¿Están América Latina y el Caribe preparadas para la revolución biotecnológica?

  |   Por  |  0 Comentarios

analysis-2030265_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Science Equity, ¿la clave para soportar futuras crisis similares a la del COVID-19?

Impulsada por los recientes descubrimientos en el ámbito de la biología y su convergencia con las tecnologías digitales, la ciencia de datos y de los materiales, se está produciendo una nueva revolución: la de la biotecnología. Si bien se trata de un campo eclipsado por el foco actual en lo digital, la biotecnología a progresado más que cualquier otra disciplina científica y tecnológica en las últimas dos décadas.

Sin embargo, durante los últimos cien años, América Latina y el Caribe han llegado tarde a todas las revoluciones tecnológicas. Por ejemplo, los países de la región llegaron muy tarde a la revolución digital que se inició a finales de los noventa y ahora, a diferentes velocidades, están tratando de cerrar las brechas en conectividad y habilidades, e impulsar la digitalización de la administración pública y la economía digital.

Ahora bien, Rafael Anta, especialista principal en ciencia, tecnología e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, plantea si estos países están preparados para esta revolución.

“Los avances en secuenciación genómica, edición genética y biología sintética abren posibilidades sin precedentes para desarrollar nuevas soluciones a desafíos en sectores esenciales para nuestro futuro: agricultura y alimentos, medicina, agua, energía y adaptación al cambio climático, entre otros”, subraya Anta en su artículo “Biotecnología: ¿llegamos a tiempo a esta revolución?”.

Si nos fijamos en los datos, secuenciar un genoma humano en 2006 costaba 100 millones de dólares, hoy, este procedimiento se puede llevar a cabo por 200 dólares. Minetras que, para la Universidad de California Davis en Estados Unidos, producir una semilla de arroz resistente a inundaciones costó 10 años y.1,000 millones de dólares, hoy, con las técnicas de edición genética de precisión como CRISPR y prime editing, se estima que los tiempos y costos asociados al desarrollo de esas semillas se podrían reducir en un 75%.

Asimismo, en el campo de la biología sintética, ya es posible “programar” bacterias para transformar biomasa en suficiente combustible para que un avión cruce el océano Atlántico (Lawrence Berkeley National Laboratory) o “programar” levadura para manufacturar proteínas de alto valor para medicamentos.

“La biotecnología puede ser parte de la solución a desafíos muy complejos”, añade el autor. Esta disciplina ofrece la posibilidad de eliminar y/o controlar vectores que amenazan la salud pública y la agricultura, como los casos del mosquito Aedes Aegypti, que causa fiebre amarilla, dengue, zika y chikungunya; y la mosca Cochliomyia, causante de miasis parasitaria en el ganado y que provoca pérdidas millonarias la región.

Además, también ofrece soluciones para recuperar recursos naturales dañados, como, por ejemplo, los arrecifes de coral en el Caribe, donde un 66% están dañados. Por otro lado, también se registran avances en el campo de la salud humana, con las primeras terapias genéticas para curar enfermedades causadas por patologías en genes individuales.

Al mismo tiempo, está emergiendo una nueva generación de bioindustrias: agricultura celular para la producción de carne sin animales, fabricación de órganos y tejidos humanos para trasplantes, bioplásticos y biomateriales para packaging y construcción, bacterias sintéticas para limpiar la contaminación del suelo, agua y aire, microalgas para la fijación de CO2, etc.

Este progreso está impulsado por la bioeconomía, “una etiqueta reciente para un viejo concepto”, subraya Anta. Esta consiste en la actividad económica que desarrolla productos y servicios, utilizando fundamentalmente recursos biológicos renovables, de manera eficiente y sostenible.

Ligada a conceptos como la economía verde y economía circular, e implica que “debemos ser capaces de vivir dentro de los límites de lo que el planeta puede proporcionar, y preservarlo para las generaciones futuras”, según el autor.

