UBP lanza un fondo enfocado en los mercados emergentes que refuerza su oferta de productos de impacto social y medioambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

Brotes Sprouts Pexels
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Pexels

Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado el lanzamiento del fondo UBAM – Positive Impact Emerging Equitycon el que amplía su gama de productos de inversión de impacto social y medioambiental.

El lanzamiento de este fondo incrementa la oferta iniciada con la creación de UBAM – Positive Impact Equity en septiembre de 2018 y reforzará la estrategia de inversión en empresas que contribuyen a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo, entre los que destacan el cambio climático, la escasez de recursos y la pobreza. UBP ha reforzado además la gobernanza en el ámbito de la inversión de impacto gracias a la creación de un Consejo de Asesoramiento de Impacto y de un Comité de Inversión de Impacto.

Mediante la inversión en empresas cotizadas de los mercados emergentes, el fondo UBAM – Positive Impact Emerging Equity tiene como objetivo inducir un impacto social y medioambiental cuantificable y lograr rentabilidad financiera. La cartera estará formada por entre 35 y 45 títulos de los mercados emergentes seleccionados mediante la técnica de high-conviction y vinculados a los seis temas recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: necesidades básicas, salud y bienestar, economía inclusiva y justa, ecosistemas sanos, estabilidad climática y comunidades sostenibles.

Se dará preferencia a las empresas innovadoras con un fuerte potencial de crecimiento que tengan la voluntad en liderar un cambio positivo. La inversión inicial en el fondo incluirá empresas del ámbito de las energías renovables y del almacenamiento de energía, empresas de transporte innovadoras que están transformando la logística, sociedades del ámbito de la innovación de los seguros de salud y de vida y sociedades de microfinanzas.

De la gestión del fondo se encargarán conjuntamente Mathieu Nègre (responsable de renta variable emergente) y Eli Koen (gestor de carteras de renta variable emergente), que contarán con el apoyo de dos analistas y de Simon Pickard, que colabora con UBP como asesor de la actividad de impacto social y medioambiental tras haber desarrollado una prestigiosa carrera como inversor especializado en los mercados emergentes.

En la selección de títulos, se empleará el sistema de puntuación «IMAP»*, metodología de concepción propia, que evalúa la intensidad del impacto de cada uno de los títulos y les asigna una puntuación máxima de 20 puntos. Para formar parte de la cartera y de la lista de empresas preseleccionadas los títulos deberán alcanzar una puntuación mínima de 12 puntos.

UBP

Paralelamente a la ampliación de su gama de productos de impacto social y medioambiental, UBP ha formalizado sus directrices de gobernanza en esta área mediante la creación de dos órganos, el Consejo de Asesoramiento de Impacto y el Comité de Inversión de Impacto, con el propósito de garantizar que el enfoque cumple los más rigurosos criterios de impacto. 

El Consejo de Asesoramiento de Impacto está presidido por Anne Rotman de Picciotto, miembro del Consejo de Administración. Su labor consistirá en incorporar el saber de expertos externos en distintos campos ajenos a la gestión de inversión en la plataforma de impacto social y medioambiental del Banco.

El Consejo se reúne cada seis meses con el fin de revisar la tesis de impacto de cada una de las empresas que forman parte de las soluciones de inversión de este ámbito. Los expertos externos de sostenibilidad del Consejo de Asesoramiento de Impacto son:

  • Jake Reynolds, director ejecutivo, CISL (Cambridge Institute for Sustainability Leadership).
  • Kanini Mutooni, directora ejecutiva de Europa, Oriente Medio y África de Toniic, la red de acción mundial de inversores de impacto social y medioambiental.
  • Tony Juniper, director de Natural England, organismo público británico responsable de la conservación de la naturaleza, activista, escritor, asesor de sostenibilidad y director ejecutivo de cabildeo y campañas de WWF-UK.

Por su parte, el Comité de Inversión de Impacto tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de la actividad de inversión de impacto y la adopción de las mejores prácticas del sector. Presidido por Simon Pickard, son miembros del Comité, entre otros, Victoria Leggett (responsable de inversión de impacto), Rupert Welchman (gestor de carteras de impacto), Karine Jesiolowski (al cargo del departamento de inversión responsable de la división Asset Management) y Didier Chan-Voc-Chun (responsable de multigestión y de la investigación del fondo).

En sus declaraciones sobre el lanzamiento del fondo, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP afirmó: «Enfrentados como estamos a una gravísima crisis de salud pública, de consecuencias devastadoras, ha quedado aún más clara la importancia de la inversión de impacto, pues es uno de los medios con los que podemos abordar los objetivos sociales de ciertas áreas en las que actualmente nos estamos quedando cortos. El lanzamiento del nuevo fondo y la fuerte gobernanza que hemos implantado en este ámbito reflejan nuestra firme voluntad de desarrollar la inversión responsable. Estamos convencidos de que las empresas que contribuyan a encontrar soluciones a los apremiantes retos a los que se enfrenta el planeta cuentan con un posicionamiento ideal para lograr un crecimiento estable en las próximas décadas».

