El mercado de bonos COVID-19 podría alcanzar un tamaño de 100.000 millones de euros en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

eggs-4991809_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado de bonos COVID-19 podría alcanzar un tamaño de 100.000 millones de euros en 2020

La crisis sanitaria no solo nos ha traído el nombre de un nuevo patógeno, sino también  un nuevo mercado: los bonos COVID-19. Según AXA IM, estamos ante un incipiente mercado de bonos que podría alcanzar los 100.000 millones de euros de tamaño solo en 2020.

“Nuestra estimación conservadora es que el mercado de bonos COVID-19 podría alcanzar un tamaño de 100.000 millones de euros este año si se mantiene el ritmo actual. La batalla contra la pandemia del Covid-19 tendrá un coste enorme para la economía global. Se necesitarán cientos de miles de millones de dólares para hacer frente a la crisis y recuperarse en ella. El FMI había estimado una pérdida acumulada del PIB mundial de unos 9 billones de dólares, más que las economías de Japón y Alemania juntas. Una respuesta a este desafío es el naciente mercado de bonos COVID-19, que vemos como una nueva área para la emisión de deuda de impacto, con similitudes a los bonos verdes y sociales. Creemos que estos bonos pueden ayudar a abordar los desafíos sociales actuales y futuros de la pandemia”, señalan desde la gestora.

A 4 de mayo, AXA IM ya había invertido, aproximadamente, 230 millones de euros en estos nuevos bonos COVID-19. “Está en línea con nuestro enfoque de estrategias sostenibles y de impacto”, señala la gestora. Un claro ejemplo de este floreciente mercado es el BBVA, que se ha convertido en el primer banco europeo en lanzar bonos sociales destinados específicamente a combatir los efectos del coronavirus. En total, la entidad ha vendido 1.000 millones de euros en bonos senior preferentes a cinco años con una demanda que ha quintuplicado la oferta y se ha situado en 5.000 millones a las pocas horas de abrir los libros.

Desde AXA IM explican que por ahora se han emitido dos clases de bonos COVID-19. Por un lado están los “bonos de propósito general o bonos de operación ordinaria, como parte de un plan de respuesta más amplio de COVID-19 por parte del emisor; y, por otro bonos de uso de los ingresos, que pueden ser emitidos bajo un marco que esté alineado con los principios y directrices de los bonos ecológicos, sociales y de sostenibilidad de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), o un marco específico de respuesta a COVID-19”.

En este sentido, puntualizar que, independientemente de la estructura de las transacciones, éstas están alineadas con la voluntad de los emisores de tomar medidas rápidas para combatir el virus y mitigar sus impactos sociales y económicos negativos. Por lo general, los bonos de COVID-19 se emiten para: financiar o refinanciar actividades que puedan contribuir a la lucha contra la enfermedad – mediante la vigilancia, el análisis y el apoyo a los servicios de salud pública; y/o ayudar a las empresas que se enfrentan a repercusiones económicas adversas, por ejemplo, prestando apoyo a las pymes que se enfrentan a problemas de flujo de caja. “Otras actividades pueden ser financiadas a través de los bonos COVID-19, pero consideramos que estas dos son las principales justificaciones para la adopción de medidas urgentes”, matizan.

AXA IM considera que los bonos COVID-19 ofrecen una herramienta de financiación para mitigar los efectos adversos de la pandemia y para hacer frente a los esfuerzos de recuperación después de la misma. “En línea con nuestro firme compromiso con la inversión sostenible a largo plazo, creemos que estos instrumentos deberían abordar tanto las preocupaciones actuales -por ejemplo, mantener los puestos de trabajo, apoyar la salud pública- como los desafíos más amplios de la sostenibilidad a largo plazo. Esto incluye consideraciones para minimizar el potencial de consecuencias negativas no intencionadas a largo plazo de la crisis”, explican.

Desde la gestora confían que al igual que ocurrió con el desarrollo temprano de los bonos verdes, las instituciones financieras y los emisores soberanos y supranacionales sean los principales impulsores de este mercado de bonos COVID-19. “Apoyamos el desarrollo del mercado pero, por supuesto, seguiremos analizando todas y cada una de las emisiones de bonos COVID-19, como hacemos con los bonos verdes y sociales. No aceptaremos simplemente la etiqueta a valor nominal; cada transacción en respuesta a la pandemia será estudiada para evaluar si debería ser elegible para este tipo de inversión”, concluyen desde AXA IM.

