La industria asiática de fondos mantiene el tipo pese a las incertidumbres globales

  |   Por  |  0 Comentarios

city-1209105_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La industria de fondos asiática mantiene el tipo pese a las incertidumbres globales

A pesar de las incertidumbres resultantes de las tensiones comerciales, la industria de fondos de Asia continuó expandiéndose durante los dos últimos años, aunque perdió cierto ritmo. En opinión de la consultora Cerulli Associates, aún así el potencial de crecimiento en algunas áreas del negocio e incluso en algunas de las regiones sigue siendo alto.

Echando la vista atrás y valorando estos dos últimos años, el análisis que hace Cerulli Associates destaca que durante 2018 el crecimiento de los activos bajo gestión en Asia cayó, registrando su mínimo en cinco años. Gran parte de esta caída se debió a que comenzaron las primeras tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y el crecimiento de los activos bajo gestión si situó por debajo del 4,2%.

“A medida que el conflicto comercial continuó en 2019, los activos bajo gestión comenzaron a aumentar, pero tan solo un 0,6% durante los primeros nueve meses del año. China, que representaba la mitad de los activos de la región, registró un mero aumento del 4,2%”, señalan desde Cerulli Associate. La gran pregunta ahora es qué impacto tendrá la crisis del coronavirus en su industria de fondos e inversión.

En este sentido, la firma de consultoría señala que las tendencias que vimos durante los tres primeros trimestres de 2019 pueden sirven de referencia para estimar dónde estarán las oportunidades de crecimiento en el negocio asiático de gestión de activos. En primer lugar destaca que los fondos de bonos en Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán, atrajeron muchos flujos de entrada en parte al sentimiento conservador de los inversores. Una tendencia que puede continuar en la medida que la volatilidad vuelta al mercado. 

En segundo lugar considera que hay mucho margen de crecimiento para el negocio de los ETFs, ya que “funcionan bien” en algunos mercados. “En Taiwán, los ETFs onshore lograron unos rendimientos bastante atractivos durante los tres primeros trimestres de 2019, básicamente gracias a los ETFs con exposiciones a títulos extranjeros. Y en Corea, los ETFs han crecido modestamente, en concreto los ETFs smart beta han registrado un crecimiento de dos dígitos”, apunta en su último análisis. 

La tercera tendencia que previsiblemente continuará es el mayor interés por los inversión de cara a la jubilación, en especial en aquellas poblaciones con una población envejecida. El mejor ejemplo de esto es el programa «Enjoy Your Retirement» de Taiwán,que ha logrado registrar 11.000 solicitudes de inscripción para acceder a sus fondos. 

Por último, la inversión responsable se ha abierto paso en el negocio asiático de fondos de inversión gracias a la apuesta que han hecho los grandes propietarios de activos. En este sentido, Cerulli Associates destaca que Australia y Japón están muy por delante de otros mercados, aunque Hong Kong está a la cabeza en la creación de directrices para la divulgación y presentación de informes ambientales, sociales y de gobierno (ESG).

«La industria de fondos de Asia está demostrando ser resistente a pesar de los diversos vientos en contra. Iniciativas como la revisión de la regulación para domiciliar fondos privados y el fomento de los criterios ESG, o el compromiso de construir un centro de tecnología financiera en Singapur demuestran los continuos esfuerzos de los reguladores para fortalecer la industria de gestión de activos. Si bien las perspectivas pueden ser inciertas, hay tendencias muy positivas en algunos segmentos del negocio”, señala a modo de conclusión Ken Yap, director gerente para Asia en Cerulli Associates.

Cae la actividad de los fondos activistas en 2019, pero se expande más allá de Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

lavender-1537694_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cae la actividad de los fondos activistas en 2019, pero se expande más allá de los Estados Unidos

Los fondos activistas cayeron en 2019 a nivel mundial. Por ejemplo, el número de campañas activistas europeas pasó de 57 en 2018 a 48 en 2019. No obstante, su actividad se ha adaptado, tanto en enfoque como en estilo: ahora se centran en empresas que son buenas, pero que podrían ser mejores y tienden a adoptar un planteamiento más colaborativo en lugar de uno agresivo. Estas son algunas de las conclusiones del informe 2019 de Lazard sobre fondos activistas, que recopila y analiza datos sobre las tendencias clave del activismo a nivel mundial.