La actividad en inversión de impacto de UBP tiene a su favor la estrecha colaboración que ha sabido desarrollar con el CISL (Cambridge Institute for Sustainability Leadership) y su participación en el grupo de líderes de inversión, respaldado por esta institución, el ILG, una selecta agrupación mundial de fondos de pensiones, aseguradoras y gestoras de activos comprometidas para fomentar la inversión responsable. El ILG hace posible la existencia de un vínculo poco habitual entre la investigación académica y los líderes de las empresas más innovadoras. En 2012, el Banco suscribió los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y demostró con ello su firme voluntad y su compromiso de respaldar la inversión responsable. UBP es miembro de las organizaciones Swiss Sustainable Finance (SSF) y Sustainable Finance Geneva (SFG).

Mercado de renta variable: entre la cautela y la búsqueda de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

stop-634941_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Mercado de renta variable: entre la cautela y la búsqueda de oportunidades

Tras las bruscas caídas sufridas en la mayoría de las bolsas del mundo durante el mes de marzo y abril, parece que la volatilidad, aunque persiste, ha dado un respiro. Según explican las gestoras, lo lógico es que las aguas se calmen después de las medidas anunciadas por los gobiernos y bancos centrales, así como por la reanudación de la actividad económica en algunos países.

Muestra de este cambio de signo son los últimos rebotes, aunque puntuales, vistos en el mercado. Frente a este contexto, los gestores evalúan sus posiciones en renta variable con la mente puesta en si hay llegado el momento de comprar o no. Según explica Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, la corrección podría haber sido mayo. «La caída que se ha llegado a ver en esta crisis, 34% por el índice S&P 500 de EE.UU., está en línea con la mediana de los mercados bajistas de los últimos cien años, aunque se ha producido mucho más rápido, en un solo mes frente 16 meses de las otras crisis. Además el actual rally de mercado bajista hasta el 30 de abril ha sido del 31%, mayor que la subida media del 20% de crisis anteriores y se ha producido en sólo 1,3 meses, frente a 3,1 meses de la media».

En su opinión, hay mucha dispersión por sectores.  «Por los índices globales MSCI y hasta el 4 de Mayo la rentabilidad en el año en el sector de salud ha sido 1,8% negativa, menos 3,6% en tecnologías de la información frente a menos 34,4% en energía, menos 32,7% en bancos. La caída en acciones de valor ha sido del 23,8% (financias, inmobiliario, energía, materiales), pero solo menos 5,3% en acciones de crecimiento: tecnología, consumo discrecional, salud, servicios públicos», añade Paolini.

Para Aaron Barnfather, gestor de renta variable europea de Lazard Asset Management, el mercado empieza ahora a entender los riesgos y las ayudas. «La gente está volviendo a trabajar en China y los ratios de contagio del virus parecen haber pasado el punto máximo en algunos países de Europa. Es motivo de esperanza. Sin embargo, las economías occidentales no habían vivido en su historia un choque tan brusco en la actividad económica con ese nivel de interrupción. En este momento, el mercado europeo reacciona a las políticas de los gobiernos y no al impacto del virus en sí”, explica Barnfather, a la hora de valorar qué hay que tener en cuenta en la renta variable europea. 

Según su visión, la medida que tomaron los gobiernos tanto en Europa como en China y Estados Unidos de “cerrar la economía” tendrá un “impacto económico significativo en el mercado de valores a corto plazo”. Sin embargo, considera que al mercado le falta un factor importante: todos los gobiernos deben tratar de apuntalar sus economías a medida que se detiene el crecimiento económico. “El problema con este tipo de interrupción económica es que está impactando mucho en la economía local, como por ejemplo, tiendas, restaurantes o pymes. Estas empresas ahora no tienen flujo de caja y no están estructuradas para soportar esto. Las grandes empresas que tienden a tener más flujos de efectivo son más robustas en estos escenarios, por lo que es probable que veamos un mejor comportamiento en valores de gran capitalización”, apunta. 

Algunas gestoras se muestran muy prudentes, como por ejemplo Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA IM, quien considera que todavía se pueden producir bruscas caídas. Según advierte Iggo, hasta que no mejoren las noticias sobre la crisis sanitaria, «no tendremos una visibilidad real sobre el alcance del daño que se está produciendo a las ganancias económicas y corporativas». Señala que los resultados que salgan estos días  sobre el primer trimestre «serán mucho peor de lo previsto» y que «las empresas tendrán una mejor idea del daño producido cuando los gobiernos levanten los bloqueos». Iggo también explica que la recuperación en forma de logo de Nike y su pendiente de salida muy aplanada «estará condicionada por la rapidez con que las empresas puedan comenzar a regresar a la práctica comercial normal».