¿Llegamos a tiempo en América Latina y el Caribe?

La inevitable pregunta, según Anta, es si América Latina y el Caribe serán capaces de llegar a tiempo a esta revolución y participar y competir en el mundo de la bioeconomía. Por un lado, el autor destaca el desarrollo de políticas y estrategias para la bioeconomía en la región como “un esfuerzo muy incipiente”.

En 2017, Argentina estableció un convenio de cooperación entre varios ministerios para diseñar e implementar medidas para impulsar la bioeconomía, entendiendo que el desafío es transversal y requiere la acción de varios actores institucionales.

Por otro lado, en Brasil la bioeconomía es uno de los ejes prioritarios de su estrategia nacional de ciencia y tecnología, que propone el desarrollo de un Plan de Acción para la Bioeconomía.

Asimismo, en los últimos años, Colombia, México, Ecuador, Uruguay y Chile realizaron estudios para entender y valorar el potencial y las oportunidades de la bioeconomía, y propusieron recomendaciones de política. Además, en la actualidad, Costa Rica está trabajando en el diseño de una estrategia nacional de bioeconomía.

Por ello, Anta subraya tres razones para ser optimista en la revolución biotecnológica: 

En primer lugar, América Latina y el Caribe cuenta con el 40% de la biodiversidad del planeta y con grandes reservas de recursos naturales. Así, la región dispone de una altísima diversidad y cantidad de materias primas para la bioeconomía.

Por otro lado, diversos países cuentan con un “buen capital humano” en disciplinas clave como la biología, la genómica, la bioquímica, la medicina, y las ciencias agrarias y veterinarias. Además, el autor destaca una base de empresas biotecnológicas que, aunque sea relativamente pequeña, ya cuenta con algunas firmas muy competitivas que operan en la frontera tecnológica.

Por último, Anta apunta a una “nueva generación de talento”, integrada por científicos, emprendedores y biomakers del movimiento DIY (Do-It-Yourself) y GIY (Grow-It-Yourself), bien conectados en redes globales de conocimiento. Estos profesionales ya están desarrollando y aplicando biotecnología para resolver desafíos y aprovechar oportunidades en sus comunidades. Algunos de estos jóvenes forman parte de la comunidad Allbiotech, que organizó el primer Foro Latinoamericano de Bioeconomía el pasado noviembre en Costa Rica.

Por ello, el autor afirma que la mayoría de los países aún está a tiempo de participar de esta revolución biotecnológica, intensiva en capacidades e inversiones en ciencia y tecnología. Sin embargo advierte, “solo podrán subirse al tren si empiezan a trabajar con la misma determinación y velocidad que los países líderes».

La fuerza femenina en tu negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

28100326359_a5e21b16c0_b
Flickr. La fuerza femenina en tu negocio

Cada año, aumenta el número de mujeres brasileñas que abren su propio negocio. Hoy, hay 24 millones de empresarias repartidas por todo el territorio nacional (PNADC – GEM Brasil, 2018). Entre otros factores, las mujeres emprenden en la búsqueda de satisfacción laboral y de nuevas alternativas económicas. De la misma medida en que contribuyen al desarrollo de la economía, las mujeres emprendedoras invierten en la educación de sus familias, estimulando el crecimiento de toda la comunidad que las rodea.

 A pesar del aumento del protagonismo femenino en la economía global, debemos hacer que la sociedad sea cada vez más consciente de invertir en el emprendimiento femenino como motor activo y generador de grandes negocios. Según el Banco Mundial, existe un déficit financiero de 1,7 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona) para las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres de todo el mundo. Estos temas se discutieron en el foro promovido por el evento Financial Alliance for Women, una alianza global de empresas del sistema financiero en favor del empoderamiento femenino, que ha juntado este año, en Ecuador, a 300 participantes de diferentes países interesados en el tema.