Según los datos de Lazard, la bajada registrada en Europa se debe a la caída de 10 campañas en Reino Unido, lo que supone el 30% de la actividad británica. Sin embargo, en lo referente a los datos de la Europa continental, el activismo ha aumentado un 30% en 2019. El informe destaca, principalmente, la expansión en Francia, Alemania y Suiza que “compensa parcialmente los datos derivados de la caída del Reino Unido”.

Tras el récord que registraron estos fondos en 2018, su actividad vuelve a la normalidad y se registra una expansión creciente más allá de los Estados Unidos En 2019, el activismo en empresas no estadounidenses representó un 40% de la actividad, frente al 30% de 2015. La caída de la actividad en Estados Unidos, frente a su aumento en Japón y Europa, ha motivado esta tendencia, según el informe. Por primera vez, Japón ha sido la jurisdicción no estadounidense más abordada por activistas accionariales, con 19 campañas y 4.500 millones de dólares en capital invertido en 2019. Asimismo, durante este año se ha registrado un grupo más amplio de fondos activistas: el número de inversores asciende a 147 activistas, entre los que destacan 43 sin antecedentes en activismo accionarial.

No obstante, este año se han registrado 187 empresas seleccionadas por fondos activistas este año, un 17% menos que en 2018, pero “en línea con los niveles de la media multianual”, asegura el informe. El capital invertido por estos vehículos registra una caída similar, de los 60.000 millones de dólares registrados en 2017/2018 a 42.000 millones. En total, se han lanzado 209 nuevas campañas este año, dos de ellas en España (Bankia y EDP).

Además, desde Lazard destacan el nexo entre activismo y M&A. Las fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) baten récord con 99 campañas en 2019, un 47% de todas las campañas frente al 35% de años anteriores. En total, se han invertido 24.100 millones de dólares en estas campañas, un 60% del capital total invertido. Además, destacan los sectores industriales, tecnológicos y de energía como los preferidos entre estos fondos. Sólo en el sector tecnológico se utilizaron 7.000 millones de dólares en campañas relacionadas con fusiones y adquisiciones, según el informe.

Esta tendencia se refleja en los consejos de administración de las compañías. En 2019, 122 puestos en los órganos de gobierno corporativo correspondían a activistas. De acuerdo con el informe, la mayoría se obtuvieron mediante acuerdos negociados (85%) y el 20% de los escaños de activistas se asignaron a mujeres directivas.

Por último, “el enfoque de Inversión Socialmente Responsable continúa creciendo”, aseguran desde Lazard. En los últimos dos años, los activos bajo gestión de los signatarios de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de la ONU han aumentado un 26% con 86.000 millones de dólares, y el número de activos en ETF relacionados con ISR ha aumentado un 300%, según datos de Lazard.

La inversión en inmuebles comerciales cierra 2019 con un volumen de 281.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

people-1209860_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión en inmuebles comerciales cierra 2019 con un volumen de 281.000 millones de euros

El volumen total invertido en inmuebles comerciales alcanzó los 281.000 millones de euros en 2019, un 3% más que el año anterior. Sólo en el último trimestre del año se registró una inversión de más de 100.000 millones de dólares, más de un tercio del total. Además, según los datos de BNP Paribas Real Estate, la inversión en Reino Unido se ha visto frenado (-18%), por segundo año consecutivo, ante las dudas sobre su futura relación con los países de la Unión Europea.

El cuarto mercado europeo, Países Bajos también registró un descenso en la inversión. No obstante, Alemania y Francia, los otros dos mercados principales, superaron las caídas y empujaron la inversión en 2019 con un aumento del 19% cada uno. Además, Suecia, Italia e Irlanda cierran 2019 con mayor inversión en inmuebles comerciales. El informe destaca el caso de Alemania que, con 12.000 millones de euros de aumento, supera por primera vez la cifra de 2007. Asimismo, Berlín y Múnich registraron una inversión de más de 10.000 millones de euros en 2019. Francia, por su parte, registra una inversión de más de 40.000 millones de euros.

“Las oficinas siguen siendo la categoría de activos más importante a nivel europeo, representando el 47% de la inversión, un 6% que el año pasado”, subraya el informe que destaca la actividad inmobiliaria en Francia, Alemania, Reino Unido e Irlanda. Sin embargo, los locales comerciales sufrieron una “pérdida de confianza de los inversores, continuando un descenso que comenzó en 2016 y que parece de larga duración”.

