Equam: «El apoyo de Paramés es muy importante pero gestionamos de forma independiente y tratamos de que nuestra cartera se parezca lo menos posible a la suya”

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Muñoz Sanz
Foto cedidaAlejandro Muñoz Sanz, socio fundador de Equam Capital.. Alejandro Muñoz Sanz

Su procedencia, del mundo empresarial y no del mercado, les da una perspectiva única a la hora de analizar compañías, paciencia extra y una experiencia adicional con la que construyen una cartera –un solo vehículo- de compañías muy sólidas en Europa. Una fortaleza que les ha brindado el apoyo de Francisco García Paramés, que se ha convertido en accionista de Equam. Alejandro Muñoz Sanz, socio fundador de la gestora, explica en esta entrevista con Funds Society lo que Equam Capital tiene en común y de diferente con otros inversores value, los lugares donde ahora encuentra oportunidades (Reino Unido y el petróleo) y sus planes de negocio en España, que ahora se ven reforzados con la reciente incorporación de Carmen Fernández para Relación con Inversores.

Venir del mundo empresarial, en vez del mercado, les da una perspectiva única. ¿En qué consiste esa diferenciación?

Equam invierte en sociedades cotizadas al igual que muchos otros fondos, pero lo que creemos que nos hace diferentes es nuestro punto de vista empresarial. Esto quiere decir que estamos acostumbrados a esperar pacientemente, normalmente durante varios años, a que los proyectos de inversión den sus frutos. Para poder esperar con paciencia a su vez es necesario comprender bien los negocios en los que se invierte, la situación de su competencia, sus amenazas y oportunidades, y saber que son sólidos y resistentes. Los socios de Equam hemos invertido en el pasado en proyectos no cotizados, acompañando a los directivos en sus decisiones estratégicas, viendo lo que ha funcionado y lo que no, y por eso creemos que tenemos una experiencia adicional en este tipo de análisis. El resultado es que tenemos una cartera de compañías muy sólidas que con toda probabilidad seguirán ganando dinero durante la próxima década.

¿Ven como un tema fundamental que los gestores y dueños de la firma inviertan en los mismos fondos que venden al inversor?

Si, claro que es fundamental. ¿Qué sentido tiene decirle a alguien dónde tiene que invertir para ganar dinero si no estamos dispuestos a invertir nosotros también?

Cuentan con el apoyo de Francisco García Paramés: ¿cómo se materializa ese apoyo y cómo ayuda a la rentabilidad de la cartera que gestionan?

Estamos encantados de tener a Francisco García Paramés como accionista de nuestro proyecto. Paramés tiene una gran experiencia y un track record excepcional, y su apoyo, especialmente en cuestiones comerciales, es muy importante para nosotros. Dicho esto, es importante resaltar que nuestra cartera se gestiona de forma completamente independiente y, es más, intentamos que se parezca lo menos posible a la suya. Pero su apoyo en cuestiones comerciales sí que es importante, porque nos permite centrar todos nuestros esfuerzos en la búsqueda y análisis de oportunidades de inversión, que es lo verdaderamente importante para nuestros partícipes y para nosotros. También en este sentido nos ha ayudado mucho la incorporación de Carmen Fernández, que trabajaba antes con Paramés en Cobas.

Solo gestionan un fondo…¿no tienen pensados próximos lanzamientos en su plan de negocio?

Solo tenemos un fondo, y eso creemos que también es algo diferencial, porque concentramos los esfuerzos del equipo y porque el fondo solo invierte en las mejores oportunidades que encontramos.

El fondo que gestionan de renta variable europea: ¿por qué en Luxemburgo y por qué externalizan servicios? ¿Eso les ayuda a centrarse en la labor de análisis?

Luxemburgo es, junto con Irlanda, una de las jurisdicciones más reconocidas en la Unión Europea para la gestión de fondos. Su estabilidad jurídica es apreciada en todos los países del mundo porque no se producen cambios inesperados en la regulación. Además, su industria de gestión de fondos está muy desarrollada y el alto nivel de especialización nos permite, como bien dices, centrarnos únicamente en la selección de inversiones, externalizando todas las labores administrativas del fondo. De esta forma evitamos los errores administrativos y maximizamos el retorno del fondo.

¿Cómo construyen la cartera, se definen como value investors o buscar valoraciones atractivas no lo es todo? ¿Qué tiene en común Equam y qué de diferente con otros gestores value?

Una de las fases claves de nuestro método de inversión es la búsqueda constante de posibles oportunidades. Para encontrar buenas inversiones hay que buscar constantemente y encontrar muchas que no lo son. En ese proceso, nosotros estamos buscando compañías que, por la estabilidad y predictibilidad de su negocio, por la buena situación competitiva de su sector, por su bajo nivel de endeudamiento y por la forma en que se toman las decisiones desde la dirección, nos den la confianza de que dentro de una década van a seguir obteniendo una buena rentabilidad. Esto es lo que podríamos llamar inversión empresarial. Pero además exigimos un descuento sobre el valor intrínseco de la compañía. Ese descuento proporciona un margen de seguridad que es la esencia de la inversión value.

