Willis Towers Watson alerta de que la previsión social necesita transformarse para adaptarse a los desafíos del siglo XXI

  |   Por  |  0 Comentarios

Willis Towers Watson alerta de que la previsión social necesita transformarse para adaptarse a los desafíos del siglo XXI
Pixabay CC0 Public Domain. Willis Towers Watson alerta de que la previsión social necesita transformarse para adaptarse a los desafíos del siglo XXI

La incertidumbre sobre el nivel de prestaciones futuro de la Seguridad Social, el envejecimiento de la población, la convivencia de distintas generaciones en el mercado laboral y la gestión del talento son algunos de los retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de definir y poner en valor sus planes de previsión a la jubilación. Ante este escenario cambiante, las organizaciones se ven en la necesidad de replantearse la experiencia del empleado durante su vida laboral y sus estrategias de previsión a la jubilación.

Esta actitud creciente en el mercado ha llevado a Willis Towers Watson a organizar una jornada denominada ‘Estrategias de previsión a la jubilación: transformación e innovación’ la cual ha contado con la participación de empresas como: Repsol, Telefónica, Sagardoy Abogados, Pensumo, 50 PRO Nextep, Línea Directa Aseguradora e IBM. Durante las distintas ponencias se ha analizado la necesidad de evolucionar la actual práctica de mercado para encontrar soluciones que se anticipen a los cambios regulatorios y un mercado en constante evolución. Ante este reto, Willis Towers Watson hace un llamamiento a la necesidad de transformar la cultura de ahorro en la sociedad y fomentar la concienciación de los empleados en todas las etapas de su vida laboral.

“Nos encontramos ante una situación sin precedentes donde las organizaciones necesitan encontrar soluciones disruptivas y novedosas para redefinir su estrategia de previsión social. Es necesario tener un plan estratégico a corto, medio y largo plazo que se ajuste al contexto específico de cada empresa y sus distintos colectivos. Muchas empresas están actualmente ignorando la importancia de la previsión como ventaja competitiva y necesitan reinventarse para crear valor de forma continuada en el tiempo y acompañar al empleado en cada fase de su camino a la jubilación”, ha explicado Gregorio Gil de Rozas, director del departamento de jubilación de Willis Towers Watson Iberia.

Patricia Sanz, directora de relaciones laborales de Repsol para España y Portugal, ha manifestado que “la previsión social en las organizaciones en los últimos años ha carecido de un componente estratégico claro que ahora sí se empieza a visualizar como necesario debiendo estar orientado a los objetivos concretos que se pretendan abordar. Si bien en el pasado, la reflexión en torno a previsión se centraba fundamentalmente en el plano económico y en el ámbito de los beneficios sociales, podemos afirmar que, a futuro, la reflexión debe ser más global, aglutinando aspectos tales como los objetivos de la empresa, la propuesta de valor al empleado, análisis de mecanismos adecuados, la estrategia de comunicación… sin olvidar el ámbito de la negociación colectiva».

La no existencia de una edad obligatoria de jubilación provoca en muchas compañías que el empleado no quiera concluir su vida laboral, no solamente por razones económicas. La salud o la falta de preparación psicológica y social ante la nueva situación que se les presenta hace que muchos trabajadores pospongan su fin laboral. Ante estas nuevas actitudes, las empresas no pueden responder con planes tradicionales como los que tenían hasta ahora, sino que la innovación y saber comunicar los beneficios desde la incorporación del empleado hasta su último día se convierte en un eje sobre el que trabajar.

“En el mercado no hay actualmente referentes claros que imitar, por lo que prima la innovación y la flexibilidad: las empresas se componen ya de cuatro o cinco generaciones distintas y a cada grupo nos tenemos que dirigir de una manera determinada”, ha aportado Tatiana Espinosa de los Monteros, directora de relaciones laborales de Telefónica.