Entre las mayores operaciones del año, BNP Paribas destaca dos carteras alemanas que representaron más de 1.000 millones de euros. En 2019 se realizaron 17 transacciones por más de 200 millones de euros, de las cuales 14 fueron carteras, principalmente en Francia, Suecia, Alemania y Reino Unido.

grafico1

La inversión extranjera en Europa se recupera en 2019

En comparación con 2018, la inversión extranjera en Europa se ha recuperado este año, registrando un 10% más de actividad. Además, La entrada de extranjeros representó la mitad de la inversión durante el año, es decir, 141.000 millones de euros. Los países que más se beneficiaron de este aumento fueron Alemania, con 14.000 millones de euros;  Países Bajos, con 6.000 millones de euros; e Italia, con 4.000 millones de euros.

«Los inversores coreanos desempeñaron un papel importante en el mercado europeo en 2019. Por ejemplo, en Francia invirtieron 4.300 millones de euros, una cifra sin precedentes. A pesar de la fuerte implicación de los coreanos, las inversiones asiáticas en su conjunto han disminuido sustancialmente respecto a 2018 a nivel europeo, debido principalmente al Reino Unido. De hecho, las inversiones asiáticas en 2017 y 2018 fueron substancialmente superiores, principalmente dirigidas a activos de prestigio en Londres. En 2019 fueron menos activas (la mitad que en 2018) lo que provocó un déficit de más de 6.000 millones de euros. Pero también invirtieron menos en Alemania”, destaca Larry Young, director del grupo de Inversión Internacional de BNP Paribas Real Estate.

grafico2

Por otro lado, y después de haber caído drásticamente en 2016, la inversión de los Estados Unidos en Europa ha ido recuperándose paulatinamente. “Tomó impulso en 2019 (+38 %), cuando logró la segunda cifra más alta desde 2015, que fue de 43.500 millones de euros”, destacan desde BNP Paribas. Así, los estadounidenses fueron en contra de la tendencia general, duplicando con creces su inversión en el Reino Unido y casi duplicándola en Alemania. La inversión en Oriente Medio, por su parte, aumentó ligeramente un 14% en comparación con 2018. Se ha mantenido en un rango de 6.500 a 8.000 millones de euros desde 2016. En 2019, los players de Oriente Medio aumentaron sus inversiones en Alemania e Italia, y se mantuvieron estables en el Reino Unido.

La demanda de oficinas sigue siendo alta en los 15 principales mercados europeos

En 2019 se produjo una ligera contracción de las transacciones de oficinas en los 15 principales mercados europeos. En comparación con 2018 y con una ocupación de 9,6 millones de metros cuadrados, los volúmenes se redujeron en un 4%. Sin embargo, “estos niveles seguían siendo altos y muy por encima de la media a largo plazo”, advierte el informe.

Además, pese a los datos generales, algunos mercados muestran una clara desaceleración mientras que otros siguen prosperando. Por un lado, Berlín ha vuelto a batir récords, con un aumento del 22 % de la ocupación en la capital alemana respecto a 2018 y ha superado por primera vez el umbral del millón de metros cuadrados de superficie ocupada, a pesar de la escasez de oferta. Lo mismo ocurre en Milán, con un crecimiento del 25% hasta su nivel más alto. Asimismo, Madrid y Bruselas registraron su mayor ocupación desde 2007, según los datos de BNP Paribas. Aunque existen descensos en el centro de París, Varsovia, Lisboa y Dublín, la ocupación “sigue siendo elevada, en línea o superior a la media a largo plazo”, asegura el informe. El centro de Londres ha resistido, en medio del conflicto político, a pesar de la fuerte caída de los volúmenes (-19%) tras un 2018 excepcional.

«El volumen de transacciones de oficinas en Europa ha crecido continuamente en los últimos años. En consecuencia, muchos mercados tienen tasas de disponibilidad muy bajas, en particular en los distritos de negocios más establecidos, lo que hace que aumenten los alquileres prime en todas las grandes ciudades de Europa», subraya Lou Cellier, subdirector de Asesoría y Alianzas de BNP Paribas Real Estate.