 La comprensión de los participantes del evento es que las empresas e instituciones necesitan ofrecer más recursos y apoyar la educación financiera de las mujeres. Debemos celebrar el progreso logrado hasta ahora, pero aún es necesario alentar la construcción de una red más amplia de contactos para que las mujeres puedan tomar decisiones y puedan delegar tareas operativas, priorizando una visión más estratégica. También es necesario fomentar la adquisición, por parte de estas mujeres, de otros conocimientos además de los financieros y de nuevas actitudes que requiere la gestión de un negocio, tales como la audacia y la ambición.

 Uno de los accesos más democráticos a estos contenidos es el material en línea que ofrecen los agentes financieros. Itaú Mulher Empreendedora, por ejemplo, recibió en su plataforma digital, hasta diciembre de 2019, más de 23 mil registros de mujeres que buscan capacitación para abrir o mejorar la gestión de un negocio. Nos damos cuenta de que a medida que evolucionan profesionalmente, todos los demás aspectos de su entorno – como el social y el familiar – por ejemplo, mejoran. Cuando reciben capacitación, ellas también invierten más y tienen tasas de incumplimiento más bajas en comparación con las mujeres que no participan en programas de capacitación y apoyo.

 El emprendimiento femenino es un motor del desarrollo económico. El aumento de la inclusión financiera para micro y pequeñas emprendedoras a través de productos y servicios y la mejora de la gestión financiera de sus empresas – uno de nuestros ocho compromisos de impacto positivo firmados por Itaú el año pasado – genera más oportunidades de negocio al paso que mejora la autoestima y permite el logro de la ciudadanía y la independencia financiera. Apoyar a las mujeres en este camino, ofreciéndoles recursos y condiciones para que prosperen, debe ser, por todas estas razones, un compromiso de toda la sociedad, principalmente de organizaciones con poder y ganas de generar un impacto positivo.

 

 

Becon celebró su sesión anual de Kick Off en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Hotel_Ritz_Carlton_Santiago
Wikimedia Commons. Becon celebró su sesión anual de Kick Off en Santiago de Chile

Becon IM celebró el pasado 5 marzo su Kick Off 2020 con un almuerzo en el hotel Ritz de Santiago de Chile. El evento, al que acudieron cerca de 200 personas, contó con las presentaciones del economista Felipe Larraín, exministro de Hacienda chileno, Ashok Bhatia, CIO de renta fija de Neuberger Berman y Camila Astaburuaga Senior Portfolio Manager en New Capital – EFG Asset Management.

Bathia, de Neuberger Berman, destacó en su presentación el movimiento coordinado de los bancos centrales, el más grande desde la crisis de 2008 que, aunque puede parecer inusual, se ha hecho en otras ocasiones en el pasado.  Por otro lado, destacó los fuertes fundamentales con los que contaba la economía antes del inicio de la crisis del COVID-19. 

Así, desde su punto de vista, para que esta crisis provoque daños permanentes en la economía se tienen que producir dos cosas: una crisis bancaria con contracción del crédito y un cambio drástico en la cadena de producción, eventos que el experto veía como poco probables en aquellos momentos.

Además, señaló que el entorno de tipos de interés se va mantener muy bajo durante un periodo de tiempo considerable y que los tipos de interés no subirán hasta que vuelva a entrar en escena la inflación. Así, habrá una búsqueda de retorno con flujos hacia los mercados high yield, crédito grado de inversión estadounidense y mercados emergentes, aunque no descarta periodos de gran volatilidad.

En este sentido, comentó las recientes decisiones tomadas en su estrategia Neuberger Berman Strategic Income que se han centrado en aprovechar la ampliación de los spreads en los mercados high yield y crédito americano grado de inversión y en alargar duración en búsqueda de un mayor retorno

Astaburuaga, de New Capital, explicó en detalle los fundamentos de gestión de su estrategia flagship de New Capital Weatlhy Nations. Esta estrategia que invierte en países con un buen indicador de deuda externa tiene como objetivo invertir en activos por debajo de su valor relativo. Durante su presentación alabó las ventajas de los instrumentos de gestión activa para activos de renta fija frente a los pasivos, ya que estos últimos inducen a invertir en países y empresa con alto nivel de endeudamiento por su mayor peso en el índice.