Préstamos puente: retornos sólidos para tiempos difíciles

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-14 a la(s) 14
Pixnio. ,,

El año 2020 sigue siendo un año desafiante. Las perspectivas de inversión siguen siendo turbias, ya que muchas economías han comenzado a recuperarse muy lentamente de la parálisis económica causada por la epidemia de COVID-19. Sin embargo, los mercados bursátiles se han recuperado con fuerza, impulsados por un estímulo fiscal y monetario masivo. Los niveles de valoración de la renta variable han alcanzado niveles récord, limitando el potencial. Al mismo tiempo, la renta fija sigue siendo poco atractiva, por el entorno persistente de bajas tasas de interés. Por lo tanto, los inversionistas continúan explorando nuevas oportunidades de inversión innovadoras que ofrecen retornos ajustados al riesgo más atractivos.

Para los inversionistas conservadores, la deuda privada sigue siendo la clase de activo con el perfil de riesgo-recompensa más atractivo. El área de préstamos directos continúa beneficiándose de la falta de financiamiento de los bancos a las pequeñas y medianas empresas. Numerosos fondos de préstamos privados se lanzaron después de la Gran Crisis Financiera para llenar el vacío de financiación causado por regulaciones bancarias más estrictas. El crecimiento del área de la deuda privada ha sido espectacular. El proveedor líder de información alternativa Preqin informó que los activos bajo administración han crecido constantemente cada año y, a junio de 2019, alcanzaron un récord de $ 812 mil millones. Y un reciente estudio de BlackRock muestra un rendimiento esperado anual del 10.4% en los próximos siete años para los préstamos directos. Según el estudio que incluye todas las clases de activos, solo los fondos de capital privado tienen mayores retornos esperados (10.8% por año). Sin embargo, mientras los rendimientos de la deuda privada son relativamente estables, los rendimientos intercuartiles de capital privado oscilan entre -1.8% y + 24.8%, lo que implica un perfil de riesgo completamente diferente.

La deuda privada incluye una amplia gama de estrategias. Algunas áreas, como la deuda de riesgo (venture debt), los préstamos subordinados y la deuda intermedia (mezzanine debt) no están exentos de riesgos. Los inversionistas conservadores deberían centrarse en préstamos garantizados de primer rango (senior secured debt). Uno de los nichos más atractivos que ilustra el atractivo de los préstamos privados es el mercado de préstamos puente del Reino Unido. Los préstamos puente inmobiliarios son préstamos a corto plazo totalmente respaldados por el valor de una propiedad.

El Reino Unido es el mayor mercado de transición en Europa con un marco legal bien establecido y una sólida protección del prestamista. Según the Association of Short Term Lenders (ASTL), los libros de préstamos puente del Reino Unido crecieron un 19,7% a 4.500 millones de libras esterlinas en 2019, que es más que el tamaño de mercado combinado de todos los demás países europeos. Al mismo tiempo, el mercado de transición del Reino Unido está menos concurrido que en los EE.UU., ofreciendo mayores rendimientos y tasas de incumplimiento más bajas. Los inversionistas se benefician de retornos atractivos con una fuerte protección. Las tasas de interés mensuales promedio son cercanas al 0.9% por mes, o más del 11% anualizado, un fuerte contraste con la tasa bancaria clave del Banco de Inglaterra que se redujo a un mínimo histórico del 0.1% durante la epidemia de Covid-19.

¿Por qué los desarrolladores están dispuestos a pagar tasas tan altas? La respuesta breve es la falta de financiación por parte de los bancos. No es sorprendente que en una encuesta realizada recientemente por Ernst & Young, la consideración clave al elegir un prestamista puente sea la velocidad de ejecución. El propósito más importante para los préstamos puente son proyectos de renovación con una duración corta. Otra razón es un puente de adquisición para completar el pago inicial necesario dentro de los 30 días posteriores a la compra de una propiedad en una subasta. Los desarrolladores también pueden buscar financiación puente para comenzar un desarrollo antes de reemplazar el préstamo puente con una hipoteca o préstamo de construcción más barato. A veces, una construcción parcial o un cierto nivel de preventa ayudan a obtener un préstamo bancario a largo plazo más favorable que más que compensa las altas tasas temporales de un préstamo puente.