En Europa, la tasa de disponibilidad se ha reducido aún más, hasta una media del 5,2% en los 15 mercados principales europeos. Según los datos de la consultora, las mayores caídas en la tasa de disponibilidad se han producido en Madrid, Varsovia, Ámsterdam y Lisboa. Mientras, los alquileres prime se han mantenido estables o han aumentado en todos los mercados europeos. En Lisboa se produjo el mayor aumento de los alquileres (19%). Los otros aumentos significativos fueron en Berlín (11 %), Ámsterdam (8 %), Hamburgo y Varsovia (7 %).

grafico4

Buenos fundamentos para 2020

Aunque el crecimiento económico en Europa no alcanzó las expectativas en 2019, debido a las dudas sobre las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y el resultado de Brexit, las últimas encuestas económicas sugieren un sentimiento optimista a medida que se inicia el año 2020. «La firma de un primer acuerdo comercial entre EE.UU. y China, así como el inicio de las negociaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido, junto con el positivismo del mercado, sugieren que el crecimiento económico debería estabilizarse o incluso mejorar en 2020», sugiere Richard Malle, director global de Investigación de BNP Paribas Real Estate.

La inflación en la zona euro sigue siendo baja y es probable que las políticas monetarias se mantengan sin cambios. No se espera ningún aumento de los tipos de interés clave hasta 2022, según las recientes declaraciones del BCE. «Se espera una entrada de capital en Europa durante los próximos tres años, con enormes vencimientos de bonos del gobierno, así como la continuación de las políticas monetarias expansivas de ciertos bancos centrales. En este contexto de tipos de interés permanentemente bajos, el sector inmobiliario puede ser una alternativa para los inversores que buscan un rendimiento con un riesgo relativamente moderado», concluye Malle.

Charles Schwab mejora sus capacidades en renta fija con la compra de Wasmer, Schroeder & Company

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-27 at 12
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jose Luis Cernadas Iglesias. Jose Luis Cernadas Iglesias

Charles Schwab ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir a Wasmer, Schroeder & Company, en una operación en efectivo, de la que se desconocen los términos, pero que sujeto a las condiciones de cierre habituales, se espera que la transacción se cierre a mediados de 2020.

Wasmer Schroeder es un administrador de inversiones independiente con base en Florida y presencia en 10 ciudades, que incluyen a Dallas, Chicago y Nueva York. A cierre de 2019 administraba más de 10.500 millones de dólares en activos de clientes como RIAs, asesores, wirehouses, planes de pensiones, endownments, fundaciones, aseguradoras e individuos de alto patrimonio.

La firma ofrece una línea completa de estrategias tanto exentas de impuestos como gravables con sólidos registros de desempeño ajustados al riesgo, y un equipo de profesionales de inversión con experiencia en renta fija.

«La generación de ingresos es una de las mayores necesidades financieras que enfrenta el creciente número de inversores que se encuentran o se preparan para la jubilación», dijo Rick Wurster, vicepresidente ejecutivo de Schwab Asset Management Solutions. «Las carteras administradas profesionalmente y las capacidades de inversión de Wasmer Schroeder ayudarán a Schwab a cumplir con una amplia gama de necesidades y preferencias de inversión en renta fija, y complementa la oferta de gestión patrimonial total que ponemos a disposición de nuestros clientes minoristas y RIAs».

«En el transcurso de nuestros 32 años de historia, hemos tenido un enfoque inquebrantable en la entrega a los inversores», dijo Martin Wasmer, fundador y CEO de Wasmer Schroeder. “Los clientes valoran la combinación de las capacidades de análisis crediticio en profundidad de nuestro equipo, su historial de desempeño y una experiencia superior de servicio al cliente que nos distingue en la industria. Esperamos unirnos a Schwab para ofrecer nuestras estrategias a sus clientes y ayudar a los inversores con sus necesidades generales de gestión de patrimonio”.

Comenzado en 1987, y liderado continuamente por el fundador, el equipo de Wasmer Schroeder ha crecido a más de 60 empleados, incluidos más de 30 profesionales de inversiones con amplia experiencia en el mercado de renta fija.

The Glorious Death of Comrade What’s-His-Name regresa al Feinstein’s/54 Below en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-26 at 7
Foto cedida, por Ross Corsair. The Glorious Death of Comrade What’s-His-Name returns to Feinstein’s/54 Below

Después de un debut con lleno total, Nueva York se prepara para brindar de nuevo por el final de la tiranía en un concierto más de The Glorious Death of Comrade What’s-His-Name a celebrarse el lunes 2 de marzo de 2020 a las 7.00 p.m., en Feinstein’s/54 Below (254 West 54th Street). Las puertas se abren a las 5.00 p.m.