Para Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Echiquier, las bolsas viven un momento de irracionalidad. “En primer lugar, en la Bolsa, los excesos se compensan algún día, en parte. Cuando los valores que conservan un valor innegable han caído drásticamente, repuntan sistemáticamente cuando el sentimiento de los inversores está en su punto más bajo. Efectivamente, no queda nadie para venderlos. Solo tienen compradores potenciales, que pueden ser, principalmente, de tres tipos: o bien los inversores que tienen que cambiar sus posiciones vendedoras para reducir su riesgo o pagar rescates; o los inversores a muy largo plazo (fondos de pensión, fondos soberanos, etc.); o bien los de muy corto plazo, como los traders o fondos de cobertura basados en la inversión de la tendencia”, explica. 

Como el resto de gestoras, Berranger destaca el papel que las medidas públicas van a tener a largo plazo y cómo van a condicionar el mercado. “Aún no se ha dicho la última palabra. Es verdad que las autoridades presupuestarias han respondido perfectamente a la emergencia. Sin embargo, sigue siendo posible que se produzca el segundo retroceso, es decir que los confinamientos se alarguen, e, incluso, una segunda oleada de contagios en Asia. Por lo tanto, es legítimo recuperar la confianza, ya que el apoyo de los Estados es casi inagotable, pero también lo es seguir en movimiento y atentos a corto plazo”, añade. 

Posición de las carteras

Todas estas medidas han sido positivas para el mercado y muestra de ello es que a mediados de abril los precios de la renta variable a nivel global subieron. Aún así, la cautela sigue siendo la dinámica más habitual entre las gestoras. “Recomendamos cautela frente a sucumbir al miedo a perder y a perseguir movimientos de mercado a corto plazo. Pensamos que la volatilidad continuará en los mercados a medida que avanzamos con los tests clínicos y que volvamos gradualmente a la normalidad”, apunta Ron Temple, director de US Equities de Lazard Asset Management.

Según los datos de BofAML hay una clara tendencia a huir de los activos de riesgos en general, y de la renta variable, en particular, pero eso no quiere decir que no haya gestoras que opinen que hay que mantener cierta exposición para capturar buenas oportunidades. Por ejemplo BlackRock señala que siguen sobreponderados en renta variable estadounidense. “Mantenemos nuestra preferencia: destacamos nuestra preferencia continuada por la renta variable estadounidense con base en la gran magnitud de las medidas monetarias y presupuestarias aplicadas en EE.UU. y el sesgo relativo de los mercados hacia los títulos de calidad. La renta variable estadounidense repuntó la semana pasada en un contexto caracterizado por los primeros indicios de ralentización en la propagación del virus en EE.UU. y por la aplicación de medidas de estímulo adicionales por parte de la Reserva Federal”, comenta en su informe semanal de hace unos días. 

Por último, desde ODDO BHF AM mantienen esa postura cauta pero activa. “El apoyo monetario y el estímulo fiscal sin precedentes deberían ayudar a impulsar la recuperación cuando las empresas se reabran y los trabajadores vuelvan a sus puestos. Los inversores deben mantener una postura neutral frente a la renta variable mundial. No obstante, deben empezar a sobreponderar los activos de calidad europeos, ya que las acciones de los Estados Unidos se quedarán rezagadas de sus homólogos extranjeros en los próximos 12 meses”, apunta Laurent Denize, director de inversiones adjunto Global de ODDO BHF AM.

Oportunidades en renta variable hoy: gestión activa, enfoque minucioso y empresas ganadoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en renta variable hoy: gestión activa, enfoque minucioso y empresas ganadoras
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades en renta variable hoy: gestión activa, enfoque minucioso y empresas ganadoras

El marcado repunte de la renta variable en los mercados desarrollados en las últimas semanas ha dejado a muchos inversores impresionados. El estratega senior de BNP Paribas Asset Management, Daniel Morris, y el director de inversión en renta variable, Guy Davies, se preguntan cómo de sostenible puede ser esta situación e insisten en que la volatilidad también deja oportunidades, sobre todo si se apuesta por estrategias activas con un enfoque minucioso centradas en empresas ganadoras.

En el último podcast publicado por la gestora, Davies destaca que algunas compañías sobrevivirán a esta crisis teniendo que someterse a numerosos cambios y remodelaciones y otras seguirán siendo las triunfadoras. “Debemos cumplir con nuestros clientes invirtiendo en buenas compañías que creemos que están mal valoradas y en aquellas que serán las ganadoras”.

Por ese motivo, se muestra “optimista y seguro” ante la coyuntura actual y hace hincapié en que no es el momento de “huir”, sino de aprovechar las oportunidades que brinda el contexto de volatilidad. En las últimas semanas, BNP Paribas AM se ha centrado en mejorar las perspectivas de retornos y liquidez de sus carteras. “Gestionamos carteras de alta convicción, con un marcado perfil activo y un incremento relativo del riesgo en los márgenes”, revela.

Según Davies, a la hora de invertir en este entorno, una de las herramientas clave de la gestora es centrar la atención en sus fortalezas y en factores que considera que impulsan los precios de los activos. Es decir, en “ceñirse al guion”. Así es como han logrado sólidos rendimientos relativos en sus exposiciones en renta variable en todo el mundo durante las últimas semanas.