Los inversionistas se benefician de una corta duración y una fuerte protección. En el Reino Unido, la duración promedio es de solo 9 a 12 meses, y los préstamos están totalmente garantizados por el valor de la propiedad que excede significativamente el monto del préstamo. El promedio de préstamo a valor (LTV) es de alrededor del 60%. Esto significa que incluso si los precios de las propiedades caen un 40%, no habrá deterioro. Es importante destacar que los inversionistas pueden contar con las mejores empresas de valoración de su clase que aseguran una valoración justa y actual de las propiedades. Curiosamente, los precios de las propiedades, especialmente en los segmentos residenciales de clase baja y media fuera de Londres, se han mantenido muy estables, incluso después del Brexit y durante la recesión de Covid-19. Esto se debe principalmente al grave déficit de viviendas que ha existido durante muchos años, ya que la oferta de viviendas nuevas no ha logrado satisfacer la creciente demanda del crecimiento de la población.

La Gran Crisis Financiera fue el principal catalizador del auge del mercado de deuda privada, ya los gestores de fondos privados comenzaron a aprovechar la oportunidad de reemplazar a los bancos para proporcionar el financiamiento necesario a las pequeñas y medianas empresas. El impresionante crecimiento del mercado de préstamos puentes del Reino Unido es un excelente ejemplo de esta tendencia. Los inversionistas pueden aprovechar esta atractiva oportunidad de inversión a través del fondo Katch Real Estate Lending que ofrece una alta transparencia y un rendimiento superior, comparado con otras clases de activo.

 

Pascal Rohner, CFA, es Chief Investment Officer de Katch Investment Group

 

Insigneo y Skience se asocian para construir la plataforma de gestión patrimonial totalmente integrada

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-14 a la(s) 11
Pxfuel. ,,

Insigneo ha establecido una asociación contractual con la firman tecnología Skience para construir una plataforma de vanguardia que combine la conectividad más avanzada para el cliente con una estación de trabajo personalizada diseñada para asesores financieros del mercado internacional, anunciaron las dos firmas en un comunicado.

“La asociación de trabajo tiene el objetivo de implementar una solución que aumente la automatización, mejore la integración e incorpore inteligencia artificial en el mundo de los servicios de gestión financiera, llevando a la empresa más allá de la era digital y posicionándola como la primera empresa independiente con capacidad tecnológica para el mundo”, añade la nota.

Skience, con sede en Herndon, Virginia, es líder en la implementación de estrategias basadas en la nube que transforman a las empresas con experiencia en servicios financieros, convirtiéndose en un proveedor sólido y natural para Insigneo.

Además de la nueva asociación, el fundador y CEO de Skience, Sanjeev Kumar, se convertirá en miembro permanente del Comité de Innovación de Insigneo, presidido por John Diamantis, miembro de la junta de Insigneo. Junto a John, el comité abarca el liderazgo senior de la firma junto con los miembros de la junta, Marlon Young y Darcie Burke. Este equipo garantiza que Insigneo y sus asesores independientes se mantengan a la vanguardia de las tendencias y sigan siendo relevantes, ya que trabaja en nuevas formas de racionalizar los procesos y brindar soluciones digitales innovadoras y avanzadas al mundo de las inversiones.

«Amanece un nuevo día para nuestra firma ahora que nos estamos asociando con Skience para construir esta plataforma de wealth management líder en la industria», dijo Javier Rivero, director de operaciones de Insigneo. «Confiamos en que esta transformación digital, junto con la integración de Sanjeev a nuestro Comité de Innovación, impulsará aún más la flexibilidad y el alcance que ofrecemos a nuestros asesores, mejorando enormemente las experiencias de sus clientes», añadió.

“Estoy entusiasmado con esta nueva asociación; representa un compromiso compartido para impulsar la productividad de Insigneo a través de la tecnología que cambia el juego «, dijo Sanjeev Kumar. “Aprovechar la plataforma Skience para construir la nueva estación de trabajo de asesores de Insigneo les permitirá ofrecer una experiencia integrada y colaborativa para inversores, asesores y personal de oficina en casa. Skience se centra en transformar la industria de gestión de patrimonio, y nuestra asociación con Insigneo nos permite impulsar a la industria a nuevos niveles de digitalización «.