Ambientado en la brutal Unión Soviética de Stalin, Semyon, un gruñón desempleado, se convence de que el suicidio es su boleto a la fama y la gloria. En poco tiempo, amigos y vecinos conspiran para explotar su muerte inminente por diversión y ganancias, y mientras lo hacen, derrocan a todo un régimen.

La historia se basa en «El suicidio», una escrita por Nikolai Erdman en 1928. Stalin la odió, la prohibió y envió a su autor a Siberia durante veinte años. El dramaturgo aclamado por la crítica, Bridel, crea una adaptación oportuna de esta comedia negra considerada por los críticos como que chisporrotea de ingenio y locura. La música de Gray y Bokhour (ambos ganadores del Premio Harrington de BMI al Logro Creativo Sobresaliente) es considerada potente y emocionante.

The Glorious Death of Comrade What’s-His-Name tiene un guíon de David Bridel (decano de la USC School of Dramatic Arts), música de Simon Gray (BMI) y letra de Raymond Bokhour (Chicago), y está dirigida por Don Stephenson (The Producers, A Gentleman’s Guide to Love and Murder).

El concierto contará nuevamente con Christine Bokhour (Chicago, Dirty Rotten Scoundrels), Raymond Bokhour, Jim Borstelmann (Bullets Over Broadway, The Producers), Madeleine Doherty (The Producers, Charlie and the Chocolate Factory), Maia Guest (Granite Flats, The Dakota Proyecto), Christopher Gurr (CATS, All The Way), John Jellison (Come From Away, Motown The Musical), Drew McVety (Spamalot, Billy Elliot) y Andy Taylor (Sunset Boulevard, Once).

Fred Lassen (Once, South Pacific) dirige la música, con Marcus Rojas (Metropolitan Opera, American Symphony Orchestra) en tuba y Paul Woodiel (The Color Purple; Caroline, o Change) en violín. Jen Bender (The Lion King, Avenue Q) se desempeña como productor ejecutivo, con Raymond Bokhour y Drew McVety también como productores creativos. Fifth Estate Entertainment (A Christmas Carol, In Residence on Broadway) se desempeña como gerente general. Gráficos de Zachary Bokhour.

Puedes comprar boletos en este link.

Aswath Damodaran, Tobias Carlisle y Francisco Carrillo hablaron de valuaciones y de value investing en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-27 at 11
Fotos cedidas. CFA México

La CFA Society México ha tenido un febrero muy ocupado, ofreciendo a sus miembros conferencias de talla mundial. El pasado 20 de febrero, más de 200 invitados escucharon del profesor Aswath Damodaran, conocido como el Dean of Valuation, sobre la importancia de sostener las historias con números y los números con historias.

«A good valuation is a bridge between stories and numbers» así empezó su ponencia el profesor Damodaran, quien habló sobre valuaciones en renta variable y las estrategias que conducen a que una firma pueda ofrecer y mantener su valor.

El 6 de febrero, en el marco de la primera conferencia de value investing, profesionales de la inversión escucharon una ponencia sobre «El Múltiplo de Adquisición», un ratio financiero que se usa para encontrar activos atractivos que comprar, la cual fue impartida por Tobias Carlisle fundador y director ejecutivo de Acquirers Funds, así como autor de libros como The Acquirer’s Multiple: How the Billionaire Contrarians of Deep Value Beat the MarketDeep Value: Why Activist Investors and Other Contrarians Battle for Control of Losing Corporations.

Después, hubo un panel sobre las inversiones value en Latinoamérica, donde se habló sobre el valor real, ideas de inversión y mecanismos para estructurar transacciones bajo la filosofía del value, seguido de la final de la competencia sobre ideas de inversión y de una ponencia a cargo de Francisco Carrillo, fundador y director de Inversiones en Mexico Value Partners.

Carrillo, quién habló sobre la aplicación de value investing y cómo detectar value traps, comentó a Funds Society: «Considero que es muy afortunado el tiempo en el cual CFA Society México realiza su primer conferencia de value investing en México. El conjunto de muy bajas tasas de interés en todo el mundo (incluyendo tasas negativas en algunas geografías en deuda soberana como corporativa), aunado con el flujo de dinero que migra a índices y estrategias “pasivas”; ha creado una dislocación en los mercados que en mi opinión contribuye a que las estrategias de “value investing” hayan tenido tan marcadamente mal desempeño en los últimos años».