¿Siguen viendo oportunidades en bolsa europea?

El mercado de valores es tan amplio que siempre suele haber oportunidades. Lo que pasa es que unas veces es más difícil encontrarlas que otras. En estos momentos, nosotros seguimos encontrando oportunidades en Europa, que es donde buscamos. Es difícil generalizar por sectores o países, porque lo que buscamos son empresas concretas que en su situación específica están baratas con un horizonte temporal de varios años. Pero tenemos un 31% de nuestra cartera en el Reino Unido y eso puede dar una indicación de dónde estamos encontrando buenas empresas a precios de descuento. También pensamos que la falta de inversión en petróleo puede dar lugar a subidas de precio si las cosas no salen todo lo bien que la gente espera.

¿Qué potencial de revalorización tienen en su cartera?

En estos momentos, el potencial de revalorización si todas nuestras inversiones alcanzaran su valor intrínseco, es del 88%. Es superior a la media histórica del 61%. Por eso creemos que sigue habiendo buenas oportunidades de inversión.

¿Qué objetivos de crecimiento se marcan para los próximos años en España?

No nos hemos marcado un objetivo de crecimiento. Nuestro fondo tiene capacidad para más inversores, pero cuando veamos que no podemos hacer lo mismo que hasta ahora manteniendo una buena rentabilidad cerraremos el fondo.

La gestión independiente en España: ¿confían en su crecimiento?

La gestión independiente ha obtenido muy buenas rentabilidades en el pasado y en ese sentido mantiene intacto su potencial. Seguirá creciendo, como lo ha hecho en otros países de nuestro entorno. Evidentemente, la competencia en el sector es altísima y ese es el principal obstáculo para crecer, pero si mantiene los buenos resultados justificará su existencia y seguirá creciendo. Los demás obstáculos se irán resolviendo con el tiempo y con ayuda de la tecnología.

¿Qué novedades se han dado recientemente en su equipo?

Nuestro equipo de inversión de tres personas está muy bien dimensionado para lo que estamos haciendo. Queremos evitar la dispersión de la información propia de equipos grandes, y mantener una estructura que permita tomar decisiones rápidas. Al equipo de inversiones se ha unido Carmen Fernández, que como hemos comentado, viene de Cobas y tiene gran experiencia en la relación con inversores.

Amafore: «Esperamos que la primera inversión en fondos mutuos internacionales ocurra en las siguientes semanas»

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-20 at 12
Bernardo González Rosas, courtesy photo. Amafore" Esperamos que la primera inversión en fondos mutuos internacionales ocurra en las siguientes semanas"

El 2019 representó un año de retos y logros para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de México. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Administradores de Fondos para el Retiro (Amafore), “tras la turbulencia de los mercados financieros durante los últimos meses de 2018, las plusvalías acumuladas durante 2019 fueron las más altas en la historia del SAR, ya que ascienden a 486.400 de millones de pesos. Hoy, de cada peso de los activos que administra el sistema, 41 centavos provienen de los rendimientos generados”.

Adicionalmente, México se convirtió en el primer país latinoamericano en adoptar el esquema de Fondos Generacionales para la administración de fondos para el retiro.

«La migración de los recursos a estas nuevas Sociedades de Inversión Generacionales se llevó a cabo con éxito a mediados de diciembre pasado, facilitando una mayor capitalización de los rendimientos de los trabajadores y, seguramente, contribuirá a mejorar las pensiones de los mexicanos», señaló la dependencia.

Sin embargo, desde la Amafore notan que aún hay temas pendientes.

Para Bernardo González Rosas, presidente de la institución, «ya se acabó el tiempo» para aprobar una reforma de pensiones. Si bien a González le gustaría ver una reforma completa para mejorar las pensiones de los trabajadores en México, es consciente de que esto es difícil de lograr por lo que “nosotros creemos que deberíamos empezar con una reforma mínima indispensable: que se incremente la contribución obligatoria del 6,5% al 15% que es lo mínimo indispensable”, menciona.

Por otro lado, el directivo considera que «es importantísimo que la reforma de las inversiones, que está pendiente en la cámara de diputados, sea aprobada lo más pronto posible para que podamos invertir y diversificar mejor los recursos de los trabajadores. Si nosotros invertimos parte de los recursos en otros países cuando a México no le va tan bien como se quisiera o no crece a las tasas que quisiéramos podemos invertir en otros países donde ese crecimiento si se está dando… Lo que importa es generarle el mayor rendimiento a los trabajadores”.

Sobre la utilización de fondos mutuos internacionales en las carteras de las Afores, González Rosas comentó a Funds Society que aunque «todavía no tenemos inversiones en estos fondos, esperamos que ocurra en las siguientes semanas».

El pasado septiembre, Amafore seleccionó a 42 fondos mutuos internacionales de 11 gestoras para que las afores puedan considerar para sus inversiones. Según confirmó a Funds Society Álvaro Meléndez Martínez, vicepresidente técnico de la Amafore, la lista, que durante cada mes se actualiza, ya incluye 70 fondos de 14 administradoras, diez fondos y una administradora más (JPMorgan) desde la última revisión.