El alcance funcional de la plataforma incluirá acceso a la apertura de cuentas y capacidades de mantenimiento con custodios como Pershing y Charles Schwab, por nombrar algunos. El despliegue ofrece mayor conveniencia y valor a través de un inicio de sesión único, accediendo a una variedad de servicios de información financiera, incluida la planificación financiera, la agregación de cuentas, la generación de propuestas y muchos más, lo que aumenta la productividad a través de un proceso integrado y continuo. Los indicadores clave y los paneles están integrados en la plataforma para medir el rendimiento de la empresa al tiempo que mejora la responsabilidad y la flexibilidad.

«Estamos encantados de comenzar este nuevo capítulo de la hoja de ruta tecnológica de nuestra empresa», dijo Mariela Arana, Jefa de Operaciones y Tecnología de Insigneo. «Mi equipo colaborará estrechamente con los expertos de Skience mientras ejecutamos este proyecto durante los próximos 12 a 28 meses para llevar esta tecnología de punta a nuestra red de asesores financieros independientes».

Con sede en Miami, la plataforma de Insigneo aprovechará tecnologías como Salesforce y DocuSign, por nombrar algunas, asegurando que los procesos involucren las capacidades digitales más avanzadas, mejorando la velocidad de las transacciones y aumentando el monitoreo, al tiempo que mejoran la experiencia para su comunidad de asesores financieros independientes.

Insigneo gestiona más de 8.000 millones en activos de clientes con una creciente lista de más de 150 asesores financieros; sirviendo a más de 10.000 clientes a nivel mundial.

 

 

Oportunidades de rentabilidad en renta fija para el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

cube-769344_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Oportunidades de rentabilidad en renta fija para el tercer trimestre

¿Dónde estarán las oportunidades de rentabilidad en renta fija en los próximos meses? El próximo 23 de julio, State Street Global Advisors organiza un webcast en el que Antoine Lesne, jefe de Estrategia y Análisis para EMEA de SPDR en State Street Global Advisors, y Michael Metcalfe, jefe de Estrategia Macro en State Street Global Markets, comentarán las principales posiciones de inversión institucional en deuda, qué datos arrojan los indicadores de inflación y qué oportunidades esperan ver durante el próximo trimestre desde la firma.

“Durante el segundo trimestre, la mayoría de las principales economías tuvieron que lidiar con el COVID-19, primero como crisis sanitaria y después como catástrofe económica. Ahora que la preferencia política es aplicar confinamientos locales, en lugar de nacionales, es poco probable que los datos económicos vuelvan a caer hasta los mínimos de abril”, añaden desde SSGA.

No obstante, desde la firma añaden que la mejora de los datos económicos puede seguir impulsando la recuperación del apetito por el riesgo. “Si los mercados permanecen estables, esperamos que los inversores asuman más riesgo. Dadas las reducidas rentabilidades que generan el efectivo y la deuda pública (negativas en general en toda Europa), la sobreponderación a activos de bajo riesgo será cada vez más difícil de justificar”, subrayan.

El evento tendrá lugar el próximo 23 de julio a las 10:30 horas. El registro al webcast está disponible en el siguiente enlace.

Jupiter AM lanza un nuevo fondo de deuda soberana global

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-4499023_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Jupiter AM lanza un nuevo fondo de deuda soberana global

Jupiter ha ampliado su oferta de renta fija con el lanzamiento del fondo Jupiter Global Sovereign Opportunities. El fondo, gestionado por Vikram Aggarwal, se basará en el historial de inversión en deuda soberana global de Jupiter para obtener una rentabilidad total positiva a medio y largo plazo mediante el crecimiento tanto de rentas como del capital.

El gestor del fondo, Vikram  Aggarwal, se unió al equipo de Jupiter en 2013 y cuenta con más de diez años de experiencia en inversión en renta fija, centrándose sobre todo en deuda soberana y deuda de mercados emergentes. Desde julio de 2017, Vikram ha colaborado con el gestor principal, Ariel Bezalel, y el gestor de fondos Harry Richards, en calidad de gestor asistente del fondo Jupiter Dynamic Bond Fund (SICAV), y del fondo Jupiter Strategic Bond Fund (Unit Trust) con unos activos de 8.000 millones de euros y 4.300 millones de libras esterlinas, respectivamente.

