite que más personas puedan acceder a este tipo de alternativas de inversión, sin montos elevados como suele suceder en activos inmobiliarios, señaló la entidad.

La colocación del FIBRA está prevista para la segunda quincena de agosto.

 

 

CaixaBank, elegida Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital

  |   Por  |  0 Comentarios

67987
Foto cedida. CaixaBank, elegida Mejor entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital

CaixaBank ha sido elegida Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital 2020 (Best Private Bank in Europe for its digital culture and vision) por la revista especializada en banca privada y gestión de patrimonios Professional Wealth Management (PWM), del Grupo Financial Times.

Los Wealth Tech Awards de PWM, que celebran este año su tercera edición, premian a las entidades de banca privada que destacan por su estrategia de transformación digital y por su continua innovación. El jurado, formado por profesionales especializados en el sector, ha analizado los productos y servicios de entidades de todo el mundo para destacar aquellas innovaciones que “más están contribuyendo a impulsar el cambio en el sector”, en 13 categorías diferentes.

En esta edición, la labor de CaixaBank se ha visto reconocida en dos categorías: Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su cultura y visión digital y Análisis de Big Data e Inteligencia artificial.

En la primera área, la revista ha destacado la estrategia digital de la entidad, de la que forma parte su modelo omnicanal. Un sistema que combina la atención y asesoramiento personal con la puesta a disposición de los clientes de toda la operativa de forma online, así como canales de comunicación digitales seguros con sus gestores. En Análisis de Big Data e Inteligencia artificial, CaixaBank ha quedado en segunda posición en el ranking mundial.

Nuestro modelo de atención omnicanal denominado ‘Human Technology’ aúna la experiencia de más de 600 gestores altamente especializados, repartidos en 56 centros exclusivos, que trabajan de manera conjunta con la red principal de CaixaBank, la mayor red de oficinas de toda España, y con las ventajas que brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, nuestro robo-advisor ha demostrado ser una de las propuestas de valor más resistentes del mercado en los últimos meses”, subraya Víctor Allende, director ejecutivo de CaixaBank Banca Privada.

PWM ha premiado también al negocio de banca privada de la portuguesa BPI, del Grupo CaixaBank, como la Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por su tecnología de gestión de carteras.

Professional Wealth Management es una publicación británica del Grupo Financial Times con sede en Londres, fundada en 2001 y especializada en el análisis de estrategias de crecimiento de la banca privada internacional europea y de los centros financieros en los que operan.

Un modelo omnicanal para “ofrecer la mejor experiencia de cliente en cualquier circunstancia”

Gracias a las herramientas digitales de la entidad y a soluciones integrales de movilidad, la entidad ha podido reforzar la comunicación con sus clientes dotando a los gestores de banca privada de plena capacidad de asesoramiento y operatividad desde cualquier lugar durante el estado de alarma.

Además, la entidad ha impulsado las funcionalidades de sus canales digitales, con servicios 100% online como, por ejemplo, su roboadvisor Smart Money; su plataforma Ocean de gestión de fondos, que se ha abierto a todos los clientes; la operativa ready to buy, que permite firmar operaciones a distancia; o el servicio CaixaBankNow, con el que los clientes de la entidad pueden realizar la práctica totalidad de la operativa bancaria de manera fácil, rápida y cómoda, sin necesidad de desplazarse.

Asimismo, durante las últimas semanas, la entidad ha seguido lanzando nuevas propuestas y servicios, como las carteras Smart Allocation: una nueva solución de gestión discrecional que ofrece una gestión dinámica con mayor control de la volatilidad, a través de un modelo cuantitativo que identifica distintos escenarios de mercado para ajustar el nivel de riesgo de la cartera modificando su peso en renta variable dentro de cada perfil.

El negocio de banca privada de CaixaBank cuenta con 73.385 millones de euros en activos bajo gestión y cerca de 65.000 clientes a cierre de 2019, según datos de la entidad.