En ese sentido, revela que su exposición a mercados emergentes y China ha funcionado bien. En concreto, la sobreponderación en commodities y la infraponderación en los sectores y países clave de los primeros está generando fuertes rendimientos que espera que continúen. Mientras, en Estados Unidos, los retornos absolutos están repuntando e impulsando a otros mercados desarrollados. Asimismo, su selección de activos y su posicionamiento tanto en small caps como en large caps “han demostrado ser resistentes” y, por ende, ambos sectores “han sido recompensados por el mercado”.

Las grandes tendencias se fortalecen

Las decisiones de asignación de activos de BNP Paribas AM se basan en las grandes tendencias mundiales que están fortaleciéndose con la crisis actual. Davies destaca, por ejemplo, la disrupción corporativa, es decir, aquellos sectores que se han visto impulsados por la pandemia y la cuarentena mundial. Es el caso de las empresas que ofrecen soluciones tecnológicas al teletrabajo o las sanitarias que, a medio plazo, están apoyando la lucha contra el coronavirus y, a largo plazo, se beneficiarán del incremento del gasto público en sanidad.

Otra de las tendencias identificadas es la “desglobalización”, que está provocando una transición en las cadenas de suministro global, lo que beneficiará a las compañías con proveedores locales. Asimismo, la sostenibilidad también se verá reforzada tanto en el sector privado como el público, después de que el freno en la actividad económica haya dejado en evidencia los beneficios de la calidad del aire y la necesidad de proyectos verdes. “Es un momento extraordinario para invertir para nuestro futuro. Esa es otra de las razones para ser optimistas”, dice Davies.

Por su parte, Morris destaca los desafíos que quedan por delante y la importancia de vigilar ciertos aspectos de cerca. En ese sentido, en las últimas semanas, la gestora está monitorizando lo que sucede con las tasas de infección, especialmente en los mercados que empiezan a reducir las medidas de distanciamiento social. “Estábamos viendo una caída en las tasas de infección de los países desde casi el 100% a cerca del 30%; pero han repuntado en las últimas semanas, principalmente en los países emergentes que se encuentran en las primeras etapas de la pandemia”, señala en el podcast.

Por ello, ahora prestan especial atención a determinadas partes de Europa y Asia, Hong Kong, Singapur y Estados Unidos con el fin de comprobar si los gobiernos tienen éxito a la hora de comenzar la desescalada para intentar que las economías se recuperen.

Otro punto a tener en cuenta es la decisión del Tribunal Constitucional de Alemania de declarar parcialmente inconstitucional la compra de bonos de deuda soberana del BCE de 2015. Según Morris, el impacto se ha visto sobre todo en los diferenciales de los bonos soberanos italianos, que han vuelto a incrementarse hasta los 240 puntos básicos, aunque se mantienen por debajo del máximo alcanzado en marzo (280 puntos básicos). “Pero, sin duda, siguen sin ser los niveles bajos que el BCE busca alcanzar con su programa de compras de 750.000 millones de euros”, apunta.

Por otro lado, insiste en que China ha registrado mejores cifras de lo esperado a nivel comercial: dos de los cuatro PMIs del sector servicios y manufacturero que analiza BNP Paribas AM han mostrado una actividad lenta, pero no en descenso. “Incluso allí el Gobierno ha sido muy efectivo a la hora de controlar el brote mientras sigue luchando por la reapertura de la economía”.

En este contexto, la gestora ha identificado seis señales para ayudar a identificar la dirección de la economía global y de los precios del mercado en las próximas semanas y poder tomar decisiones informadas durante el transcurso de esta crisis. Las amplía en esta infografía.

La bolsa de México propone a Marcos Martínez Gavica como presidente

  |   Por  |  0 Comentarios

00Annotation 2020-05-14 104821
Marcos Martínez Gavica, foto archivo. Marcos Martínez Gavica

La Bolsa Mexicana de Valores convocará a una Asamblea de Accionistas para proponer la designación de Marcos Martínez Gavica como presidente del Consejo de Administración.

Marcos Alejandro Martínez Gavica ha sido consejero de la Bolsa Mexicana de Valores durante varios años y hasta este abril fue presidente del Grupo Financiero Santander México, Casa de Bolsa Santander, Santander Consumo y Santander Vivienda. 

Fue miembro del Consejo de Administración de Gestión Santander de 2002 a 2013. Además, fungió como presidente ejecutivo y director general de Grupo Financiero Santander México y de Banco Santander México de 1997 a 2016.

Fue presidente de la Asociación de Bancos de México en dos ocasiones, de 2005 a 2007 y de 2017 a 2018. Comenzó su carrera en 1978 en Banco Nacional de México, desempeñando varios puestos hasta llegar a la administración del Banco.

También fue director general de Acciones y Valores de México, Casa de Bolsa. 