En consonancia con la filosofía de renta fija de Jupiter, el objetivo del fondo será obtener un crecimiento de los ingresos y el capital a medio y largo plazo invirtiendo en una cartera de deuda soberana sin restricciones, flexible y diversificada, tanto de mercados desarrollados como emergentes. Vikram combinará el análisis macroeconómico top-down con el de países mediante un proceso bottom-up, para identificar activos soberanos atractivos a escala mundial. Si bien el grueso del fondo se invertirá en deuda soberana, el gestor también dispondrá de flexibilidad para invertir en deuda cuasi-soberana y en oportunidades que puedan surgir de situaciones especiales.

El fondo buscará inversiones tanto en moneda local como en divisa fuerte, así como en todo el universo soberano más amplio de crédito, tipos de interés y divisas. Incorporado en el proceso de inversión, el fondo tendrá en cuenta consideraciones de ESG y recurrirá al uso de fuentes de datos alternativos de Jupiter.   

El fondo Jupiter Global Sovereign Opportunities se enmarcará en la estrategia de renta fija flexible de Jupiter, que ya gestiona más de 4.000 millones de libras esterlinas en títulos de deuda soberana. El gestor contará con el respaldo del equipo de renta fija de Jupiter, integrado por 19 miembros, así como con el marco más amplio de gestión de riesgos de Jupiter. 

Según declaraciones de Vikram Aggarwal: “En el entorno actual de mayor incertidumbre y enorme volatilidad causada por la pandemia mundial de coronavirus, creemos que una cartera de deuda soberana activa y flexible representa una oportunidad de inversión ajustada al riesgo sumamente atractiva. La deuda soberana es el segmento mayor y con más liquidez del universo de renta fija, con una tasa de morosidad históricamente inferior a la del crédito empresarial. Mediante la aplicación de una estrategia de alta convicción, esperamos ofrecer a los clientes una buena opción tanto durante esta crisis como una vez superada”. 

Stephen Pearson, CIO de Jupiter AM añadió: «Vikram cuenta con un historial contrastado como gestor de fondos asistente en nuestros dos fondos insignia de deuda flexible y, en nuestro proceso de desarrollo constante de nuestras capacidades en renta fija, este fondo representa el siguiente paso natural. El análisis de deuda soberana ha sido un factor clave para el éxito continuo de nuestra estrategia de deuda sin restricciones y nuestro equipo de análisis de renta fija, además de talento, cuenta con amplia experiencia en la selección de las mejores oportunidades en este espacio. Nos alegra mucho poder ofrecer ahora a nuestros clientes un fondo especializado en lo que es y seguirá siendo una clase de activos de gran importancia».

¿Cuáles serán las apuestas sectoriales de los inversores institucionales en el tercer trimestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-1753659_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuáles serán las principales apuestas sectoriales de inversores institucionales durante el tercer trimestre?

Después de un trimestre en el que la alta dispersión del desempeño entre sectores continuó brindando oportunidades, las economías volvieron a reabrirse y los datos económicos a nivel mundial comenzaron a recuperarse. Sin embargo, desde State Street Global Advisors recuerdan que todavía existen riesgos: “Sin una vacuna contra el COVID-19 a corto plazo y posible vuelta a los confinamientos tras nuevos picos, el optimismo de una recuperación se vería afectado”, advierten.

En este contexto, Rebecca Chesworth, estratega senior de SPDR Equity ETF en State Street Global Advisors, y Marija Veitmane, estratega senior en el equipo multi-assets en State Street Global Markets, debatirán las principales apuestas sectoriales de inversores institucionales más las oportunidades que se abren para posicionar carteras durante el tercer trimestre en el próximo webcast de la gestora el 16 de julio.

“Podría darse un rally en la renta variable, pero de corta duración, como vimos con la reciente rotación de estrategias growth a value. Además, se espera que el período previo a las elecciones estadounidenses también afecte el comportamiento sectorial”, añaden desde la firma.

