Shannon Canady estará al frente de las soluciones de inversión en Citi IPB

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-06-11 at 1
Shannon Canady, foto Linkedin. Shannon Canady

Citi International Personal Banking (IPB) ha nombrado a Shannon Canady a cargo de su unidad de soluciones de inversión, reportando a Scott Schroeder, desde Miami.

La unidad de IPB administra el negocio de gestión de patrimonio offshore de Citi en los EE. UU. y atiende a los clientes offshore del grupo en Asia, Europa, Medio Oriente y América Latina.

Según su perfil de Linkedin, Canady entró a Citi en 2006 y era hasta marzo pasado el jefe de asesores de inversiones y del laboratorio de inversiones para el banco personal internacional (IPB) de Citi en los Estados Unidos. Entre sus múltiples puestos, se hizo cargo del segmento HNW en Latam.

Southeast y The AMCS Group crean una alianza para expandirse en los mercados de US offshore y América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-06-11 a la(s) 2
Foto cedidaPxhere CC0. ,,

Southeast y The AMCS Group han creado una alianza estratégica para seguir extendiendo el alcance de los servicios de ambas firmas en la región. Esta alianza busca combinar el alcance en materia de distribución de AMCS con el expertise de Southeast en materia de soluciones de planificación patrimonial para familias latinoamericanas.

The AMCS Group fue fundada en 2018 por Andrés Munhó y Chris Stapleton, y desde sus oficinas en Miami y Montevideo se enfoca en la distribución de soluciones planificación patrimonial en los mercados de US offshore y América Latina.

Southeast, fue fundada en 2010 por Alex Bermúdez y es la principal consultora en soluciones de Private Placement Life Insurance (PPLI) para familias latinoamericanas.  Desde entonces y junto a un equipo multidisciplinario de especialistas, asesoran a grupos familiares en Chile, Perú, Ecuador y México sobre la implementación de diversas herramientas de protección y planificación patrimonial y sucesoria.

“Es una alianza importante para nosotros que nos permite seguir posicionando nuestra presencia en Miami como hub principal y al mismo tiempo acceder a otros centros financieros claves como Texas, New York y California”, explicó Santiago Costa, Director de Southeast y especialista en los mercados de México y Perú.

Andrés Munhó, Managing Partner de AMCS añadió: “Estamos felices de comenzar esta alianza estratégica con el grupo Southeast para continuar creciendo en las soluciones y valor agregado que queremos dar a nuestros clientes. Nos conocemos desde hace mas de 15 años con Alex, Santiago y todo el equipo de Southeast y esta alianza es el reflejo del gran respeto y confianza que existe entre ambas empresas”.

 

Aiva vende su participación accionaria en DM10 seguros a Grupo XP

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-11 a la(s) 13
Wikimedia CommonsZonamerica, Uruguay. ,,

Aiva ha anunciado la venta del total de su paquete minoritario de acciones de la firma de seguros DM10 al Grupo XP, una de las empresas más importantes de servicios financieros que opera en Brasil. Aiva, con sede en Montevideo, había comprado las participaciones hace poco más de 3 años.

“Aiva colaboró en el crecimiento exponencial de DM10, desarrollando la plataforma digital que DM10 ofrece a sus asesores, ayudando en la capacitación permanente de los asesores a través de Aiva University y en la puesta en escena de las distinguidas conferencias anuales que DM10 ofrece como ser el que se realizó el pasado mes de marzo en Punta del Este, con la presencia de mas de 300 asesores. Esto junto con el liderazgo comercial de sus directos comerciales, le ha permitido a DM10 crear una red de más de 1.000 asesores en ciudades clave de Brasil como San Pablo, Rio de Janeiro, Porto Alegre, Brasilia y Bello Horizonte, entre otras”, señaló Aiva en un comunicado.

“El gran desarrollo y crecimiento de DM10 despertó el interés de importantes empresas. Luego de diversas negociaciones, el pasado 9 de junio se anunció la venta del total del paquete accionario al Grupo XP, una de las empresas más importante de servicios financieros que opera en Brasil, y que se listó en la bolsa de NYSE a fin del 2019”, añade la nota.

“Estamos muy contentos con la venta de DM10 a Grupo XP, esto implicará para DM10 un fuerte impulso a nivel local y sin dudas le permitirá continuar con su desarrollo y el gran crecimiento que viene logrando desde 2017” comenta Agustín Queirolo, director de Aiva.

