Lombard Odier IM lanza una estrategia de renta variable global para invertir en la transición climática

  |   Por  |  0 Comentarios

building-2058_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Impuesto al carbono en la frontera de la UE: ¿una medida sostenible o un catalizador para la fuga de carbono?

Lombard Odier Investment Managers (LOIM) amplía su oferta de fondos sostenibles de renta variable con el lanzamiento de una estrategia de transición climática que invierte en empresas que ya «estén generando rendimientos, con buena posición de mercado y que ofrezcan soluciones para reducir o evitar el uso de carbón o energías fósiles».

Según explica la gestora, a través de una estrategia de enfoque disciplinada y con visión de futuro, los “candidatos a la transición de los sectores difíciles de abatir y los líderes de la adaptación” se incluyen en una cartera de renta variable global de alta convicción de 40 a 50 valores, para captar oportunidades intersectoriales.

“Estamos en medio de una transformación masiva hacia una economía sostenible de cero emisiones. Hay millones de dólares en juego en esta transición climática, que creemos que creará un valor significativo y dará una forma fundamental a los resultados de la cartera en los años venideros”, asegura Hubert Keller, socio director del grupo Lombard Odier y CEO de LOIM.

Por ejemplo, LOIM invertirá, a través de esta estrategia en empresas que ofrezcan proyectos de mejora de la eficiencia energética y de energía renovable. Asimismo, se enfocará en aquellas empresas de la industria con uso intensivo de energías fósiles, pero que estén en transición hacia una actividad de cero emisiones. Además, también contempla empresas que se centren en la construcción de infraestructuras más resistentes o que vigilen los riesgos físicos y financieros relacionados con el clima.

“La estrategia de transición climática de LOIM ha sido diseñada como un elemento básico global para la asignación de activos. Representa uno de los varios pasos importantes que estamos dando en todo el grupo para alinear todas las carteras y captar las oportunidades de inversión que surgen de la transición climática”, añade Keller.

Estará gestionada por Paul Udall y François Meunier, gestores de cartera del equipo de Renta variable global de LOIM. Udall lleva 18 años gestionando estrategias de inversión sostenibles, con especial énfasis en el cambio climático. Meunier, por su parte, es un destacado experto en digitalización e innovación tecnológica con más de 19 años de experiencia en la industria.

Basado en las novedades del Plan de Acción de Financiación Sostenible de la UE a través de los nuevos puntos de referencia sobre taxonomía y clima de la UE, esta nueva estrategia se inspira en las últimas recomendaciones de la ciencia, la industria y la política, según afirman desde LOIM. Asimismo, los Principios de Oxford Martin para la Inversión con Consciencia Climática y las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) se incorporarán en el núcleo del enfoque de gestión de la estrategia, así como en las actividades generales de gestión de LOIM. 

Además, LOIM proporcionará a los inversores un informe de sostenibilidad para mostrar el impacto climático que la inversión en estas empresas aporta a la sociedad y al planeta e informará sobre el progreso de la administración en toda la cartera.

El coronavirus seguirá afectando a los bancos antes de convertirse en una oportunidad de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

airport-1515448_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La crisis del coronavirus seguirá afectando a los bancos antes de convertirse en una oportunidad de crédito

“La duración y profundidad de la recesión económica en desarrollo determinará si esto se convierte en un factor negativo para las calificaciones bancarias”. Así lo asegura Marco Troiano, subdirector del equipo de instituciones financieras de Scope Ratings, en el último informe de la entidad acerca del impacto del coronavirus en el sector bancario europeo.

Por un lado, el equipo de análisis del sector financiero de Scope Ratings advierte que, a medida que el virus se extiende, el riesgo de que los gobiernos europeos respondan con medidas draconianas que socaven el crecimiento económico, al menos a corto plazo, aumenta considerablemente.

Las medidas de bloqueo extensivo implantadas en China podrían ser repetidas en otros países, aunque, según el informe, deberán ser ajustadas para su efectividad. “Una vez aplicada, la normalización será gradual y el riesgo para los bancos será que la actividad económica se recupere lentamente, lo que afectará la calidad de los activos”, subraya Troiano, autor del informe.

Además, la incertidumbre se ve agravada por las incógnitas en las respuestas políticas de la salud pública, las autoridades fiscales y monetarias, así como el propio sistema financiero. La profundidad y duración de la actual recesión económica vendrá determinada, según Troiano, por la efectividad de la regulación a medida que el virus se expanda.

Si bien la gama de escenarios económicos posibles es aún muy extensa, el crecimiento global se verá sin duda afectado por el virus. Según el informe, en Europa, especialmente Italia, se podrían registrar recesiones durante la primera mitad del año. “Afortunadamente, la crisis del coronavirus se encuentra un sector financiero que se ha renovado con éxito tras la crisis financiera”, asegura Troiano. No obstante, la crisis seguirá afectando a los bancos antes de convertirse en una oportunidad de crédito.

Además, el informe advierte de que evitar que las crisis de liquidez en áreas que hayan sido bloqueadas se conviertan en problemas de solvencia generalizados será clave. “Esperamos que el sistema financiero mantenga abiertos los flujos de liquidez, especialmente si los gobiernos se mueven para extender las garantías”, añade el autor.

Los balances sólidos con niveles bajos de morosidad, altos coeficientes de capital y perfiles de financiación equilibrados deberían ofrecer cierta protección a los acreedores bancarios, especialmente a los que se encuentran en las partes más altas de la estructura de capital, añaden.

Por otro lado, Troiano destaca el papel del Banco Central Europeo (BCE) y asegura que este seguirá “jugando un papel clave» para mantener los niveles de servicio de la deuda bajo control. En países muy endeudados, como es el caso de Italia, será una pieza crucial en el rompecabezas político. “El espacio para errores políticos, falta de coordinación o respuestas tardías es grande y representa un riesgo clave a la baja para nuestro caso base relativamente benigno”, advierte el autor.

Por último, el probable aumento de las pérdidas por préstamos deprimiría aún más la rentabilidad del sector, que ya es baja e insuficiente para lograr una creación sostenida de valor para los accionistas a lo largo del ciclo. “El elevado nivel de incertidumbre podría nublar las perspectivas de dividendos y recompras, que se han convertido en un pivote en la historia de la equidad bancaria en los últimos meses”, concluye Troiano.

Aberdeen SI, Carmignac, Ninety One y Vontobel compartieron estrategias para proteger las inversiones en un entorno con COVID-19 y bajo crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-15 at 7
. I*R summit

Funds Society celebró su primer Investments & Rodeo Summit 2020 en Houston, Texas, el pasado 5 de marzo. Acudieron al evento 35 personas, entre banqueros, asesores y selectores de fondos, así como representantes de las cuatro gestoras participantes (Aberdeen Standard Investments, Carmignac, Ninety One/Investec y Vontobel).