Es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en Administración con especialidad en planeación financiera por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia, integra un grupo de empresas líderes en México, que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

 

El obserservatorio ALMA en el desierto de Atacama acerca la astronomía a adultos y niños

  |   Por  |  0 Comentarios

The_Atacama_Large_Millimeter_Array_(ALMA)_by_night,_under_the_Magellanic_Clouds
Wikimedia Commons. El obserservatorio ALMA en el desierto de Atacama acerca la astronomía a adultos y niños

Desde uno de los lugares más secos de la tierra como es el desierto de Atacama, el observatorio ALMA ha lanzado la campaña Let’s talk Alma con el fin de acercar la astronomía a adultos y niños y amenizar los periodos de confinamiento.

Para ello, el observatorio ALMA ofrece, de momento, un programa de 12 actividades distintas que son accesibles desde las distintas redes sociales del observatorio. Los temas son diversos e incluyen algunos como la formación de las estrellas, interacción entre galaxias, agujeros negros o programas de preparación para astronautas. El programa es dinámico y se mantiene actualizado en la página web del observatorio.

La campaña, a la que durante el mes de abril ya se han unido más 20.000 personas, incluye entre otros cuentacuentos, charlas y conversaciones.  Entre los ponentes se encuentran astrónomos, ingenieros y candidatos a astronautas.

Los cuentacuentos son, sin duda una de las actividades de mayor éxito, entre los que destacan dos de David Rebolledo astrónomo de ALMA titulados: Ultra Violeta te muestra el nacimiento de las estrellas y Cuando la Luna y el Sol de abrazan, que el astrónomo relata en persona a través de Instagram LIVE.

Por lo otro lado, destacan también las actividades que giran alrededor del primer aniversario de  la primera imagen obtenida de un agujero negro, como la charla ofrecida por un equipo de astrónomos e ingenieros de ALMA-VLBI o la del ingeniero Alejandro Sáez   

Las condiciones climatológicas y geográficas del desierto de Atacama, la altura de la cordillera de los Andes y el cielo austral donde se pueden observar objetos tales como el centro de la vía Láctea y las Nubes de Magallanes hacen de ALMA uno de los más poderosos observatorios del mundo. Sus instalciones y tecnología permite captar los conocidos como objetos fríos del universo a través de los cuales los astrónomos pueden observar con claridad fenómenos astronómicos de importancia tales como el nacimiento de estrellas y planetas.

 

Fernando Gutiérrez, nuevo socio de Dentons

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-05-07 a las 17
Foto cedidaFernando Gutiérrez, socio de Dentons. Fernando Gutiérrez, nuevo socio de Dentons

Dentos anuncia la promoción a socio, en el departamento de Derecho Financiero y Bancario, de Fernando Gutiérrez. Con más de 14 años de experiencia profesional (cinco de ellos en la oficina de Dentons en Madrid), Gutiérrez es especialista en regulación financiera.

Fernando Gutiérrez trabajará bajo la dirección de Jesús Mardomingo. Así el departamento de Derecho Financiero y Bancario de la firma pasará a estar integrado por Jesús Mardomingo, socio responsable del departamento, Jabier Badiola (Bancario), Ignacio Corujo (Mercado de Capitales) y Gutiérrez. Éste trabajará en el área de Regulación Financiera y Bancaria y otros Productos Regulados.

Gutiérrez es especialista en regulación financiera de todo tipo desde entidades de crédito, empresas de servicios de inversión y fondos UCITS, hasta fondos de inversión alternativa, entre otros.

Además, tiene experiencia como abogado y directivo de capital-riesgo, tras ocupar el puesto de presidente del consejo de administración de la gestora de capital público Sepides Gestión, SGEIC, S.A., S.M.E.

Se atrasa la venta de la filial de Santander en Puerto Rico

  |   Por  |  0 Comentarios

0 0Annotation 2020-05-14 101745
Santander Puerto Rico. Santander Puerto Rico

La pandemia de coronavirus ha retrasado la revisión regulatoria de la próxima compra de First BanCorp de las operaciones de préstamos minoristas y comerciales de Santander, dijo First BanCorp en un informe de ganancias. Se espera que la operación se realice después del segundo trimestre.

First BanCorp, el tercer banco más grande de Puerto Rico por cuota de mercado de depósitos, acordó en octubre pasado pagar 1.100 millones de dólares para adquirir el negocio de Santander en la isla.

«Estamos trabajando a través de solicitudes de los diferentes reguladores que están analizando el acuerdo … pero el ritmo del progreso es diferente» debido a la pandemia, dijo Aurelio Aleman-Bermúdez, presidente y CEO de First BanCorp.

«Teniendo en cuenta el impacto de la pandemia de Covid-19, la entidad [FirstBank] considera que es poco probable que reciba todas las aprobaciones necesarias para mediados de 2020, como se esperaba anteriormente… Continuamos cooperando con los reguladores y confirmamos la información adicional solicitada. No podemos verificar que las aprobaciones regulatorias no contengan requisitos que resulten en el incumplimiento de las condiciones de cierre establecidas en el acuerdo de compra», indica FirstBank.

Tu negocio durante y después de la cuarentena

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-14 a la(s) 11
Courtesy photo. ,,

«Quédate en casa» se puede comparar a la etapa de capullo en el ciclo de vida de una mariposa. Creo que todos estaríamos de acuerdo con decir que estar dentro de un capullo puede ser aburrido, triste y simplemente desmotivador. Como estar inmovilizado en un lugar.