«Sin embargo, el relativamente alto múltiplo al que cotizan mercados como el S&P500 en mi opinión también presenta un riesgo para el inversionista actual.  El value investing no requiere un “mark to market” continuo. Si se invierte en empresas que generan flujo diariamente y ellas cuentan con una posición financiera sólida, aunque el mercado en el momento no lo reconozca, su valor crece con el tiempo. Es cuestión de tiempo que el mercado los reconozca pero solamente tiempo ya que, por lo menos en la historia, siempre ha reconocido su valor y recompensado a los inversionistas.  No creo que esta vez sea distinto y por ello que mejor momento para la conferencia que CFA Society organiza en México», señaló Carrillo.

Por su parte, Alex Anderson, CFA, CAIA, miembro del Board de CFA Society México, añadió que «la conferencia de Aswath fue fenomenal. Todos los presentes estaban emocionadísimos con la plática, hemos recibido muchos mensajes de felicitación y la fila que se hizo para que el profesor firmara sus libros da una idea sobre el impacto que tiene, es todo un rockstar de las finanzas. La gente estaba encantada con su pasión por el tema, la profundidad de su pensar y su capacidad de retener la atención del público con sus anécdotas».

Barbara Novick, vicepresidenta y cofundadora de BlackRock, dejará el día a día de la firma

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-02-26 at 12
Barbara Novick, achive photo. vicepresidenta y cofundadora de BlackRock

La vicepresidenta y cofundadora de BlackRock, Barbara Novick, renunciará a sus deberes diarios en el administrador de activos, según un memo interno citado por varios medios.

Novick, de 59 años, continuará en su cargo actual hasta que se elija a su sucesor, proceso en el que ella ayudará y después del cual, se desempeñará como asesora principal de la compañía.

«Gran parte del trabajo de política posterior a la crisis financiera que dirigió Barbara se implementa en gran medida, y ha mejorado en gran medida nuestras prácticas de administración, incluido nuestro compromiso con la transparencia», dijo el director ejecutivo Larry Fink en el memo.

Desde el inicio de la firma en 1988 hasta 2008, Novick dirigió el Grupo Global de Clientes y supervisó el desarrollo comercial global, el marketing y el servicio al cliente, a través de las distintas clases de activos en todo el mundo. En su puesto actual, supervisa los esfuerzos de la empresa a nivel mundial para las políticas públicas y la administración de inversiones. Además, es miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Empresas de Inversión.

Antes de fundar BlackRock en 1988, fue vicepresidenta del Grupo de Productos Hipotecarios en The First Boston Corporation. Novick se unió a First Boston en 1985, donde se convirtió en directora del equipo de productos de cartera. De 1982 a 1985, estuvo con Morgan Stanley.

Novick ha escrito numerosos artículos sobre gestión de activos y cuestiones de política pública.

Unicorn SP sigue creciendo y anuncia la contratación de Alessandro Angone en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-26 a la(s) 14
Alesandro Agnore, courtesy photo. ,,

Alessandro Agnone se ha incorporado al equipo de ventas de Unicorn Strategic Partners, anunció la firma este miércoles. Basado en Miami, Agnone se sumó al equipo el pasado lunes y tiene más de 15 años de experiencia en empresas como Merrill Lynch, Wells Fargo y Jefferies.

Según fuentes de Unicorn SP, esta novedad se suma a la contratación hace unos meses de Nicole Latorre, nuevo Hybrid Sales, quien previamente había trabajado en firmas como Robeco y Merrill Lynch. 

“El objetivo de Unicorn SP es seguir invirtiendo en talento y crecer tanto como la industria lo permita. Tenemos estrategias de los dos managers que representamos para US offshore (BNY Mellon y Vontobel) que se complementan perfectamente con las diferentes necesidades de los clientes y situaciones del mercado. Si los resultados nos siguen acompañando, la idea es seguir haciendo crecer el equipo, y a finales de 2020 tener una persona basada en Houston que cubra Texas y West Coast, así como un Internal Wholesaler en Nueva York, donde está basado Mike Kearns, Head of US Offshore”, afirmó David Ayastuy, Managing Partner y Founder de Unicorn SP.

Unicorn SP tiene actualmente un equipo de 10 personas, 6 de ellas basadas en Estados Unidos (en Nueva York y Miami), y el resto en Latinoamérica. Además de BNY Mellon y Vontobel, la firman también representa a Muzinich y hace un mes anunciaban la incorporación de la boutique francesa La Financiere de L’Echiquier.

HSBC se vestirá de morado el próximo 9 de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-02-26 a la(s) 14
Pixabay. ,,

HSBC México se vestirá de morado el 9 de marzo próximo, día del paro nacional convocado por el movimiento #UnDíaSinNosotras.