Maya Bhandari: “En renta variable, tenemos preferencia por el crecimiento de calidad en EE.UU. y la exposición cíclica en Asia, excluyendo Japón”

  |   Por  |  0 Comentarios

Maya Bhandari Columbia Threadneedle Investments
Foto cedidaFoto: Maya Bhandari, gestora de carteras multiactivo de Columbia Threadneedle Investments. Foto: Maya Bhandari, gestora de carteras multiactivo de Columbia Threadneedle Investments

El impacto económico provocado por la crisis del COVID-19 ha tenido una intensa repercusión en los mercados financieros. Con un sustancial aumento de la volatilidad, el horizonte de los inversores se ha teñido de incertidumbre. Maya Bhandari, gestora de carteras multiactivo de Columbia Threadneedle Investments, comparte su visión sobre los mercados y cómo se materializa en las estrategias que gestiona.  

Más allá de las repercusiones para la salud, ¿cuáles serán las consecuencias de la pandemia covid-19 en la economía global?

La actividad económica mundial ha sufrido una “parada repentina” ya que las autoridades han tratado de contener la propagación del virus COVID-19 al cerrar las economías. Hemos visto signos tempranos reflejando esta situación, por ejemplo, con el índice de gestores de compras (PMI) europeo en una sola cifra y los datos del empleo en Estados Unidos, donde la totalidad de los empleos creados desde la Gran Crisis Financiera se han perdido en seis semanas. El trimestre actual, que cubre gran parte del periodo del confinamiento, empeorará considerablemente: cada mes de cierre en Europa supone una caída de al menos un 2,5% del PIB según las estimaciones oficiales.

Frente a esto, el estímulo de los bancos centrales ha sido tremendo, superando con creces lo que se vio durante la Gran Crisis Financiera en escala y velocidad. Al haberse equilibrado el coste de los cierres de las economías con los beneficios del estímulo, nuestra predicción central apunta que a que la actividad económica en Europa, Reino Unido y Japón recuperarán los niveles del PIB del cuarto trimestre de 2019 algún tiempo después de finales de 2022, en una recuperación en forma de “L”. Es probable que Estados Unidos recupere el nivel del PIB del año pasado a finales del próximo año, en una recuperación con forma de “U”, con las colas sesgadas hacia una “L”, en lugar de una recuperación más rápida con forma de “V”. Por lo tanto, en nuestra opinión, las consecuencias económicas de la pandemia serán grandes, pero finalmente temporales, aunque más duradera de lo que espera el consenso actual. También surgirán un mayor número de empresas con balances más endeudados.      

¿Hay algo más que los gobiernos e instituciones de todo el mundo puedan hacer?

La respuesta monetaria y fiscal a esta crisis en los principales mercados desarrollados ha sido asombrosa, tanto en magnitud como en velocidad de entrega. Por ejemplo, la Fed ha hecho más en tres semanas que en toda la Gran Crisis Financiera, y el déficit fiscal del gobierno de Estados Unidos está a punto de aumentar del 5% al ​​20% para finales de este año, una expansión discrecional sin precedentes. Mientras tanto, el Banco Central Europeo se ha comprometido a comprar bonos gubernamentales y corporativos a una tasa nunca antes vista y sin los grilletes de los programas anteriores, con la ayuda de garantías de crédito gubernamentales y medidas de tolerancia para mantener el funcionamiento de las empresas y los mercados. Queda por ver si se requerirá aún más para «llenar el vacío» en la actividad económica. Sin embargo, lo que está claro es que los principales bancos centrales y gobiernos han mostrado su disposición a hacer «lo que sea necesario», lo cual es alentador. Los mercados emergentes han tenido menos margen en sus políticas de estímulo.

¿Qué pasa con el impacto en los mercados financieros?

La respuesta del mercado también ha sido sorprendente, con fuertes caídas (y posteriores subidas) tanto en renta variable como en los bonos corporativos, una fuerte sacudida en la volatilidad y un aumento significativo en las correlaciones cruzadas de activos. La deuda pública desarrollada se ha recuperado con fuerza a medida que los mercados buscaban activos refugio seguros y valoraban una política de tipos de interés más bajos por más tiempo. Mirando hacia el futuro, aunque los activos de riesgo son muy sensibles al interrogante de dónde finalizará el crecimiento económico -y las ganancias de la compañía-, la gran incertidumbre en torno a esa variable y una respuesta política significativa para cerrar la brecha pueden significar que los inversores pueden «mirar a través» de la preocupación a corto plazo. Sin embargo, siendo muy probable que las empresas salgan de esta crisis con un mayor apalancamiento o con peores balances que antes, nuestro enfoque se ha centrado en empresas de mayor calidad tanto en crédito como en renta variable. Somos cautelosos con los bonos del gobierno a estos niveles, particularmente dado que las cuentas fiscales se deterioran bruscamente a medida que los responsables políticos buscan manejar la crisis.

¿Cómo ha sido modificada vuestra asignación de activos y estrategia de inversión?