Reconocimientos internacionales a CaixaBank

Este galardón se suma a los ya recibidos por la entidad durante el último año. A finales de 2019, la revista The Banker, junto con PWM, eligieron a CaixaBank como Mejor Entidad de Banca Privada en España y este año la revista estadounidense Global Finance ha premiado a la entidad como Mejor Banco en España por sexto año consecutivo y Mejor Banco en Europa Occidental por segunda vez consecutiva.

Asimismo, en lo referente a innovación Global Finance destacó tres proyectos de la entidad por el uso de la biometría en los servicios bancarios y la continua mejora de su aplicación CaixaBankNow y de su chatbot Neo en The Innovators Awards 2020.

Innsomnia crea el radar de startups financieras más grande de España

  |   Por  |  0 Comentarios

Innsomnia_radar_FranEstevan_OK
Foto cedidaFran Estevan, CEO de Innsomnia durante la presentación . Innsomnia crea el radar de startups financieras más grande de España

Innsomnia lanza un radar de startups financieras en España que permitirá a las grandes compañías e instituciones acceder a soluciones para banca, finanzas y seguros, enfocadas a ámbitos como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el blockchain de más de 1.000 empresas procedentes de 51 países. Se trata de un modelo colaborativo, de desarrollo español, que facilita a los emprendedores el acceso al mercado, a través del encuentro entre ideas, acompañamiento profesional e integración rápida en el mercado.

“Al generar un espacio de confianza para ambas partes, el salto al mercado es más rápido y con mayores garantías. A las startups, les facilitamos un entorno de trabajo privilegiado para desarrollar sus proyectos junto a otros emprendedores y empresas; a las grandes compañías e instituciones, les presentamos soluciones tecnológicas innovadoras y testadas, para que puedan integrarlas con en sus estructuras”, asegura Francisco Estevan, CEO de Innsomnia.

El radar suma un total de 1.012 startups enfocadas al ámbito financiero (fintech) y los seguros (insurtech), de las que casi un 40% proceden de fuera de España, con una gran presencia de proyectos provenientes de Reino Unido, Italia o Estados Unidos. Más del 60% de las empresas recogidas en la plataforma ya cuenta con clientes o partners internacionales.

Asimismo, el radar reúne todo tipo de proyectos, desde aquellos incipientes con una facturación menor de 100.000 euros, hasta un 10% de las empresas que ya superan el millón de euros en ventas. La plantilla de las compañías también varía: un 75% de las empresas del radar cuenta con hasta 10 empleados, mientras que el 25% restante cuenta con plantillas que pueden superar los 50. Asimismo, destacan los servicios basados en inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, seguidos de la tecnología blockchain y ciberseguridad.

“Comenzamos hace cuatro años como la primera aceleradora e incubadora fintech de España, pero nuestro enfoque siempre ha sido diferente: somos un punto de encuentro para startups y empresas”, subraya Estevan. Gracias a este modelo, entidades como la Comisión Europea, el ejército de los Estados Unidos, Puertos del Estado, IBM, Santalucía o Michelin ya han incorporado algunos de los 3.000 servicios y productos creados por este ecosistema de startups.

“Trabajamos con un universo de tecnologías muy amplio, especialmente enfocado a las necesidades de bancos y aseguradoras: modelos predictivos con big data, sistemas de prevención contra el fraude, herramientas de alerta temprana de impagos, programas de gestión para autónomos, etc. El abanico de soluciones para las empresas es enorme”, asegura Estevan.

Entre las empresas comprendidas en el radar se encuentran diferentes startups españolas como, por ejemplo, Nodalblock, especialista en tecnología blockchain en el ámbito de los seguros, la banca y la industria 4.0 que diseña procesos de peritación seguros e inmutables; Gamco, que se ha especializado en el uso de la inteligencia artificial para diferentes sectores y ha creado un sistema de Alerta Temprana de Impagos; o Pangea MT que, gracias a la unión de IA, redes neuronales y procesamiento del lenguaje natural, ha conseguido crear potentes motores de traducción para la Comisión Europea, trabajar en la anonimización de datos para garantizar el cumplimiento de la RGPD e implantar su tecnología en la Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos.

