Foto cedidaSonia Cuevas, nueva directora de Compliance de Lombard Odier España. Lombard Odier España incorpora a su equipo a Sonia Cuevas como directora de Compliance. Hasta ahora, Cuevas ha desarrollado su carrera en compañías como Mirabaud, KBL, Bank of América o Banco Urquijo - Sabadell.
Lombard Odier España incorpora a su equipo a Sonia Cuevas como directora de Compliance. Hasta ahora, Cuevas ha desarrollado su carrera en compañías como Mirabaud, KBL, Bank of America o Banco Urquijo – Sabadell.
“Estamos muy orgullosos de integrar en nuestro equipo a profesionales de la talla de Sonia Cuevas, cuya experiencia aportará gran valor añadido al equipo y nos ayudará a continuar impulsando nuestro crecimiento y posicionamiento como una de las firmas líderes en el sector de la banca privada en España. Todo esto bajo un mayor entorno de cumplimiento y control y con un servicio de alta calidad, apoyados por nuestra exclusiva plataforma tecnológica y la experiencia de profesionales en distintos países”, asegura José Couret, director general de Lombard Odier en España.
Sonia Cuevas es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y suma 20 años de experiencia en diferentes compañías del sector financiero. Hasta su incorporación al equipo de Lombard Odier, ha ocupado diversos puestos directivos en compliance, control de riesgos y auditoría interna. Además, cuenta con amplia experiencia en diferentes líneas de negocio: banca privada, intermediación gestión de fondos y banca de inversión. Comenzó su carrera como auditora oficial de cuentas especializada en el sector financiero en Deloitte. Asimismo, fue socia fundadora de ASCOM y actualmente es miembro de la junta directiva del Instituto de Oficiales de Cumplimiento.
“Con este nombramiento Lombard Odier refuerza su compromiso por incorporar profesionales seniors a la entidad con una trayectoria excepcional”, aseguran desde la entidad en un comunicado y reiteran su objetivo de ofrecer una propuesta diferencial en banca privada a través de productos singulares y exclusivos que demanda el mercado.
Pixabay CC0 Public Domain. BrightGate Capital lanza un nuevo fondo mixto concentrado en España
BrightGate Capital lanza un nuevo vehículo español long only y UCITS: BrightGate Focus. El fondo tiene como objetivo construir una cartera concentrada de 20-25 títulos infravalorados por el mercado, con reducida rotación, y que permita la apreciación del capital de sus inversores a lo largo del tiempo.
El fondo opera bajo las reglas UCITS y tiene discreción geográfica, de tipología de activo (acciones, bonos y preferentes), de divisa y de calificación (rating) de las emisiones en el caso de renta fija. La estrategia no sigue, sin embargo, ningún benchmark.
Los posibles candidatos de inversión se seleccionarán mediante un exhaustivo análisis de la estructura de capital que, entre otras cosas, verifica la valoración a la que cotiza el instrumento, el sector en el que opera la empresa y la calidad (e incentivos) del equipo directivo. Además, a través de este análisis, la gestora decide el instrumento óptimo de inversión en una determinada empresa.
La cartera está dividida en tres bloques de inversión: los compounders, acciones de empresas que operan en negocios rentables, con visibilidad de beneficios y que cotizan a valoraciones atractivas; situaciones especiales, que incluyen cualquier tipo de título (acciones, preferentes o bonos) con un catalizador inminente, con retornos descorrelacionados del mercado y en los que la pérdida máxima pueda ser calculada de una manera objetiva; y high yield, créditos con rentabilidades atractivas (superiores al 8% en euros), con sólidos colaterales y en sectores con poco riesgo de disrupción tecnológica.
La asignación entre las tres clases de activos se realiza de manera bottom-up, oportunista y discrecional.
Arropado por un equipo de dilatada experiencia en inversiones, el fondo está gestionado por Javier López Bernardo, Ph.D., CFA. Javier es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, ostenta dos Máster (Máster en Corporate Finance por el IEB y Máster en Economía por la Kingston University de Londres) y es Doctor en Economía (Ph.D.) también por la Kingston University, que cursó auspiciado por una beca de la Fundación Ramón Areces. Asimismo, Javier es CFA Charterholder y cuenta con experiencia en Corporate Finance y Análisis Económico, publicando regularmente sus ideas de inversión en foros financieros especializados.
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM: nuevos desayunos nórdicos en Barcelona y Bilbao
Nordea Asset Management organiza dos nuevos desayunos nórdicos en los que presentará su fondo Nordea 1 – Emerging Stars Equity Fund y repasará los aspectos más importantes del panorama macroeconómico actual.
El primer evento tendrá lugar el 23 de enero en Chez Cocó (Avenida Diagonal, 465 Barcelona) a las 9:00 horas. Además, contará con la participación como ponentes de Cristian Balteo, director de ventas Iberia, y Carolina González, del departamento de ventas en España.
Por su parte, el desayuno en Bilbao tendrá lugar el 29 de enero en el Hotel Carlton (Federico Moyúa Plaza, 2) a las 9:00 horas. Lorenzo González, director de ventas en España, y Carolina González, del departamento de ventas en España, serán los ponentes invitados.