Con la profundidad de la debilidad en los datos económicos aún más pronunciada de lo que muchos esperaban, y que aún no se refleja en las expectativas de ganancias de los analistas, hemos tratado de reducir la ciclicidad en las carteras multiactivo, especialmente a través de la reducción de las posiciones en renta variable de Reino Unido y Japón a favor de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, queremos participar en mercados de riesgo seleccionados, particularmente aquellos que se beneficiarán directamente de las medidas de política de estímulo, como el crédito de mayor calificación crediticia. A través de la crisis, por lo tanto, hemos aumentado tanto la cantidad como la calidad del riesgo que estamos asumiendo.

¿Cómo os estáis posicionando en renta fija?

Al tratar de asumir riesgos de calidad, tenemos una fuerte preferencia por el crédito con grado de inversión, donde las empresas bien capitalizadas se ven mejor ubicadas para capear la tormenta. Si bien los diferenciales se han reducido desde los niveles de finales de marzo, siguen siendo baratos a promedios a largo plazo, y el entorno técnico ha mejorado con condiciones de liquidez mucho mejores y un retorno a la emisión primaria.

La imagen fundamental, mientras tanto, parece relativamente sólida, ya que el crédito de alto grado es un beneficiario específico de la respuesta política a la crisis.

¿Desde una perspectiva geográfica, ¿hay algún país que estés favoreciendo? ¿Por qué?

Desde la perspectiva del mercado de renta variable regional, tenemos preferencia por Estados Unidos y Asia, excluyendo Japón, en una estrategia “barbell” que apuesta por el crecimiento de calidad y la exposición cíclica. El mercado estadounidense ofrece una exposición a empresas de calidad con balances sólidos que parecen capaces de aumentar sus ganancias incluso en este entorno incierto. Mientras tanto, en Asia emergente, se debe recompensar cierta exposición cíclica a medida que la región se retira de esta crisis y partes de su economía, como la fabricación china, muestran signos de revertir a los niveles previos al virus.

¿Qué áreas o sectores emergerán más rápido de la crisis?

Si bien puede haber un rápido repunte en las acciones más sensibles desde el punto de vista económico una vez que se reinicie la actividad, el mundo de bajo crecimiento posterior a COVID-19 que anticipamos debería favorecer a las empresas de crecimiento de alta calidad a mediano y largo plazo, particularmente aquellas con formidables condiciones de defensa económica o con ventajas competitivas. Estas condiciones se dan típicamente en los sectores más innovadores como la tecnología, la atención médica y segmentos de los servicios de comunicación. Este último es el hogar de compañías como Alphabet y Facebook que tienen 120.000 y 50.000 millones de dólares en efectivo en sus balances, respectivamente. De hecho, la importancia de un sólido balance y fuertes flujos de efectivo realmente ha salido a la luz durante esta crisis, y creemos que esto continuará siendo recompensado.

En este entorno, ¿has observado la aparición de nuevos modelos de negocio en empresas potencialmente interesantes en el largo plazo y no sólo durante este periodo? ¿Qué empresas (acciones) encuentras atractivas y por qué?

En todo caso, el COVID-19 ha acelerado las tendencias que han estado vigentes durante una década – por ejemplo, el aumento del comercio electrónico, el crecimiento de la computación en la nube y la expansión de las empresas con una estructura de capital ligera impulsadas por el conocimiento. Si bien el virus podría haber detenido la actividad económica por el momento, estas poderosas tendencias continuarán beneficiando a compañías como Amazon, Microsoft y Mastercard, las cuales mantenemos en nuestras estrategias globales de capital y activos múltiples.

En concreto, Mastercard es un buen ejemplo de las oportunidades que ofrece la reciente volatilidad para los inversores a largo plazo. Hacia fines de marzo, el precio de sus acciones había caído en casi un tercio desde su máximo de febrero, lo que brindó una rara oportunidad de comprar una compañía tan ganadora en un 25% o 30% por debajo de su valoración anterior.

 

La EAF Portocolom refuerza su equipo con Miguel Puertas, Jonathan Capelo, Javier García González y Patricia Vara en su camino para convertirse en agencia de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

PORTOCOLOM
Foto cedidaDe izquierda a derecha y de arriba a abajo, Miguel Puertas, Javier García, Jonathan Capelo y Patricia Vara.. portocolom

La empresa de asesoramiento financiero Portocolom refuerza su equipo con cuatro profesionales que le ayudarán a preparar el camino que ha emprendido para convertirse, próximamente, en agencia de valores. Con la incorporación de Miguel Puertas, Jonathan Capelo, Javier García González y Patricia Vara, Portocolom potenciará las áreas de inversiones, cumplimiento normativo y riesgos y dirección financiera.

En concreto, Miguel Puertas y Jonathan Capelo se unen al área de Inversiones. Miguel Puertas comenzó su carrera profesional en el sector financiero en el año 2000. Ha trabajado en Nueva York en entidades como Morgan Stanley, Lehman Brothers y Société Générale y en Madrid en BBVA y Norgestión Asset Growth, entidad de la que fue consejero delegado desde 2017 hasta que se incorporó a Portocolom.

