Desde mayo de este año Marcos Cabrera se ha unido al equipo de ACCI Capital Investments SGIIC SA como Co Partner de esta entidad independiente de gestión de activos que pertenece al 100% a sus fundadores y socios, pudo confirmar Funds Society.
Cabrera, con más de 20 años de experiencia en la industria financiera latinoamericana, trabajará en las oficinas montevideanas de la firma, que cuenta con sedes tanto en Uruguay como en Madrid.
Anteriormente y desde 2014, Cabrera era Vice President – Mutual Fund Sales de J.P Morgan y estaba basado en Santiago de Chile. En el cargo fue responsable del canal de ventas de los fondos de JPMorgan Asset Management para el sector institucional y de bancas privadas en Argentina, Uruguay y Paraguay, adaptando la estructura estadounidense a formato reflejado localmente.
“Tripliqué los activos en la región a cargo a través una estrategia de inclusión de una gama de clientes más amplia, ofreciendo productos y servicios y aumentando el conocimiento de la empresa”, señala Cabrera en su cuenta de Linkedin.
De 2013 a 2014 Marcos Cabrera fue asesor financiero en Puente Hermanos en Uruguay, anteriormente ejerció como Managing Director de Banque Pasche (2011-2013) y también como Investment Consultant en Merrill Lynch (de 2005 a 2011).
Fidelity, con sede en Boston, presentó el miércoles nuevas herramientas digitales en su plataforma para asesores, Wealthscape.
La primera herramienta, el Asistente virtual de Wealthscape, crea una experiencia interactiva para los asesores que buscan respuestas a preguntas cotidianas sobre el uso de la plataforma de Fidelity. La firma también agregó una funcionalidad mejorada de «Búsqueda de plataforma» para ayudar a los asesores a encontrar información más fácilmente. Finalmente, una nueva experiencia de aprendizaje integrada, llamada Smart Walkthroughs, está destinada a ayudar a los asesores a adoptar y usar herramientas digitales, llevando a los usuarios a través de tareas clave y destacando las mejores prácticas.
Las nuevas herramientas se producen después de que Fidelity experimentó un período de alta actividad como resultado de la pandemia de Covid-19 y su subsiguiente economía y consecuencias del mercado, incluida una avalancha de asesores que adoptaron tecnologías remotas para continuar sirviendo a sus clientes.
«Hubo una oportunidad para presentar estas herramientas, ya que muchos asesores se esforzaban por poner sus oficinas en funcionamiento de manera remota», dijo Joe Kurtzer, jefe de experiencia del cliente de Fidelity Institutional.
«Obviamente, el enfoque principal de la digitalización fue encontrar formas de hacer las cosas de la manera más eficiente posible, pero muchos de nuestros asesores que no tenían experiencia en el uso de la incorporación digital y la firma electrónica ahora se han acercado a ellos en medio de la pandemia. Depende de nosotros aprovechar la oportunidad de educar a los asesores», añadió.
El número de transacciones que utilizan eSignature para el movimiento de dinero aumentó 103% entre febrero y abril, según Fidelity. La firma abrió más de 100.000 nuevas cuentas en el primer trimestre de 2020, un aumento del 25% con respecto al primer trimestre de 2019.
«La pandemia fue un acelerador en la adopción de nuevas funciones», dijo Lisa Burns, directora de tecnología de plataforma en Fidelity Institutional. «A menudo construimos tecnología y luego pasamos tiempo enfocándonos en cómo impulsar a nuestros clientes a adoptarla. De hecho, esto ha sido todo lo contrario».
Fidelity también reportó altos volúmenes de llamadas de asesores en los últimos meses: muchas de las nuevas herramientas están diseñadas para ayudar a los asesores a encontrar más fácilmente las respuestas a sus preguntas sobre la tecnología de la compañía a través de soluciones autoguiadas.
«Escuchamos todo el tiempo que los asesores quieren formas más fáciles de navegar por la plataforma y obtener respuestas a sus preguntas», dijo Burns. «Al implementar el Asistente virtual, los asesores ahora pueden hacer una pregunta en lenguaje natural y presentarles la respuesta sin tener que abandonar lo que ya estaban haciendo. Y a medida que los asesores continúan haciendo más preguntas, el Asistente virtual se vuelve más inteligente y puede comenzar a predecir qué preguntas van a hacer … y a medida que se vuelve más inteligente, también nos ayudará a impulsar el desarrollo de nuestra plataforma y ser más receptivos a nuestros clientes «.