Por último, el economista y exministro de Hacienda, Felipe Larraín compartió su visión sobre la situación económica, política y social en Chile ante los retos que debe enfrentar el país durante 2020.

JPMorgan Chase lanza la serie de podcasts Women on the Move

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-16 at 9
Foto cedidaSamantha Saperstein. Samantha Saperstein

JPMorgan Chase presentó su serie de podcast Women on the Move con Samantha Saperstein, directora global de Women on the Move. En ellos, Saperstein realiza entrevistas no escritas con líderes empresariales de renombre que comparten sus trayectorias profesionales, ideas comerciales y consejos de liderazgo.

Los primeros tres episodios están disponibles fueron grabados en el Equality Lounge del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y presentan a:

  • Pat Russo, presidenta de la Junta de Hewlett Packard Enterprise
  • Meredith Kopit Levien, directora de operaciones de The New York Times Company
  • Kelly Kramer, directora financiera de Cisco Systems

«Diseñamos nuestro podcast para darles a tanto mujeres como hombres la oportunidad de escuchar historias increíbles de líderes que apoyan nuestro compromiso de desarrollar un mundo más equitativo», dijo Saperstein. «Una gran parte de Women on the Move es compartir historias para ayudar a las mujeres a avanzar en sus carreras, sus empresas y la calidad de sus vidas».

Otros invitados de Saperstein incluyen una amplia gama de profesionales con diversas experiencias, como:

  • Julianne Hough, actriz, bailarina y fundadora de Kinergy
  • Eve Rodsky, autora  de «Fair Play»
  • Morag Watson, directora de innovación digital de BP
  • Jeremi Gorman, directora comercial de Snap
  • Shelia Lirio Marcelo, fundadora, presidenta y directora ejecutiva de Care.com
  • Kerry Kennedy, activista de derechos humanos y escritor
  • Rima Quershi, directora de estrategia de Verizon
  • Shalini Misra, emprendedora de diseño de interiores
  • Shaima Hamidaddin, gerente ejecutiva del Foro Global Misk
  • Kaja Iversen, presidenta y CEO de Women Deliver
  • Claudia Romo Edelman, asesora especial de las Naciones Unidas y la Fundación We Are All Human
  • Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD
  • Ari Getty, filántropa y empresaria
  • Gigi Gorgeous, influencer de YouTube

Algunos líderes de JPMorgan Chase también participaron en la serie, incluidos Gordon Smith, copresidente de JPMorgan Chase & Co. y CEO de Consumer & Community Banking y Lori Beer, directora de tecnología de la empresa.

Women on the Move es el compromiso de JPMorgan Chase de brindar a las mujeres oportunidades para tener éxito en sus vidas profesionales y personales. Los objetivos clave del programa son expandir los negocios dirigidos por mujeres, mejorar la salud financiera de las mujeres y avanzar en el crecimiento profesional de las mujeres. «A través de estos esfuerzos, nuestro objetivo es ayudar a asegurar un futuro igual para nuestras empleadas, clientes, consumidoras y las comunidades a las que servimos», mencionan.

Con nuevas entrevistas semanales hasta la primavera, la serie de podcast Women on the Move está disponible en Apple Podcasts, Spotify, Stitcher e iHeart Radio.

El MAB da luz verde a la incorporación de Home Capital Rentals Socimi, que llegará el 20 de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

traffic-lights-4396736_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El MAB da luz verde a la incorporación de Home Capital Rentals Socimi

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB remite al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de Home Capital Rentals Socimi, tras el estudio de toda la documentación presentada. La firma se incoporará al MAB el próximo 20 de marzo.