Innsomnia también trabaja para proporcionar espacios de trabajo únicos que permitan a los emprendedores acelerar su entrada en el mercado. “Facilitamos un asesoramiento continuo en nuestras sedes de Madrid y Valencia, en los que conviven profesionales de todo el mundo que intercambian ideas de mejora, suman sinergias e inician procesos de cocreación. Creamos ambientes de innovación abierta, que facilita que las empresas que trabajan con nosotros salgan al mercado en un periodo de 4 a 8 meses, un time to market inferior a la media”, concluye Estevan.

La intermediación financiera no bancaria supone un 6,7% del sistema financiero español

  |   Por  |  0 Comentarios

skyscraper-3094696_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BNP Paribas y Allfunds anuncian la culminación de la alianza estratégica

De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Valores (CNMV), los activos relacionados con la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España en 2018, excluidos los de las entidades que consolidan en grupos bancarios, ascienden a 296.000 millones, lo que supone un 6,7% del sistema financiero español. Así lo ha publicado el informe sobre la IFNB en España, que actualiza y complementa la información ya recogida en el anterior análisis de este tipo, publicado durante el primer trimestre de 2019.

Teniendo en cuenta todos los activos que conforman la IFNB, el pasado año se situaron en 504.000 millones de euros, un 5,3% menos que en 2017. Este descenso se explica, según la CNMV, por la disminución del saldo vivo de las titulizaciones y por el retroceso del patrimonio de los fondos de inversión, debido a las turbulencias en los mercados de finales de 2018 y al aumento de los reembolsos de los partícipes.

La composición de la IFNB, que viene determinada por la pertenencia a una de las cinco funciones económicas descritas por el Consejo de Estabilidad Financiera, revela que las entidades pertenecientes a las funciones relacionadas con determinadas tipologías de fondos de inversión y con los vehículos de titulización, son las más relevantes, con un 50,2% y un 36,6% del total de la IFNB en sentido amplio, respectivamente.

grafico

Como novedad, el análisis presenta la evolución de la labor de intermediación crediticia de estas entidades, que se mantuvo estable en 2018. Además, destaca la financiación mayorista que, a pesar de ser más relevante en términos relativos para este sector que para los bancos, muestra una tendencia descendente desde 2009.

“La evaluación de los riesgos asociados a la IFNB revela que, en general, no se puede concluir la existencia de una amenaza relevante para la estabilidad financiera”, subraya la CNMV. En el caso de los fondos de inversión españoles los indicadores analizados no son elevados excepto el correspondiente al riesgo de crédito, debido al alto porcentaje de activos crediticios en las carteras de los fondos, según los datos publicados.

Asimismo, el riesgo de liquidez de los fondos de inversión, que está suscitando una cierta preocupación en los últimos tiempos debido a la posibilidad de que, si se dieran turbulencias algunas de estas instituciones se vean en dificultades para afrontar reembolsos significativos, se mantiene en niveles moderados dentro de una tendencia levemente alcista. La CNMV presta una atención singular a las condiciones de liquidez de los activos de la cartera de estas instituciones, así como a la gestión de este riesgo por parte de las sociedades gestoras.

Emilio Aldunate es designado gerente de Clientes Institucionales de Compass Group

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn. Emilio Aldunate nombrado gerente de clientes institucionales en Compass Group

Compass Group anunció que Emilio Aldunate Bengolea asumió la gerencia de Clientes Institucionales en la oficina de Chile, tras desempeñarse por más de 3 años como subgerente de esta misma área en la firma. En su nuevo rol tendrá como responsabilidad tanto la cobertura como el desarrollo de nuevas soluciones de inversión para clientes Institucionales chilenos.

Aldunate tiene más de 10 años de experiencia en la industria financiera y más de tres años en Compass Group, donde ha demostrado su capacidad profesional y humana para liderar equipos. Ha participado activamente en la generación de nuevos negocios y soluciones de inversión para clientes institucionales. Previo a su incorporación a la firma, fue director de Renta Fija para IAG (Investment Advisory Group) en Celfin/BTG Pactual Chile.