Por su parte, Elizabeth Rey, CEO de Aiva, agrega: “Para Aiva es un orgullo que todo el trabajo que realizamos en estos 3 años sea valorizado por una empresa tan importante como Grupo XP, y el resultado de esta venta nos permitirá invertir y enfocarnos en otros proyectos de expansión que son parte de nuestro plan estratégico.”

Schroders y Funds Society organizan el evento online “Coronavirus: deuda de mercados emergentes y el panorama latinoamericano”

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-06-11 a la(s) 13
. ,,

Fernando Grisales, Senior Portfolio Manager de Schroders, debatirá sobre el impacto del Covid-19 en los déficits públicos y niveles de deuda de los mercados emergentes, las perspectivas del mercado en LatAm y qué esperar tras las secuelas de la crisis.

El evento tendrá lugar el miércoles 17 de junio a las 4:15 pm (Miami time: Eastern Daylight Time (North America) EDT.

Fernado Grisales, CFA, es Portfolio Manager de SISF de Deuda de Mercados Emergentes de Schorders. Trabajó en AllianceBernstein con diferentes cargos, incluyendo Vice President y Portfolio Manager (2007 a 2010). También trabajó como Emerging Market Trader responsable las transacciones para mercados de bonos soberanos, corporativos y locales.

Fernando tiene un BS en Finanzas, Negocios Internacionales y Economía por la Universidad de Nueva York. También ostenta el título de Chartered Financial Analyst.

El evento estará moderado por Roberto de Andrade, Head Managed Investments Latam, Citi Private Bank.

Para registarse, hacer click aquí

 

 

 

Los planes universitarios están cada vez más interesados en la inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-06-11 at 12
Pxhere CC0. Pxhere CC0

Si bien el interés por fondos ESG ha ido ganando terreno en el mundo, la incorporación de las inversiones de ESG en el ahorro universitario ha sido lenta, pero según un informe publicado por AKF Consulting Group, diecisiete planes 529 ahora incluyen al menos un fondo que utiliza criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

De acuerdo con el informe de AKF, en los 17 planes que incluyen opciones ESG, que son proporcionadas por nueve gestores de inversión diferentes, las tarifas varían de 12 a 95 puntos básicos.

ff

De acuerdo con la autora del reporte, la directora ejecutiva de AKF, Andrea Feirstein, el incorporar inversiones ESG en el portafolio, «es un poco una herramienta de gestión de riesgos».

«A medida que aumenta la demanda de soluciones de inversión ESG en la industria 529 y los patrocinadores estatales encuentran que ESG es convincente desde un punto de vista de costo y rendimiento, creemos que la inversión ESG presenta oportunidades para mejoras de diseño de inversión en el futuro», menciona Feirstein.

Aseafi y Mapfre Inversión se unen para ofrecer soluciones tecnológicas a los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-3174729_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ASEAFI y Mapfre Inversión se unen para ofrecer soluciones tecnológicas a los asesores financieros

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) y Mapfre Inversión han llegado a un acuerdo de colaboración para fomentar la difusión del conocimiento y la educación financiera entre los profesionales del sector, principalmente EAFs. Para ello, ambas entidades trabajarán en colaboración en la organización de encuentros, jornadas y eventos.

Esta formación estará adaptada a los requisitos de la ESMA y la CNMV, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II y, además, será válida para las recertificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP).

Según añaden desde Mapfre Gestión Patrimonial (MGP), el objetivo es facilitar la difusión del conocimiento desde la plataforma tecnológica de la gestora, con soluciones tecnológicas que aporten valor añadido.

Además, la entidad hace especial hincapié en la tecnología como factor clave para el negocio. En este sentido, aunque la gestora también ofrece tecnología para cliente retail, su interfaz se destina principalmente a asesores financieros con transparencia y bajo cuatro principios: seguridad, independencia, accesibilidad y libertad de elección, tal y como asegura Enrique Palmer, director de desarrollo de negocio de MGP.

Esta plataforma incorpora como principal novedad la automatización completa de los procesos de alta de cuenta del cliente y del envío y ejecución de propuestas, además de la monitorización de las posiciones del cliente y demás servicios de reporting. “Todo ello, permitiendo a los asesores su uso con total independencia”, aseguran desde la gestora.

El objetivo, según MGP, es facilitar al asesor financiero la trazabilidad de la ejecución de las operaciones, el reporte y el control transaccional de todas las operaciones de los clientes, con absoluta transparencia y buscando la exclusión de conflictos de interés.