Tam McVie, director de inversiones en Aberdeen Standard Investments, señaló que estamos en un entorno en el que necesitamos proteger el capital. En general, el directivo mencionó que las expectativas de rendimiento a largo plazo se han comprimido, y aunque una recesión global no es parte de su escenario base, enfatiza en que la mejor manera de protegerse a través de las inversiones es el tener una cartera diversa.

En su opinión, esto significa que uno también debería tener diversas fuentes de retorno y un flujo de ingresos diversos. Entonces, al construir su cartera, «buscan la diversificación en sus flujos de retorno y que los flujos de efectivo no dependan del mismo entorno económico». McVie también trata de beneficiarse del mercado ilíquido pero en vehículos líquidos, mediante el uso de alternativos listados, que, en su opinión, «en realidad tienen menos volatilidad que los REITs».

Bradley George, director administrativo en el equipo institucional para EE.UU. en Ninety One (antes Investec Asset Management) menciona que dadas las incertidumbres en las que vivimos (que en su opinión tienen al COVID-19 en primer lugar, seguido de tensiones entre los EE.UU. y China, y la relación comercial entre el Reino Unido y la UE después del Brexit), la perspectiva actual de crecimiento global es baja, lo que crea una situación en la que «algunas personas dicen que es mejor hacer un flight to safety  y otras dicen presenta una oportunidad».

En este momento y con el aumento de la deuda global, que subirá aún más por la flexibilización, él cree que entre las empresas de alta calidad, la cualidad más importante es el tener un balance saludable y una baja intensidad de capital. Con respecto a las regiones, señala que una “asignación de EM cuesta más debido a las altas comisiones que se deben pagar, pero es un área de alto crecimiento”, por lo que su cartera tiene una exposición de ingresos de más del 30% a EM, la cual logran al invertir en compañías globales que además tienen prácticas de cumplimiento en los Estados Unidos.

Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión Estratégica y director ejecutivo de Carmignac, comentó en su ponencia que los inversionistas de renta fija deben recordar que a menos de que las empresas caigan en bancarrota, sus principales se van a pagar, pero que “no cuenten con que las tasas de interés reboten pronto. Las crisis nunca ocurren en un vacío, suceden en un contexto y el actual es de bajo crecimiento, presiones deflacionarias y uno en el que los bancos centrales han estado utilizando todas sus municiones para atrasar una recesión y ya no les quedan muchas cartas…”.

Con respecto a la situación COVID-19, el especialista menciona que desde enero vimos casos en China «y es importante darse cuenta de que una epidemia funciona con una curva en forma de campana: se acelera primero antes de llegar a una meseta y luego baja. Fuera de China, todavía estamos en la fase de aceleración. Esto va a tener un gran costo económico. Nuestro escenario central parece una recesión porque este tipo de crisis no puede ser contenida mas que deteniendo las actividades, lo que se convierte en un problema de efectivo”.

Para proteger sus inversiones en este contexto, en Carmignac están reduciendo el riesgo de su cartera de renta fija y aumentando la duración. “En general, en renta fija ahora tenemos bajos niveles de rendimiento, mayor volatilidad y escasa liquidez secundaria. La sensibilidad a las tasas de interés se ha disparado debido a las tasas de interés muy bajas. Una solución podría ser tener un enfoque global «, menciona, y agrega que» la calidad de los emisores ha disminuido y los rendimientos son bajos, pero la dispersión crea oportunidades», concluye.

Para Felipe Villaroel, portfolio manager de TwentyFour Asset Management, una boutique de Vontobel Asset Management, quien se especializa en una estrategia de bonos multisectorial, la situación con el coronavirus se convirtió en «gamechanger» para la parte de duración de las carteras de renta fija, ya que no planeaban incrementarla pero que lo hicieron después del primer movimiento inesperado de la Fed, en el que se realizó un recorte de 50 puntos base.

“La Fed quiso traer calma a los mercados haciendo algo que no hacían desde que cayó Lehman Brothers y esto no es lo mismo, en mi opinión, fue introducir mas volatilidad en el mercado”, menciona añadiendo que  “esto va a ser un shock grande al crecimiento del mundo en un trimestre, tal vez dos pero que va a ser algo temporal”. En su opinión, y viendo que China ha llegado a una planicie en la curva de contagios, después de un mes y medio los PMIs están en mínimos históricos pero lo mas importante es ver lo que va a pasar en marzo, si es un rebote, nueva caída o planicie, eso nos permitirá ver cuanto se demora en recuperarse una economía después de la crisis.

En la noche, desde el palco de Funds Society y con comida tradicional texana, los asistentes disfrutaron del tradicional Houston Rodeo, que incluyó un concierto de Becky G.

El aumento de la tasa de empleo de mujeres en la OCDE podría impulsar el PBI en 6.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-17 a la(s) 14
Pxhere. ,,

Si la tasa de empleo de mujeres en los países de la OCDE igualara la tasa de Suecia, el PBI de estos países podría dispararse más de USD 6 billones, de acuerdo con el último Índice de Mujeres en el Trabajo de PwC, que analiza el empoderamiento económico de las mujeres en 33 países que integran la OCDE. 

Entre 2017 y 2018, la OCDE continuó progresando con respecto al empoderamiento económico de las mujeres. Islandia y Suecia mantuvieron las dos primeras posiciones por quinto año consecutivo, y Eslovenia quedó en tercer lugar. República Checa fue el país que más mejoró su clasificación en el ranking de todos los países de la OCDE, al subir cuatro posiciones de 23 a 19, lo cual se debe a los avances pequeños pero positivos en todos los indicadores del Índice. Estados Unidos subió modestamente de la posición 22 en 2017 a la 20 en 2018.

Si bien el Reino Unido estuvo por debajo del promedio OCDE y es superado solo por Canadá en comparación con otras economías del G7, su posición apenas ha cambiado desde 2000 cuando se ubicó en el puesto 17, a pesar de haber mejorado su desempeño en los cinco indicadores.

Este año, Estonia e Irlanda registraron la mayor caída en su clasificación en el Índice, al perder cuatro posiciones principalmente debido a una disminución de la tasa de empleo femenino a tiempo completo en Estonia y a una ampliación de la brecha salarial de género en Irlanda.

El informe de PwC también indica que el cierre de la brecha salarial de género podría impulsar los ingresos de las mujeres en los países de la OCDE más de 2.000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 21 %.

Jing Teow, economista en PwC Reino Unido, explica:  «A pesar de que los países de la OCDE han mejorado, la tasa de progreso aún es baja, más allá de la expectativa de importantes ganancias económicas a partir del aumento de la participación de las mujeres en la fuerza laboral. A fin de alcanzar estas ganancias, las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para insertar a las mujeres en el trabajo y garantizar que haya una estructura de pago equitativa y justa. También es fundamental que las mujeres tengan la oportunidad de capacitarse de cara a la creciente automatización, ya que ingresamos en la Cuarta Revolución Industrial».