La asistencia a ambos será válida por 1 hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP.
Se trata, asimismo, de eventos con aforo limitado por lo que se requiere inscripción previa mediante un correo electrónico con los datos personales a la dirección clientservice.iberialatam@nordea.com antes del 22 de enero para el acto en Barcelona y antes del 28 del mismo mes para el evento en Bilbao.
Foto cedidaSantiago Satrústegui, presidente de Abante.. satrustregui
Abante afronta 2020 con un prudente optimismo, que les lleva a recomendar estar invertido como máxima, pero ser tácticos para adaptarse a las condiciones del mercado. Así lo explicaron sus expertos en una presentación con periodistas esta mañana, en la que Marta Campello, socia y gestora de Abante, explicaba cómo ha ido modulando su exposición al riesgo el equipo de selectores de la entidad.
“En 2019 vimos oportunidades y por eso subimos el riesgo del Abante Selección (la cartera modelo) al 65%, teniendo en cuenta que la exposición media suele estar en el 50%. Pero tras el buen primer semestre, fuimos reduciendo el nivel de riesgo, una estrategia que nos ha permitido cerrar el año con nuestros fondos de la gama beta, la más antigua de la entidad, de 2002, en máximos históricos”, explicaba, recordando la máxima de que “se pueden tener buenas noticias y bajos precios, pero no las dos cosas a la vez”. De cara a este año, defiende que “hay que estar invertidos, aunque modulando el nivel de riesgo”, de forma que actualmente la exposición a bolsa está en niveles neutrales (de en torno al 47%-48%) pero con coberturas. “Vemos la oportunidad de comprar seguros contra incendios baratos, que permitirán cubrirnos si en algún momento llegan la volatilidad o los nervios, por razones conocidas como Irán o la guerra comercial, o por otras que no imaginamos”, explicaba. Esa protección se traduce en opciones sobre el S&P 500, un mercado donde ven mayor complacencia y precios que, por ejemplo, en Europa.
De hecho, en su selección de gestores, equilibrada según Campello -y que siguen enriqueciendo con la incorporación de “gestores extraordinarios”-, y aunque reconoce que ven compañías muy buenas en EE.UU. que no se quieren perder (lo que explica que sigan invertidos en ese mercado), ven menos margen de mejora que en otras regiones, debido a sus mayores valoraciones. “Si Europa se quita la piedra en el zapato del riesgo político (parece que el Brexit será un divorcio ordenado) y si se pone en marcha un plan fiscal del que habló Draghi, tendrá un horizonte más despejado”, por lo que favorecen la exposición al viejo continente. El año pasado también incorporaron bolsa emergente a su fondo de bolsa global (con una posición del 5%), mientras son más neutrales con Japón.
En la presentación, Joaquín Casasús, director general de Abante, también dibujó un escenario de poca intensidad en el crecimiento y baja inflación, pero también sin grandes excesos, de forma que el ciclo puede alargarse mucho en el tiempo (“esta ola puede ser bastante larga”, dijo), por lo que recomendó estar bastante invertidos (porque no se esperan grandes caídas si no hay cambios sustanciales en el comportamiento de la economía), pero reconociendo que los mercados también son más sensibles a factores exógenos, por lo que también hay que ser muy tácticos.
Entre los “rayos” que pueden caer, destacó el riesgo de un cambio de sesgo de los bancos centrales si el entorno de tipos bajos y baja inflación se ve interrumpido por un repunte de los precios del petróleo, aunque ve ese escenario muy poco probable. Un segundo aspecto serían las elecciones en Estados Unidos, difíciles de prever, aunque considera que lo más probable es una nueva victoria de Trump. Si no es así, todo dependerá del candidato demócrata: si cuenta un perfil más radical y revierte la rebaja fiscal o causa daños a las tecnológicas el mercado sufrirá pero si su perfil es moderado eso no ocurrirá.
España, riesgo político limitado
Sobre el riesgo político en España, y en un contexto en el que Europa puede empezar a mejorar si revierten algunos de sus problemas, Casasús consideró que España se verá más condicionada por lo que ocurra fuera que por sus problemas internos: “El peso de cómo lo haga Europa es clave. Es deseable que los políticos no pongan palos en las ruedas al crecimiento”, indicó. En su opinión, “desde fuera nos ven con bastante irrelevancia porque el estrés político es o ha sido mayor en otros países y porque salirse del corsé europeo es complejo. Creo que no nos ven como un país con suficiente entidad para saltarnos todas las reglas y el consenso europeo y tampoco parece que esté en el interés del gobierno actual”, añadió.
Para Santiago Satrústegui, presidente de Abante, habrá que ver cuál es el consenso en el gobierno, en el que se aúnan diferentes sensibilidades políticas, pero “la clave fundamental será la prima de riesgo, que dará medida de la influencia de la política en la bolsa española”. Fuera de eso, el mercado español se enfrente a una dinámica más global, donde habrá que vigilar empresa por empresa y sector por sector. “Ya no se puede mirar a los países como compartimentos estancos”, indicó. Además, alabó el nombramiento de José Luis Escrivá como ministro de Seguridad Social: “Ha sido un acierto del gobierno optar por un perfil técnico y menos político para ayudar a solucionar el problema de las pensiones”.