Es la segunda empresa que se incorpora a este mercado de BME en 2020.

El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 8,36 euros, lo que sitúa el valor total de la compañía en los 50,2 millones de euros.

Home Capital Rentals Socimi basa su actividad en realizar inversiones de valor añadido en activos inmobiliarios residenciales para, previa rehabilitación en su caso, dedicarlos al arrendamiento corporativo de media estancia. La sociedad fue constituida en 2017.

El código de negociación de la compañía será YHCR. Además, el asesor registrado de la empresa es VGM Advisory Partners y Banco de Sabadell actuará como proveedor de liquidez. 

 

Scope Ratings: «Un crecimiento cercano o inferior al 0% para España en 2020 es nuestra línea de base»

  |   Por  |  0 Comentarios

Medidas contundentes para situaciones excepcionales. Así lo confirmó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En concreto y ante la amenaza del coronavirus, el Ejecutivo pretende inyectar 200.000 millones de euros para paliar el impacto de la crisis sanitaria sobre la economía española.

La medida, que supone casi un 2% del PIB, tiene como objetivo matizar las condiciones de los despidos colectivos temporales, apoyar a los trabajadores y a las empresas afectadas por la caída de la actividad, garantizar la liquidez de las empresas, y apoyar la investigación para encontrar una vacuna contra el coronavirus.

Entre las medidas concretas figuran el retraso en el pago de las hipotecas, la flexibilización de las cotizaciones a la seguridad social para las pymes y los trabajadores autónomos, y la posibilidad de que los empleados se adapten y reduzcan su horario de trabajo para cuidar a sus familiares dependientes.

«En conjunto, las medidas anunciadas son exactamente lo que se necesita en esta fase”, según el analista de finanzas públicas de Scope Ratings, Alvise Lennkh. “La garantía de liquidez y el apoyo a los autónomos es particularmente importante. Ello se debe a que es poco probable que los bancos concedan préstamos a empresas, que ahora son más inestables debido a la pérdida de flujo de caja resultante de la falta de demanda provocada por las medidas de contención”, añade Lennkh.

De esta manera, el paquete de 200.000 millones de euros comprende fondos públicos y privados y equivale a alrededor del 16% del PIB de España. 100.000 millones de euros están vinculados a un sistema de garantía pública a través del ICO, para asegurar la liquidez de las empresas en dificultades. Otros 17.000 millones de euros se destinan a apoyar a los grupos más propensos a sufrir los efectos de la pandemia. Se espera que el resto provenga de recursos del sector privado.

Antes del brote de COVID-19, las autoridades españolas habían anunciado objetivos presupuestarios de un déficit global del 1,8% para 2020, sujeto a la aprobación del presupuesto. Las estimaciones para el presupuesto de 2020, que se basan en la prórroga del de 2018, suponían un déficit de alrededor del 2,2% para este año antes de las medidas anunciadas.

“Aún no sabemos cómo se contabilizará oficialmente el paquete del gobierno. Si la garantía se asumiera en su totalidad y se añadiera al stock de deuda del gobierno, que actualmente se encuentra en alrededor del 96% del PIB, esto aumentaría el nivel de deuda en alrededor del 8% del PIB hasta alrededor del 105% del PIB. Si los 17.000 millones de euros afectan directamente al presupuesto del gobierno, esto aumentaría el déficit presupuestario en alrededor del 1,4% del PIB”, explica el analista de Scope Ratings.

Otra duda que surge sobre el nuevo paquete de medidas es la de si incumplirá o no los límites establecidos por Bruselas. Ante la cuestión, Lennkh opina que no, ya que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento permite desviarse de la regla del 3% de déficit en circunstancias especiales. “Podemos esperar indulgencia de la Comisión Europea a este respecto al menos para el año 2020. Por lo tanto, aunque la cifra de déficit de España para el año 2020 sea superior al 3%, España cumpliría con las normas, ya que es probable que éstas se adapten o se suspendan para este año”, determina el experto.