Combina su actividad profesional con la docencia en entidades como CIFF Business School y el IEB. Es licenciado en Administración y Dirección de empresas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con un MBA en la Universidad de Nueva York.

Jonathan Capelo procede también de Norgestión Asset Growth. Con anterioridad trabajó en GDC Patrimonio y AFS Finance Advisors como asesor de Banca Privada. Es licenciado en Administración y Direción de Empresas por la Universidad de Salamanca, tiene un master en Banca Privada por la Universidad San Pablo CEU, es European Financial Advisor y candidado al CFA en el nivel II.

Javier García González ha desarrollado toda su carrera profesional en el área de riesgos y cumplimiento normativo, y desempeñará funciones similares en la futura agencia de valores. Comenzó su carrera profesional en Bankia Bolsa y ha trabajado en entidades como Beka Finance y Auriga Global Investors, donde fue responsable de gestión de riesgos desde 2016. Es licenciado en empresariales y Administración de empresas y cuenta con el certificado de Asesor Financiero.

La última incorporación es Patricia Vara: cuenta con más de 25 años de experiencia. Es licenciada en Empresariales en el CEU. Comenzó su carrera professional en la Dirección General Económica de la Comisión Europea en Bruselas. Posteriormente fue CEO de Supratech, empresa de comercio mayorista de productos electrónicos y gerente del despacho de abogados GTA Villamagna.

Marcos Cabrera se convierte en socio de ACCI Capital Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-05-27 a la(s) 12
Foto cedidaMarcos Cabrera. ,,

Desde mayo de este año Marcos Cabrera se ha unido al equipo de ACCI Capital Investments SGIIC SA como Co Partner de esta entidad independiente de gestión de activos que pertenece al 100% a sus fundadores y socios, pudo confirmar Funds Society.

Cabrera, con más de 20 años de experiencia en la industria financiera latinoamericana, trabajará en las oficinas montevideanas de la firma, que cuenta con sedes tanto en Uruguay como en Madrid.

Anteriormente y desde 2014, Cabrera era Vice President – Mutual Fund Sales de J.P Morgan y estaba basado en Santiago de Chile. En el cargo fue responsable del canal de ventas de los fondos de JPMorgan Asset Management para el sector institucional y de bancas privadas en Argentina, Uruguay y Paraguay, adaptando la estructura estadounidense a formato reflejado localmente.

“Tripliqué los activos en la región a cargo a través una estrategia de inclusión de una gama de clientes más amplia, ofreciendo productos y servicios y aumentando el conocimiento de la empresa”, señala Cabrera en su cuenta de Linkedin.

De 2013 a 2014 Marcos Cabrera fue asesor financiero en Puente Hermanos en Uruguay, anteriormente ejerció como Managing Director de Banque Pasche (2011-2013) y también como Investment Consultant en Merrill Lynch (de 2005 a 2011).

 

Fidelity lanza herramientas de servicio digital para asesores

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-05-27 at 11
Pxfuel CC0. Pxfuel

Fidelity, con sede en Boston, presentó el miércoles nuevas herramientas digitales en su plataforma para asesores, Wealthscape.

La primera herramienta, el Asistente virtual de Wealthscape, crea una experiencia interactiva para los asesores que buscan respuestas a preguntas cotidianas sobre el uso de la plataforma de Fidelity. La firma también agregó una funcionalidad mejorada de «Búsqueda de plataforma» para ayudar a los asesores a encontrar información más fácilmente. Finalmente, una nueva experiencia de aprendizaje integrada, llamada Smart Walkthroughs, está destinada a ayudar a los asesores a adoptar y usar herramientas digitales, llevando a los usuarios a través de tareas clave y destacando las mejores prácticas.

Las nuevas herramientas se producen después de que Fidelity experimentó un período de alta actividad como resultado de la pandemia de Covid-19 y su subsiguiente economía y consecuencias del mercado, incluida una avalancha de asesores que adoptaron tecnologías remotas para continuar sirviendo a sus clientes.

«Hubo una oportunidad para presentar estas herramientas, ya que muchos asesores se esforzaban por poner sus oficinas en funcionamiento de manera remota», dijo Joe Kurtzer, jefe de experiencia del cliente de Fidelity Institutional.

«Obviamente, el enfoque principal de la digitalización fue encontrar formas de hacer las cosas de la manera más eficiente posible, pero muchos de nuestros asesores que no tenían experiencia en el uso de la incorporación digital y la firma electrónica ahora se han acercado a ellos en medio de la pandemia. Depende de nosotros aprovechar la oportunidad de educar a los asesores», añadió. 