Un 24% de crecimiento en 2019
En la presentación, Satrústegui hizo balance de un buen año para la entidad, que ha cerrado con buenas rentabilidades en sus fondos y con unos clientes que han aprovechado ese buen comportamiento, algo que se ha conseguido con un buen asesoramiento. Porque, para el experto, “que haya buena gestión no es suficiente: solo la combinación de gestión y asesoramiento produce buenos resultados”.
Abante cerró el año pasado con rentabilidades récord en sus fondos, un crecimiento del 10% en el número de clientes (hasta los 7.450) y del 24% en activos bajo gestión, hasta los 3.800 millones, en un año en el que también firmó una alianza estratégica con Mapfre (la aseguradora compró el 10%, con posibilidad de hacerse hasta con un 20% en tres años) para crear una competitiva plataforma independiente de asesoramiento financiero y distribución de productos y para seguir creciendo. “Existe una fuerte conexión y de aportar valor y se confirman las bondades de esta operación, que nos da más recursos y nos permite hacer más cosas a la vez que nos permite seguir siendo independientes”, explicó.
De hecho, la firma seguirá ampliando su equipo: “Tenemos previsto contratar en 2020 a otras 30 personas, tras incorporar a 33 en 2019, para lo cual abriremos dos procesos, en abril y en junio, con el objetivo de reforzar las diferentes áreas de la compañía, con especial foco en el área comercial”. El plan para este año contempla también la posibilidad de abrir oficinas en grandes plazas donde aún no están presentes, como Bilbao o Valencia, tras la apertura reciente de su oficina en Málaga, con Rafael Romero al frente.
En sus planes de futuro también entra la ESG, de la mano de Mapfre, y con la idea de que todo ha de enfocarse hacia la sostenibilidad: “Es un tema global, de la gestora y a la hora de seleccionar valores porque el que no cumpla va a tener peores rentabilidades”.
Sobre la competencia en la industria, ante la llegada de nuevas entidades como la presentada ayer por Javier Marín, Singular Bank, habló de un cambio cultural lento pero que deja clara la necesidad de un asesoramiento de calidad en España que deja sitio para nuevos proyectos, donde lo importante es la vocación de largo plazo.
Foto cedidaJosé Castellano, CEO adjunto y responsable de distribución internacional de iM Global Partner.. jose castellano
iM Global Partner, plataforma de inversión y desarrollo centrada en la adquisición de inversiones minoritarias estratégicas en las mejores firmas de inversión tradicionales y alternativas en Estados Unidos, Europa y Asia,ha anunciado que adquirirá próximamente una participación del 20% en Zadig Asset Management, una gestora independiente especializada en renta variable europea con 1.800 millones de dólares en activos gestionados y 15 empleados en Londres y Luxemburgo.
Zadig Asset Management será el sexto socio en incorporarse a la plataforma multi-boutique y el primero especializado en la gestión de renta variable europea. Al igual que otros socios estratégicos, seguirá operando de forma independiente y gestionando sus carteras con el mismo enfoque activo y concentrado en la selección de valores desarrollado por sus fundadores desde la década de 1990, antes de su constitución. La adquisición está sujeta a los requisitos normativos que sean de aplicación, incluida la aprobación de la autoridad reguladora de Luxemburgo, la Commission de Surveillance du Secteur Financier.
Según José Castellano, CEO adjunto y responsable de distribución internacional de iM Global Partner, su inversión en Zadig Asset Management ofrecerá a clientes de todo el mundo “un acceso único a una de las mejores gestoras de renta variable europea” y explica quehan elegido bolsa europea para esta alianza debido a dos factores: la calidad de la gestora y el hecho de que sea un activo central en las carteras de los inversores: “Nuestro modelo de negocio se centra en invertir una participación minoritaria en gestoras de calidad extraordinaria. La forma en la que nosotros construimos nuestro universo de inversión es global y miramos las diferentes clases de activos: los más importantes, los más profundos y los más líquidos en el mundo. Y lo segundo, buscamos que haya apetito global, que haya capacidad de hacerlos crecer globalmente. European Equities es una clase de activo core en la cartera de cualquier inversor institucional en todo el mundo y por lo tanto también formaba parte de nuestro scope, del abanico donde miramos gestoras. Es un activo que teníamos que tener”, explica en una entrevista a Funds Society.
El candidato ideal
Desde la entidad, consideran que Zadig AM era el candidato ideal, debido a su calidad: “Con el nivel de calidad que nosotros requerimos, no hay tantas gestoras. EE.UU. tiene un mercado muchísimo más profundo -20 veces más que el mercado europeo-, donde hay muchas más gestoras con mucho más track record y Europa es un mercado que se está desarrollando, pero aún le queda mucho. Entonces, gestoras que cumplieran con nuestros criterios y requisitos de calidad, track record, cultura, etc., hay pocas y todas son independientes”, explica. Así, Castellano cuenta cómo Zadig AM cumple con todos sus criterios y tiene un gran track record y altas convicciones, generando alfa de forma consistente, y cuenta con un proceso de inversión perfectamente estructurado, un equipo muy cohesionado y una cultura de performance muy potente en estrategias de market neutral y renta variable europea. “En las dos ha sido capaz de crear valor para los accionistas de forma consistente durante muchísimos años; pensamos que tiene un estilo de inversión muy sofisticado, muy claro y consistente, y eso hace que sea -bajo nuestro punto de vista- una de las gestoras de mayor calidad en Europa”.