“Esta alianza supone una gran oportunidad para ambas partes ya que esta plataforma tecnológica resultará de gran utilidad para los asesores financieros y permitirá ofrecer cada día un mejor servicio a sus clientes que, en definitiva, es el objetivo que persiguen las EAFs”, añade Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi.

Chile ante la crisis del COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

773px-Las_Condes_(39756096392)
Wikimedia Commons. Chile ante la crisis del Covid-19

Por muchos motivos, la crisis económica provocada por el COVID-19 puede sin duda calificarse como una de la más sorprendentes de la historia, aunque solo sea por el hecho de ser una crisis global que, a diferencia de la de 2008, afecta de lleno a la economía real e impacta a todos los países y a todo el conjunto de la sociedad.

Desde el punto de vista de su repercusión en los mercados financieros la crisis también está siendo peculiar. En las Bolsas se ha pasado, sin solución de continuidad, del mercado bajista  más rápido e intenso de la historia en marzo ( caída de un 45% en poco más de un mes) al mercado alcista también más rápido e intenso de la historia en abril y mayo, con fortísimas alzas que, pese a los continuos datos económicos negativos, han llevado al índice Nasdaq a superar de nuevo los máximos históricos de todos los tiempos y al S&P a estar por encima del nivel en el que estaba a principios de año.

A la vista de esa evolución de los mercados financieros, cabe preguntarse si las alarmantes previsiones de los organismos multilaterales (FMI, OCDE, Banco Mundial,…) que pronostican la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, son realmente fiables. Si lo fuesen los mercados financieros no deberían estar en niveles tan altos.

La singularidad de la crisis se extiende también a lo sanitario. Lo que se presentó como una terrible pandemia empieza a desinflarse en los países que primero la padecieron, en los que, como sucede en España, hoy apenas hay ya contagios y prácticamente cero fallecimientos. Muchos expertos en salud dicen que no habrá una segunda oleada.

¿Ha sido todo un mal sueño? ¿Hemos despertado de la pesadilla? Tal vez, pero el mundo al que volveremos cuando pase la pandemia tampoco es tan idílico como algunos imaginan.

Además de los efectos en “cadena” que el confinamiento y la paralización de la economía tendrán sobre el consumo y la inversión, el mundo post Covid deberá enfrentarse a los problemas que había ya antes de la llegada del coronavirus. La desaceleración del crecimiento global era ya anterior a la epidemia, y también lo era la ralentización del comercio internacional (en 2019 el comercio internacional decreció por primera vez en once años) agravada por el conflicto entre China y EEUU. Los problemas de una Europa que no acaba de tener un marco institucional adecuado estaban ya ahí antes y no han desaparecido, a pesar del magnifico programa de estímulo presentado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

A esos problemas que, insisto, ya estaban ahí se une ahora la enorme deuda generada por todos los programas de estímulo puestos en marcha. Los Bancos Centrales y los Gobiernos han actuado con rapidez y contundencia, pero dejan un gigantesco volumen de deuda, que se une a la que ya existía, y que limita enormemente el crecimiento futuro.

En este escenario de casi segura contracción y de profunda transformación disruptiva, una transformación que no es nueva pero que el coronavirus ha acelerado y amplificado, la pregunta es cómo afronta Chile la situación. Como todos los países, Chile deberá hilar fino para superar un desafío sin precedentes como el generado por la pandemia, pero cuenta con algunos elementos positivos para salir del reto comparativamente mejor que otros países.

El primero es que el principal socio comercial de Chile es China/Asia, que es precisamente la zona del mundo más dinámica y la que va a salir (de hecho ya está saliendo) antes y mejor de la crisis que ninguna otra. El segundo es que disfruta de unos equilibrios macro económicos (deuda pública, posición financiera externa, cuentas exteriores,…) envidiables. El tercero es que dispone de una población joven y bien formada y de un marco jurídico e institucional sólido, aunque siempre mejorable.

Obviamente Chile también tiene asignaturas pendientes, como la economía informal, la desigualdad social, o un mayor desarrollo de los mercados financieros para canalizar los ingentes recursos de capital que van a ser necesarios en el mundo que viene, que es un mundo de eso que ahora se llama “reinvención”.