El número de transacciones que utilizan eSignature para el movimiento de dinero aumentó 103% entre febrero y abril, según Fidelity. La firma abrió más de 100.000 nuevas cuentas en el primer trimestre de 2020, un aumento del 25% con respecto al primer trimestre de 2019.

«La pandemia fue un acelerador en la adopción de nuevas funciones», dijo Lisa Burns, directora de tecnología de plataforma en Fidelity Institutional. «A menudo construimos tecnología y luego pasamos tiempo enfocándonos en cómo impulsar a nuestros clientes a adoptarla. De hecho, esto ha sido todo lo contrario».

Fidelity también reportó altos volúmenes de llamadas de asesores en los últimos meses: muchas de las nuevas herramientas están diseñadas para ayudar a los asesores a encontrar más fácilmente las respuestas a sus preguntas sobre la tecnología de la compañía a través de soluciones autoguiadas.

«Escuchamos todo el tiempo que los asesores quieren formas más fáciles de navegar por la plataforma y obtener respuestas a sus preguntas», dijo Burns. «Al implementar el Asistente virtual, los asesores ahora pueden hacer una pregunta en lenguaje natural y presentarles la respuesta sin tener que abandonar lo que ya estaban haciendo. Y a medida que los asesores continúan haciendo más preguntas, el Asistente virtual se vuelve más inteligente y puede comenzar a predecir qué preguntas van a hacer … y a medida que se vuelve más inteligente, también nos ayudará a impulsar el desarrollo de nuestra plataforma y ser más receptivos a nuestros clientes «.

Fidelity también anunció el miércoles que realizará actualizaciones y mejoras adicionales a la Plataforma Wealthscape y sus aplicaciones móviles. Estos incluirán más funciones de incorporación digital, una función de chat en línea para servicio al cliente y soporte técnico; una nueva herramienta de entrada de pedidos front-end para suscripciones de inversión alternativas, reembolso y compromisos de capital; y actualizaciones del diseño de la interfaz para la plataforma Wealthscape y la plataforma Wealthscape Investor y las experiencias móviles.

«Tenemos un pipeline enorme, y los meses de verano van a ser muy ocupados para nosotros», dijo Kurtzer. «Al mismo tiempo, estamos ejecutando un plan a largo plazo de varios años para invertir y desplegar nuevas herramientas digitales. 2020 es un gran año, hay mucho más por venir, con muchas otras herramientas y funcionalidad que vamos a implementar más adelante en el año», concluye.

¿Serán los CERPIs mejores que los CKDs?

  |   Por  |  0 Comentarios

balance-3461325_1280
Photo: bertomic, Needpix CC0. Needpix CC0

Hoy es muy pronto para decirlo por la corta vida de ambos. Los CERPIs apenas tienen dos años invirtiendo globalmente y apenas están en la fase de inversión.  Los CKDs, por su parte, solo invierten en México y solo dos han vencido.

Aunque ambos instrumentos fueron emitidos en México es muy probable que los CERPIs presenten resultados en dólares a sus inversionistas, mientras que los CKDs lo hagan en pesos. Sin embargo, las Afores registrarán los rendimientos en pesos para efecto de sus carteras. La TIR en dólares o en pesos debe de ser indiferente siempre y cuando se comparen en la misma moneda.

De un total de 146 CKDs y CERPIs, 107 (73% del total) presentan una TIR neta en pesos positivas donde 30 de ellos (21%), tienen una TIR neta superior al 10% y 41 (28%) tienen una TIR neta entre 5 y 10% de acuerdo con datos al 30 de abril. Muchos de estos resultados obedecen a que los activos e inversiones que realizan estos, reflejan el movimiento en el tipo de cambio peso dólar. Tan solo en los últimos 4 meses (31 de diciembre al 30 de abril), el tipo de cambio tiene un movimiento del 29,4%.

La TIR que llevan los CKDs y CERPIs hasta el momento pueden cambiar según las llamadas de capital y distribuciones de cada uno por lo que solo reflejan los resultados a la fecha.

Es importante mencionar que 19 de estos 107 son CERPIs quienes invierten el 90% de los recursos globalmente y 10% lo invierten en México. 10 CERPIs observan una TIR superior al 10% y se emitieron entre 2018 y 2019, por lo tal, se han beneficiado de la depreciación del peso.  En total se han colocado 32 CERPIs y cuentan con un valor de mercado de 1.462 millones de dólares y recursos comprometidos por 7.551 millones de dólares al solo haber llamado hasta el momento 24% de lo comprometido. Los 9 CERPIs que aparecen con la mejor TIR, por ejemplo, solo han llamado el 20% del capital y se colocaron recientemente.