Y destaca además la importancia de lograr hacerse socios: “Normalmente las gestoras que están en el tope de calidad tampoco están en venta. Es un proceso muy largo de comunicación y de conocimiento mutuo, recíproco. Hasta que llegamos a un encaje y ahora ya empezamos a trabajar juntos, afortunadamente”, añade.
Seis socios: ¿y ahora qué?
iM Global Partner cuenta actualmente con participaciones minoritarias en seis socios:Zadig Asset Management -gestora que aplica una estrategia oportunista a la renta variable en Europa-, Polen Capital -gestora de renta variable de crecimiento en EE.UU. y a escala mundial-, Dolan McEniry Capital Management -gestora de deuda corporativa fundamental de valor en EE.UU.-, Sirios Capital Management -gestora de renta variable long-short en EE.UU., Scharf Investments -gestora de renta variable de valor en EE.UU.- y Dynamic Beta Investments -gestora de inversiones líquidas alternativas-. Y el objetivo es llegar a 5-8 en su primera fase de crecimiento, que se extenderá durante los próximos cinco años.
De hecho, Castellano explica que hay muchas oportunidades, en activos complementarios o extendiendo el foco a otros segmentos de interés como los mercados emergentes, asset allocation o global macro. Y es ahí donde podrían focalizarse las próximas compras: “Faltan muchas cosas porque nuestro compromiso con nuestros managers, que es una parte fundamental de nuestra propuesta de valor, es que buscamos gestoras complementarias. Por lo tanto, lo que no vamos a hacer es comprar una participación minoritaria en una gestora con el mismo estilo, la misma filosofía, ni el mismo tipo de activo. Nuestro universo de inversión es muy grande, nuestro pipeline es muy saludable y estamos en conversaciones activas con gestoras de otros tipos de activos que son o complementarias, o con tipos de activos nuevos”, explica. En concreto, “estamos mirando en más profundidad en algunos de los activos que tenemos actualmente, algo que sea complementario a nuestro manager actual o activos nuevos como pueden ser emergentes (donde estamos poniendo mucha atención) o estrategias de asset allocation (algo a lo que también estamos poniendo mucha atención), global macro…»
Castellano explica que prácticamente miran todas las estrategias que sean globales en su naturaleza, y reconoce que ya están en conversaciones avanzadas con otras gestoras. “Hemos invertido en Zadig pero nuestro objetivo en esta primera fase de crecimiento es llegar a 10 o 15 gestoras, por lo que nos queda muchísimo recorrido todavía en los próximos años”, recuerda.
La ESG, tendencia tan atractiva actualmente, también está en su foco, pero con una clarificación: “Alguno de los gestores que tenemos actualmente ya tienen el ranking máximo en sostenibilidad: por ejemplo, el fondo de inversión Donald McEniry tiene 5 globos de Morningstar y el fondo Polen Capital también 5, porque la calidad del proceso de inversión les puede llevar a seleccionar compañías que tienen los mayores criterios de sostenibilidad. Por lo tanto, es algo que nuestros managers actualmente miran de forma muy activa”, dice. Pero eso no significa que su proceso de inversión esté restringido a la sostenibilidad. Por eso podrían contemplar invertir en alguna gestora totalmente sostenible: “Es algo que estamos mirando activamente y posiblemente tengamos un producto diseñado al 100% ESG con un partner que tiene mucha experiencia en el tema en breve”, avanza Castellano.
De EE.UU. a Europa y Asia
En esta entrevista con Funds Society, Castellano explica el desarrollo de su modelo de negocio internacional, que partiendo de EE.UU. llega ahora a Europa y se centrará más tarde en Asia: “Empezamos nuestra estrategia de crecimiento global en EE.UU., donde cerramos el año con el equipo plenamente operativo. Inmediatamente después hemos seguido con el negocio en Europa, donde en las próximas semanas tendremos ya presencia local en todos los principales mercados europeos. Durante el primer trimestre, nuestro objetivo es tener presencia local en todos los mercados más importantes de Europa, lo tenemos muy avanzado. También en América Latina con presencia en Miami, que ya están allí, y más hacia final de año en Asia”: ésas son las coordenadas de su plan de expansión internacional.
En España ya ha aterrizado, “con una presencia local que pensamos reposar, pero teniendo en cuenta que nuestra estrategia de distribución no es muy intensa desde el punto de vista del marketing, sino que es más intensa desde el punto de vista de producto y servicio”, explica. “Donde queremos diferenciarnos es en la calidad del producto y el servicio”, añade. “Los gestores o selectores más sofisticados que estén buscando estrategias de alto valor añadido reconocerán la calidad de nuestro producto y nosotros estaremos en todos los mercados para dar un buen servicio”.