La lista de gestoras autorizadas está compuesta por:

  • AllianceBernstein
  • Amundi
  • AXA
  • BlackRock
  • Franklin Templeton
  • Investec
  • Janus Henderson
  • JPMorgan
  • Jupiter
  • Morgan Stanley
  • Natixis
  • Schroders
  • Vanguard
  • Wellington Investments

 

MIT Technology Review revela a los 35 jóvenes Latinoamericanos más innovadores de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-20 a la(s) 14
Foto cedida. ,,

La revista tecnológica del MIT, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, anuncia los 35 jóvenes Latinoamericanos más innovadores de 2019. Se trata de las 9 mujeres y 26 hombres Latinoamericanos con el mayor potencial para cambiar el mundo gracias a sus revolucionarias ideas.

La revista, fundada en 1899, ha publicado la lista de las personas de entre 24 y 34 años considerados líderes Latinoamericanos; los jóvenes han sido seleccionados por un comité de evaluación de 50 expertos de toda Latinoamérica, de entre más de 2.000 candidatos. Sus proyectos cubren un amplio espectro de tecnologías emergentes con una amplia gama de verticales de proyectos que van desde, biotecnología, medicina, sustentabilidad, inteligencia artificial, software y hardware, entre otras

Así están los 35 ganadores de Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2019 de ‘MIT Technology Review en español’, por país, y en el sitio se puede encontrar más detalles de cada innovador y sus proyectos:

Argentina (4 premiados)

         Facundo Carrillo, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía Sigmind, aplicaciones móviles que permiten a los psiquiatras realizar los primeros análisis de laboratorio mental

         Bárbara Tomadoni, ganadora en la categoría Pioner por su compañía INTEMA, desarrollo de biomateriales inteligentes como reservorios hídricos y nutricionales en suelos agrícolas.

         Demian Brener, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía OpenZeppelin, plataforma que permite el desarrollo y operación de aplicaciones basadas en blockchain como smart contracts

         David Alejandro Trejo Pizzo, ganador en la categoría Inventor de NYVIND / UCAECE (Universidad CAECE), nueva forma de utilizar los «memristors» que promete potenciar las capacidades de los mismos para el uso de «memristors» de 1 bit como si fueran de un qubit

 

Bolivia (1 premiado)

         Stanley Alexander Salvatierra Berrios, ganador en la categoría Inventor por su compañía Deep Micro Systems, sistema de Inteligencia Artificial (IA) que mediante cámaras permite llevar a cabo un control exhaustivo del tráfico en las ciudades. Permite reunir aprendizajes para la planificación de las mismas, así como para la gestión del tráfico y la delincuencia

 

Brasil (4 premiados)

         Caio Guimarães, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía beone, una solución innovadora, asequible y eficaz para tratar y prevenir las heridas difíciles de curar, especialmente el Pie Diabético, que afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo y es la causa número uno de amputaciones

         María Angélica de Camargo, ganadora en la categoría Inventor por su proyecto WAMA Diagnóstica, test para una variante de Dengue que es muy fácil de confundir con otra enfermedad

         Philippe Magno, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía Instituto HandsFree de Tecnologias Assistivas, equipo que permite a los médicos discapacitados, tetrapléjicos o amputados controlar el ordenador, la tableta y el smartphone sólo con el movimiento de la cabeza

         Esthevan Gasparoto, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía Treevia Forest Technologies, startup que creó un sistema que conecta con internet y así poder monitorear las zonas forestales

 

Chile (4 premiados)

         Inés Benson, ganadora en la categoría Pioner por su compañía Guará, API que permite a las empresas personalizar sus productos digitales para el mercado latinoamericano

         Eduardo Cisternas, ganador en la categoría Humanitarian por su proyecto Radiation Oncology / Duke University, código abierto para la planificación del tratamiento puede ayudar en los aspectos prácticos de formación académica de recursos humanos cualificados en radioterapia

         René Espinoza, ganador en la categoría Humanitarian por su compañía Lazarillo, software que a través de la app da información al invidente sobre el lugar y las condiciones

         Cristian Estrada, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía Eficagua, nueva fórmula de compuesto seco que permite mejorar la retención de agua y la actividad de microorganismos de suelos de cultivo

 

Colombia (4 premiados) 

         María Alexandra Tamayo Castrillón, ganadora en la categoría Inventor por su proyecto NanoPro, filtros con nanotecnología que elimina las bacterias por completo

         Jaime Andrés Pérez Taborda, ganador en la categoría Visionary de la Universidad de los Andes, por su proyecto de tecnologías de monitoreo de agua para las comunidades rurales alimentado por nanogeneradores termoeléctricos

         David Leyton Cifuentes, ganador en la categoría Inventor de la Universidad EIA, por su proyecto de gotas para los ojos con un principio activo para la angiogénesis retiniana aberrante

         Juan Manuel Lemus Rangel, ganador en la categoría Inventor por su compañía Apunajaa, Agua por la guajira, un purificador de aire para zonas rurales

 

Ecuador (3 premiados)

         Carlos Andrés Obando Villarreal, ganador en la categoría Humanitarian por su compañía Talov, IA para ayudar a gente con discapacidad visual