Fidelity también anunció el miércoles que realizará actualizaciones y mejoras adicionales a la Plataforma Wealthscape y sus aplicaciones móviles. Estos incluirán más funciones de incorporación digital, una función de chat en línea para servicio al cliente y soporte técnico; una nueva herramienta de entrada de pedidos front-end para suscripciones de inversión alternativas, reembolso y compromisos de capital; y actualizaciones del diseño de la interfaz para la plataforma Wealthscape y la plataforma Wealthscape Investor y las experiencias móviles.
«Tenemos un pipeline enorme, y los meses de verano van a ser muy ocupados para nosotros», dijo Kurtzer. «Al mismo tiempo, estamos ejecutando un plan a largo plazo de varios años para invertir y desplegar nuevas herramientas digitales. 2020 es un gran año, hay mucho más por venir, con muchas otras herramientas y funcionalidad que vamos a implementar más adelante en el año», concluye.
Hoy es muy pronto para decirlo por la corta vida de ambos. Los CERPIs apenas tienen dos años invirtiendo globalmente y apenas están en la fase de inversión. Los CKDs, por su parte, solo invierten en México y solo dos han vencido.
Aunque ambos instrumentos fueron emitidos en México es muy probable que los CERPIs presenten resultados en dólares a sus inversionistas, mientras que los CKDs lo hagan en pesos. Sin embargo, las Afores registrarán los rendimientos en pesos para efecto de sus carteras. La TIR en dólares o en pesos debe de ser indiferente siempre y cuando se comparen en la misma moneda.
De un total de 146 CKDs y CERPIs, 107 (73% del total) presentan una TIR neta en pesos positivas donde 30 de ellos (21%), tienen una TIR neta superior al 10% y 41 (28%) tienen una TIR neta entre 5 y 10% de acuerdo con datos al 30 de abril. Muchos de estos resultados obedecen a que los activos e inversiones que realizan estos, reflejan el movimiento en el tipo de cambio peso dólar. Tan solo en los últimos 4 meses (31 de diciembre al 30 de abril), el tipo de cambio tiene un movimiento del 29,4%.
La TIR que llevan los CKDs y CERPIs hasta el momento pueden cambiar según las llamadas de capital y distribuciones de cada uno por lo que solo reflejan los resultados a la fecha.
Es importante mencionar que 19 de estos 107 son CERPIs quienes invierten el 90% de los recursos globalmente y 10% lo invierten en México. 10 CERPIs observan una TIR superior al 10% y se emitieron entre 2018 y 2019, por lo tal, se han beneficiado de la depreciación del peso. En total se han colocado 32 CERPIs y cuentan con un valor de mercado de 1.462 millones de dólares y recursos comprometidos por 7.551 millones de dólares al solo haber llamado hasta el momento 24% de lo comprometido. Los 9 CERPIs que aparecen con la mejor TIR, por ejemplo, solo han llamado el 20% del capital y se colocaron recientemente.
Hay 114 CKDs emitidos hasta abril de 2020 y cuentan con un valor de mercado de 10.484 mdd, suman 21.507 mdd de recursos comprometidos y han hecho distribuciones por 4.160 mdd de acuerdo con estimaciones propias al 30 de abril.
Al realizar las inversiones de los CERPIs globalmente tendrán un fuerte componente cambiario lo cual obligará a hacer los comparativos de resultados no solo en pesos, sino también en dólares, independientemente que se haga la cobertura cambiaria.
Al querer hacer las comparaciones de los CKDs y los CERPIs respecto a fondos de capital privado globales las TIR se deberán de calcular en dólares para poder hacer los comparativos y esto se hace convirtiendo cada una de las llamadas de capital y distribuciones al tipo de cambio correspondiente a la fecha de cada una de ellas. Al hacer este ejercicio para los 146 CKDs (114) y CERPIs (32) se tiene que 33 de 146 (23%) llevan una TIR neta en dólares positiva, 10 superan el 5% y solo 2 tienen una TIR superior al 10%. Interesante resaltar que todos los que tienen TIR positiva en dólares son CKDs.