El webcast tendrá lugar el próximo 16 de julio a las 11:00. El registro está disponible en el siguiente enlace.

Mientras aumenta su número de socios, CAIU mantiene su actividad para fortalecer la industria de asesoría uruguaya

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-07-13 a la(s) 12
Gustavo Coll (presidente de CAIU, izquierda) y Pablo Rubio (vicepresidente de CAIU, a la derecha) - Funds Society. ,,

La Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de portafolios del Uruguay, CAIU, se ha puesto como meta inmediata sistematizar el trabajo de sus socios en temas como el “reporting” ante el Banco Central o los estándares de calidad profesional. Pero pensando en el futuro, situar al país rioplatense como un hub de asset managers capaz de generar fondos para toda Latinoamérica aparece como una gran ambición para Gustavo Coll Pisani y Pablo Rubio, presidente y vicepresidente de la cámara respectivamente.

En 2020 CAIU cumple sus primeros 5 años de existencia y avanza a una fase de consolidación gracias a haber logrado reunir más de 70 firmas de asesores financieros y Gestores de Portafolio (sobre las cerca de 150 existentes) y haber establecido un canal de comunicación regular con el Banco Central de Uruguay (BCU).

Como explica Gustavo Coll, la prioridad “de los próximos años será terminar la estabilizar la licencia de gestor financiero y la parte de los reportes al Banco Central, esta segunda línea de trabajo es clave porque tenemos que ser capaces de sistematizar profesionalmente el “reporting” para poder funcionar normalmente”.

Pablo Rubio añade: “Nuestras empresas no son grandes y el peso del “compliance” es enorme y estamos trabajando para reunir a los actores de la industria para que todos en CAIU tengamos el mismo sistema y podamos presentar algo sistemático al Banco Central”.

La Cámara está promoviendo también un estándar de alta calidad de capacitación profesional, común a todos los socios. Para ello organiza cursos y se mantiene en contacto con las organizaciones de formación académica presentes en el país.

Uruguay como hub regional, una cuestión de impulso político

Un reciente informe de la consultora PWC con la colaboración de SURA Investment Management, presentado porCAIU, señalaba el potencial de la industria latinoamericana y el lugar estratégico que podría ocupar Uruguay.

Elaborado antes de la pandemia de coronavirus, el informe presenta una serie de proyecciones hasta 2025. Así, se prevé un fuerte crecimiento de los activos bajo administración en Latinoamérica en los próximos 5 años, que alcanza el 10,1% anual, hasta los 14,6 billones de dólares en 2025.

En este contexto, desde PWC considera que Uruguay sería un país idóneo para el establecimiento de un hub para la industria financiera regional, lo que incluiría potenciar el trabajo de los gestores de activos, creando fondos mutuos similares a los europeos, que tienen en el vehículo UCIT (o pasaporte de fondos europeo) un exitoso ejemplo.

“Llevo diciendo desde hace 30 años que Uruguay tiene que ser el Luxemburgo de América Latina. Hay potencial por la estabilidad, las certezas jurídicas, la conectividad, un buen controlador en la figura del Banco Central, el capital humano… Pero es necesario que haya un impulso gubernamental para promover esa tercera pata de industria financiera, que es una industria noble, legal, de altísimo valor agregado y que genera mucho empleo”, señala Coll.

Actualmente, en Uruguay hay dos figuras, la figura del Asesor de Inversión y la figura de Gestor de Portafolios, creada últimamente.  Hoy en dia, hay unos 30 Asesores de Inversion socios de la CAIU que han solicitado la nueva licencia de Gestor de Portafolios y están a la espera de la autorización del BCU.

¨Existe una receptividad y un diálogo permanente con en gobierno y en particular con el BCU para impulsar los servicios financieros, un ejemplo de esto fue la presencia de la CAIU, a través del presidente y vicepresidente en la Comisión del Senado de la República para apoyar el Articulo 220 de la Ley de Urgente Consideración LUC, afirma Rubio.