         Roger Romero, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía SilicoChem, plataforma biotecnológica que consiste en la ingeniería de células de levadura para la producción in vitro de CLA (linoleic acid) y DHA (Docosahexaenoic acid)

         Joshua M. Salazar, ganador en la categoría Pioner de Yachay Tech University, por su proyecto de computadoras de bajo costo que no requieren internet para llevar a las zonas rurales

 

Guatemala (2 premiados)

         María Isabel Amorín, ganadora en la categoría Entrepreneur de INDEQUI-Crustatec/ Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos de Guatemala, por su proyecto relacionado con el uso de biopolimeros extraídos de la carcasa de las gambas (camarones) para absorber colorantes y poder reutilizar el agua. Soluciona un gran problema de la industria textil, responsable con el medio ambiente al ser biodegradable

         Leonel Enrique Aguilar Melgar, ganador en la categoría Inventor de la compañía ETH Zurich, software que simula el movimiento de grandes masas de personas para predecir cómo actuar ante un desastre natural

 

Honduras (1 premiada)

         Lucia Gallardo, ganadora en la categoría Inventor por su compañía Emerge, empresa de tecnología emergente que construye soluciones de impacto social para permitir un movimiento más transparente de datos

 

México (8 premiados)

         Marcela Torres, ganadora en la categoría Entrepreneur por su compañía Holacode, una solución de integración para los migrantes (retornados, deportados y refugiados) a través de la educación en tecnología, el acceso a empleos de alta demanda y la inclusión financiera

         Adán Ramírez Sánchez, ganador en la categoría Inventor por su compañía GREENFLUIDICS, paneles solares hechos con algas, los cuales aprovechan la fotosíntesis como medio de energía

         Alan Aguirre Soto, ganador en la categoría Entrepreneur del Tecnológico de Monterrey, por su proyecto que ha descubierto una manera de conseguir la foto estimulación de partículas que podría volver a la industria química más sostenible

         Mariel Pérez Carrillo, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía Innus Technologies, diagnóstico agronómico y de las condiciones agroclimáticas que a través de sensores proporciona información sobre el suelo, el cultivo, el clima en tiempo real y hace recomendaciones

         Sara Landa, ganadora en la categoría Humanitarian por su compañía Simbiotica Labs, el coctél de microorganismos que crearon permite que el nitrógeno se reduzca y aumente el fósforo, todo esto en beneficio a la agricultura

         Carlos Monroy Sampieri, ganador en la categoría Humanitarian por su compañía biomitech, sistema de biofiltración de aire, su sistema permite mantener las microalgas vivas incluso en condiciones climáticas extremas

         Francisco Valencia, ganador en la categoría Entrepreneur por su compañía Prothesia, proyecto que usa tecnología propia de impresión 3D para crear prótesis para niños en países en vías de desarrollo

         Irving Rivera, ganador en la categoría Inventor por su compañía Solena, proyecto que aumenta el capital biológico de los agricultores del suelo y los hace más rentables sin dañar la naturaleza

 

Panamá

         Carlos Mario Restrepo, ganador en la categoría Visionary por su compañía INDICASAT AIP, proyecto de identificación y evaluación de nuevas muestras de medicamentos y vacunas candidatas a partir de los genomas de las especies de Leishmania (Viannia) utilizando bioinformática avanzada.

 

Perú (3 premiados)

         Eduardo Rodolfo Lama Segura, ganador en la categoría Inventor por su compañía ENTO PIRUW, proyecto que elimina residuos orgánicos para alimentar larvas, las cuales convierten el material en productos alimenticios altos el hierro y proteína

         Daniel Obregón, ganador en la categoría Inventor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, por su proyecto de purificación de agua a partir de una piedra nativa de la región amazónica

         Leoncio Pablo Peredo, ganador en la categoría Humanitarian por su compañía VISIÓN D, anteojos multilingües para personas con discapacidad auditiva que muestran lo que otra persona está diciendo utilizando la tecnología de la Inteligencia Artificial

 

Desde 1999, el MIT Technology Review reconoce el talento de emprendedores de diferentes países que están desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a resolver los problemas que afectan al mundo. 

La ceremonia de premiación de Innovators Under 35 LATAM es el 30 de enero en Parques BBVA Polanco en Ciudad de México, ante una selecta comunidad mundial líder de innovadores, pioneros y agentes de cambio social.

La transición energética y el cambio climático en los países asiáticos en desarrollo

  |   Por  |  0 Comentarios

pedestrians-400811_1920
Pixabay CC0 Public Domain. gente

Asia es fundamental para cumplir los objetivos del acuerdo climático de París, asegura BMO en un informe reciente. Sus emisiones de gases de efecto invernadero ya son más altas que las de cualquier otra región del mundo y siguen aumentando a medida que se amplía la necesidad de energía, tanto para facilitar su acceso a una población en aumento como para reflejar el papel de Asia como la potencia manufacturera del mundo.

El sistema energético sigue creciendo

Los países asiáticos aportaron el 60% del crecimiento del PIB mundial en 2017 y el 60% de la población mundial vive en la región. Con todo, “han estado poniéndose al día para proporcionar energía fiable y asequible a la creciente población, resultado de la expansión de la clase media”, señala la gestora.