Ya sea TIR en pesos o en dólares, ahora habrá una mayor competencia por los recursos de los inversionistas institucionales.
Bloomberg ha lanzado los Bloomberg US Multi-Asset Indices, que se componen de índices de Bloomberg en las principales clases de activos, construido como un compuesto de al menos un índice de renta fija y uno de renta variable.
Según la firma, el conjunto está diseñado para atender la demanda de los inversores de un conjunto de índices de activos múltiples centralizado, con productos que pueden ser formalmente comparados, a medida que la estrategia de inversión continúa ganando impulso.
“Hemos visto el creciente anhelo por las ofertas de múltiples activos en el mercado y queríamos ofrecer a los inversores una solución pensativa e innovadora, utilizando las ofertas de índices existentes de Bloomberg”, dice Dave Gedeon, director Global de Índices de Equidad y Estrategia de Bloomberg. “Al incorporar nuestras ofertas únicas de datos internos, precios, análisis, distribución e investigación, los índices de activos múltiples de Bloomberg en los Estados Unidos brindan a los clientes una nueva familia de referencia para satisfacer sus necesidades de inversión en constante evolución”.
Tomando los índices de activos únicos de Bloomberg como base, el conjunto de 10 índices presenta esquemas fijos, de valor de mercado y de ponderación de paridad de riesgo con el fin de proporcionar diversos riesgos y rendimientos. Los esquemas de ponderación incluyen:
Índices de peso fijos que se reequilibran a los respectivos pesos objetivo
Ponderaciones de valor de mercado que se determinan en función del valor de mercado publicado para los índices subyacentes en la fecha de determinación de ponderación
Ponderación de los índices de paridad de riesgo que se determinó con el objetivo de proporcionar la misma exposición al riesgo a los dos índices subyacentes. La medida de riesgo utilizada es la volatilidad ponderada exponencial diaria de un año.
Los índices de activos múltiples de EE. UU. se reequilibran mensualmente el primer día hábil de cada mes.
Pixabay CC0 Public Domain. BCI Estudios contempla como escenario base que las mediadas de cuarentena en Chile se flexibilicen durante el mes de junio
El escenario base que ha contemplado BCI Estudios en la elaboración de sus proyecciones para el informe sobre la economía chilena del segundo trimestre de 2020, espera una cierta flexibilización de las restricciones sanitarias en Chile durante el mes de junio. La probabilidad de ocurrencia otorgado a este escenario es del 45%.
El número de contagios del COVID-19 en Chile, especialmente en la región metropolitana de Santiago, se han disparado en las últimas semanas y han obligado el gobierno a tomar medidas de cuarentena más estrictas y a aplicarlas a toda la región frente a las estrategias de cuarentena selectiva por comunas planteadas inicialmente. Así, el escenario macroeconómico se vuelve “más complejo de lo anticipado”, según BCI Estudios.
Las proyecciones del escenario base estiman un crecimiento negativo en 2020 del -3,8% y recuperación al 3,5% en el año 2021, en un entorno donde la confianza económica y el escenario social mejoran, pero siguen en niveles pesimistas. Así, en este supuesto, se espera que la TPM (Tasa de política monetaria) se mantengan en 0,5%, la tasa de desempleo en el 10%, el tipo de cambio en torno a 800 pesos por dólar y el precio del cobre 2,65 dólares por libra.
En total, BCI Estudios considera 4 posibles escenarios en sus proyecciones, que sitúan los rangos de crecimiento entre -5,7% y -3,1% para el año 2020 y entre 2% y 4% para 2021. De los tres escenarios restantes, solo uno tiene perspectivas más favorables que el escenario central y una probabilidad de ocurrencia del 15% según BCI Estudios, la menor de los cuatro. En este supuesto, se espera que se produzcan mayores avances sanitarios, que la economía responda de forma más positiva a las medidas de impulso que se han tomado y que la confianza vaya aumentando hasta situarse en niveles optimistas en 2021. De producirse este escenario el crecimiento del PIB previsto para 2020 sería de -3,1% y de 4% 2021, la TPM ascendería hasta el 1% en 2021 y el tipo de cambio se situaría en 750 pesos/dólar a final de 2021.