No te dejes engañar, las mariposas atraviesan por un proceso de transformación llamado metamorfosis para completar su desarrollo que les permite emerger más fuerte y hermoso que su forma larval.

Mientras que estamos encerrados en nuestros hogares durante la crisis de COVID-19, es tentador presionar el botón de «pausa» en nuestras vidas y simplemente encender Netflix y esperar a que pase la crisis.

¡No es así! Esta interrupción en nuestra vida profesional es el momento perfecto para prepararnos para el próximo paso en nuestras carreras, más robusto y satisfactorio que el anterior. ¡Ahora es el momento de trabajar más, no menos! Ahora es el momento de dejar de ser una oruga y convertir su negocio en una mariposa.

Después de una muy necesaria temporada de descanso y reflexión, aquí comparto cuatro pasos de acción que son críticos para ayudar a tu negocio de seguros a salir de la crisis del coronavirus más fuerte que nunca.

 1. Prepárate para los cambios que llegan a tu industria.

Las compañías de seguros de vida aún están aceptando nuevas solicitudes, pero la industria está haciendo ajustes a su portafolio de productos, guías de suscripción y procesos de implementación para seguir trayendo nuevos negocios.

Si bien todos estamos acostumbrados a hacer negocios de cierta manera, ser forzado a salir de nuestra zona de confort puede traer nuevas oportunidades antes no identificadas.

¿Como aprovechar esta oportunidad?

  • Ponte en contacto con tus aseguradores y manténgase al tanto de cualquier cambio o limitación de productos.
  • Comunícate con los líderes de la industria y colegas para comprender sus estrategias a corto, mediano y largo plazo.
  • Analiza cuidadosamente tus oportunidades de ventas y redirije su estrategia encontrando soluciones viables para cada potencial cliente.

2. ¡Llama a todos!

¡Revisa cada archivo de tus clientes, piensa en lo que podrían necesitar y luego comienza a marcar! Hazle seguimiento a su estado de salud, su familia, su opinión ante la situación actual de cierres y cuarentenas. Tus clientes internacionales pueden enfrentar bloqueos mucho más estrictos y experimentar condiciones de atención médica mucho más difíciles. Olvídate de realizar una venta y simplemente confirma que todos estén seguros. Al hacer el esfuerzo, te destacarás del resto: ¡Una mariposa en medio de orugas!

He pasado mi tiempo de inactividad obligatorio por la regla de «quédate en casa» llamando a todos los clientes de mi lista. Muchos de ellos están agradecidos por la llamada y comentan: «Estoy muy contento de que hayas llamado, esta crisis ha resaltado el hecho de que definitivamente necesito más seguro de vida.”  ¡Todos ganamos!

3. Actualiza tu presencia en línea

La industria de los seguros se mueve como una melaza en respuesta a los avances tecnológicos, y prefiere confiar en estrecharse la mano y las reuniones en persona. Irónicamente, estas son exactamente las vías de conexión que COVID-19 ha cortado.

La interrupción de COVID es una oportunidad perfecta para adelantarse al resto y mejorar tu presencia digital:

  • Invierte en una plataforma de videoconferencia accesible y profesional que te permitirá reunirte con tus clientes «cara a cara», incluso si no pueden reunirse en persona. CONSEJO PROFESIONAL: no confíes en la cámara web incorporada. Una buena cámara y un telón de fondo profesional mejorarán la experiencia de la reunión.
  • Si tu página web tiene más de dos años, considera actualizara. Una apariencia elegante y una interfaz de usuario facilitarán las ventas y el mercadeo digital.
  • Ordena tus cuentas de redes sociales con su perfil de marca en todos los canales (Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, YouTube, etc.)
  • ¡Invierte en contenido! Videos de YouTube, fotografías, blogs, contenido de redes sociales, etc. Contar con contenido firme y constante en línea muestra autoridad.

Subcontrata cualquier cosa y todo lo que tiendes a postergar o que caiga fuera de tu ámbito de experiencia … pero considera ponerte frente a la cámara tú mismo. Eres la cara de tu marca. ¡Deja que te vean!

4. Cambiar a un enfoque de ventas digital

Las agencias de seguros también tienden a quedarse atrás de otras industrias en la implementación de sistemas digitales. Esto se convierte en un cuello de botella, frenando su crecimiento y (nuevamente) cerrándolos a mercados actualmente desatendidos. Nuevas oportunidades.

Las iniciativas digitales deben incluir:

 ● Nueva forma de generar prospectos. Solo puedes estar en tantos eventos sociales a la vez … y en este momento, los eventos sociales están suspendidos hasta nuevo aviso. Explora maneras de capturar clientes potenciales que no requieren de tu presencia física, como las redes sociales y el mercadeo digital. Asegúrate de tener una estrategia de mercadeo específica que te permita llegar a tus contactos con contenido valioso que captará su atención.