Hay 114 CKDs emitidos hasta abril de 2020 y cuentan con un valor de mercado de 10.484 mdd, suman 21.507 mdd de recursos comprometidos y han hecho distribuciones por 4.160 mdd de acuerdo con estimaciones propias al 30 de abril.

Al realizar las inversiones de los CERPIs globalmente tendrán un fuerte componente cambiario lo cual obligará a hacer los comparativos de resultados no solo en pesos, sino también en dólares, independientemente que se haga la cobertura cambiaria.

Al querer hacer las comparaciones de los CKDs y los CERPIs respecto a fondos de capital privado globales las TIR se deberán de calcular en dólares para poder hacer los comparativos y esto se hace convirtiendo cada una de las llamadas de capital y distribuciones al tipo de cambio correspondiente a la fecha de cada una de ellas. Al hacer este ejercicio para los 146 CKDs (114) y CERPIs (32) se tiene que 33 de 146 (23%) llevan una TIR neta en dólares positiva, 10 superan el 5% y solo 2 tienen una TIR superior al 10%.  Interesante resaltar que todos los que tienen TIR positiva en dólares son CKDs.

Ya sea TIR en pesos o en dólares, ahora habrá una mayor competencia por los recursos de los inversionistas institucionales.

Columna de Arturo Hanono

Bloomberg lanza los US Multi-Asset Indices

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-05-25 104244
Foto cedida. foto cedida

Bloomberg ha lanzado los Bloomberg US Multi-Asset Indices, que se componen de índices de Bloomberg en las principales clases de activos, construido como un compuesto de al menos un índice de renta fija y uno de renta variable.

Según la firma, el conjunto está diseñado para atender la demanda de los inversores de un conjunto de índices de activos múltiples centralizado, con productos que pueden ser formalmente comparados, a medida que la estrategia de inversión continúa ganando impulso.

“Hemos visto el creciente anhelo por las ofertas de múltiples activos en el mercado y queríamos ofrecer a los inversores una solución pensativa e innovadora, utilizando las ofertas de índices existentes de Bloomberg”, dice Dave Gedeon, director Global de Índices de Equidad y Estrategia de Bloomberg. “Al incorporar nuestras ofertas únicas de datos internos, precios, análisis, distribución e investigación, los índices de activos múltiples de Bloomberg en los Estados Unidos brindan a los clientes una nueva familia de referencia para satisfacer sus necesidades de inversión en constante evolución”.

Tomando los índices de activos únicos de Bloomberg como base, el conjunto de 10 índices presenta esquemas fijos, de valor de mercado y de ponderación de paridad de riesgo con el fin de proporcionar diversos riesgos y rendimientos. Los esquemas de ponderación incluyen:

  • Índices de peso fijos que se reequilibran a los respectivos pesos objetivo
  • Ponderaciones de valor de mercado que se determinan en función del valor de mercado publicado para los índices subyacentes en la fecha de determinación de ponderación
  • Ponderación de los índices de paridad de riesgo que se determinó con el objetivo de proporcionar la misma exposición al riesgo a los dos índices subyacentes. La medida de riesgo utilizada es la volatilidad ponderada exponencial diaria de un año.

Los índices de activos múltiples de EE. UU. se reequilibran mensualmente el primer día hábil de cada mes.

BCI Estudios proyecta que la cuarentena se flexibilizaría en Chile en junio y que el crecimiento económico volverá en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

telescope-498331_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. BCI Estudios contempla como escenario base que las mediadas de cuarentena en Chile se flexibilicen durante el mes de junio

El escenario base que ha contemplado BCI Estudios en la elaboración de sus proyecciones para el informe sobre la economía chilena del segundo trimestre de 2020, espera una cierta flexibilización de las restricciones sanitarias en Chile durante el mes de junio. La probabilidad de ocurrencia otorgado a este escenario es del 45%.

El número de contagios del COVID-19 en Chile, especialmente en la región metropolitana de Santiago, se han disparado en las últimas semanas y han obligado el gobierno a tomar medidas de cuarentena más estrictas y a aplicarlas a toda la región frente a las estrategias de cuarentena selectiva por comunas planteadas inicialmente. Así, el escenario macroeconómico se vuelve “más complejo de lo anticipado”, según BCI Estudios.

Las proyecciones del escenario base estiman un crecimiento negativo en 2020 del -3,8% y recuperación al 3,5% en el año 2021, en un entorno donde la confianza económica y el escenario social mejoran, pero siguen en niveles pesimistas. Así, en este supuesto, se espera que la TPM (Tasa de política monetaria) se mantengan en 0,5%, la tasa de desempleo en el 10%, el tipo de cambio en torno a 800 pesos por dólar y el precio del cobre 2,65 dólares por libra.