Aldunate es Ingeniero Comercial de la Universidad de los Andes y tiene un MBA de Duke´s Fuqua School of Business, Durham, Carolina del Norte.

 

Cinco libros sobre finanzas que debes leer este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

books-1163695_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Recomendación de Funds Society

Llega el momento de relajarse bajo una sombrilla en la playa y enfrascarse en una buena lectura. Las vacaciones de verano son la oportunidad perfecta para coger esa lista de libros pendientes y meterlos en la maleta, pero por si acaso se ha quedado sin ideas, desde Funds Society traemos una recopilación de libros sobre finanzas con los que aprender, reflexionar y viajar a través de los momentos clave de la historia económica.

Principios, el libro que recoge la historia de éxito de Ray Dalio

Ray Dalio fundó en los 70 Bridgewater Associates, una empresa dedicada a la gestión de activos. El pequeño empresario, que fundó la empresa desde su apartamento en Nueva York, es un buen reflejo de lo que se llama “cumplir el sueño americano”. Casi 50 años después, Bridgewater es una de las empresas de inversión mejor consideradas.

Este libro repasa la historia del emprendedor que, después de arruinarse en los 80, acabó siendo uno de los gestores que mejor capeó el temporal que trajo la crisis de 2008. El autor pretende hacer hincapié en sus errores, los cuales, según señala, han sido su principal fuente de aprendizaje y compartir con el lector los principios poco convencionales que le ayudaron a crear esos resultados únicos en la vida y en los negocios, y que cualquier persona u organización puede adoptar para alcanzar sus objetivos.

Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, el libro de Reinhart & Rogoff que hace un repaso de crisis pasadas

“Esta vez es distinto”, es la frase que pretenden lapidar los autores, ya que se trata de una idea que nos lleva a cometer los mismos errores una y otra vez. Con este análisis de las crisis de nuestra historia, los autores encuentran patrones muy similares que, a menudo se obvian, por el tono de superioridad generacional con el que se abordan.

Durante las casi 500 páginas de este libro, Reinhart y Rogoff analizan diversos indicadores económicos generados en 66 países repartidos en los cinco continentes durante los últimos 800 años, con los que reconocen similitudes y quieren transmitir el mensaje de que “ya hemos estado aquí antes”. Algo que sucede porque, según se explica en el libro, países, instituciones e instrumentos financieros pueden cambiar a través del tiempo, a diferencia de la naturaleza humana.

Excesos, un libro para entender lo qué está pasando en España y el mundo

En este libro, Emilio Ontiveros, fundador y presidente de Afi, hace un repaso de la actualidad e intenta anticiparse al mundo que viene marcado por una globalización liderada por las grandes empresas internacionales, no por los gobiernos u organismos globales. Si este escenario se da, el autor cree que nos aventuraremos a un mundo donde los aranceles, el proteccionismo y las guerras comerciales serán protagonistas.

Ontiveros defiende una globalización basada en la cooperación, siendo este un proceso controlado y regulado, así como un capitalismo más compasivo, igualitario y ecológico.

A través de la respuesta a preguntas como: ¿qué importancia tiene China en el nuevo orden mundial, ¿por qué Trump tiene miedo a Huawei?, ¿qué papel le espera a Europa después del Brexit? y ¿cómo repercutirán en nuestro país las peleas en el tablero internacional?, Ontiveros hace una fotografía del panorama actual.

Psicología financiera: cómo ser tu peor enemigo

El exceso de confianza es uno de los sesgos que más castigan nuestras inversiones y, aunque no podamos eliminarlos, sí podemos aprender a identificarlos y elaborar mecanismos que nos permitan rebajar sus efectos.

A menudo, este sesgo, el cual nos hace sobrestimar que nuestros juicios son certeros, el sesgo de confirmación, que nos hace interpretar o buscar informaciones nuevas de manera que confirmen nuestras ideas previas, o el de ilusión de control, la tendencia a sobrestimar la posibilidad de influir en algo sobre lo que no se tiene control, pueden llevarnos a cometer grandes errores en nuestras inversiones.