Las mujeres en la tecnología

Entre los países del G7, las mujeres representan en promedio solo el 30 % de la fuerza laboral en tecnología e incluso menos mujeres ocupan los principales escalafones de las compañías de tecnología. Según el Índice de Mujeres en la Tecnología de PwC, que está incluido en el estudio de este año, Canadá es el país de mejor desempeño en el G7 en términos de representación de género e igualdad en el sector tecnológico, mientras que Francia ocupa el segundo lugar y Estados Unidos, el tercero.

En este Índice, el Reino Unido está en el quinto lugar entre los países del G7. Su mal desempeño se debe a su rendimiento por debajo del promedio en todos los indicadores, excepto por la participación de las mujeres en comités del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT).

Impacto de la tecnología en el empleo de las mujeres

El estudio de PwC también indica que la inteligencia artificial (AI) y las nuevas tecnologías, como la robótica, los drones y los vehículos autónomos, podrían desplazar los trabajos para mujeres, pero también pueden crear nuevos empleos. Podría haber una pequeña ganancia para las trabajadoras en la OCDE, pero la distribución de las ganancias y pérdidas puede variar considerablemente según el país y el sector de la industria. Se espera que el sector de atención médica y social, la principal fuente de empleo de mujeres en la OCDE tenga un aumento neto en el empleo de las mujeres como resultado de la tecnología. Sin embargo, se espera una disminución neta en esta tasa de empleo en los sectores de producción y comercialización al por mayor y por menor en la OCDE por el mismo motivo.  

Dado que la tecnología sigue transformando el mundo del trabajo, una reciente encuesta global de PwC determinó que más de la mitad de los trabajadores de todo el mundo consideran que la automatización cambiará sus trabajos de manera significativa o los tornará obsoletos en el transcurso de la próxima década.

Colm Kelly, Líder Global de Impuestos y Servicios Legales, Líder Global de Propósito, PwC, agrega: «Las autoridades y las empresas deben desempeñar un papel clave en ayudar a las personas, incluidas las mujeres, a adaptarse a cambios tecnológicos durante toda su vida laboral. Esto incluye ofrecer más capacitación en habilidades digitales y temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), para apoyar la nueva formación en otros trabajos en sectores donde el «toque humano» es fundamental y para brindar oportunidades de aprender habilidades más blandas, como la creatividad, resolución de problemas y flexibilidad. Mediante las intervenciones adecuadas, todos, incluso las mujeres, pueden beneficiarse de los avances en la productividad a partir de la tecnología y la automatización». 

 

¿Cómo impactará el coronavirus en las economías mundiales?

  |   Por  |  0 Comentarios

El coronavirus está monopolizando las noticias y provocando el pánico en los mercados. AllianceBernstein considera que las opciones para los responsables de las políticas son claras. “Pero, ¿las implementarán?”, se pregunta en un análisis publicado recientemente.

En poco más de una semana, el coronavirus ha pasado de ser un asunto principalmente asiático a transformarse en un peligro claro y presente para la economía mundial. La enfermedad se está cobrando un creciente número de víctimas humanas; y su propagación “ha provocado giros récord en los mercados bursátiles mundiales, ha llevado los rendimientos de los bonos a nuevos mínimos y ha impulsado a la Fed a su primer recorte de emergencia de los tipos desde la crisis financiera mundial”, señala la gestora.

Evaluando la amenaza

El coronavirus sigue rodeado por la incertidumbre, por lo que “debemos tener más precaución de lo normal al tratar de medir su impacto en la economía mundial”. Según AllianceBernstein, no solo tenemos una visibilidad limitada de la trayectoria del virus en sí, sino que la lista de ejemplos históricos para usar como manual de referencia es corta.

“Lo que sí sabemos es que la economía mundial sigue siendo frágil, ensombrecida como está por el aumento del populismo y el incremento de la tensión geopolítica entre China y Occidente”, señala. Asimismo, la eficacia de la política monetaria está llegando a su límite en muchas partes del mundo, y la combinación de estos factores hace que la economía mundial sea muy vulnerable a turbulencias como el coronavirus.

Implicaciones económicas

Hasta hace aproximadamente una semana, los principales canales a través de los cuales se esperaba que el coronavirus afectara a la economía mundial eran el golpe directo al crecimiento de China y la interrupción de la cadena de suministro en otros lugares. “El primero ha sido impresionante, con los índices de gestores de compras de febrero cayendo aún más precipitadamente que durante la crisis”, asegura la gestora.

Asimismo, destaca que, como se esperaba que las autoridades chinas respondieran con una política agresiva de estímulos, se preveía que el daño general para la economía mundial sería manejable, y que solo se necesitaría una modesta reducción de las expectativas de crecimiento. “Ahora, con el virus avanzando fuera de China, esta visión algo optimista está siendo desplazada rápidamente”.

Para AllianceBernstein, el riesgo clave es que las medidas de los gobiernos para contener el virus en las grandes economías desarrolladas catapulten al mundo a una profunda recesión. Todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones, pero, en su opinión, ya hay señales preocupantes. En Europa, por ejemplo, se está empezando a centrar la atención en retrasar la propagación del virus en vez de en intentar prevenirlo o contenerlo. De hecho, parece solo una cuestión de tiempo que los gobiernos comiencen a imponer restricciones severas a la actividad económica.

“Tal es el rango de posibles consecuencias del coronavirus, que es imposible limitar la predicción del impacto a un solo punto”, asegura. Recientemente, la gestora redujo su previsión de crecimiento global del 2,4% al 2,1%, cifra que tiene en cuenta la mayoría de los riesgos asociados con los dos primeros canales de transmisión del coronavirus (crecimiento de China y cadenas de suministro).

Sin embargo, advierte de que es probable que resulte demasiado optimista si los brotes generalizados en Europa y Estados Unidos van acompañados de medidas draconianas para derrotar el virus. En ese escenario, es probable que el crecimiento mundial se hunda, al menos temporalmente, “y podría ser peor si esto expone las fragilidades subyacentes asociadas a la acumulación de deuda”.

¿Qué se puede hacer?

Son estas preocupaciones las que provocaron los recortes de emergencia de la Fed y otros bancos centrales. Pero, aunque los recortes de tipos suelan ser una buena noticia para los inversores, AllianceBernstein considera que hay que ser realistas sobre lo que los bancos centrales pueden y no pueden lograr en la situación actual.

“Podemos estar muy convencidos de su capacidad para evitar que las turbulencias económicas se transformen en una crisis de liquidez (en caso de que surja ese riesgo), dadas las lecciones aprendidas durante la gran crisis financiera”. También destaca que los bancos centrales pueden tratar de evitar que una perturbación de la oferta, como el coronavirus, se convierta en una perturbación de la demanda adoptando medidas para fomentar la confianza, aliviar las condiciones financieras y evitar que la debilidad del mercado se extienda a la economía real.