 ● Nueva forma de organizar tu estrategia de mercadeo. Un sistema digital de gestión de relaciones con clientes (CRM) y una plataforma de automatización de mercadeo de correo electrónico pueden incrementar tu negocio, permitiéndote administrar más clientes con menos esfuerzo. Estas herramientas pueden ayudarte a hacerle seguimiento y saber dónde se encuentra cada cliente en el proceso de ventas y te permiten enviar propuestas y comunicaciones por correo electrónico con tan solo un click.

5. Prepárate para reabrir

Muchas empresas operan bajo estrechos márgenes y con mínimas redes de seguridad y las agencias de seguros no son la excepción. Todos hemos sentido la ruptura de estabilidad durante esta crisis, lo que hace que ahora sea el momento perfecto para abordar la reapertura de tu agencia.

Puede que esta no sea la última vez que nos enfrentamos a cierres este año si nos golpea una segunda ola de COVID.  Ahora es el momento de analizar detenidamente tu plan de continuidad, que incluye:

  • Provee un entorno seguro para tus empleados y habla personalmente con cada uno de ellos.
  • Invierte tiempo en ajustar las proyecciones financieras y prepárate para los déficits inevitables. ¡Protege tu nómina!
  • Como líder, acepta la nueva normalidad y enfrenta cada día con entusiasmo y resistencia.

¿Cómo se verá afectada la gestión de activos por la crisis del COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo se verá afectada la gestión de activos por la crisis del COVID-19?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo se verá afectada la gestión de activos por la crisis del COVID-19?

La pandemia del COVID-19 no se parece a nada que ninguno de nosotros haya experimentado jamás. La crisis tendrá, sin duda, implicaciones de gran calado para las personas, las empresas y para la sociedad en su conjunto. La industria de la gestión de activos también afronta desafíos colosales, ya que aspira a seguir convirtiendo los ahorros en inversiones para clientes grandes y pequeños. Esta tarea tal vez nunca haya sido tan ingente, y las lecciones que hemos aprendido serán vitales para ayudar a reconstruir el mundo que nos espera. Creo que estaremos a la altura del desafío.

Sin embargo, primero debemos hacernos algunas preguntas y quizá ninguna sea tan importante como la forma en que nos vemos a nosotros mismos como industria. Los bancos centrales y los gobiernos han hecho todo lo posible para tratar de estimular el crecimiento y aliviar el dolor económico. El sector financiero debe ver cómo puede desempeñar su papel. La forma en la que la industria de gestión de activos se comporte en este entorno será objeto de un escrutinio nunca visto hasta ahora.

Tanto nosotros como las empresas en las que invertimos hemos considerado siempre que tenemos un deber con un conjunto más amplio de «stakeholders» que va más allá de ser meros accionistas. Esto incluye a los clientes, los reguladores y las comunidades en las que las empresas operan y atraen a sus equipos. En el entorno actual, todas las miradas estarán puestas en el cumplimiento de esa responsabilidad más amplia.

De manera parecida, vemos el impacto de la pandemia como un acelerador de las tendencias económicas, de mercado y sociales existentes. Por ejemplo, creemos que la agenda ASG se mantendrá en la vanguardia del concepto de inversión. Esta es una de las líneas que nosotros deseamos seguir y, lo que es más importante, se trata de una tendencia que nuestros clientes quieren que pongamos en práctica aún más.

En Aberdeen Standard Investments siempre hemos defendido el compromiso y la gestión minuciosa de las inversiones que nos confían nuestros clientes. Es probable que el panorama actual de los beneficios corporativos sea el más complejo de mi carrera en el sector. Se espera que las ganancias caigan alrededor de un tercio. Desafortunadamente, sospecho que esto puede ser demasiado optimista. Del mismo modo, los dividendos, uno de los verdaderos referentes en el análisis de la salud y las perspectivas de una compañía, están desapareciendo a un ritmo sin precedentes a medida que las empresas se comprometen con sus recursos de liquidez y reflexionan sobre el futuro incierto que tienen por delante.

Como inversores a largo plazo, podemos ayudar a las compañías a recuperarse y volver a obtener beneficios. Después de todo, los buenos negocios no se convierten en malos de la noche a la mañana. Ayudarles a transitar esta situación será importante en los próximos meses. Como hemos visto en las últimas semanas, a pesar de los altos niveles de volatilidad y los bajos niveles de liquidez, los mercados de renta variable y de bonos han permanecido abiertos a las empresas y emisores que tienen planes y estrategias claras para superar los problemas actuales.

Conversar, conversar y conversar

Este es también un momento en el que, como gestores activos, debemos seguir demostrando nuestra valía y cómo podemos cumplir las expectativas de nuestros clientes. La comunicación y la transparencia son fundamentales. Esto incluye hacer bien las cosas básicas; caminar con nuestros clientes y ser honestos sobre cómo vemos el paisaje económico y de mercado.