La institución anunció en un comunicado que las colaboradoras que decidan faltar ese día podrán hacerlo sin repercusiones laborales o salariales.

“La institución financiera está totalmente en contra de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones”, señaló HSBC México.

“Dada la relevancia del personal femenino que labora en HSBC México en nuestra red de sucursales (51%), es posible que por esta situación el servicio al público a través de ese canal se vea limitado el 9 de marzo. Sin embargo, la operatividad de la banca por internet, la banca móvil, los cajeros automáticos, corresponsales bancarios y otros servicios remotos mantendrán su actividad normal”, añadió la firma.

Invertir en arte: ARCOmadrid vuelve a ofrecer un servicio gratuito de asesoramiento en la compra de obras durante la feria de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

arco1
. arco1

Del 26 de febrero al 1 de marzo, Madrid centra la atención de coleccionistas, galerías, artistas y profesionales del arte de todo el mundo, con motivo de la celebración de la 39ª edición de ARCOmadrid, feria organizada por IFEMA. Y pretende impulsar el coleccionismo y la inversión en arte.

Así, en su objetivo de renovar e impulsar un nuevo coleccionismo, vuelve a poner en marcha el servicio gratuito de asesoramiento en la compra de obras durante la feria, First Collectors by Fundación Banco Santander, y potencia el programa Young Collectors para invitar a una treintena de jóvenes coleccionistas internacionales.

Del mismo modo, extiende la iniciativa #mecomprounaobra a la feria para poner a disposición de los interesados, con la colaboración de koyac.net, obras de hasta 2.020 euros. Una serie de acciones impulsadas para orientar a las personas que empiezan a comprar arte y contribuir así en el fomento del coleccionismo y el arte contemporáneo, precisamente los fines fundacionales de la Fundación ARCO.

Todo ello se suma al clásico Programa de Compradores Internacionales y el de invitados especiales, que traerán a Madrid a 300 coleccionistas y 200 profesionales de más de 40 países.

Más de 200 galerías de 30 países

El intenso trabajo realizado por el Comité Organizador y por los comisarios de los programas en la selección de las propuestas artísticas permite ofrecer una feria de calidad, y ratificar la posición de ARCO como un referente para la investigación, el descubrimiento y el conocimiento de artistas. En este sentido, el 36% de las galerías presentan proyectos de artistas individuales o en diálogo en su stand. En la misma línea, ARCOmadrid potencia la visibilidad de los artistas dándoles más voz durante su celebración, a través de charlas, de visitas guiadas y de un mayor número de proyectos de artista. Asimismo, incorpora como tema central el concepto: Es solo cuestión de tiempo (It’s Just a Matter of Time), desde el que se observarán prácticas artísticas a partir de la obra de Felix Gonzalez-Torres.

ARCOmadrid 2020 reúne un total de 209 galerías de 30 países. Vuelve a contar con su eje principal, el Programa General, formado por 171 galerías seleccionadas por el Comité Organizador, sumándose a ellas las secciones comisariadas. Es solo cuestión de tiempo es la propuesta especial en esta edición de ARCOmadrid. Una sección comisariada por Alejandro Cesarco y Mason Leaver-Yap, conformada por 16 artistas de 13 galerías. Por su parte, Diálogos, integrada por 10 galerías seleccionadas por Agustín Pérez Rubio y Lucía Sanromán, ofrece un análisis de la creación contemporánea centrada en el diálogo entre dos creadores, prestando especial atención a las prácticas del arte de mujeres en Latinoamérica, y a la puesta en común de la obra de artistas de diferentes generaciones. Y el programa Opening vuelve a ser el espacio de descubrimiento de nuevas propuestas en la feria. Las 21 galerías seleccionadas por Tiago de Abreu Pinto y Övül Ö. Durmusoglu representan la apuesta del joven galerismo internacional.

Esta edición cuenta con reconocidas galerías que han depositado su confianza en ARCOmadrid como Massimo Minini y Francesa Minini; Perrotin; Sies+Höke; Buchholz; Barbara Weiss; Nordenhake y Jan Mot. Y con la vuelta de galerías como Ellen de Bruijne Projects; Hollybush Gardens; Martin Janda. Además de otras importantes que mantienen su apuesta por la Feria como Hauser & Wirth; Thaddeaus Ropac; Chantal Crousel; Esther Schipper; Meyer Riegger; Continua; Fortes d’Aloia & Gabriel; Dvir y Luisa Strina.