BMO 1A su juicio, equilibrar el crecimiento de la demanda con la necesidad de descarbonización es un reto. La AIE (Agencia Internacional de la Energía) estima que, para limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados -como establece el Acuerdo de París-, el 90% del crecimiento de la demanda de energía en los países asiáticos en desarrollo tendría que ser cubierto por fuentes de energía bajas en carbono.

Aunque BMO ve señales positivas en Asia, como la duplicación de la capacidad de energía renovable entre 2013 y 2018, advierte de que el uso del petróleo y el carbón también siguió aumentando. Si esta tendencia continúa, la AIE espera que, en 2040, ambos sigan cubriendo casi el 50% del consumo de energía primaria de la región, lo que probablemente agote su «presupuesto de carbono» mucho antes de lo esperado.

Las políticas nacionales en materia de energía y cambio climático desempeñan un papel importante a la hora de modificar esta tendencia, ya que la mayor parte del mercado energético asiático en desarrollo sigue estando regulado por empresas estatales. Sin embargo, según la gestora, se espera que la mayoría de los compromisos que han asumido los principales países asiáticos en desarrollo sean incompatibles con el límite de calentamiento de 2 grados.

El compromiso de BMO

Dados los desafíos que probablemente afrontará el sector energético, la entidad viajó a China y Tailandia y se reunió con diez compañías mineras, de petróleo y gas, y de servicios públicos para fomentar una acción temprana sobre el cambio climático.Varias empresas mostraron una buena conciencia de los problemas de la transición energética”, asegura.

En concreto, hace hincapié en que tanto PTT –la mayor empresa integrada de petróleo y gas de Tailandia- y CLP -una empresa de servicios públicos con sede en Hong Kong- hayan establecido planes de negocios claros para aprovechar las oportunidades. Esta última lanzó su Visión Climática 2050 en 2007, estableciendo sus objetivos de capacidad de energía renovable a medio plazo. Según BMO, esto la ayudó a convertirse en una de las primeras empresas asiáticas en establecer un objetivo de reducción para 2050.

BMO gráfico 2Además de las oportunidades de transición energética, es importante entender cómo las empresas están reduciendo su impacto climático y su dependencia de los combustibles fósiles. “Nos sigue decepcionando el hecho de que un enfoque de gestión integral en este caso sea poco frecuente”, dice la gestora antes de destacar que, a excepción de CLP, Sinopec y PTT, las principales empresas energéticas no han revelado un objetivo de reducción de emisiones más allá de un horizonte de un año.

BMO cree que los consejos de administración y los equipos de gestión ejecutiva deben proporcionar claridad en su enfoque de transición a la economía de bajas emisiones de carbono. Aunque reconoce el desarrollo y el acceso a las necesidades energéticas y los datos económicos de las diferentes tecnologías, cree que con frecuencia se utilizan como justificación para no actuar. Con todo, sus expectativas mínimas para las empresas con altas emisiones en este sector son:

– Que establezcan un objetivo de reducción a medio plazo (2030) que al menos coincida con el compromiso de cada país con el Acuerdo de París.

– Que realicen un análisis de escenarios hasta 2050 para entender las trayectorias de las políticas y sus posibles impactos en la empresa.

– Que publiquen una hoja de ruta tecnológica adecuada para que la compañía alcance el objetivo de reducción.

– Que se centren en las oportunidades de bajas emisiones de carbono que ya son rentables en sus estrategias de crecimiento empresarial.

– Que hagan un lobby positivo sobre estas oportunidades de bajo carbono.

En su informe, BMO afirma que continuará sensibilizando sobre el objetivo de 2 grados y los riesgos inherentes de las estrategias empresariales que no son consistentes con un futuro mundo de cero carbono.

Sergio Bunin es el nuevo CEO de Swiss Re Corporate Solutions México

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-20 a la(s) 14
Sergio Bunin (fuente: corporatesolutions.swissre.com). ,,

La compañía Swiss Re Corporate Solutions ha nombrado a Sergio Bunin como CEO de México, cargo que asumió el 15 de enero de 2020. Bunin tiene más de 30 años en el mercado, de los cuales gran parte de ellos ha trabajado para empresas internacionales.

«Estoy encantado de que Sergio dirija nuestra organización mexicana», dijo Angelo Colombo, CEO Latin America Swiss Re Corporate Solutions

«Sergio tiene una profunda experiencia en el negocio con más de 30 años en el mercado, haciendo de Sergio la elección perfecta para liderar la siguiente fase de crecimiento de nuestra organización», añadió.

Durante los últimos diez años, Sergio Bunin ha sido Jefe de América Latina / Asia en Talanx International AG, que recientemente se convirtió en HDI International. En este cargo, construyó la operación latinoamericana de la compañía, liderando adquisiciones exitosas en México, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Anteriormente, se desempeñó como Presidente y CEO de TAPAUS y Presidente del Instituto Nacional de Reaseguros. Sergio tiene un MBA en Marketing Internacional de la Universidad de Connecticut.