El panorama es incierto. Sin embargo, jamás ha sido más importante ser abiertos sobre lo que pensamos que serán los resultados potenciales y cómo construimos las carteras para reflejar estas eventualidades. Tenemos que seguir «haciendo los deberes» cuando analizamos las acciones, la deuda y otros activos en los que invertimos. Si bien el contexto económico y de mercado puede cambiar, el valor de un buen análisis sigue siendo vital. Esto es especialmente cierto en un mundo en el que todo apunta a que los gobiernos, las empresas y los individuos terminarán más apalancados.

Trabajar de manera más ágil, pero no más tiempo

No hay duda de que, a medida que salgamos de esta crisis, muchos sectores se enfrentarán a numerosos cambios. Uno de los mayores impactos para el sector de la gestión de activos se producirá probablemente en sus prácticas de funcionamiento. Ya habíamos adoptado el trabajo flexible, y parece probable que estas tendencias continúen. También estamos aprendiendo a conectarnos de una manera ligeramente diferente, que sea favorable para las familias, clientes y empresas. Creo y espero que esta mentalidad perdure durante los difíciles meses que tenemos por delante.

Nuestra responsabilidad

Vivimos en una época sin precedentes. La crisis actual está lejos de haber terminado y se presentan muchos desafíos en el futuro. Estos nos impondrán una responsabilidad considerable tanto como custodios del ahorro y propietarios de las acciones y de la deuda así como miembros de nuestras sociedades que irán cambiando. Sigo confiando en que estamos a la altura de la tarea que tenemos por delante.

Tribuna de Richard Dunbar, responsable de investigación de Aberdeen Standard Investments

Hagamos lo que nos toca: ventas en concurso y M&A

  |   Por  |  0 Comentarios

pegs-1691674_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Hagamos lo que nos toca: ventas en concurso y M&A

Tanto por número de operaciones como por volumen de inversión, 2018 y 2019 fueron años de intensa actividad de M&A en España. Aunque todavía no hay datos agregados fiables, 2020 empezó manteniendo esta tendencia hasta que nos ha golpeado el COVID-19 dejándonos, literalmente, paralizados. Es hora de volver a salir a la calle, al mercado, y es importantes saber con qué nos vamos a encontrar y tener una estrategia para afrontarlo.

La existencia de liquidez, de capacidad inversora, ha sido uno de los elementos dinamizadores del M&A en estos años, y los datos indican que sigue existiendo esa capacidad y ese apetito, por lo que la demanda de operaciones sigue presente, aunque en estado latente, ya que, como es natural, la prudencia responde a la actual incertidumbre ralentizando las decisiones de adquisición.

Si bien hay liquidez en el lado inversor, muchos proyectos empresariales valiosos han quedado gravemente afectados por esta crisis, muy particularmente en cuanto a liquidez operativa, al haber sufrido una drástica y súbita reducción de sus ingresos. Se anuncia así para los próximos meses una oleada de concursos de acreedores para los que es necesaria una solución.

La coincidencia de liquidez inversora y de empresas con valor de mercado pero en situación concursal, propiciará la oportunidad de compra de unidades productivas en concurso. Se trata de operaciones particulares, distintas al M&A tradicional, pero que presentan numerosas ventajas y cuyo régimen jurídico ha ido mejorando a través de modificaciones legales y resoluciones judiciales que han buscado proteger este régimen que coadyuva a la pervivencia de la empresa y al mantenimiento del empleo. 

Entre las ventajas de estas operaciones están, junto al precio, la ausencia de pasivos distintos a aquellos que quiera adquirir el inversor, la no asunción de contingencias fiscales, la cesión obligatoria a su favor de los contratos vinculados a la actividad o la depuración de la plantilla pudiendo incorporar solo a la estrictamente necesaria. Aun así, no son operaciones al uso y, por ejemplo, no se podrán imponer pactos de no competencia o de non solicitation; y en las que hay zonas de riesgo, como la sucesión laboral, lo que exigirá realizar un cuidadoso análisis legal.

En todo caso, jueces y administradores concursales, con la experiencia acumulada en la crisis anterior y el aprendizaje que se extrae de los numerosos casos de éxito vividos, van a facilitar estas adquisiciones cuyo resultado dependerá en gran medida de la celeridad con la que se articule esta solución. Las operaciones serán más exitosas para todas las partes implicadas cuanto antes se pueda consumar la transmisión y, para ello, la mejor opción es poder presentar la solicitud de concurso voluntario junto a la oferta de adquisición. Así, el proyecto se podrá transmitir con menor deterioro y devaluación, el concurso será más sencillo en su tramitación y con menos riesgos para la concursada, beneficiando a la misma pero también a los acreedores, al adquirente y al mercado en su conjunto.

Toca hacer los deberes. Asomarse al mercado, ver qué empresas están pasando dificultades que ponen en peligro su viabilidad, analizar si el concurso es la salida y la venta de la unidad productiva la solución para la continuidad empresarial. En muchos casos será así, quienes primero vean la oportunidad y den los pasos negociales y jurídicos para materializarla podrán beneficiarse de adquisiciones en buenas condiciones que ayudarán además a que la crisis cause menos daño a nuestro tejido empresarial.

Tirbuna de José María Rojí, abogado y socio CMS Albiñana & Suárez de Lezo