“Pero podemos confiar mucho menos en su capacidad para abordar o compensar la disrupción económica en sí”, afirma la gestora. Esto ya sería cierto en el mejor de los casos, pero más si se tiene en cuenta que la política monetaria ha alcanzado los límites de su eficacia en muchas partes del mundo desarrollado (como Europa y Japón). Además, señala que se trata de un instrumento “poco contundente” que no contribuirá a resolver los problemas de liquidez de las empresas y los hogares en las zonas afectadas de la economía.

Ahí es donde entra la política fiscal. Es vital que las restricciones a la actividad económica que empiecen a imponer los gobiernos “vayan acompañadas de medidas para minimizar el impacto en hogares y empresas”. A juicio de AllianceBernstein, la buena noticia es que cada vez hay más señales de que las autoridades responsables entienden esto. “De lo contrario, el estímulo monetario puede resultar inútil, insuficiente por sí solo para evitar una recesión más profunda en caso de que la crisis del coronavirus siga intensificándose”, sentencia.

El sector de fondos y asesoramiento español impulsa el teletrabajo para frenar la pandemia de COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

covid
Foto: Ministerio de Sanidad. covid

Para frenar la pandemia del coronavirus, #yomequedoencasa: ése es el lema que están aplicando también gran parte de los empleados de las entidades financieras y la industria de gestión de activos y asesoramiento financiero en España. Las recomendaciones de confinamiento primero de la Comunidad de Madrid, y posteriormente las limitaciones de movimiento que impone el estado de alarma a nivel nacional, están haciendo que muchas entidades se adapten y busquen nuevos enfoques para su operativa y actividad diaria.

Desde Funds Society, venimos ofreciendo nuestros servicios informativos con todo nuestro equipo en España en casa, ejerciendo las posibilidades que ofrece el teletrabajo desde el pasado martes. También los gestores, asesores y entidades que prestan servicio a la industria, como despachos de abogados o proveedores de datos, se adaptan a la nueva situación y están fomentando el teletrabajo, aunque en algunos casos, y ante la necesidad de seguir dando servicio presencial al cliente que lo solicita, algunas entidades mantienen cierta presencia física. No olvidemos que el decreto del estado de alarma permite seguir operando a las entidades financieras y las sucursales bancarias siguen atendiendo a los ahorradores españoles.

Con todo, las entidades están impulsando las posibilidades que ofrece la tecnología y fomentan el trabajo a distancia. Es el caso de la entidad de banca privada A&G, que, según explica en un comunicado, lleva desde principios de mes preparando un plan de acción para responder a los posibles escenarios que plantea el coronavirus, ya declarado pandemia. Según ha informado Jorge Lovaco, director general de Estrategia Corporativa de A&G, el pasado viernes estaban en el escenario dos, donde el 75% de su plantilla estaba teletrabajando, pero desde el lunes ya el 100% lo hace, según confirman a Funds Society.

Por su parte, la firma de asesoramiento NORZ Patrimonia EAF también ha anunciado que adopta el teletrabajo, tratando de evitar que afecte a su operativa y servicios habituales, dentro de su plan de continuidad del negocio ante la crisis vírica, pero que permita “proteger la salud de empleados, clientes y proveedores”. Por eso piden a sus clientes evitar desplazamientos a la oficina, y demandan el uso de canales alternativos para ponerse en contacto con los asesores.

Entre las entidades que prestan servicios al sector está el despacho legal finReg 360, que en un comunicado a clientes y amigos ha explicado que continúa prestando sus servicios con normalidad a través del teletrabajo, con la coordinación y disponibilidad de todo el equipo y “mucho espíritu de colaboración”. “Todo el equipo de finReg estamos teletrabajando desde la semana pasada, para compaginar el cumplimiento de las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias a fin de limitar la propagación del COVID-19, y salvaguardar la salud de nuestros profesionales, y también para continuar prestando el mejor servicio a nuestros clientes”, explican. Añaden que siguen colaborando con sus clientes en sus proyectos y prestando los servicios acordados, en remoto; que continúan con la interlocución ordinaria con supervisores y organismos reguladores y con su servicio de alertas regulatorias.

También firmas de análisis de datos, como VDOS, han optado por teletrabajar completamente. “Ante la emergencia sanitaria por la que estamos atravesando por el COVID-19, desde VDOS ponemos por delante de todo la salud tanto de nuestros empleados como de la sociedad en general. Por ello, desde la pasada semana hemos desplegado nuestro plan de contingencia por el que el 100% de nuestra plantilla se encuentra trabajando en remoto. Nuestro compromiso de garantizar la continuidad del negocio con el mejor servicio posible a nuestros clientes sigue invariable y esperamos que este hecho no afecte en la calidad y eficiencia del servicio, así como en la atención normalmente recibida”, explican.

En Inverco, también se adopta el teletrabajo: desde la asociación, explican que están trabajando «prácticamente todo el equipo de forma telemática y a pleno rendimiento», gracias al potencial de la tecnología, afirma su presidente, Ángel-Martínez Aldama, en declaraciones a Funds Society. Los contactos con el equipo son a través de programas de vídeo/audio y mensajes conjuntos para todos y por áreas de la Asociación, explica, y con los asociados y supervisores son vía telefónica (con centralitas desviadas).

Respecto a la situación de alarma, desde Inverco reconocen que «sin duda está incidiendo en las valoraciones de los mercados (ya desde hace unas semanas)», pero matizan que, «a fecha de hoy afortunadamente los reembolsos son manejables con la liquidez de los fondos, si bien algún segmento de los mercados de renta fija tiene altos spreads”.

Decisiones mixtas en las gestoras

Entre las gestoras, la mayoría también intenta maximizar el trabajo a distancia, si bien algunas mantienen en las oficinas a una parte del personal, normalmente el que se dedica a lidiar con los inversores.

Por ejemplo, en Azvalor el teletrabajo es total y explican que, ante la actual situación, cancelan la relación presencial: “Nos  vemos  obligados a suspender temporalmetne nuestra actividad de relación presencial con nuestros coinversores en la sede de la gestora. Lamentamos las molestias que ello les pueda causar, pero entendemos que es un deber cívico de todos aunar esfuerzos para que esta crisis pueda ser superada cuanto antes y volver así a la normalidad”. Así, la gestora explica que ha adoptado todas las medidas necesarias  para garantizar el trabajo en remoto “con plenas garantías para que las operaciones en la cartera de  los fondos y con nuestros coinversores se desarrollen sin ningún tipo de incidencias”. 