Los restantes dos escenarios, son más pesimistas que el escenario base y ambos tienen una probabilidad de ocurrencia del 20%. En los dos se espera que la flexibilización de las restricciones sanitarias se retrase y la diferencia entre uno y otro es que la tensión social aumente. En este escenario más negativo, BCI Estudios espera un crecimiento de -5,7% para 2020 y de 2% para 2021, la tasa de desempleo ascendería hasta el 13% en 2020 para descender a 11,5% en 2021, la TPM se mantendría en 0,5% y el tipo de cambio llegaría hasta 880 pesos/dólar en 2020.
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado actual demanda gestión activa y enfoque temático
Los cambios en los que estamos inmersos en estos momentos tendrán un impacto sustancial en muchas industrias y empresas. Estamos frente a un ciclo económico muy exigente y, ahora más que nunca, es importante el enfoque multitemático y ser muy selectivos con las compañías. Centrarse en aquellos sectores que protagonizan el crecimiento a nivel mundial e invertir en empresas líderes será clave para poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado en un entorno tan complejo como el actual. En Mirabaud llevamos muchos años implantando con éxito este modelo de inversión a nivel global, y estamos convencidos de que la gestión activa es más determinante que nunca.
La agilidad en la gestión, la capacidad de análisis y la visión a largo plazo forman parte del ADN de nuestro equipo de gestión de renta variable. Nuestra experiencia en temáticas nos ha llevado a centrarnos en identificar los sectores y empresas que aprovechan el actual ciclo económico. Esto nos permite equilibrar la inversión en diferentes temas y compañías seleccionadas para no prescindir de un crecimiento estable, a la vez que evitamos la concentración de los riesgos. En un mercado que se mueve con gran rapidez, apostamos por la flexibilidad para adaptar las estrategias y la necesidad de mantener el foco en las temáticas con el objetivo de proteger el patrimonio de los inversores.
Tras un riguroso análisis, en Mirabaud hemos identificado las ocho temáticas que liderarán el crecimiento global a largo plazo, aquellas en las que vislumbramos importantes oportunidades de crecimiento estructural. Seleccionamos aquellas donde la demanda crece a un ritmo superior al de la oferta, con crecimientos por encima del PIB mundial. En concreto, primamos las que cuentan con capacidad para capitalizar su oportunidad temática, siendo elementos de peso su liderazgo en la tecnología del sector al que pertenecen y la capacidad de sus gestores para generar resultados y aprovechar las oportunidades del mercado.
Un claro ejemplo de ello es la temática “explosión de datos”, que, en la actual situación de pandemia, se ha posicionado como una de las más relevantes. De ella forman parte compañías que han sabido capitalizar la tendencia de transformación digital y la popularización de los nuevos modelos de acceso a la información. Las compañías expuestas a nuestra subtemática “stay at home”, como Cogent Communications, han sabido aprovechar los fuertes vientos de cola, viendo impulsado su crecimiento. En este momento, tendencias como el teletrabajo, con el consiguiente aumento en la demanda de datos y el tráfico de Internet, favorecen esta temática.
Al margen de la exposición a temáticas, en el equipo de renta variable ponemos en valor otros elementos a la hora de realizar nuestra selección: la solidez y la proyección. Es el caso de compañías líderes en su sector, que destacan por sus ventajas competitivas, con sólidos balances y un elevado flujo de caja disponible. A ello se suma otra consideración imprescindible: los criterios ASG. Solo aquellas empresas responsables con el medioambiente y con la sociedad, y rigurosas en el cumplimiento de los estándares de gobernanza pasan por nuestro tamiz.
Desde Mirabaud Asset Management gestionamos dos estrategias que comparten el enfoque temático y de selección: Equities Global Focus y Global Equity High Income. La diferencia entre ambos fondos radica en la etapa del ciclo de madurez de los valores seleccionados.
Equities Global Focus se centra en empresas con un gran potencial en una fase más temprana de su ciclo de crecimiento y que registran fuertes incrementos en beneficios y flujo de caja libre. Por su parte, Global Equity High Income selecciona a compañías maduras, con un crecimiento más estable y con capacidad para generar un flujo de caja consistente y proporcionar a los inversores altos dividendos de forma regular.