A la presencia local en España se unirá también equipo en los grandes centros del continente: “Cuando tengamos todo el equipo europeo en marcha, España está dentro de ese plan, por lo tanto, en este trimestre tendremos reposado el equipo en España a la vez que tendremos equipo local en los principales mercados europeos”, asegura.
¿Quién es Zadig AM?
Zadig Asset Management es una importante gestora independiente de renta variable europea constituida en 2005 por Laurent Saglio —un empresario con una dilatada experiencia en el sector de la gestión de activos— tras lanzar y cogestionar con gran éxito el fondo Voltaire desde 1998 hasta 2005. Vincent Bourgeois, otro exitoso gestor de estrategias de renta variable europea long-short, se incorporó a la firma en 2011 y pasó a ser socio. La firma amplió sus recursos operativos y empleó los conocimientos en análisis fundamental de sus gestores de carteras para lanzar una gama de fondos UCITS, inaugurada con el Memnon European Equity, un fondo long-only que invierte en 25 empresas europeas de mediana a gran capitalización en cualquier momento dado. En 2016, Zadig lanzó Memnon Market Neutral, un fondo market neutral de renta variable europea (que guarda una correlación mínima o inexistente con el mercado europeo de renta variable) gestionado con la misma filosofía de inversión de eficacia probada que el fondo Voltaire y los de Zadig.
La firma ofrece actualmente tres estrategias disponibles en formato UCITS y a través de cuentas gestionadas de forma independiente: Memnon European Equity (una estrategia de renta variable europea lanzada en 2011 que ha batido al índice MSCI Europe en más de un 5% anual (sin descontar comisiones) desde su creación, con 692 millones de euros en activos gestionados en el fondo UCITS); Memnon Market Neutral (una estrategia market neutral de renta variable europea que tiene el objetivo de generar una rentabilidad media anual de entre el 4% y el 5% (sin descontar comisiones) a largo plazo sin ninguna correlación con el mercado y con 309 millones de euros en activos gestionados en el fondo UCITS); y Memnon ARP (una estrategia macroeconómica global que busca generar una rentabilidad elevada de un solo dígito a medio plazo con una correlación escasa o inexistente con la renta variable y la deuda pública, para lo que combina estrategias direccionales y style premia con el fin de exponerse a fuentes de rentabilidad de índices bursátiles, títulos de deuda pública, materias primas y deuda corporativa).
Con la supervisión de Pierre Philippon, el tercer socio de Zadig, Zadig Asset Management amplió sus fondos UCITS y activos institucionales en un 40% anual en los últimos cinco años. El 90% del patrimonio de la firma está gestionado en nombre de inversores institucionales, algunos de los cuales han confiado su capital a Laurent Saglio durante décadas. En términos geográficos, los clientes europeos representan un 75% del total de activos gestionados, mientras que el 25% restante proviene de clientes estadounidenses.
Laurent Saglio, fundador y socio en Zadig Asset Management, comentó: “Estamos encantados de asociarnos con iM Global Partner. Proseguiremos nuestra senda de crecimiento mediante la ampliación de nuestra gama de productos con la incorporación de nuevos talentos. Esta expansión encajará a la perfección con nuestra filosofía de inversión: una selección de valores activa y concentrada para generar alfa independientemente de la coyuntura de mercado. En este sentido, iM Global Partner constituye un socio excelente y trae consigo sus capacidades en materia de distribución para clientes y soporte de negocio, así como una sofisticada visión del sector de la gestión de activos. Ello corresponde a lo que necesitamos para seguir creciendo en beneficio de todas las partes interesadas históricas de Zadig, a las que agradecemos profundamente su apoyo”.
iM Global Partner es una plataforma internacional multi-boutique con sede en París, Londres y Filadelfia. Adquiere participaciones minoritarias en gestoras de activos emprendedoras y de primer nivel para acelerar el crecimiento de su negocio con el apoyo de sus redes de ventas, ubicadas en Europa y EE.UU. iM Global Partner gestiona activos por valor de 11.700 millones de dólares (a 31 de diciembre de 2019) en proporción a sus participaciones en cada socio. Entre sus accionistas estratégicos, destacan Eurazeo, un destacado inversor europeo de capital riesgo, Amundi, la mayor gestora de Europa, y Dassault/La Maison, un grupo de importantes accionistas privados.
Foto cedidaFoto: Victoria Haring, responsable de deuda corporativa emergentes en Investec Asset Management, gestora que próximamente cambiará su nombre a Ninety One. Foto: Victoria Haring, responsable de deuda corporativa emergentes en Investec Asset Management, gestora que próximamente cambiará su nombre a Ninety One
Los emisores de bonos corporativos de mercados emergentes demostraron su coraje en 2019, pero ¿será 2020 diferente? Victoria Harling, responsable de deuda corporativa emergente en Investec Asset Management, gestora que próximamente cambiará su nombre a Ninety One, analiza uno de los secretos mejor guardados del mundo de las inversiones.
Pregunta: ¿Qué tendencias generales ve para la clase de activos de 2020?
Respuesta: Esperamos ver un aumento continuo en la apreciación de los inversores de la deuda emergente corporativa como una adición estratégica a sus carteras.