En este libro, James Montier analiza algunos de los problemas de comportamiento más importantes a los que se enfrentan los inversores y presenta una serie de herramientas para identificar estos errores tan comunes que merman la rentabilidad de nuestras inversiones.

Aventuras empresariales: doce cuentos clásicos sobre Wall Street 

Este libro, escrito por el famoso periodista financiero John Brooks (1920-1993), reúne doce historias reales con las que el autor pretende enseñarnos los entresijos del mundo político y empresarial.

A través de doce cuentos que relatan desde el fiasco del modelo de coche Ford Edsel, el ascenso de Xerox hasta el escándalo de General Electric o el crack de mayo de 1962, Brooks revela las maquinaciones y la naturaleza del mundo de las finanzas y Wall Street.

El libro fue publicado en 1969, pero su reciente popularidad se debe a la recomendación de Bill Gates: “Más de dos décadas después de que Warren Buffett me lo prestara y más de cuatro décadas después de su primera publicación, este libro sigue siendo el mejor libro de negocios que he leído nunca”.

Adoptando un punto de vista de largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Adoptando un punto de vista de largo plazo
Pixabay CC0 Public Domain. Adoptando un punto de vista de largo plazo

Los mercados públicos han respondido con rapidez a los efectos actuales y potenciales de la crisis que ha provocado la pandemia, mostrando una extrema volatilidad, en particular en el caso de la renta variable. Pero, ¿cómo están respondiendo los mercados privados?

Dentro de los mercados privados, invertimos en capital privado, infraestructuras, mercado inmobiliario, recursos naturales y deuda privada. Cada clase de activo está más o menos expuesta al crecimiento, los tipos de interés y las expectativas de inflación de la economía mundial. Estamos considerando esta crisis y su impacto en tres etapas: confinamiento (el mundo trata de contener el virus); recuperación (buscamos tratamiento y una vacuna); y a largo plazo (tratando de identificar la «nueva normalidad»).

Nos hemos centrado en la liquidez durante el período de confinamiento, en cómo navegar por la recuperación que se avecina a medida que salimos del confinamiento, y en cómo posicionar las inversiones para que se adapten al nuevo entorno económico futuro.

El impacto del confinamiento

La pandemia está acelerando las tendencias ya existentes antes de la crisis. Las ventas de las empresas de comercio minorista a través de canales online se han magnificado. En el sector inmobiliario, los minoristas están teniendo dificultades para hacer frente a los alquileres; pero los activos logísticos son muy codiciados.  Se ha producido una aceleración del desarrollo de servicios en línea por parte del capital de riesgo y el capital privado en fase de crecimiento, donde las empresas se han beneficiado de la necesidad de reducir drásticamente el contacto humano.

Actualmente, hay incertidumbre en torno a las valoraciones de las propiedades inmobiliarias, y los agentes no pueden proporcionar estimaciones que permitan calcular el valor neto de los activos. Se realizan pocas transacciones y los inversores no pueden viajar para realizar las due diligence de las posibles inversiones. Por lo tanto, hay una liquidez limitada en el mercado.

La obtención de ingresos ha disminuido debido a que el impacto económico reduce los ingresos de los inquilinos. El sector del ocio, incluidos hoteles y restaurantes, se ha visto gravemente afectado por los altos costes de explotación. Mientras, la ocupación y la afluencia de clientes sigue siendo baja.

El sector de concesiones de infraestructuras se ha visto menos afectado. Este tipo de infraestructura suele permanecer en funcionamiento independientemente del clima económico, y está respaldada por contratos gubernamentales. Se trata de inversiones defensivas.

Algunas clases de activo del mercado privado utilizan el apalancamiento. Esto puede provocar que en tiempos de crisis financiera y económica sean más vulnerables que otras inversiones. Los mercados crediticios se han visto sometidos a una gran presión, y se están originando pocos préstamos nuevos. Los responsables de las políticas están tratando de evitar una crisis crediticia, y esto ha aliviado parte de la presión.