 

Santander México lanza un fondo de renta variable ESG con gestión activa

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-07-14 at 9
Jesús Mendoza del Río, foto cedida. foto cedida

Banco Santander anunció este martes el lanzamiento “SAM-ESG”, el primer Fondo de Inversión de Renta Variable con criterios de sustentabilidad (ESG) en México, que incorporará elementos no financieros en su gestión, con lo que propone un vehículo para una estrategia de inversión socialmente responsable, con un impacto positivo en la sociedad.
 
Creado por SAM Asset Management, la Gestora de Fondos de Inversión de Banco Santander, este innovador fondo incorpora una visión más integral sobre los activos en los que se invierte, considerando además de elementos financieros, aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Es así como SAM Asset Management se convierte en la primer Gestora de México en tener un Fondo de Inversión que únicamente invertirá en empresas que cumplen con criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (Environmental, Social, and Governance, o ESG por sus siglas en inglés).
 
El principal diferenciador de este fondo “SAM-ESG” es que, a través de una robusta metodología desarrollada por Santander Asset Management a nivel global, se realizará un análisis para conocer si las empresas en las que se invertirá están apegándose a criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en la administración de sus negocios, con lo que se obtiene un Score ESG, que determina el grado de compromiso con las inversiones sustentables del fondo.
 
Además del riguroso proceso de análisis por parte de SAM Asset Management, este fondo ofrecerá una estrategia de inversión activa y con ello la posibilidad de diversificar el portafolio del inversionista con una visión más integral.
 
“Nos hemos distinguido por ofrecer una gama innovadora de Fondos de Inversión y sin duda el Fondo SAM-ESG, nos proyecta hacia un modelo de inversión sustentable que es cada vez más exigido por inversores que buscan no solo un rendimiento atractivo de largo plazo, sino contribuir a favor del medio ambiente y de la sociedad. Es un Fondo de Inversión único en México y esperamos que genere una nueva tendencia en el mercado mexicano”, afirmó Jesús Mendoza del Río, director general de SAM Asset Management en México, la Gestora de Fondos de Inversión de Banco Santander.
 
El Fondo de Inversión “SAM-ESG”, estará disponible para personas físicas y morales, sin un mínimo de inversión, a partir del 23 de julio de 2020 en el mercado mexicano. Se tienen altas expectativas sobre su aceptación, dado que a nivel global un 25% de los activos administrados en Fondos de Inversión se manejan bajo criterios ESG.

The attractiveness of UK bridge lending

  |   Por  |  0 Comentarios

2020 continues to be a challenging year. The investment outlook remains cloudy, as many economies have started to recover only slowly from the economic paralysis caused by the COVID-19 epidemic. Nevertheless, stock markets have rebounded sharply, driven by massive fiscal and monetary stimulus. Equity valuation levels have reached record highs, offering only limited upside potential for investors. At the same time, traditional fixed income areas remain unattractive, given the persisting low interest rate environment. Therefore, investors continue to explore new, innovative investment opportunities that offer more attractive risk-adjusted returns.

For conservative investors, private debt remains the asset class with the most attractive risk-reward profile. The direct lending area continues to benefit from the lack of funding by traditional banks to small and medium-sized enterprises. Numerous private lending funds have been launched in the aftermath of the Great Financial Crisis to fill the funding vacuum that was caused by stricter banking regulations. The growth of the private debt area has been spectacular. According to the leading alternative information provider Preqin, assets under management have grown consistently each year and, as of June 2019, reached a record of $812bn. The BlackRock Investment Institute estimates annual gross returns of 10.4% for the direct lending asset class in the next seven year, based on data as of 13 April, 2020. Only private equity has a higher expected return (10.8% per year). However, while private debt returns are relatively stable, private equity interquartile returns range from -1.8% to +24.8%, which implies a completely different risk profile.