Del mismo modo, ARCOmadrid se interesa por nuevas galerías que, bien por su reducida trayectoria o bien por ser novedosas para el contexto español, presentan propuestas interesantes y permiten descubrir otros creadores. En esta línea, y a través tanto del Programa General como de las secciones comisariadas, en la feria se pueden explorar galerías como Anglim Gilbert; Cortesi; Fran Reus; Gypsum; Krakow Witkin Gallery; Movart; Superfície; Suprainfinit y The Pill.

La participación de galerías españolas ha registrado un ligero incremento hasta sumar un total de 70 –lo que representa más del 33% del total-, no todas procedentes de las principales ciudades, lo que permite ampliar la perspectiva y conocer interesantes propuestas de otras partes del país. Así, ATM –Gijón-, Art Nueve –Murcia-, Ángeles Baños –Badajoz- y Nordés -Santiago de Compostela -, se unen a otros proyectos como PM8 –Vigo- y L21 -Palma de Mallorca-, entre otros. Artistas españoles como Antonio Saura o Antoni Tàpies están también muy presentes en esta edición de la feria.

Por su parte, Latinoamérica es de nuevo una de las principales representaciones internacionales de la feria. Con ello, del 67% que alcanza en esta edición la participación internacional, el 22% lo acapara la presencia artística del continente americano, con especial presencia de Brasil y Argentina, posicionando una vez más a ARCOmadrid como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica.

foto3

Más voz a los artistas

Investigación, descubrimiento y conocimiento de artistas son, junto a la calidad, la esencia de ARCOmadrid. Un notable número de galerías participa con programas enfocados a la presentación de uno o dos artistas, reforzando a ARCOmadrid como espacio para el conocimiento de la obra de artistas. Desde los Solo/Duo del Programa General, con Laura Lima y Marcius Galan –Luisa Strina-; Jef Geys y Ei Arakawa –Max Mayer-; Enzo Cucchi y Adrián Balseca –Madragoa-, hasta los programas comisariados con Jac LeirnerFranco Noero-; Hudinilson Jr. -Jaqueline Martins-; Nohemí Pérez y Óscar Murillo -Instituto De Visión-; Lynn Hershman Leeson y Bruce Conner – Anglim Gilbert-; Yonamine –Jahmek-; Lucas Simões y Estefanía Landesmann –Pasto-.

En la misma línea, en esta convocatoria son interesantes los proyectos de artista, entre los que tendrán participación Ai Weiwei; Alfredo Jaar; Mario Merz; Aurèlia Muñoz, Tony Oursler y Kiki Smith, además de creadores más jóvenes como Sara Ramo, Álvaro Urbano y Voluspa Jarpa.

La apuesta por dar más voz a los artistas se refleja también en las charlas del Foro Artistas, en las que participarán, entre otros, Ignasi Aballí, Anthony McCall, Eli Cortiñas, Rafael RG, Yonamine, Naufus Ramírez-Figueroa, Mariela Scafati, Daniel Canogar y Jaume Plensa, así como en las presentaciones de ArtsLibris en las que incorpora a creadores para profundizar sobre su trabajo en diferentes sesiones abiertas al público y articuladas por los curadores de las secciones y otros invitados, y que permitirán entender sus procesos creativos y sus marcos de investigación.

Asimismo, los coleccionistas invitados a ARCOmadrid tendrán la oportunidad de disfrutar de visitas guiadas dirigidas por artistas.

foto4

Apoyo de la iniciativa privada

ARCOmadrid tiene el apoyo de la iniciativa privada y de importantes corporaciones e instituciones a través de acciones de patrocinio de distintas áreas o iniciativas presentes en la feria. De esta manera, esta edición cuenta con la colaboración institucional de Acción Cultural Española (AC/E); AECID; así como de la Fundación Banco Sabadell; Fundación Banco Santander; Caixabank; Ruinart; illy caffè; Cervezas Alhambra; Ron Zacapa; El Corte Inglés; Iberia; Porsche; NH Collection; Pancracio; Auara; Loewe y La Asociación Española del Lujo, entre otros.

ARCOmadrid 2020, organizada por IFEMA, se celebrará del 26 febrero al 1 de marzo en los  pabellones 7 y 9 de Feria de Madrid, en un horario de 12.00 a 20.00 horas.

foto5