Desde la gestora de Bankia también explican que han optado por el teletrabajo total, después de detectarse un caso con coronavirus en su departamento de riesgos: aproximadamente unas 80 personas están trabajando desde el viernes pasado con normalidad desde sus domicilios, explican. Algo que no afecta a su operativa: “Los planes de contingencia con los que contamos en Bankia para afrontar situaciones de indisponibilidad de personas están desarrollándose satisfactoriamente y con el resultado esperado. La actividad de la gestora continúa su curso con normalidad. La continuidad de negocio está completamente asegurada. Inversiones, riesgos, gestión de participes, cálculo del valor liquidativo (vlp)….todo está en marcha y funcionando correctamente gracias a que todos los profesionales de la gestora que están teletrabajando cuentan en sus domicilios con los equipos y herramientas necesarias. Además, todos ellos están dando lo mejor de sí”, añaden en la entidad. Por su parte, de la relación con los clientes se ocupa la red.

También lo hacen en Santander AM, donde toda la plantilla trabaja desde casa desde el pasado miércoles: “Siguiendo las recomendaciones del grupo a todos los centros corporativos en Madrid, la plantilla de SAM está teletrabajando, al haberse desplegado los planes de continuidad de negocio existentes. Estos planes, diseñados para afrontar situaciones excepcionales de este tipo, están ampliamente probados y chequeados. Cada uno de los equipos, desde Inversiones hasta Riesgos y equipos de Soporte están, por lo tanto, desarrollando su actividad de la manera habitual y sin ningún contratiempo. Lo único que ha cambiado es que las reuniones, tanto internas como clientes, se realizan a través de herramientas digitales en vez de presenciales”, explican desde la gestora.

Probablemente, un fenómeno que hace unas décadas podría haber sido muy disruptivo, especialmente en el mundo de la gestión con el cierre de plazas, entidades y transacciones, hoy es más gestionable gracias a la tecnología. En Mapfre AM, por ejemplo, prácticamente todo el equipo trabaja en remoto desde la semana pasada. Todos los planes de contingencia que estaban diseñados y probados se han puesto en marcha como opción por defecto”, explica José Luis Jiménez, director general de inversiones de Mapfre.

En Welzia, el porcentaje de teletrabajadores es actualmente del 80%, pero a lo largo de la semana pasarán a casi el 100% de la plantilla, con desplazamientos puntales de control de sistemas y como medida de seguridad ante situaciones que requieran actuación local, explican en la entidad a Funds Society. «Teníamos desde hace tiempo un sistema de teletrabajo probado desde hace tres años, que nos ha servido de punto de inicio para el plan de contingencia», comentan. «Nuestro sistema de telefonía, permite estar, a los diferentes miembros del equipo, en cualquier lugar, funcionando sin problemas como cuando estábamos en nuestras oficinas. Al mismo tiempo cumplimos con todas las obligaciones de registro de llamadas y demás obligaciones legales. Los clientes y proveedores siguen llamado a los mismos números de centralita y no perciben ningún cambio con respecto a una situación previa. A los ojos externos, todo es tal y como era antes de implementar este plan de contingencia», añaden desde la firma. Las interacciones entre los miembros del equipo se realizan mediante el uso de servidores de conferencias online, estableciendo reuniones audiovisuales para mantener y garantizar el trabajo en equipo.

También en Mutuactivos han establecido un plan para trabajar en remoto: «Se ha restringido el acceso físico a nuestras oficinas desde el pasado jueves, tanto para empleados como para clientes y proveedores. La totalidad de la plantilla está trabajando desde sus lugares de residencia. Hemos habilitado todos los medios materiales y tecnológicos para continuar atendiéndoles en remoto», aseguraba su presidente, Juan Aznar, en una comunicación reciente. «El equipo de gestión de inversiones está conectado en tiempo real con los mercados; el área de operaciones y valoración continúa calculando el valor liquidativo de todos los vehículos. Los equipos comerciales y de asesoramiento patrimonial están plenamente accesibles por teléfono o a través de internet, y a su disposición para cualquier gestión, así como para informarles de la situación de sus posiciones en Mutuactivos. La operativa sobre cualquiera de nuestros vehículos (suscripciones, reembolsos, traspasos, etc.) continúa abierta», indicaba.

«Desde comienzos de semana, la mayor parte de nuestro equipo trabaja desde casa, y todos los servicios y operaciones de la firma funcionan con normalidad. Desde que nos convertimos en gestora, todos nuestros procedimientos estaban diseñados en la nube para poder operar desde cualquier lugar en caso de necesitarlo. Debido a las actuales y lamentables circunstancias, hemos podido comprobar que todas las operaciones funcionan perfectamente», explican en Buy&Hold.

Entre lo presencial y lo digital

Con todo, algunas firmas mantienen el servicio presencial a los clientes: es el caso de Bestinver, donde la mayoría del equipo trabaja desde sus hogares, gracias al trabajo contrarreloj de los equipos de tecnología, si bien dejan a parte del equipo de relación con inversores para atender de manera presencial a aquellos que lo necesiten. La gestora les invita a hacerlo por otras maneras, pero hacen uso del permiso que dan las autoridades a las entidades financieras para mantenerse abiertas. “Siguiendo las indicaciones de las autoridades con el fin de garantizar la salud de nuestros empleados y el buen servicio a nuestros inversores, casi la totalidad de nuestros empleados están trabajando ya desde su casa, pero todas nuestras oficinas permanecen abiertas por si algún inversor precisara operar de manera presencial”, explican en la gestora. Y, caso de cierre futuro de las oficinas, calculan que el departamento de relación con los inversores permanecerá 100% operativo vía telefónica o a través del e-mail.

De este modo, explican, la operativa de gestión de carteras se realiza con total normalidad: “La gestión de las carteras se realiza con total normalidad”, dicen, y prueba de ello son las operaciones de compra realizadas y comunicadas día tras día. “Contar con todos los recursos con los que cuenta Bestinver te permite afrontar estas situaciones con los medios necesarios. Nuestros gestores y analistas pueden dedicar el 100% de su atención a analizar compañías y a la situación de los mercados”, explican. Así, añaden que han asegurado el correcto funcionamiento del área de inversiones, gracias a la tecnología, para que la gestión de las carteras pueda seguir operando sin inconvenientes y con la mayor normalidad posible.

Grupos financieros, entre el teletrabajo y la oficina

Y es que en general los grupos financieros están optando por un modelo mixto y permitiendo que algunas áreas trabajen a distancia mientras otras mantengan la presencia física, o, dentro de cada departamento, optan por una mezcla de ambas soluciones. En BBVA, tras la detección de un caso de coronavirus la semana pasada, han procedido al cierre del área donde trabajaba el empleado, así como algunos espacios comunes como medida preventiva. El resto de instalaciones de la Ciudad BBVA en Madrid, de momento, operan con normalidad, según un comunicado del banco.