En 2019, vimos que un número creciente de inversores despertaba su interés hacia esta clase de activo, que comprende empresas bien gestionadas en merados emergentes con métricas de apalancamiento prudentes, y vimos que las tasas de incumplimiento alcanzaron mínimos históricos. En combinación con rendimientos relativamente altos, estas características crean un perfil convincente de riesgo-recompensa a largo plazo. Esperamos que el entorno de bajas tasas continúe atrayendo a los inversores a la clase de activo en 2020.
P: ¿Cómo afectará el contexto macroeconómico al posicionamiento?
R: Varias nubes siguen en el horizonte conforme nos adentramos en 2020, entre ellas las tensiones entre Estados Unidos y China, la incertidumbre política en Estados Unidos y las incógnitas relacionadas con el Brexit, todo en un contexto de frágil crecimiento económico mundial. Todo esto podría hacer que los nervios de los inversores se debiliten, lo que daría lugar a que los diferenciales del crédito se amplíen lo suficiente como para compensar los aspectos positivos que las tasas más bajas traen a los precios de los bonos. Eso nos mantiene en una posición defensiva.
En la actualidad, preferimos los bonos corporativos de mayor duración y una mejor calidad crediticia, ya que creemos que están relativamente bien ubicados para beneficiarse de la disminución de las condiciones financieras y navegar las posibles tormentas en los mercados. En particular, nos gusta la renta fija con grado de inversión asiática. Asia alberga algunas empresas resilientes y con una buena gestión que tienen una base firme en el escenario global.
P: ¿Hay mercados que habría que buscar evitar?
R: La respuesta corta es no. Mientras que en los mercados de grado de inversión nuestro posicionamiento hacia 2020 es conservador, en los mercados de alto rendimiento continuaremos buscando inversiones que gran parte del mercado, en su sentido más amplio, está pasando por alto, y que nos puede llevar más lejos.
En todas las jurisdicciones de los mercados emergentes, nuestro equipo de research puede descubrir algunas empresas realmente bien administradas con métricas de deuda convincentes. Estas empresas a menudo tienen una base de clientes global y venden sus productos y servicios en dólares estadounidenses, lo que elimina la volatilidad de las monedas de los mercados emergentes de la ecuación.
Sin embargo, la comunidad inversora pasa por alto o subestima la deuda de muchas de estas empresas simplemente por la calificación crediticia soberana de su país de domicilio. A menudo nos referimos a este fenómeno, que generalmente considera que los bonos de las empresas de mercados emergentes ofrecen diferenciales mayores que sus pares de mercados desarrollados con una calificación crediticia similar, como si hubiera una “prima por código postal”.
Las crisis que sufren algunos países pueden ampliar esta “prima por código postal”, presionando a la baja los precios de los bonos corporativos y presentando oportunidades para los inversores que tienen la convicción de atravesar la volatilidad a corto plazo en busca de ganancias a largo plazo en la inversión.
Un ejemplo reciente, y un área donde vemos un potencial de oportunidades significativas para el 2020, es Argentina. Hogar de algunas empresas muy sólidas, a menudo con ganancias en dólares estadounidenses, este año el mercado de bonos corporativos de Argentina recibió un duro golpe por los titulares negativos sobre política y deuda soberana. Sin embargo, el riesgo de incumplimiento asociado a muchas de estas empresas sigue siendo bajo. Vemos aquí un potencial de rendimiento ajustado al riesgo convincente para los inversores a largo plazo.
P: ¿Cómo se compara la deuda de empresas emergentes con sus pares de mercados emergentes?
R: Si bien muchas empresas de mercados desarrollados han seguido incrementando su endeudamiento, dejándolas vulnerables ante un posible giro de la fortuna, las empresas de los mercados emergentes han hecho exactamente lo contrario en los últimos años. Esta es una tendencia que esperamos que continúe.
Es común encontrar empresas en los mercados emergentes que han vivido tiempos difíciles y que han aprendido el valor de la prudencia, generalmente ahorrando para los malos tiempos y reduciendo su apalancamiento para ponerlos relativamente más sólida que muchos de sus pares en el mercado desarrollado.
Esta fortaleza relativa podría hacerse cada vez más evidente en 2020 y puede hacer que más inversores se pregunten si su percepción de la deuda corporativa de mercados emergentes versus desarrollados necesitaría ser revisada.
Tras el lanzamiento y cierre de su primer fondo de capital privado, Mirabaud Asset Management está ampliando su abanico de soluciones de inversión a fin de ofrecer a los inversores acceso a negocios innovadores dentro del sector bienes de consumo, estilo de vida y lujo con una clara orientación hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social. En este contexto ha fichado a David Wertheimer -quinta generación de la familia Wertheimer, clave en el sector de la moda a escala mundial- como nuevo socio en el área de capital privado.