En total, BCI Estudios considera 4 posibles escenarios en sus proyecciones, que sitúan los rangos de crecimiento entre -5,7% y -3,1% para el año 2020 y entre 2% y 4% para 2021. De los tres escenarios restantes, solo uno tiene perspectivas más favorables que el escenario central y una probabilidad de ocurrencia del 15% según BCI Estudios, la menor de los cuatro.  En este supuesto, se espera que se produzcan mayores avances sanitarios, que la economía responda de forma más positiva a las medidas de impulso que se han tomado y que la confianza vaya aumentando hasta situarse en niveles optimistas en 2021. De producirse este escenario el crecimiento del PIB previsto para 2020 sería de -3,1% y de 4% 2021, la TPM ascendería hasta el 1% en 2021 y el tipo de cambio se situaría en 750 pesos/dólar a final de 2021.

Los restantes dos escenarios, son más pesimistas que el escenario base y ambos tienen una probabilidad de ocurrencia del 20%.  En los dos se espera que la flexibilización de las restricciones sanitarias se retrase y la diferencia entre uno y otro es que la tensión social aumente. En este escenario más negativo, BCI Estudios espera un crecimiento  de -5,7% para 2020 y de 2% para 2021, la tasa de desempleo ascendería hasta el 13% en 2020 para descender a 11,5% en 2021, la TPM se mantendría en 0,5% y el tipo de cambio llegaría hasta 880 pesos/dólar en 2020.

El mercado actual demanda gestión activa y enfoque temático

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado actual demanda gestión activa y enfoque temático
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado actual demanda gestión activa y enfoque temático

Los cambios en los que estamos inmersos en estos momentos tendrán un impacto sustancial en muchas industrias y empresas. Estamos frente a un ciclo económico muy exigente y, ahora más que nunca, es importante el enfoque multitemático y ser muy selectivos con las compañías. Centrarse en aquellos sectores que protagonizan el crecimiento a nivel mundial e invertir en empresas líderes será clave para poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado en un entorno tan complejo como el actual. En Mirabaud llevamos muchos años implantando con éxito este modelo de inversión a nivel global, y estamos convencidos de que la gestión activa es más determinante que nunca.

La agilidad en la gestión, la capacidad de análisis y la visión a largo plazo forman parte del ADN de nuestro equipo de gestión de renta variable. Nuestra experiencia en temáticas nos ha llevado a centrarnos en identificar los sectores y empresas que aprovechan el actual ciclo económico. Esto nos permite equilibrar la inversión en diferentes temas y compañías seleccionadas para no prescindir de un crecimiento estable, a la vez que evitamos la concentración de los riesgos. En un mercado que se mueve con gran rapidez, apostamos por la flexibilidad para adaptar las estrategias y la necesidad de mantener el foco en las temáticas con el objetivo de proteger el patrimonio de los inversores.

Tras un riguroso análisis, en Mirabaud hemos identificado las ocho temáticas que liderarán el crecimiento global a largo plazo, aquellas en las que vislumbramos importantes oportunidades de crecimiento estructural. Seleccionamos aquellas donde la demanda crece a un ritmo superior al de la oferta, con crecimientos por encima del PIB mundial. En concreto, primamos las que cuentan con capacidad para capitalizar su oportunidad temática, siendo elementos de peso su liderazgo en la tecnología del sector al que pertenecen y la capacidad de sus gestores para generar resultados y aprovechar las oportunidades del mercado.

Un claro ejemplo de ello es la temática “explosión de datos”, que, en la actual situación de pandemia, se ha posicionado como una de las más relevantes. De ella forman parte compañías que han sabido capitalizar la tendencia de transformación digital y la popularización de los nuevos modelos de acceso a la información. Las compañías expuestas a nuestra subtemática “stay at home”, como Cogent Communications, han sabido aprovechar los fuertes vientos de cola, viendo impulsado su crecimiento. En este momento, tendencias como el teletrabajo, con el consiguiente aumento en la demanda de datos y el tráfico de Internet, favorecen esta temática.

Al margen de la exposición a temáticas, en el equipo de renta variable ponemos en valor otros elementos a la hora de realizar nuestra selección: la solidez y la proyección. Es el caso de compañías líderes en su sector, que destacan por sus ventajas competitivas, con sólidos balances y un elevado flujo de caja disponible. A ello se suma otra consideración imprescindible: los criterios ASG. Solo aquellas empresas responsables con el medioambiente y con la sociedad, y rigurosas en el cumplimiento de los estándares de gobernanza pasan por nuestro tamiz.

Desde Mirabaud Asset Management gestionamos dos estrategias que comparten el enfoque temático y de selección: Equities Global Focus y Global Equity High Income. La diferencia entre ambos fondos radica en la etapa del ciclo de madurez de los valores seleccionados.