Dinero en efectivo en espera de ser invertido

En los últimos años, la cantidad de capital de inversión comprometido en inversiones del mercado privado que aún no se ha invertido ha experimentado un crecimiento espectacular: hay alrededor de 2,6 billones de dólares en efectivo. El hecho de que las oportunidades surjan al mismo tiempo que se ha produce una caída en el valor de las inversiones en los mercados públicos, ha suscitado cierta preocupación entre los inversores, ya que el capital podría verse obligado a invertir a un ritmo insostenible.

Es habitual que el número de transacciones se contraiga durante los períodos de recesión. Es probable que se produzca una escasez de oportunidades de inversión en los próximos meses, ya que los posibles vendedores intentarán evitar la venta de activos siempre que sea posible, los proyectos se retrasarán, los que aún no han comenzado se dejarán en suspenso, y los compradores serán cautelosos.

Planificación del nuevo entorno económico

Es probable que las tendencias seculares de formación de capital que se producen fuera de los mercados públicos se vean reforzadas por la crisis actual. Si bien la ruta de salida de las empresas privadas ha cambiado, en el caso del capital de riesgo y del capital privado en fase de crecimiento, sigue habiendo demanda institucional para acceder a oportunidades de inversión de alto crecimiento. De hecho, las crisis pueden ser la madre de la innovación. Por ejemplo, las empresas fundadas en 2008-2009 han llegado a tener un éxito extraordinario.

Si antes una salida a bolsa era la ruta preferida, las grandes empresas y los gestores de activos cotizados en bolsa ofrecen ahora otras oportunidades. A menudo, estas firmas privadas se centran en la tecnología o la atención sanitaria, por lo que deberían seguir siendo futuras inversiones atractivas.  

¿Cómo evolucionará la política fiscal?

El papel del capital privado en la inversión en infraestructura debería crecer, ya que la necesidad de inversión de capital en todo el mundo sigue siendo elevada. Al mismo tiempo, los estados pueden sentirse más inclinados a aplicar planes de gasto fiscal a largo plazo para impulsar la productividad.

Las inversiones en madera y agricultura pueden ofrecer a los inversores una cobertura contra la inflación a largo plazo. Este tipo de inversión podría desempeñar un importante papel en el futuro si la política fiscal se convierte en una fuerza dominante.

El desarrollo de los mercados privados ha provocado un aumento de la regulación y la supervisión. Al mismo tiempo, ha mejorado la claridad de los enfoques para abordar las cuestiones ESG. Dado que la base de inversores ha cambiado con el tiempo, y es predominantemente institucional, puede que haya llamamientos a una mayor transparencia, similar a la que vemos en las áreas de servicios financieros más reguladas.

La necesidad de diversificación y de generación de rendimientos ante unos tipos de interés muy bajos y una extrema volatilidad de las acciones cotizadas probablemente se ha visto reforzada por los acontecimientos recientes. Como la crisis actual ha debilitado a los mercados financieros, es probable que los clientes necesiten diversificar sus carteras y asumir exposición a los mercados privados. Sin embargo, tendrán que exigir una prima adecuada para asegurar su dinero. Es probable que la actual crisis cíclica cree oportunidades interesantes en los mercados privados.

Tribuna de Peter Mckellar, responsable global de mercados privados de Aberdeen Standard Investments

Mercado inmobiliario chino: ¿cuál será la palanca de crecimiento en la era postcovid?

  |   Por  |  0 Comentarios

blue-village-4717743_1920
Pixabay CC0 Public DomainAldea Miao en la provincia de Guizhou, República Popular de China.. Aldea Miao en la provincia de Guizhou, República Popular de China.