En línea con el enfoque emprendedor del grupo, fundado en 1819, Mirabaud Asset Management afianza su posicionamiento como innovador en el negocio del capital privado. Tras un fondo temático inicial dedicado a las «sociedades de patrimonio vivo» dentro del sector lujo y estilo de vida, que se cerró en diciembre de 2018 con 155 millones de euros en activos bajo gestión, la entidad prepara una segunda estrategia de inversión que permitirá a los inversores participar en tecnologías, marcas jóvenes y de nicho con potentes e innovadoras empresas del sector lifestyle.
El rápido crecimiento de una clase media globalizada, conectada, sensible, consciente del planeta y con sus propios códigos de consumo está modificando profundamente cómo las marcas y empresas se definen, actúan y preparan sus propuestas al mercado. Los modelos de negocio tradicionales se han visto cuestionados, en particular en lo que se relaciona con el impacto de la distribución, el acceso a los productos básicos o la gestión de los metales preciosos.
Ante esta revolución del consumo, provocada principalmente por los millennials, la nueva propuesta de Mirabaud tiene por finalidad identificar y acompañar a los emprendedores europeos, asiáticos y estadounidenses que se convertirán en los futuros actores principales de la esfera digital, el mundo de la moda y el universo de la innovación. Este respaldo se proporcionará no solo mediante una inyección de capital, sino también, y de forma más importante, aportando conocimientos técnicos de marketing, gestión, distribución e innovación.
Para poner en práctica esta estrategia, que combina capital de desarrollo y private equity, Mirabaud Asset Management ha reclutado a David Wertheimer -quinta generación de la familia Wertheimer, clave en el sector de la moda a escala mundial- como nuevo socio en el área de capital privado. Renaud Dutreil, exministro francés de pequeñas y medianas empresas y expresidente de LVMH Norte América, y Luc-Alban Chermette, serán también hombres esenciales en este proyecto. La combinación única del talento y la experiencia de estos tres perfiles da lugar a uno de los pocos equipos en todo el mundo capaz de identificar y crear sinergias con los creadores más innovadores y disruptivos del nuevo universo lifestyle.
Las máximas de independencia, convicción, responsabilidad y visión a largo plazo que forman parte del ADN de Mirabaud se alinean perfectamente con la noción de crecimiento sostenible. Por ello se tomó la decisión de que la nueva estrategia de inversión garantice que las preocupaciones en cuanto al futuro de nuestro planeta y la condición humana de los inversores y la sociedad se vieran atendidos.
Como comenta David Wertheimer, quien es especialmente sensible a estas consideraciones, «identificar a los principales actores del panorama del mañana en este mundo cada vez más competitivo de la información digital, la moda y las experiencias sostenibles es lo que me motiva cada día».
Por su parte Lionel Aeschlimann, socio director del Grupo Mirabaud y CEO de Mirabaud Asset Management, afirma que «es un honor y un privilegio trabajar con hombres y mujeres que defienden el mundo empresarial con pasión y convicción. Dado que el espíritu emprendedor es uno de los principales valores de Mirabaud, nos esforzamos a diario por ayudar a las empresas en su dimensión internacional, a crear puestos de trabajo y a que sean más sensibles al desarrollo sostenible».
Para Renaud Dutreil, «la oferta de capital privado de Mirabaud cuenta con todas las características que buscan los inversores: presencia internacional, posicionamiento claro y especializado, planteamiento de gestión práctico, pasión por invertir, espíritu emprendedor y un ADN que posiciona la excelencia y la concordancia de intereses en el centro de su cadena de valor. Para David Wertheimer, Luc-Alban y para mí, trabajar con Mirabaud y su familia de 200 años e historia emprendedora supone el entorno perfecto para crear valor para nuestros inversores».
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Soroush Karim. Foto: Soroush Karim
Amiral Gestion, gestora independiente con un total de 3.900 millones de euros de activos bajo gestión, según datos a finales de diciembre de 2019, ha anunciado el nombramiento de Ugo Emrinian como responsable de clientes institucionales y grandes cuentas.
Desde París, trabajará en colaboración con Benjamin Biard, director de desarrollo, y Pierre-Antoine Door, responsable de clientes institucionales y grandes cuentas. Este nombramiento se enmarca directamente en la estrategia de desarrollo de Amiral Gestion. Su objetivo consistirá en proseguir con los avances ya iniciados estos últimos años con los clientes institucionales y grandes cuentas.
Gracias a su experiencia pasada, será también responsable de supervisar el desarrollo comercial en el mercado italiano, una baza importante para Amiral Gestion, cuya gama Sextant se comercializa en Italia desde 2019.
«Nos complace la incorporación de Ugo, que marca una etapa importante en nuestra estrategia de desarrollo. Tras los éxitos cosechados recientemente con grandes cuentas y clientes institucionales, como el Fondo de Reserva de Pensiones de Francia, este nombramiento demuestra nuestra voluntad de proseguir con nuestros esfuerzos y nuestra estructuración para responder a las exigencias de este tipo de clientes y ofrecerles la máxima satisfacción. Además, constituye un eje de desarrollo a nivel internacional sobre el que tenemos grandes objetivos. Su experiencia en el mercado italiano será de un valor incalculable», declara Benjamin Biard, director de desarrollo de Amiral Gestion.