Con más de 350 millones de dólares bajo gestión, Global Focus se concentra en 25 valores, con un active share del 96%, que en los últimos tres años ha capturado el 109% de las subidas y el 72% de los retrocesos de su índice de referencia. Su rentabilidad a tres años es del 36%*, muy por encima del 13% que acumula su índice en este período (MSCI World). El fondo cuenta con el apoyo y reconocimiento de la industria, que lo ha galardonado con el “Mejor Fondo de Renta Variable Global” del FT Adviser 100 Club 2019 y el Expansión/Allfunds en 2019.
Global Equity High Income apuesta por una cartera concentrada de 40 compañías que proporcionan dividendos altos y sostenibles, de entre 1,2 y 1,5 veces por encima de su índice de referencia, siendo del 4% en el último año. La estrategia cuenta a su vez con un active share del 92,3%. Los activos bajo gestión se sitúan cerca de los 80 millones de euros. El fondo acumulaba un 15% de rentabilidad frente al 14% del índice en los últimos tres años*.
La estrategia temática de Mirabaud en gestión de renta variable global tiene, en estos momentos del mercado, más relevancia que nunca. La selección, convicción, gestión activa, flexibilidad y criterios ASG son un enfoque acertado para seguir ofreciendo oportunidades a los inversores en el entorno actual.
Tribuna de Anu Narula, director de renta variable global de Mirabaud Asset Management
*Datos a 19 de mayo de 2020 Clase I en USD Rentabilidad Clase I cap USD Mirabaud Equities Globla Focus 1 año –2% y 5 años +35% y Mirabaud Global High Income 1 año -3% y 5 años +13%
Para obtener más información acceda a nuestra web www.mirabaud-am.com/es/
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio de las sicav nacionales cae 4.277 millones de euros en el primer trimestre
En abril, el patrimonio de los fondos de inversión y sicav nacionales aumentó un 3,03%, según los últimos datos de VDOS. Además, la entidad subraya que este incremento ha venido principalmente derivado del rendimiento positivo de las carteras, que alcanzaron los 8.592 millones de euros.
En total, el patrimonio total de sicavs asciende a 26.414 millones de euros, según los datos de VDOS. Además, Renta 4 es el grupo con mayores captaciones netas en sicavs, con 8 millones de euros. Por su parte,Promocinver es la sociedad con mayores captaciones netas, con 7 millones de euros a mes de abril.
Asimismo, durante el primer trimestre de 2020, el patrimonio de las sicav nacionales cayó 4.227 millones de euros. Con una bajada del 14,35%, los datos de VDOS apuntan a un patrimonio total de 25.242 millones de euros a cierre de marzo.
“Este descenso viene motivado principalmente por el rendimiento negativo de las carteras por valor de 3.980 millones de euros, a lo que hay que sumar reembolsos netos de 246 millones de euros”, subrayan desde la entidad. En este contexto, los bancos son los que han sufrido mayores reembolsos netos, con un total de 117 millones de euros, seguido de grupos internacionales con 82 millones. Sin embargo, en términos porcentuales, han registrado un menor descenso patrimonial en el trimestre, con un 13,35%, seguido de los bancos, con un descenso de un 13,40%.
No obstante, las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota de mercado, con un 56,74%, seguidas de grupos internacionales con un 24,05%. Santander mantiene el primer puesto por patrimonio, gestionando el 16,20% del total, unos 4.090 millones de euros. Le siguen BBVA y Bankinter con 2.636 y 2.256 millones bajo gestión, respectivamente.
Por otro lado, Pactio es el grupo que registra las mayores captaciones netas en el trimestre, con 13 millones de euros. Banco Sabadell ocupa el segundo puesto y Mirabaud el tercero, con 9 y 5 millones de euros, respectivamente. Por el contrario, Banca March ha sufrido reembolsos netos de 65 millones de euros.
“En términos de rentabilidad, todas las gestoras se han movido en terreno negativo, siendo Inversis Gestión la que registra los menores retrocesos con un 2,98 %”, añaden desde VDOS. Por último, destaca el patrimonio gestionado por Torrenova de Inversiones, con 954 millones de euros entre las sicav, seguido de Morinvest, con 462 millones de euros y Allocation con 365 millones de euros.