En gran medida, el mercado inmobiliario chino se ha recuperado ya de la caída propiciada con el COVID-19 en marzo. En opinión de Dimitrios Nteventzis, Portfolio Manager del fondo MainFirst Emerging Markets Corporate Bond Balanced & MainFirst Emerging Markets Credit Opportunities Fund Team, las ventas volverán a aumentar en 2021. De hecho considera que los promotores inmobiliarios ofrecen perspectivas muy prometedoras para los inversores.

El brote de la pandemia de coronavirus en China de enero tuvo un grave impacto en el mercado inmobiliario chino, en comparación con 2019, las ventas de propiedades en febrero de 2020 se redujeron en un 65 %. Sin embargo, el mercado ya casi se ha recuperado y esto se debe tanto a las características especiales del mercado chino como a la intervención del gobierno.

China tomó medidas inmediatas para contener la pandemia. En algunos casos, se cerraron ciudades enteras. El resultado: China fue el primer país en reactivar su economía. «Hoy en día, la pandemia está bajo control en China, incluso después del brote en Beijing a mediados de junio. El China está aprovechando ahora esta ventaja. Mientras que otros países sólo están saliendo lentamente del bloqueo y volviendo a una nueva normalidad, la economía china ya está en auge”, explica Nteventzis.

Las ventas de inmuebles en China han ido en aumento desde marzo y abril y ya han vuelto al 80% del nivel del año anterior. «Las ventas reportadas por los más importantes promotores inmobiliarios chinos sugieren que la recuperación continúa», predice Nteventzis. Respecto a estos promotores, apunta que están muy apoyados, ya que el mercado de bonos para los promotores inmobiliarios en China cuenta con alto nivel de participación a nivel local. Este ecosistema de inversores sostiene los precios en momentos en que los inversores extranjeros están huyendo y hace que el sector inmobiliario chino sea más resistente a las crisis que otros países.

Esto queda demostrado con una comparación del mercado mundial de bonos corporativos con el mercado chino: desde principios de año, el primero ha experimentado pérdidas del 6%, mientras que el mercado chino se ha recuperado completamente.

El sector inmobiliario es un sector clave para la economía china, cuyas ventas representan alrededor del 18% de su PIB en 2019. La explicación está en el éxodo rural – en 2018, alrededor del 60% de los ciudadanos chinos vivían en ciudades, pero la ONU estima que esta cifra aumentará al 80% en 2030. Esto significa que otros 120 millones de personas se trasladarán del campo a la ciudad. «Debido al coronavirus, el mercado inmobiliario no crecerá en 2020, pero las tendencias económicas a largo plazo son alentadoras. Se espera que el mercado inmobiliario vuelva a los niveles de crecimiento de 2019 – 6% a 7% – ya en 2021», afirma el gestor.

Promotores inmobiliarios, la perla de la inversión

Cuando se suman sus proveedores, la importancia del sector es aún mayor, por lo que el gobierno está tratando de controlar el ritmo del crecimiento. Según explica, para ello se está facilitando el acceso al crédito a las empresas nacionales, medidas de política del mercado laboral y la reducción de los tipos de interés de las hipotecas en 20 puntos básicos para estimular la demanda de bienes inmuebles. 

«Una cosa que no debemos olvidar es que uno de los principales objetivos del Partido Comunista Chino es aliviar la pobreza. El sector inmobiliario desempeña un papel importante en el desarrollo de las provincias económicamente más débiles y es un motor de crecimiento«, afirma el experto en mercados emergentes Nteventzis.

«Con este telón de fondo, los principales promotores inmobiliarios chinos resultan muy interesantes para los inversores. Gracias al rápido crecimiento del sector inmobiliario, su número ha aumentado fuertemente en los últimos años. Muchos promotores inmobiliarios presentan hoy mejores balances que hace unos años y también tienen reservas de efectivo», explica Nteventzis. 

En este sentido, son principalmente activos en la floreciente Zona de la Gran Bahía, que incluye las megalópolis de Shenzhen y Guangzhou. «Los promotores inmobiliarios se están beneficiando de la recuperación económica y de la demanda posterior al COVID-19 y, por lo tanto, representan interesantes oportunidades de inversión», concluye.