Así, la entidad ha activado los planes de contingencia para asegurar el servicio a sus clientes y salvaguardar la salud de sus empleados. Por un lado, está fomentando el trabajo en remoto entre sus empleados de los servicios centrales del Grupo BBVA en España. Asimismo, para aquellos empleados que, por la naturaleza de su actividad, no puedan teletrabajar, el banco facilita la flexibilización de los horarios, entre otras medidas. Además, la entidad ya había habilitado, el pasado 5 de marzo, como medida preventiva, la sala de contingencia de tesorería, para garantizar la continuidad del negocio del área de Corporate & Investment Banking (CIB). La red minorista de oficinas está operando con normalidad, dotadas eso sí con geles hidroalcohólicos, para facilitar la higiene de manos. En este contexto, BBVA ha aplazado la celebración del ‘Investor Day’ que estaba previsto para el 24 de marzo.

En Brighgate, que cuentan con gestora y EAF, también optan por un modelo mixto: “Dada la actual situación de crisis generada por la propagación del virus COVID-19, Brightgate Capital, SGIIC y BrightGate Advisory, EAF hemos activado los protocolos internos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de las actividades que realizamos, la salud de nuestros empleados y la calidad del servicio a nuestros clientes. Todo el equipo está totalmente operativo de una forma física, en unos casos, y remota en otros, siguiendo en tiempo real la situación de los mercados y la economía, con el objetivo de que las actividades de gestión, distribución y asesoramiento de nuestros vehículos y clientes funcione con normalidad”, explican en un comunicado.

Decisiones en la CNMV

Por un modelo mixto, pero garantizando la continuidad de sus servicios y el desempeño de sus funciones, también optó el supervisor de los mercados, la CNMV, la semana pasada, cuando anunciaron que mitad de la plantilla de la sede central y de la Delegación de Barcelona pasaba a trabajar desde sus domicilios. Uno de los criterios para determinar los miembros de la plantilla en régimen de teletrabajo ha sido duplicar los equipos de las actividades consideradas especialmente relevantes para el funcionamiento de la CNMV. La vicepresidenta y otros miembros del Comité Ejecutivo también desarrollarán sus labores en régimen de teletrabajo”. También ha aumentado la flexibilidad horaria para el resto del personal y contempla la posibilidad de extender el régimen de teletrabajo atendiendo a las necesidades organizativas y funcionales de las distintas unidades. Asimismo, explica, se han reforzado las medidas de higiene y recomendado comportamientos orientados a reducir los riesgos de acuerdo con los consejos hechos públicos por las autoridades sanitarias.

Además, publicaba recientemente un comunicado en el que flexibiliza la celebración de las juntas generales de las cotizadas, tratando de que el derecho de los accionistas a participar en la junta sea congruente con la adopción de las medidas para prevenir el contagio y la expansión del coronavirus. Antes de decretar el estado de alarma, la CNMV ya recomendaba fomentar la representación, los mecanismos de asistencia remota y voto a distancia de los accionistas, incluyendo sistemas de telepresencia o conexión telemática en tiempo real o cualquier otro medio previsto en los estatutos o en el reglamento de la junta general de accionistas, de modo que sea aceptable celebrar junta general íntegramente telemática. Y reconoció el máximo margen de flexibilidad a los consejos de administración de las sociedades cotizadas para afrontar la celebración de las juntas en esta coyuntura.

¿Cómo responden las aerolineas estadounidenses al brote de COVID-19?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-15 at 11
Foto: Piqsel CC0. ¿Cómo responden las aerolineas estadounidenses al brote de COVID-19?

A medida que las advertencias de viaje y las alertas relacionadas con el coronavirus continúan evolucionando en los EE. UU., las aerolíneas continúan cooperando tanto con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) como con el departamento de Estado, teniendo en cuenta la salud y la seguridad de los futuros viajeros.

Si se pregunta sobre el estado de un próximo viaje o está considerando cancelar un próximo viaje con una aerolínea de EE. UU., esto es lo que necesita saber:

  • En general, la aerolíneas están permitiendo cambios de fecha sin costo.
  • Los aviones se limpian con un desinfectante aprobado por la EPA. En el caso de los vuelos internacionales reciben una limpieza aún más detallada cada día, que se ha mejorado durante el brote y en los quioscos y puertas de facturación en el aeropuerto, se realizan limpiezas programadas y se ofrece gel antibacterial.
  • La mayoría de las aerolíneas con vuelos transatlánticos mantendrán los vuelos entre Estados Unidos y Europa hasta finales de esta semana (19 o 20 de marzo) para garantizar que los clientes y empleados puedan regresar a sus hogares a raíz de la prohibición de viajes europeos del presidente Trump, pero después de esa fecha reducirán considerablemente el flujo de vuelos.

Por aerolínea:

American Airlines informó en un comunicado que está reduciendo su capacidad nacional e internacional en un 7,5 y un 34%, respectivamente, para la temporada de verano. Después del 19 de marzo, además de los cambios en vuelos a Europa, el servicio a Londres también se verá afectado. American suspenderá el servicio de Raleigh a Londres y reducirá el servicio de Nueva York, Dallas y Chicago. La aerolínea operará un servicio reducido a París y Madrid durante mayo y junio. American también reducirá su servicio a Sudamérica, incluida la suspensión de vuelos a Argentina, Santiago y Sao Paulo al menos hasta el 3 de junio. El servicio a China continental y Hong Kong se suspendió ya. Los vuelos a Hong Kong están programados para comenzar de nuevo el 2 de julio. Los vuelos de China continental regresarán el 24 de octubre. Los vuelos a Seúl, Corea del Sur están suspendidos hasta el 1 de mayo. Y la aerolínea también está bajando su servicio al Aeropuerto Internacional Narita de Tokio a un avión más pequeño. Los vuelos a Roma y Milán se suspenden al menos hasta finales de abril. Se espera que algunos vuelos suspendidos se reanuden tan pronto como el 7 de mayo.

Delta fue una de las primeras aerolíneas estadounidenses en responder al coronavirus, cancelando todos los vuelos a China desde principios de febrero hasta finales de abril. A medida que el virus se ha extendido por todo el mundo, la aerolínea también ha emitido nuevas políticas para viajar a otros destinos. Con la prohibición de viajar a Europa en vigor, Delta continuó operando su horario normal entre Europa y los EE. UU. hasta el domingo 15 de marzo para garantizar que los pasajeros pudieran regresar a casa. Después de esa fecha, el servicio transatlántico de la aerolínea se «reducirá significativamente», según un comunicado de prensa. Las suspensiones temporales incluyen rutas desde Cincinnati, Indianápolis, Minneapolis, Raleigh y Salt Lake City a París. También se suspenderán los vuelos de Orlando, Minneapolis, Portland y Salt Lake City a Amsterdam. Delta también está recortando su capacidad doméstica en un 10 a 15% en las próximas semanas para responder a la disminución de la demanda de viajes.