Creo que Chile puede superar esas asignaturas pendientes porque, una vez mas, en esta crisis ha aflorado otra de las virtudes de Chile , que es enfrentarse a los problemas con seriedad y con esfuerzo. Chile se ha tomado muy en serio la crisis y hace bien, porque, como ya he dicho, creo que es una  crisis profunda, tanto en términos cuantitativos de contracción del PIB global como en términos cualitativos de transformación de la sociedad y de la economía. Afrontarla con todo el rigor que requiere es importante, y creo que el Gobierno y la sociedad chilena lo están haciendo así.

Más de 150 participantes se unieron al primer evento virtual de ALFI

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-06-11 at 9
Foto: Claude Wians. flickr

El ALFI Digi Pulse USA presentó una oportunidad perfecta para que los administradores de activos y proveedores de servicios en las Américas escucharan a los expertos de ALFI hablar sobre los desarrollos regulatorios más recientes que afectan al fondo de inversión y la industria de gestión de activos en Luxemburgo. Según los organizadores, más de 150 participantes se unieron a ALFI en su primer evento virtual sobre el panorama de la industria de fondos en Luxemburgo.

Marc-André Bechet, director general adjunto de ALFI, hizo una breve introducción sobre el reciente impacto de la pandemia de Covid-19 en la industria de fondos en Luxemburgo. Tras recopilar preguntas de sus miembros, ALFI entabló un diálogo estructurado con las autoridades y, en particular, con la CSSF, quienes, hicieron una serie de aclaraciones y contestaron preguntas frecuentes sobre estas condiciones de mercado muy particulares. Bechet enfatizó que toda la información y los documentos relevantes se publican en un panel de información de Covid-19 disponible para los miembros en el sitio web de ALFI.

El primer panel se centró en activos alternativos

Marc Meyers, socio de la firma de abogados Loyens & Loeff en Luxemburgo, continuó detallando las medidas que la CSSF había tomado, en particular sobre las herramientas de gestión de liquidez, como la fijación de precios y la oscilación, y diferentes tolerancias regulatorias en informes y consultas. Se hizo referencia a la valoración de alternativas en condiciones de mercado estresadas. Se resumieron brevemente las próximas directrices de la ESMA sobre pruebas de estrés de liquidez, que entrarán en vigor en septiembre de 2020. Finalmente, Marc llamó la atención de todos los participantes sobre las recomendaciones emitidas por la ESRB los riesgos de liquidez en los fondos.

Nicolas Fermaud, socio y jefe de la oficina de abogados de Nueva York, Elvinger, presentó la situación más reciente sobre la próxima revisión del AIFMD, compartiendo primero las conclusiones del informe sobre el funcionamiento del AIFMD encargado por la Comisión Europea a KPMG, así como el pensamiento actual de la industria, y luego las noticias más recientes sobre el momento del proceso legislativo. Fermaud también dedicó un tiempo a explicar las diferentes opciones de licencia para los administradores de activos que desean recaudar capital en la UE, con un enfoque particular en el Reino Unido en un entorno posterior al Brexit.

Mathieu Scodellaro, director y jefe de fondos de inversión de PwC Legal en Luxemburgo, explicó lo que significará en la práctica la próxima legislación sobre la distribución transfronteriza de fondos para los administradores de activos que distribuyen sus productos en Europa (precomercialización, materiales de marketing, etc.) . El ELTIF fue un punto de atención particular. Es uno de los pocos productos alternativos que se pueden comercializar a los inversores minoristas, sujeto a las garantías particulares incluidas en la legislación. «Los administradores de activos solo están comenzando a comprender todo el potencial del régimen ELTIF», mencionaron.

El segundo panel fue sobre ESG y el impacto de Covid-19 en la digitalización de la distribución

Johan Lindberg, director general y jefe de países nórdicos de RBC Investor & Treasury Services en Luxemburgo, ofreció una instantánea de los cambios recientes en dos importantes mercados de distribución para los UCITS y AIF de Luxemburgo: México y Australia. Sascha Calisan, vicepresidente senior y jefe de soporte de distribución de Northern Trust en Londres, llevó a los participantes a través de la nueva regulación que afecta la distribución de fondos en Suiza y luego se trasladó al Reino Unido en un entorno posterior al Brexit. Dio algunas pistas sobre cómo podría ser la situación después del Brexit, sacando sus conclusiones de la reciente consulta del gobierno del Reino Unido sobre el régimen de fondos en el extranjero. Calisan luego pasó a las principales leyes de la Comisión Europea en materia de inversiones sostenibles / ESG. Tanto Lindberg como Calisan concluyeron su ronda de discusiones sobre el impacto inesperado de la pandemia de Covid-19, que probablemente llevará la digitalización de la distribución de fondos a la siguiente etapa.