De momento, el rating de España no está bajo amenaza

Además, los inversores se preguntan cómo afectará la crisis al rating de España. En este sentido y, teniendo en cuenta que la próxima revisión está prevista para el próximo 21 de agosto, el analista estima poco probable una revisión a la baja sobre la solvencia de España, al menos, a corto plazo.

No obstante, afirma que, si bien los objetivos presupuestarios, que implican un importante esfuerzo fiscal, serían positivos para el crédito (lo que daría lugar a una disminución gradual del déficit fiscal hasta alrededor del 0,9% del PIB en 2023), la incapacidad del gobierno para adoptar el presupuesto sin el partido separatista catalán ERC pone de relieve la fragmentación política del país, que pesa sobre la eficacia de la formulación de políticas, posponiendo la introducción de reformas que implican un coste político muy alto.

“En el contexto de la crisis, la perspectiva de un déficit más cercano al 3% del PIB en 2020 no es en sí misma una razón para rebajar la calificación de los bonos soberanos. La justificación de un mayor déficit, su composición resultante y el contexto actual son fundamentales para evaluar las repercusiones crediticias, que, en nuestra opinión, justifican un importante esfuerzo fiscal para contrarrestar la crisis del coronavirus”, añade.

Las medidas podrían ser suficientes para “aplanar la curva”

En general, los gobiernos están promoviendo dos tipos de políticas: medidas de contención para hacer frente a la crisis sanitaria y políticas para reducir su impacto económico. Es cierto que, en el corto plazo, las iniciativas de contención estrictas son negativas para el crecimiento. No obstante, y aunque todavía es pronto para evaluar sus efectos, el experto de Scope Ratings cree que suponiendo que sean eficaces -como lo han sido en otras partes del mundo, incluidas China y el norte de Italia- son positivas para «aplanar la curva».

En otras palabras, buscan alcanzar un menor número de personas infectadas y, por tanto, una menor carga para la capacidad de los hospitales y una disminución en el número de fallecimientos. Por tanto, suponiendo que las medidas de contención consigan frenar el impacto del coronavirus, “es fundamental que el Gobierno se centre en reducir el impacto en las empresas y los hogares hasta que se hagan visibles los signos positivos de las medidas de contención. Así pues, es probable que las duras medidas de contención y las rápidas medidas económicas permitan un repunte más prematuro y contundente, a partir de la segunda mitad de 2020”, matiza.

La clave es contener la propagación

Todavía no se sabe si, dentro de este paquete de medidas, se necesitarán más propuestas para hacer frente al virus, pero la clave para superar esta crisis es contener la propagación del virus y, en última instancia, desarrollar una cura. “Cuanto antes funcionen las medidas de contención, antes se podrán levantar las medidas adoptadas para ello, haciendo que las empresas y los hogares vuelvan a la normalidad”, afirma Alvise Lennkh.

“Hasta entonces, los dirigentes políticos deben reducir al mínimo los costes económicos de las medidas de contención, en particular mediante estrategias de apoyo para los ingresos de los hogares y las empresas”, añade.

Por otro lado, el BCE ofreció un paquete bien diseñado de medidas de emergencia para hacer frente a la crisis (incluyendo liquidez a un precio atractivo para el sistema bancario y la compra adicional de activos) mientras que la Supervisión Bancaria del BCE acordó medidas de ayuda temporal para los bancos de la zona del euro. En este sentido, el analista cree que esto debería evitar consecuencias procíclicas e imprevistas.

En última instancia, el experto cree que, si la crisis no se aliviana en las próximas semanas, podría ser necesario adoptar medidas adicionales.

 El sector turístico, el caballo de Troya para España

Como se ha comentado, el impacto del virus dependerá, en mayor medida, de su duración. Si la pandemia. Por ello, si el brote dura como en China, desde Scope Ratings señalan que esperan una fuerte revisión a la baja del crecimiento en el primer semestre de 2020.