United ha renunciado a las tarifas de cambio para todos los viajes programados hasta el 30 de abril. La exención no tiene restricciones de tiempo de compra ni de destino. Todos los boletos comprados del 3 al 31 de marzo tampoco estarán sujetos a tarifas de cambio. La aerolínea también limitó las tarifas de los EE. UU. a destinos en Europa afectados por la prohibición de viajar. La aerolínea volará su horario regular en Europa hasta el 20 de marzo. Después de esa fecha, United dijo que espera continuar con el servicio diario a Zurich, Bruselas, París, Amsterdam, Manchester y Edimburgo. Continuará 18 vuelos diarios desde y hacia Londres. Múltiples vuelos diarios también continuarán a Frankfurt, Munich y Dublín. Cuatro vuelos por semana continuarán a Lisboa. La aerolínea ha suspendido sus vuelos entre los EE. UU. y Beijing, Chengdu, Hong Kong y Shanghai hasta el 30 de abril. Además de los procedimientos de limpieza normales y mejorados por el brote, United anunció que pronto comenzará a utilizar «neblina» en los aviones que operan el servicio internacional. Todas las llegadas internacionales a los aeropuertos centrales de United (Chicago O’Hare, Denver, Houston George Bush Intercontinental, Los Ángeles, Newark, Washington Dulles), Guam y Honolulu se someterán a un nebulizador electrostático para desinfectar el aire y todas las superficies de la cabina. Si los CDC informan a la aerolínea que un pasajero o empleado exhibió síntomas de coronavirus, el avión en el que viajaban se deja fuera de servicio y «se envía a través de un proceso de descontaminación completo que incluye nuestros procedimientos de limpieza estándar, además de lavar los techos y los contenedores superiores y fregar el interior», según menciona el sitio web de la aerolínea.

Otras aerolíneas estadounidenses cuyos planes de vuelos no han sido modificados ya que no vuelan a lugares considerados de alto riego como es el caso de Alaska Air, Jetblue y Southwest también han decidido ofrecer cambios sin costo para sus pasajeros.

Estos son los 12 pasos que deben seguir los líderes para hacerle frente al COVID-19, según Boston Consulting Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-03-17 a la(s) 12
Pixnio. ,,

Actualmente, el coronavirus ha llegado a un punto crítico, en donde los sistemas de salud pública necesitan actuar decisivamente para contener el crecimiento en nuevos epicentros fuera de China. Los impactos en la economía son bastante significativos, y muchas compañías están viendo la necesidad de entender, reaccionar y aprender de los últimos acontecimientos. 

Con base en el análisis constante y apoyo a clientes a lo largo y ancho del planeta, Boston Consulting Group (BCG) ha identificado las siguientes 12 lecciones clave, las cuales deben ser tenidas en cuenta por los líderes de las organizaciones a la hora de responder a la crisis actual:

  1. Actualice la información relevante diariamente: la propagación del virus está creciendo exponencialmente y el panorama cambia día a día. Por lo tanto, reducimos de 72 horas a 24 horas nuestro ciclo diario de comunicación de actualizaciones, no solo para actualizar los datos, sino también para replantear nuestra perspectiva en general y desarrollar estrategias que se adapten a cada momento de la crisis. 
  2. Tenga cuidado con la sobreinformación y con noticias alarmistas: las noticias de ayer tienden a enmarcar la forma en que las organizaciones piensan sobre la crisis hoy. Cuando somos expuestos a información que cambia rápidamente, inicialmente solemos pasar por alto las primeras señales, luego, tendemos a exagerar ante las problemáticas que van surgiendo. Mientras se informa de las últimas noticias, piense detenidamente en la fuente de información antes de actuar al respecto. 
  3. No asuma que entregar información significa que las personas están informadas: en nuestro mundo conectado, los empleados tienen acceso directo a muchas fuentes de información. Los líderes pueden concluir razonablemente que hay tanta información y comentarios disponibles externamente que no necesitan hacer nada adicional. Sin embargo, hemos descubierto que crear y compartir ampliamente un resumen actualizado de hechos e implicaciones es invaluable, por lo que no se pierde tiempo debatiendo cuáles son los hechos, o peor aún, haciendo suposiciones diferentes. sobre los hechos.
  4. Use expertos y pronósticos con cuidado: los expertos en epidemiología, virología, salud pública, logística y otras disciplinas son indispensables para interpretar información compleja y cambiante. Pero está claro que las opiniones de expertos difieren sobre temas críticos como políticas de contención e impacto económico, y es bueno consultar múltiples fuentes. Cada epidemia es impredecible y única, y todavía estamos aprendiendo sobre las características críticas de la actual. Necesitamos emplear un enfoque iterativo y empírico para comprender lo que está sucediendo y lo que funciona, pero guiado por la opinión de expertos.
  5. Replantee constantemente su entendimiento de lo que está pasando: una síntesis general de la situación y un plan para hacerle frente, una vez puestos en papel, pueden convertirse en una fuente de inercia. La construcción y difusión constante de un documento dinámico, con una visión mejor y actualizada, determinada por el tiempo, es esencial para aprender, adaptarse y tomar medidas frente a una situación que cambia constantemente.
  6. Cuidado con la burocracia: debido a que los problemas controversiales atraen la atención de los líderes de diferentes áreas de la organización, y que cada uno tendrá una perspectiva diferente sobre la forma de gestionar la coyuntura, es conveniente reunir a un pequeño equipo de confianza y darles suficiente flexibilidad para tomar decisiones tácticas rápidamente. Utilice la velocidad del reloj de los eventos externos como una guía para marcar el ritmo de los procesos internos.Un documento digital dinámico puede aumentar la velocidad evitando el rigor de la emisión y aprobación de múltiples documentos, además, reduce el riesgo, ya que puede actualizarse o retirarse fácilmente según sea necesario. Asimismo, distinguir claramente entre hechos, hipótesis y especulaciones puede ayudar a comunicar un panorama más completo.
  7. Asegúrese de que su respuesta esté equilibrada a través de estas siete dimensiones:
  • Comunicaciones: asegúrese de comunicar las políticas de forma rápida, clara y equilibrada. De igual forma, comunique la información contextual y las razones de las políticas para que los empleados puedan entender, y tomar la iniciativa en situaciones imprevistas, como pasar vacaciones en un lugar restringido o la forma de manejar a los contratistas.
  • Necesidades de los empleados: debe anticiparse a las necesidades de los empleados que se generan por las restricciones producidas por la pandemia, desarrollar soluciones a las mismas, y crear un centro de información donde los empleados puedan encontrar toda la información que necesiten. 
  • Viajes: asegúrese de que las políticas de viajes sean claras en términos de a dónde pueden viajar los empleados, por qué motivos, qué autorizaciones se requieren y cuándo se revisará la política.
  • Trabajo remoto: sea claro en sus políticas: dónde aplican, cómo funcionarán y cuándo serán revisadas. 
  • Estabilización de la cadena de suministro: intente estabilizar las cadenas de suministro utilizando reservas de seguridad, fuentes alternativas y trabajando con los proveedores para resolver los cuellos de botella. Cuando no sea posible encontrar soluciones rápidas, elabore conjuntamente planes, establezca soluciones provisionales y comunique los planes a todos sus públicos de interés.
  • Seguimiento y pronóstico de negocios: es probable que la crisis provoque fluctuaciones impredecibles. Establezca ciclos de reporte rápido para que pueda comprender cómo se ve afectada su empresa, dónde se requiere mitigación y con qué rapidez se están recuperando las operaciones. 
  • Sea parte de la solución general: como ciudadano corporativo, debe apoyar a otros en su entorno. Considere cómo puede contribuir su empresa, concéntrese en la intersección entre las necesidades sociales agudas y sus capacidades específicas.
  1. Utilice los principios de la resiliencia en el desarrollo de políticas: el objetivo clave en el manejo de desafíos dinámicos e impredecibles es la resiliencia. Los sistemas resilientes tienen seis características comunes que deben reflejarse en las respuestas a la crisis:
  • Redundancia: el acceso a una capacidad de producción adicional puede ayudar a suavizar las fluctuaciones de la cadena de suministro. A corto plazo, las empresas pueden necesitar buscar soluciones más allá de las fuentes normales, pero a largo plazo, la redundancia puede ser considerada.
  • Diversidad: forme un equipo de gestión de crisis con diversidad cognitiva que tendrá más ideas sobre posibles soluciones, especialmente si la cultura empresarial fomenta la expresión y el respeto de diversas perspectivas. Tenga cuidado de no tratar la crisis de manera unidimensional, y tenga esto en cuenta cuando dote de personal a su equipo de crisis.
  • Modularidad: un sistema modular (en el que las fábricas, las unidades organizacionales o las fuentes de suministro pueden combinarse de diferentes maneras) ofrece una mayor resiliencia. Pregunte cómo puede reorganizar su suministro tanto a corto, como a largo plazo.
  • Evolución: las respuestas a crisis dinámicas como la de Covid-19 dan prioridad a la evolución. No hay una respuesta correcta conocida, y cualquier respuesta predeterminada suele ser errónea o se vuelve obsoleta con el tiempo. Aunque muchas lecciones se aprenderán en retrospectiva, hacer algo ahora, identificar lo que funciona y actuar de acuerdo a los resultados es probablemente la estrategia más eficaz a corto plazo.
  • Prudencia: no podemos predecir el curso de los acontecimientos o los impactos del Covid-19, pero podemos prever posibles escenarios desfavorables y probar la resiliencia bajo estas circunstancias. Sería prudente que las compañías contemplasen los peores escenarios y desarrollasen planes de contingencia contra cada uno de ellos.
  • Integración: las empresas son audiencias de interés dentro de sistemas industriales, económicos y sociales más amplios, los cuales también están sometidos a una gran tensión. El apoyo a los públicos objetivo de su organización en un momento de adversidad puede crear una buena voluntad y una confianza duraderas. 
  1. Prepárese ahora para la próxima crisis: el COVID-19 no es un desafío único. Debemos esperar fases adicionales a la epidemia actual y otras epidemias en el futuro. Existen dos variables que ayudan a anticipar con mayor frecuencia el eventual éxito: la preparación y la prevención. Prepararse para la próxima crisis (o la siguiente fase de la crisis actual), tiende a ser una medida más efectiva que una respuesta ad hoc y reactiva cuando la crisis llega realmente.
  2. La preparación teórica no es suficiente: El desarrollo y la simulación de escenarios de crisis, debe estar respaldado por un juego de roles para simular y aprender de los comportamientos bajo estrés. Dichos escenarios deben ser actualizados y personalizados, considerando los riesgos reales para una organización en un momento dado. Un equipo de crisis seleccionado estratégicamente, el cual cuente con las facultades para decidir y ejecutar, aumenta la efectividad al momento de enfrentarse a la crisis. 
  3. Reflexione sobre lo que ha aprendido: Incluso mientras la crisis se desarrolla, las respuestas y los impactos deben ser documentados, para luego ser revisados y extraer lecciones. Las situaciones que evolucionan rápidamente exponen las debilidades de las organizaciones, como la incapacidad de tomar decisiones difíciles o un sesgo excesivo hacia el consenso. La exposición de estas debilidades representa oportunidades de mejora.
  4. Prepárese para los cambios en el mundo: Debemos esperar que la crisis del COVID-19 cambie nuestros negocios y la sociedad de manera importante. Cuando hayamos superado la parte grave de la coyuntura, las compañías deberían considerar los cambios generados por la misma y las lecciones que les ha dejado, para así, poder reflejarlo en sus planes y operaciones.

 

Boston Consulting Group (BCG) es una empresa global líder en consultoría estratégica para la alta dirección. Fundada en 1963, BCG es una compañía privada que tiene más de 90 oficinas en 50 países. 

 

 

Juan Pablo Araujo ha sido nombrado gerente general de Itaú AGF Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

JPA 2
Foto:LinkedIn. Juan Pablo Araujo nombrado gerente general de Itaú AGF

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, Itaú AGF Chile ha informado que Juan Pablo Araujo, actual Chief Investment Officer, ha sido designado nuevo gerente general de la administradora en sustitución de Wagner Guida.  El nombramiento es efectivo a partir del día 16 de marzo.

Con respecto al futuro de Wagner Guida el comunicado dice que “pasará a desarrollar actividades en la matriz de la Sociedad, banco Itaú Corpbanca” y, al ser preguntados por Funds Society sobre los detalles de las nuevas funciones, desde Itaú han declinado, por el momento, hacer comentarios adicionales.

Con más de 15 años de experiencia en la industria, Araujo ocupaba el cargo de Chief Investment Officer de Itaú Chile desde abril 2018. En etapas anteriores ha estado vinculado al grupo en varias ocasiones como responsable de Head of Fixed Income para Itaú AGF desde febrero 2014 hasta febrero 2016 y como  Senior Portfolio Manager de la misma institución desde marzo 2012 a julio 2013, según su perfil de LinkedIn.

Durante su trayectoria profesional ha ocupado distintos cargos relacionados con la gestión de inversiones en Credicorp Capital, AFP Habitat, LarrainVial, Banco Central de Chile y RiskAméricas. Araujo es ingeniero industrial por la Universidad Católica de Chile y master en finanzas por la misma universidad, con la que también ha colaborado como profesor a tiempo parcial en el pasado.