Swiss Re Corporate Solutions ofrece soluciones de transferencia de riesgo a grandes y medianas empresas de todo el mundo.

Sus productos innovadores, personalizados y cubiertos de seguros estándar ayudan a hacer que las empresas sean más resilientes. Swiss Re Corporate Solutions atiende a clientes de aproximadamente 50 oficinas en todo el mundo y está respaldada por la solidez financiera del Grupo Swiss Re.

 

UBS ha sido la gestora extranjera con mayor flujo de entrada por parte de las AFPs chilenas durante 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

horse-racing-4018609_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. UBS ha sido la gestora extranjera con mayor flujo de entrada por parte de las AFPs chilenas durante 2019

Las inversiones en fondos extranjeros por parte de las AFPs chilenas registraron salidas netas por valor de 1.801,9 millones de dólares durante el año 2019, según el informe mensual de HMC Capital. A cierre de diciembre, el volumen registrado ascendía a 84. 296 millones de dólares representando el 39 % del total cartera de los fondos de pensiones chilenos.

Estas salidas se produjeron especialmente durante la segunda mitad del año. Así, mientras que durante los dos primeros trimestres se registraron entradas por valor de 2.502,0 y 411,7 millones de dólares respectivamente estas fueron contrarrestadas con salidas netas de 3.617,8 y 1.097,8 millones de dólares durante el tercer y cuarto trimestre del ejercicio.

Cabe destacar que desde el inicio del estallido social en Chile el pasado mes de octubre,  no se puede observar una tendencia clara de movimiento de flujos puesto que los últimos tres meses del año han tenido un comportamiento dispar. Así, se ha registrado entradas por valor de 760,8 millones de dólares en octubre y 1.607,1 millones de dólares en noviembre y salidas en diciembre por valor de 3.465,8 millones de dólares.

Fuertes salidas en fondos de renta variable

En cuanto al estilo de gestión, los fondos de gestión activa han registrado salidas por valor de 2.083 millones de dólares frente a entradas netas de 207,4 millones de dólares en instrumentos de gestión pasiva y 73,7 millones de dólares en fondos de mercado monetario.

Por categoría de activo, las AFPs han mostrado preferencia durante 2019 por fondos de renta fija, con una entrada neta de 424,7 millones de dólares en el año, frente a fondos de renta variable que han registrado salidas por 2.300,3 millones de dólares durante el mismo periodo. En nivel consolidado,  los fondos de renta variable representan un 72% de los fondos extranjeros en los que invierten las AFPs, frente al 27% en renta fija y 1% en mercado monetario.

En concreto en renta fija, las entradas de flujos durante el año han ido destinadas a fondos que invierten en bonos financieros ( +595,2 millones de dólares), deuda emergente en moneda fuerte ( +427,5 millones de dólares), US High Yield ( +399,5 millones de dólares) y bonos convertibles en euros ( + 245, 1 millones de dólares). Por el lado contrario, los fondos de pensiones chilenos han reducido su exposición, entre otros,  a deuda emergente en moneda local (-409,3 millones de dólares) , bonos flexibles ( -243,1 millones de dólares) y deuda emergente latinoamericana ( -206,1 millones de dólares).

En los mercados de renta variable cabe destacar un importante flujo destinado a fondos que invierten en China ( +1.766 ,8 millones) y en menor medida en renta variable coreana y asíatica con entradas netas de 305,5 y 230,4 millones de dólares respectivamente. En contraposición destacan salidas de 1.116,8 millones de dólares en la categoría de large cap Japón, renta variable alemana ( -962,4 millones de dólares) , Asia ex Japon ( -788,0 millones de dólares), Hong Kong ( -764,1 millones de dólares) e India ( -664,9 millones de dólares)

Ranking por gestoras

Cinco han sido las gestoras extranjeras que han conseguido captar entradas de flujos por encima de los 500 millones de dólares. Así, UBS encabeza la clasificación con entradas netas de 1.281,3 millones de dólares, seguido de Aberdeen ( 900,1)) y JP Morgan ( 737,5 millones). Lord Abbett y Pimco se sitúan en la cuarta y quinta posición con entradas de 663,5 y 541,7 millones respectivamente.

Por el lado opuesto, siete gestoras han registrado salidas netas superiores a los 500 millones de dólares. GAM y Matthews superan los 1.000 millones de dólares con salidas netas de 2.070,6 y 1.016,4 millones de dólares respectivamente, A estas dos primeras les siguen: Invesco ( -937 millones de dólares), Schroder (-826,9 millones de dólares), Fidelity ( -788,8 millones de dólares), NN Investments ( -752,4 millones de dólares), DWS ( -702,9 millones de dólares) y BlackRock ( -522,2 millones de dólares)

En cuanto a volumen total invertido a cierre de 2019, en fondos de gestión activa y pasiva extranjeros por parte de las AFPs chilneas, ishares de Blackrock encabeza el pódium de honor con un volumen de 8.189,1 millones de  dólares a diciembre 2019, seguido por Investec y Schroder con un volumen de 7.566,5 millones de dólares y 6.098,7 millones respectivamente.