La última sesión estuvo dedicada a AML / CFT

Nadia Bonnet, abogada del bufete de abogados Arendt en Nueva York, tuvo la difícil misión de resumir el impacto de la Directiva AML V, en la legislación luxemburguesa, para la operación de un fondo. Explicó en particular cómo debe analizarse el concepto de una UBO en un contexto de fondos, cuya distribución generalmente involucra muchas capas de intermediarios financieros. Bonnet señaló las directrices recientes publicadas por ALFI a ese respecto. También detalló la reciente Circular 20/747 de CSSF que aborda el delito financiero en un contexto Covid-19 y redondeó su presentación mediante una discusión sobre la próxima revisión del FATF que está programada para 2021.

Puede ver la grabación del evento realizado a finales de mayo en este link. El próximo ALFI Digi Pulse USA, que se realizará en octubre de 2020.

Un enfoque todoterreno para la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

old-3068280_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Un enfoque todoterreno para la renta fija

Un fondo de renta fija debería comportarse como tal y no como un fondo de renta variable. Esto parece obvio, pero la realidad es que hay una correlación elevada entre la renta variable y el comportamiento de muchos productos de renta fija global flexible.  Y, sinceramente, creo que eso no es lo que buscan los inversores. 

Por eso, en junio de 2016 lanzamos en Reino Unido una estrategia de renta fija global flexible con una misión doble: intentar ofrecer una rentabilidad superior a la de su índice de referencia (Bloomberg Barclays Global Aggregate Index), manteniendo una correlación casi nula con la renta variable global.

Debido al entorno de bajos tipos, con la deuda pública de muchos países incluso en tipos negativos, los gestores hemos tenido que buscar otras fuentes de rentabilidad. Muchos fondos de renta fija flexible han incrementado su exposición a emisores corporativos, tanto de grado de inversión como high yield. Una consecuencia de esto ha sido que la correlación con el comportamiento de la renta variable también se ha elevado. De este modo, los clientes dejan de percibir los beneficios que ofrece la diversificación dentro de las carteras.

Para superar esta situación, decidimos crear una estrategia de renta fija global, sin restricciones, capaz de identificar las mejores alternativas de inversión en cuatro áreas principales: duración/curva de tipos, crédito, inflación y divisas. El objetivo es intentar generar una rentabilidad superior a la del índice, de la manera más eficiente, lo que implica tomar con total flexibilidad posiciones fuera del universo convencional de la renta fija cuando lo consideremos necesario. Y siempre con foco especial en el uso de los instrumentos más líquidos disponibles. 

Hemos demostrado que es posible obtener una rentabilidad positiva (desde su lanzamiento, la estrategia ha logrado batir a su índice de referencia en un 6% anual*), a la vez que hemos mantenido una correlación del 0,01 frente al índice de renta variable global MSCI World.

Reacción frente a la crisis

Desde comienzos de año, ya nos parecía que los bonos corporativos cotizaban a unas valoraciones excesivas y por eso teníamos relativamente poca exposición a ellos. Al comenzar a ver los posibles efectos que la pandemia del COVID-19 podría tener, decidimos reducir al mínimo el peso de la renta fija corporativa en la cartera. Esto nos ayudó a sortear bien el periodo de venta masiva del primer trimestre. De hecho, hasta el 23 de marzo, nuestro fondo obtuvo una rentabilidad positiva del 7,6%, a pesar de las caídas*. 

A partir de entonces, tras la intervención de los bancos centrales, y en vista de las atractivas valoraciones a las que cotizaban muchos bonos de buena calidad, decidimos incrementar la exposición a este tipo de emisores. Sobre todo, hemos podido invertir en  las nuevas emisiones de compañías como Disney, Coca-Cola, MasterCard, Nestlé, UPS, P&G o McDonald’s**. 

Veíamos nuevos títulos salir con un descuento de entre 30 y 60 puntos básicos frente a otros bonos que el mismo emisor tenía ya cotizando en el mercado secundario. Hemos encontrado puntos de entrada que no se veían desde los mínimos del mercado de renta fija privada en 2009. La clave era tener la liquidez suficiente a mano como para poder sacar partido de ello.

La cartera, por tanto, ha pasado de estar casi completamente invertida en deuda gubernamental antes de la caída del mercado a tener en torno a un 50% de exposición a renta fija privada a cierre de abril***. La recuperación de las últimas semanas ha validado nuestra decisión. El fondo, a cierre de abril, registra una rentabilidad neta del 19,2% en el año en su clase institucional cubierta en euros*.