Tras su experiencia inicial como trader asistente en Natixis, Ugo desarrolló su experiencia de más de diez años en el desarrollo comercial de grandes cuentas y clientes institucionales en Francia e Italia. En 2010 se incorporó al equipo comercial institucional de Swiss Life Asset Management, para después pasar a Metropole Gestion en 2015, donde fue nombrado director comercial adjunto en 2019.
Ugo, de 32 años, cuenta con un máster en mercados financieros del INSEEC Business School de París.
Pixabay CC0 Public Domain. Amizut termina el año con el mejor resultado de su historia y eleva su objetivo para 2020
En base a sus estimaciones y previsiones preliminares para el cierre de 2019, la gestora italiana Azimut espera cerrar 2019 con el mejor resultado neto consolidado de la historia del Grupo, situado en un rango entre 360 y 370 millones de euros.
La suma de los dividendos distribuidos a las acciones a lo largo de los 5 años del plan, incluyendo los que serán propuestos al Comité de Dirección del próximo 5 de marzo de 2020, serán de al menos 7,8 euros por acción. Consecuentemente, el payout medio a lo largo del plan, será superior al 90%, muy por encima del objetivo previsto, dando lugar a una tir media del 44%. Con este último resultado, todos los objetivos incluidos el plan de negocio a 5 años han sido alcanzados por tercera vez consecutiva desde 2004.
En 2019, el Grupo registró 4.600 millones de euros de entradas netas, dando lugar a un volumen total de activos gestionados que excede los 59.000 millones de euros, frente a 50.000 millones de euros del presupuesto y un 16% más con respecto al cierre de 2018.
Además, el objetivo fijado para los activos bajo gestión internacionales ha sido plenamente alcanzado y superado. De hecho, al final de 2019, los activos bajo gestión no domésticos representaban el 29% del total, frente al 15% estimado. El EBITDA generado por las operaciones internacionales para este año está previsto que se sitúe en el rango de 50 a 55 millones de euros, aproximadamente un 53% más que en 2018.
Gracias a los resultados anteriores, el Grupo estima que, bajo circunstancias normales de mercado, podría alcanzar un resultado neto de al menos 300 millones de euros en 2020, superando el rango inicial de 250- 300 millones de euros anunciado durante el Investor Day celebrado el pasado 4 de junio. Se espera alcanzar este delta positivo gracias al crecimiento de todas las líneas de negocio: distribución en Italia, alternativos y actividades internacionales.
El proyecto de alternativos continúa progresando favorablemente. Tras el éxito del evento más grande dedicado a mercados privados celebrado en Italia (Azimut Libera Impresa EXPO), las entradas netas a productos lanzados en el último trimestre de 2019 alcanzaron cerca de 450 millones de euros, dando lugar a que el volumen de AUM en mercados privados supere 1.000 millones de euros.
Pietro Giuliani, presidente del Grupo, ha declarado: “En 2019 generamos un rendimiento promedio ponderado neto para los clientes de + 8.5%, por encima de la industria italiana. No hay mejor manera de celebrar el 30 aniversario de Azimut: todos los objetivos de nuestro último plan de negocio a cinco años se han completado con éxito por tercera vez consecutiva.
Esperamos que 2019 cierre con un beneficio neto entre 360 y 370 millones de euros, lo que marca un nuevo récord histórico para el Grupo. Además, el precio de nuestra acción cerró 2019 con un récord: + 128% de rendimiento durante el año, lo que convierte a Azimut en la acción con mejor desempeño entre los miembros de FTSE MIB. La confianza que recibimos todos los días de los clientes y accionistas nos hace confiar en continuar con el mismo ritmo también en 2020 y lograr un beneficio neto de al menos 300 millones de euros. Nuestro negocio internacional ha experimentado otro fuerte crecimiento en 2019, con AuM representando casi el 30% de los activos totales y un EBITDA esperado de 50 a 55 millones de euros.
Por último, estamos satisfechos con el lanzamiento de los primeros productos en el área de los mercados privados, democratizando esta clase de activos y permitiéndonos en solo unos meses superar los 1.000 millones de AUM en este segmento «.
Luis Ángel Rodríguez Amestoy, es el nuevo director de inversiones para Latinoamérica de BBVA Asset Management.
Luego de que Jorge Unda, quien fuera hasta principios de enero CIO para LatAm en BBVA, cambiara la Ciudad de México por Houston para liderar al equipo de inversiones del banco español en los Estados Unidos, Rodríguez Amestoy, quien lleva más de 10 años en el banco, fue designado para tomar su lugar en el equipo.
Según confirmaron fuentes de banco a Funds Society, el directivo «ahora será encargado de dirigir al equipo de gestores de los fondos listados aparte de dictar la estrategia de inversión» y reporta a Jaime Lázaro Ruiz, director de Asset Management BBVA México.
Asset Management BBVA México es la gestora de fondos con más activos en el mercado mexicano, con una gran variedad de fondos tanto de deuda, mixtos, renta variable nacional e internacional «y lo más novedoso que son los fondos de multiestrategia, gestionados a partir de un objetivo de inversión y límites de riesgo pero que incluyen los activos financieros sofisticados globales para que con esta oferta se pueda atender a cualquier segmento», comentan desde BBVA AM.