El cuadro a continuación recoge el ranking de las gestoras con un volumen superior a 1.000 millones de dólares a diciembre 2019.

Ranking gestoras

Fondos con mayores entradas y salidas de flujos

Con respecto a los fondos que han logrado un mayor flujo de entrada, destaca AMUNDI FUNDS EMERGING MARKETS BONDS, ABERDEEN GLOBAL CHINA A SHARE EQUITY FUND y UBS CHINA OPPORTUNITY (USD) con entradas de 1.535,6 millones de dólares, 1.301,4 millones de dólares y 887,2 millones de dólares.

Fondos con mayor entrada de flujos

 

En el lado opuesto, entre los diez fondos que han registrado mayores salidas destacan: JULIUS BAER -LOCAL EMERGING BOND FUND: AMUNDI FUNDS EMERGING MARKETS BONDS y DWS DEUTSCHLAND IC con salida de 1.415,0 millones de dólares, 1.404,81 millones de dólares y 958,8 respectivamente.

 

Mayores salidad

Por último, señalar que los fondos de AMUNDI de deuda emergente y de HSBC Global Liquidity en dólares con entradas positivas y negativas son fondos con distinto código ISIN pero que parecen responder a la misma estrategia de inversión.

Montevideo, Santiago de Chile y Sao Paulo se mantienen como las ciudades más caras de América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-20 a la(s) 13
Montevideo, Flickr. ,,

El índice del costo de la vida de Numbeo ha vuelto a situar a las capitales de Uruguay y Chile, así como a la ciudad brasileña de Sao Paulo, como los lugares más caros de Latinoamérica.

La clasificación mide el costo de los alquileres, los comestibles, los precios en restaurantes y el poder adquisitivo. En esta escala, el índice del costo de la vida en Montevideo es del 51,57, en Santiago de Chile del 45,14 y en Sao Paulo del 44,32.

Entre las más caras, siguen ciudades como Guayaquil, Quito, Paranimbo, Lima o Rio de Janeiro. Buenos Aires ocupa el puesto 14 de la clasificación y Caracas el 19. 

,,

Según Numbeo, este índice es relativo a los precios de Nueva York. Esto quiere decir que el puntaje de esta ciudad es 100 y que los demás centros urbanos serán considerados más baratos o más caros con base en los precios que se tengan registrados de la Gran Manzana.

Esta medición se centra en los precios de los bienes de consumo y excluye los del alquiler.

 

Oportunidades de inversión en la descarbonización: evento de La Française

  |   Por  |  0 Comentarios

Marie Lassegnore_La Française AM
Foto cedidaMarie Lassegnore, gestora del fondo La Française Carbon Impact 2026. Oportunidades de inversión en la descarbonización

La Française organiza un desayuno en Madrid con Marie Lassegnore, gestora del fondo La Française Carbon Impact 2026. En este desayuno, Lassegnore explicará la estrategia del fondo y las oportunidades de inversión que se encuentran en la descarbonización.

El acto tendrá lugar el 30 de enero en Casa Club (Calle Pinar, 17 Madrid) a las 9:00 horas.

La Française Carbon Impact 2026 es un vehículo de inversión con vencimiento fijo y con una estrategia baja en carbono. Lanzado el pasado mes de diciembre, el fondo aúna así las dos áreas de especialización del grupo: la inversión sostenible y la gestión de fondos a vencimiento.

La presentación se realizará en inglés y el aforo está limitado a inversores profesionales. Para asistir es necesario confirmar la asistencia previamente en el correo electrónico: mmentrida@lafrancaise-group.es

Residencia fiscal en Uruguay: una opción que implica cumplir con todos los requisitos

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-01-20 a la(s) 12
Foto cedidaDe izquierda a derecha Cr Gustavo Melgendle. ,,

Unos doscientos empresarios, ejecutivos e inversores ávidos de conocer las condiciones para adoptar la residencia fiscal en Uruguay llenaron el domingo 12 el auditorio de The Grand Hotel para asistir al evento “Tributación en Argentina y Uruguay. Inversiones fuera de frontera”, una actividad organizada por CFA Society Uruguay junto a KPMGWorld Trade Center Montevideo Free Zone y World Trade Center Punta del Este.

 En la actividad disertaron el director, Tax & Legal de KPMG Uruguay, Dr. Jorge Bentancur; el Socio Tax & Legal de KPMG Uruguay, Cr. Gustavo Melgendler; el gerente Senior, Tax & Legal de KPMG Argentina, Cr. Pablo Coccorullo y el Socio Tax & Legal de KPMG Argentina, Cr. Rodolfo Canese Méndez, quienes compararon el régimen tributario uruguayo con el que rige del otro lado del río, analizaron los impactos de las primeras medidas del nuevo gobierno argentino y respondieron a las preguntas de los asistentes acerca de los requisitos para tramitar la residencia fiscal en Uruguay.

Lo que cambia, lo bueno y lo malo del nuevo gobierno argentino

Los expositores argentinos destacaron que las primeras reformas anunciadas por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, “traen alguna cosa buena”, como la eliminación del Impuesto a las Ganancias de los títulos públicos, fondos comunes de inversión y obligaciones negociadas en ese país, así como a las inversiones en pesos. 