Private debt includes a wide range of strategies with different risk-return characteristics. Some areas, such as venture debt, subordinated loans and mezzanine are not without risk. Conservative investors should focus on opportunities in the senior-secured lending area where they benefit from the strongest protection. The UK real estate bridge lending market is one of the most attractive niches that perfectly illustrates the attractiveness of private lending. Real estate bridge loans are short-term loans, fully backed by the value of a property. The UK is by far the biggest bridging market in Europe with a well-established legal framework and strong lender protection. According to the Association of Short Term Lenders (ASTL), the UK bridging loan books grew 19.7% to GBP 4.5 billion in 2019, which is more than the combined market size of all other European countries. At the same time, the UK bridging market is less crowded than the US market, offering higher yields and lower default rates. Average monthly interest rates are close to 0.9% per month, or more than 11% annualized, a sharp contrast to the Bank of England’s key bank rate that was reduced to a record low of 0.1% during the COVID-19 epidemic.

What are the reasons real estate developers are willing to pay such high rates? The short answer is the lack of funding by traditional banks. It is not surprising that in a recently conducted survey by Ernst & Young, the key consideration when choosing a bridge lender, is the speed of execution. The most important purpose for bridge loans are refurbishment projects with a relatively short duration. Another reason is an acquisition bridge to complete the necessary down payment within 30 days after purchasing a property at an auction. Developers might also seek bridge funding to start a development before replacing the bridge loan with a cheaper construction loan or mortgage by a bank. Sometimes, a partial construction or a certain level of pre-sales help to get a more favorable long-term bank loan, which more than offsets the temporary high rates for a bridge.

Investors also benefit from the short duration of the bridge loans with clear exit strategies. The average loan duration is only 9 to 12 months. More importantly, bridge loans are fully secured by the value of the property that exceeds the loan size significantly. In the UK, the average loan-to-value (LTV) is around 60%. This means that even if property prices drop 40%, there would be no impairment. Importantly, investors can count on best-in-class valuation companies that ensure a fair, current appraisal of the properties. Interestingly, property prices, especially on the low- and middle-class residential segments outside London, have remained very stable, even after Brexit and during the Covid-19 recession. This is mainly because of the severe housing deficit that has existed for many years, as the supply of new housing has not met the rising demand from population growth.

The Great Financial Crisis was the main catalyst for the rise of the private debt market, as private investors and fund managers started to seize the opportunity to replace traditional banks in providing the much-needed funding to small and medium-sized enterprises. The impressive growth of the UK bridging market is an excellent example of this trend. Investors can take advantage of this attractive investment opportunity via the Katch Real Estate Lending Fund that offers high transparency and superior risk-adjusted returns, compared to other asset classes.

Column by Pascal Rohner, CIO at Katch Investments

La renta fija global y los activos de la India están entre los nuevos fondos que interesan a las afores

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-07-14 at 8
Pexels CC0. Pexels CC0

Como cada mes, la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), dirigida por Bernardo González, sigue trabajando en actualizar la lista de fondos de entre los que las afores pueden elegir para realizar sus exposiciones a activos extranjeros.

En la actualización de julio, dos gestoras se unieron a la lista con un fondo cada una; PIMCO, conocida principalmente por ser una de las gestoras de renta fija más importantes del mundo, y UTI Asset Management, la séptima firma de gestión de activos más importante en la India.

Otros siete fondos también fueron incluidos, se trata de dos de AllianceBernstein, uno de Amundi, dos de BlackRock, uno de Morgan Stanley Investment Management y uno de Pictet AM.

1

 

La lista completa, por cantidad de fondos, es:

  • Amundi AM con 19 fondos
  • Schroders IM con nueve fondos
  • BlackRock con siete fondos
  • AllianceBernstein  con seis fondos
  • NinetyOne (antes Investec AM) con seis fondos
  • Henderson Global Investors  con cinco fondos
  • Jupiter AM  con cinco fondos
  • Morgan Stanley IM  con cuatro fondos
  • Pictet AM  con cuatro fondos
  • UBS Asset Management  con cuatro fondos
  • Wellington Management   con cuatro fondos
  • AXA IM con tres fondos
  • Vanguard con tres fondos
  • JPMorgan Investment Funds con dos fondos
  • Columbia Threadneedle Investments con dos fondos
  • Natixis IM  con dos fondos
  • Fidelity International con un fondo
  • Franklin Templeton con un fondo
  • Goldman Sachs Asset Management con un fondo
  • PIMCO con un fondo
  • UTI AM con un fondo