Equities Global Focus se centra en empresas con un gran potencial en una fase más temprana de su ciclo de crecimiento y que registran fuertes incrementos en beneficios y flujo de caja libre. Por su parte, Global Equity High Income selecciona a compañías maduras, con un crecimiento más estable y con capacidad para generar un flujo de caja consistente y proporcionar a los inversores altos dividendos de forma regular. 

Con más de 350 millones de dólares bajo gestión, Global Focus se concentra en 25 valores, con un active share del 96%, que en los últimos tres años ha capturado el 109% de las subidas y el 72% de los retrocesos de su índice de referencia. Su rentabilidad a tres años es del 36%*, muy por encima del 13% que acumula su índice en este período (MSCI World). El fondo cuenta con el apoyo y reconocimiento de la industria, que lo ha galardonado con el “Mejor Fondo de Renta Variable Global” del FT Adviser 100 Club 2019 y el Expansión/Allfunds en 2019.

Global Equity High Income apuesta por una cartera concentrada de 40 compañías que proporcionan dividendos altos y sostenibles, de entre 1,2 y 1,5 veces por encima de su índice de referencia, siendo del 4% en el último año. La estrategia cuenta a su vez con un active share del 92,3%. Los activos bajo gestión se sitúan cerca de los 80 millones de euros. El fondo acumulaba un 15% de rentabilidad frente al 14% del índice en los últimos tres años*.

La estrategia temática de Mirabaud en gestión de renta variable global tiene, en estos momentos del mercado, más relevancia que nunca. La selección, convicción, gestión activa, flexibilidad y criterios ASG son un enfoque acertado para seguir ofreciendo oportunidades a los inversores en el entorno actual.

Tribuna de Anu Narula, director de renta variable global de Mirabaud Asset Management

*Datos a 19 de mayo de 2020 Clase I en USD Rentabilidad Clase I cap USD Mirabaud Equities Globla Focus 1 año –2% y 5 años +35% y Mirabaud Global High Income 1 año -3% y 5 años +13%

Para obtener más información acceda a nuestra web www.mirabaud-am.com/es/

El patrimonio de fondos de inversión y sicavs nacionales aumenta un 3,03% en abril

  |   Por  |  0 Comentarios

drip-1972411_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El patrimonio de las sicav nacionales cae 4.277 millones de euros en el primer trimestre

En abril, el patrimonio de los fondos de inversión y sicav nacionales aumentó un 3,03%, según los últimos datos de VDOS. Además, la entidad subraya que este incremento ha venido principalmente derivado del rendimiento positivo de las carteras, que alcanzaron los 8.592 millones de euros.

En total, el patrimonio total de sicavs asciende a 26.414 millones de euros, según los datos de VDOS. Además, Renta 4 es el grupo con mayores captaciones netas en sicavs, con 8 millones de euros. Por su parte, Promocinver es la sociedad con mayores captaciones netas, con 7 millones de euros a mes de abril. 

Asimismo, durante el primer trimestre de 2020, el patrimonio de las sicav nacionales cayó 4.227 millones de euros. Con una bajada del 14,35%, los datos de VDOS apuntan a un patrimonio total de 25.242 millones de euros a cierre de marzo.

“Este descenso viene motivado principalmente por el rendimiento negativo de las carteras por valor de 3.980 millones de euros, a lo que hay que sumar reembolsos netos de 246 millones de euros”, subrayan desde la entidad. En este contexto, los bancos son los que han sufrido mayores reembolsos netos, con un total de 117 millones de euros, seguido de grupos internacionales con 82 millones. Sin embargo, en términos porcentuales, han registrado un menor descenso patrimonial en el trimestre, con un 13,35%, seguido de los bancos, con un descenso de un 13,40%.

No obstante, las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota de mercado, con un 56,74%, seguidas de grupos internacionales con un 24,05%. Santander mantiene el primer puesto por patrimonio, gestionando el 16,20% del total, unos 4.090 millones de euros. Le siguen BBVA y Bankinter con 2.636 y 2.256 millones bajo gestión, respectivamente.

Por otro lado, Pactio es el grupo que registra las mayores captaciones netas en el trimestre, con 13 millones de euros. Banco Sabadell ocupa el segundo puesto y Mirabaud el tercero, con 9 y 5 millones de euros, respectivamente. Por el contrario, Banca March ha sufrido reembolsos netos de 65 millones de euros.

“En términos de rentabilidad, todas las gestoras se han movido en terreno negativo, siendo Inversis Gestión la que registra los menores retrocesos con un 2,98 %”, añaden desde VDOS. Por último, destaca el patrimonio gestionado por Torrenova de Inversiones, con 954 millones de euros entre las sicav, seguido de Morinvest, con 462 millones de euros y Allocation con 365 millones de euros.

En lo referente a suscripciones netas, Boysep Investment encabeza el ranking, con 15 millones, seguida por Profundiza Investment y SPBG Global Value Investing, ambas con 12 millones.