Empero, señalaron que las medidas tienen efectos negativos tales como un “incremento significativo” del impuesto sobre los Bienes Personales, el aumento de la alícuota del Impuesto a las Ganancias a plazos fijos en moneda extranjera, el cambio del concepto de residencia para Bienes Personales, la incorporación del Impuesto País del 30% a las erogaciones en moneda extranjera y algunas incertidumbres en materia de gravámenes a los fideicomisos y los trust.

“Hay temas que aún dependen de cómo sean reglamentados”, advirtió Canese.

La residencia fiscal en Uruguay: una opción que implica cumplir con todos los requisitos

Por su parte, los profesionales uruguayos expusieron las condiciones que ofrece Uruguay para quienes deseen obtener su residencia fiscal en el país. En ese sentido, y frente a reiteradas preguntas de los asistentes, Bentancur y Melgendler explicaron los requisitos que la legislación uruguaya prevé para estos casos como son: tener el núcleo base de actividad, el centro de intereses económicos o el centro de intereses vitales (cónyugue o hijos menores de edad en Uruguay), generar en Uruguay rentas superiores a las de cualquier otro país y que no sean exclusivamente de capital, o realizar inversiones en inmuebles por más de 15 millones de unidades indexadas (unos 1,7 millones de dólares en la actualidad).,,

Varios asistentes se mostraron interesados en conocer más acerca de los anuncios realizados por el presidente electo Luis Lacalle Pou acerca de la flexibilización de estos requisitos, así como por saber si el fisco argentino accedería a darles de baja en aquel país. “¿Me van a dejar ir así como así, o la burocracia me va a trancar y voy a estar años peleando contra el fisco?”, preguntó un inversor. Los expertos explicaron que hasta el momento la AFIP argentina está aceptando sin inconvenientes la baja inicial. “

La conceden por sistema, hasta el momento, pero lo que recomendamos es que si optan por la residencia fiscal uruguaya lo hagan al 100% y cumpliendo con todos los requisitos, porque el fisco argentino los va a requerir, los va a llamar y van a tener que probar que efectivamente la baja corresponde”, explicó Coccorullo.

“Dentro de nuestros cometidos se encuentra el realizar eventos de actualidad y calidad para nuestros miembros y participantes del mercado financiero. Y los temas tributarios pasaron a ser muy relevantes y a tener un lugar central a la hora de tomar decisiones de inversión.  Son de interés en todo el mundo y, en particular, cobraron una relevancia especial en esta región”, explicó al abrir el evento Bárbara Mainzer, la presidente de CFA Society Uruguay, que forma parte de CFA Institute, la principal asociación de profesionales de inversión del mundo.

 

 

 

Aseafi analiza las oportunidades de inversión en mercados emergentes en su próximo encuentro con inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-2137365_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ASEAFI analiza las oportunidades de inversión en mercados emergentes en su próximo encuentro con inversores

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebra el próximo 23 de enero el IV Encuentro entre profesionales e inversores bajo el nombre Oportunidades de Inversión en Mercados Emergentes en 2020, en el Palacio de la Bolsa de Madrid, en colaboración con EFPA España y la Escuela de Finanzas de Intereconomía. Se trata de un evento dirigido a profesionales del sector e inversores particulares, que quieran profundizar en los mercados emergentes, así como en las claves para poder invertir en ellos con éxito.

Es el cuarto encuentro que desarrolla la asociación en el marco del programa de acciones diseñadas para promover la cultura financiera entre la población y aumentar sus conocimientos con el objetivo de contribuir a mejorarlos y a que los usuarios de servicios financieros tomen mejores decisiones.

Tras la bienvenida del presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, el director gerente de Latibex y del MAB, Jesús González Nieto, explicará de manera pormenorizada qué es el mercado bursátil para valores latinoamericanos que opera en la Bolsa española.

Además, el encuentro contará con la coordinadora de educación financiera del departamento de Estrategia y Relaciones Institucionales de la CNMV, María Eugenia Cadenas Sáez, que presentará, en un espacio de Behavioral Finance, la guía de la entidad en esta materia, que pretende contribuir a que los inversores mejoren la gestión de sus emociones en el proceso inversor.

Asimismo, el vicepresidente de Aseafi y socio de Consulae EAF, Miguel Ángel Cicuéndez, desgranará las principales oportunidades que ofrecen los valores del Latibex.

Además, se celebrará la mesa redonda Análisis de Mercados Emergentes. Oportunidades, moderada por la periodista de Intereconomía, Susana Criado y que contará con las intervenciones de Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders; Álvaro Ramírez, associate de JP Morgan AM, y con Marian Fernández Cesga, responsable macro en Andbank. Después de la mesa y para cerrar la sesión, David Cano, socio director de AFI Analistas financieros SGIIC, realizará una masterclass sobre renta fija emergente.

Para asistir es necesario inscribirse enviando sus datos a la siguiente dirección de correo electrónico: info@aseafi.es. También es posible registrarse a través del siguiente enlace mediante el formulario de registro habilitado en la web de Aseafi.