En lo referente a suscripciones netas, Boysep Investment encabeza el ranking, con 15 millones, seguida por Profundiza Investment y SPBG Global Value Investing, ambas con 12 millones.
Pixabay CC0 Public Domain. El prolongado entorno de bajos tipos de interés lastra la evolución del volumen de negocio del sector asegurador
El nivel de estrés en el sistema financiero ha aumentado de forma significativa como consecuencia de la crisis del coronavirus, según la nota de estabilidad financiera correspondiente al mes de abril de 2020, publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El índice aumentó “de forma sustancial” en marzo, pasando de 0,19 a 0,56.
En abril y los primeros días de mayo siguió aumentando, aunque con menos intensidad, situándose en 0,65, su tercer mayor registro desde que se realiza dicho indicador.
Este valor implica un nivel de estrés alto (por encima de 0,49) y desde la CNMV apuntan a que se debe a un aumento de la incertidumbre en todos los segmentos del sistema financiero contemplados que, además, muestran una mayor correlación entre sí.
Además, los datos reflejan un giro radical del contexto macroeconómico español a raíz de la crisis, respecto a la tendencia de leve desaceleración económica que se observaba en 2019. “Las medidas que ha habido que implementar, de aislamiento y, en consecuencia, de paralización de buena parte de la actividad económica, se han traducido de forma inmediata en aumentos del número de desempleados y del número de empresas en riesgo de cierre”, destacan desde la CNMV.
Los pronósticos sitúan la contracción del PIB para este año en un rango de entre el 7% y el 14%, la mayor registrada en la historia. No obstante, el informe señala que el resultado final depende de numerosos factores como la duración de la crisis sanitaria, la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno y por las instituciones europeas, el ritmo e intensidad de la recuperación de la actividad en sectores clave para el país o la repercusión de los posibles cambios en los patrones de consumo de los agentes. Según la CNMV, uno de los principales retos económicos reside en lograr conjugar la adopción de las medidas necesarias para paliar la crisis con la preservación de la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo.
Por otro lado, los mercados financieros nacionales experimentaron fuertes turbulencias en marzo, que tendieron a atenuarse en abril. En los mercados de renta variable se observaron caídas muy significativas en las cotizaciones y aumentos históricos de la volatilidad, que acabaron propiciando la adopción por parte de la CNMV de restricciones a la operativa en corto, que siguieron otras jurisdicciones europeas. No obstante, estas restricciones finalizaron el 18 de mayo y no han sido prolongadas.
Por su parte, en los mercados de deuda se observó una mayor tensión de las primas de riesgo, que perdió intensidad tras las diferentes medidas adoptadas por el Banco Central Europeo. Estas turbulencias dieron lugar a un aumento de los reembolsos netos en los fondos de inversión que, no obstante, fueron atendidos sin problemas significativos.
Reembolsos y gestión de la liquidez
Concretamente, el informe señala que los reembolsos estimados en media en marzo-abril fueron de algo más del 2% de su patrimonio, aunque afectaron en mayor medida a algunos tipos de fondos y se concentraron especialmente en el mes de marzo. La CNMV, además de supervisar de forma especial a las gestoras con mayor exposición a activos menos líquidos o de peor calidad crediticia, está fomentando el uso de las distintas herramientas de gestión de la liquidez disponibles.
No obstante, la entidad advierte de que “las fuentes de riesgo existentes en el contexto actual son numerosas y de diferente naturaleza”. En este sentido, algunas ya habían sido identificado informes anteriores y se han intensificado a raíz de la crisis. Dentro del ámbito político destaca la incertidumbre relacionada con la falta de progreso en materia comercial y las dificultades para adoptar un enfoque común europeo frente a la crisis, aunque, recientemente, se han dado algunos avances en esta área.
En el ámbito financiero las fuentes principales de preocupación están relacionadas con el riesgo de liquidez y con el de crédito, incluyendo la repercusión que pueda tener un aumento significativo de las rebajas en las calificaciones crediticias otorgadas por las agencias de rating. El informe destaca que los riesgos operacionales también cobran una especial relevancia en este entorno de aumento de tareas no presenciales.