Y seguimos pensando que elevar la exposición a emisores privados de alta calidad sigue siendo acertado en el momento actual. Los paquetes de estímulo y los bajos precios del petróleo tienen que ayudar a que las economías puedan comenzar a recuperarse de manera decidida en la segunda mitad del año.

Gráfico bono

Gráfico 2

De momento, mantenemos una actitud de cautela tanto frente a los bonos de alta rentabilidad (high yield) como frente a las emisiones de mercados emergentes, con un fuerte sesgo hacia posiciones más defensivas y, dentro de la renta fija privada, una apuesta por los títulos de alta calidad crediticia. Vigilar la liquidez de la cartera y una disciplinada gestión del riesgo resultan básico en un entorno como el actual.

En total, la estrategia supera ya los 1.600 millones de euros de patrimonio, de los que más de 140 millones corresponden al fondo luxemburgués que lanzamos en noviembre de 2019 y que está a disposición de los inversores de Europa continental.

Tribuna de Mike Riddell, gestor del fondo Allianz Strategic Bond y autor del blog BondIssues.com.

 

 

Nota:

*La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de resultados futuros.

**Esto no es ninguna recomendación o incitación a comprar o vender ningún valor en particular. Los valores mencionados como ejemplo más arriba no estarán necesariamente incluidos en la cartera al momento de publicarse este documento o en un momento posterior.

*** Esto es únicamente a modo de guía y no es indicativo de asignaciones futuras.

Candriam Academy se renueva y actualiza sus contenidos en inversión ESG para el mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

solar-system-2939560_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam Academy actualiza sus contenidos en inversión ESG para el mercado español

Candriam Academy, la primera plataforma de aprendizaje de libre acceso del mundo de la inversión socialmente responsable (ISR), actualiza sus contenidos para el mercado español. Con el objetivo de dar a conocer la ISR dentro de la comunidad financiera, los participantes recibirán un certificado personalizado al terminar su formación.

La academia online de Candriam está especialmente adaptada a las necesidades de los intermediarios financieros y es de acceso libre y totalmente gratuita. Consta de 8 módulos de formación en los que se incluye contenido multimedia, vídeos, informes, infografías y resultados de encuestas, que ayudan a aplicar los conocimientos adquiridos mediante ejemplos prácticos. Además, cada módulo concluye con un vídeo de resumen y un test de evaluación de contenidos.

“Con la creciente importancia de la inversión con criterios ESG, también aumenta la necesidad de información sobre lo que implican los criterios de inversión sostenible en el proceso de inversión. Con nuestra experiencia, Candriam puede proporcionar una importante labor educativa, cuyo objetivo es dar conocimientos específicos sobre cómo se puede aprovechar esta tendencia”, asegura Elena Guanter Ros, directora general para Iberia y Latinoamérica en Candriam.

Tras esta actualización, para titulaciones de EFPA España, cada uno de los 8 módulos serán válidos por media hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, una vez superado el test. Asimismo, para las titulaciones de CFA Spain, la consecución de los 8 módulos de la Academia Candriam otorga un total de 4 CPD credits y 4 SER credits de formación estructurada para la titulación CFA y CAd.

Incremento de la importancia de la ESG en España

Desde la gestora subrayan el incremento de la inversión con criterios ESG en España, así como el aumento en su demanda, no obstante, señalan que “el foco de atención mayoritario sigue estando todavía en manos del cliente institucional”. Por ello, consideran que la educación es un vector clave a la hora de acercar al cliente final a la inversión socialmente responsable.

“La Academia Candriam es parte de esta estrategia. Con la actualización de la plataforma, queremos seguir aumentando la concienciación de la ISR en la industria financiera así como ofrecer contenidos actualizados en los mercados donde estamos presentes”, asegura Guanter Ros.

Asimismo, según la X encuesta del Observatorio Inverco, el 45% de las gestoras encuestadas ya perciben un mayor interés de los partícipes por la inversión con criterios ESG. Además, en lo que respecta a las generaciones, los millenials son los más concienciados con la ISR, seguidos de los centennials y la Generación X.

La plataforma está disponible en la mayoría de países en los que Candriam tiene presencia local, incluyendo Reino Unido, Italia, Francia, España o Alemania entre otros. Hasta la fecha, más de 4.000 personas ya han completado está formación en un total de 8.000 horas de formación acreditada.