El Fondo General de Garantía de Inversiones (FOGAIN) ha iniciado el proceso de pago de la indemnización, de hasta 100.000 euros por inversor, en concepto de cobertura por los valores y efectivo confiados a la agencia de valores Esfera Capital. FOGAIN ya ha ejecutado, en un plazo inferior a un mes, los primeros pagos a los clientes de la entidad, tras realizar las correspondientes comprobaciones.
El inicio de esta cobertura se produce después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) declarara, el pasado 29 de abril, la imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones contraídas con los inversores por parte de Esfera Capital. Esta declaración activó la cobertura del FOGAIN. Desde el pasado 20 de marzo, Esfera Capital había sido intervenida por la CNMV.
Con el objetivo de ofrecer a los clientes de sus entidades adheridas la cobertura de una indemnización en caso de que alguna entre en una situación de concurso o declaración de insolvencia, el FOGAIN garantiza a los clientes de una entidad adherida una cobertura máxima de 100.000 euros por inversor. El importe de la cobertura máxima es el más elevado de los que se aplican en la Unión Europea por cliente, en situaciones similares. El listado de entidades adheridas a este fondo está disponible en la página web del FOGAIN.
Procedimiento para solicitar el pago
Asimismo, ante el contexto derivado de la declaración de estado de alarma, consecuencia del coronavirus, y con el fin de facilitar y agilizar el trámite de solicitudes, se ha habilitado un sistema telemático. A través de su página web, los clientes de Esfera Capital podrán acceder a información detallada sobre el procedimiento para reclamar la indemnización, mediante la descarga de un formulario específico.
Esta garantía da cobertura a todos los inversores de Esfera Capital, a excepción de los supuestos expresamente excluidos por la normativa, como los clientes que sean entidades financieras o las personas vinculadas a Esfera Capital.
Constituido en 2001, el fondo se nutre de las aportaciones de sus 180 entidades adheridas con el fin de atender las indemnizaciones que deba abonar dentro del ámbito de su cobertura.
En un hecho relevante al supervisor español de los mercados, la gestora ha hecho público que, “por decisión de su Consejo de Administración, se están aplicando unos procedimientos de valoración que tengan en cuenta la situación de suscripciones o reembolsos netos de las IICs, en concreto, la utilización de precios de compra o de venta para la valoración de las posiciones mantenidas en cartera, y adicionalmente, de manera excepcional, la realización de ajustes en el valor liquidativo, a través del mecanismo conocido como swing pricing”.
Las medidas de ajuste podrán ser de aplicación a ocho fondos, tanto de renta fija como mixtos o de renta variable: Liberbank Ahorro FI, Liberbank Capital Financiero FI, Liberbank Global FI, Liberbank Mix-Renta Fija FI, Liberbank Renta Fija Flexible FI, Liberbank Renta Variable España FI, Liberbank Renta Variable Euro FI y Liberbank Rentas FI.
Protección a los patícipes
Según explica la firma, el propósito de este mecanismo de ajuste es repercutir a los partícipes del fondo que pudieran provocar movimientos de entrada o de salida significativos, los costes adicionales en los que se pudiera llegar a incurrir para ajustar las carteras por dichos movimientos, y bajo circunstancias excepcionales de mercado donde la valoración con cotizaciones de compra o de venta no recojan adecuadamente los precios reales a los que podrían ejecutarse las operaciones.
“La aplicación efectiva de este mecanismo supone que, si el importe neto diario de suscripciones o reembolsos de una IIC supera el umbral establecido en los procedimientos internos de la entidad, expresado en un porcentaje del patrimonio de la IIC, se activará el mecanismo ajustando el valor liquidativo al alza o a la baja por un factor determinado también en los procedimientos internos, para tener en cuenta los costes de reajuste imputables a las órdenes netas de suscripción y reembolso”, añaden.
Y explican que todos estos ajustes de valoración que se realicen no tendrán impacto alguno en las inversiones de aquellos partícipes que no realicen operaciones en las fechas en las que sean realizados. Además, estas medidas de ajuste en el valor liquidativo no requieren de ningún tipo de actuación por parte de los partícipes, ni tienen ningún impacto sobre la política de inversión, el perfil de riesgo/rentabilidad, ni sobre los costes de los fondos de inversión a los que resulten de aplicación.