“Antes del estallido de la crisis del coronavirus, esperábamos que el crecimiento se rebajara hasta alrededor del 1,6% en 2020 desde el 2% en 2019. Sin embargo, además de los procesos que afectan a la mayoría de los países (suspensión en las cadenas de suministro y en la demanda interna), España está particularmente expuesta a los efectos de la crisis de este virus, dada su elevada dependencia del sector turístico (alrededor del 15% del PIB). Un crecimiento cercano o inferior al 0% para 2020 es nuestra línea de base con un amplio margen de incertidumbre”, confirma Lennkh.

Con todo, y pese a que las medidas anunciadas, nacionales y europeas, son exhaustivas, todavía hay que ver signos positivos sobre la eficacia de los cierres y otras medidas de contención en la mayoría de los países europeos.

 

Las EAFs reducen un 10% los ingresos por comisiones y un 13% las retrocesiones en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

cartera
Foto: Peloman, Flickr, Creative Commons. cartera

Las empresas de asesoramiento financiero españolas están atravesando un contexto lleno de retos, marcado por las nuevas obligaciones que presenta la normativa MiFID II y la necesidad de hacer frente a los costes que impone la digitalización, lo que está llevando a muchas entidades a transformarse o a fusionarse para poder seguir adelante con el negocio. Como consecuencia, el número de entidades se reduce, en paralelo a su patrimonio asesorado, a sus ingresos y a su número de clientes.

En concreto, el año pasado, estas entidades sufrieron una ligera caída del 1% en el número de clientes asesorados, pasando de 6.524 registrados a finales de 2018 hasta los 6.458 de finales de 2019, según los últimos datos hechos públicos por la CNMV.

Con todo, las EAFs compensaron el bajón del 7,34% en clientes profesionales (que pasaron de 436 a 404) y del 68% en otros clientes (de 91 a 29, principalmente instituciones de inversión colectiva), con un modesto aumento del 0,5% en clientes minoristas, la mayoría de los mismos. Así, en 2019 éstos superaron la barrera de los 6.000 (ver cuadro).

La pérdida de clientes profesionales e IICs se explica también por la conversión de muchas entidades en gestoras o agencias de valores, para gestionar o asesorar con una nueva fórmula esos fondos o sicavs, explican los expertos, que, por lo tanto, dejan de ser sus clientes. «Los datos, objetivamente, no son malos y desde mi punto vista e implican que las EAFs crecen. No son comparables un ejercicio con el otro en cuanto a magnitudes. Lo que sí está claro es que el número de EAFs decrece de 158 a 140. Si tienes en cuenta que la pérdida de clientes profesionales e IICs se explica por la conversión de EAFs en gestoras o agencias de valores, para gestionar o asesorar con una nueva fórmula esos fondos o sicavs, y por lo tanto, dejan de ser clientes de las EAFs, las EAFs que quedan crecen”, explica Albert Ricart, asesor financiero de clientes en Norz Patrimonia.

Así las cosas, el año pasado el número de entidades se redujo en un 11,4%, pasando de 158 a finales de 2018 a las 140 que había registradas a finales de 2019, el número más bajo visto en los últimos años y que da fe de una tendencia descendente iniciada en 2018.

“Se está produciendo una lenta reorganización de las empresas que se hacen al asesoramiento, no solamente son EAFs, también hay agencias de valores y sociedades gestoras de IICs que hacen asesoramiento financiero. Por eso los datos de las EAFs son descendentes. Conforme van ganando tamaño, unas deciden pasar a ser agencias de valores y otras, gestoras, dependiendo del modelo de negocio que tengan. Si tienen vehículos de inversión para asesorar, suele pasa a ser gestoras”, corrobora Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi.

La reducción del número de entidades también se explica por los últimos movimientos de fusiones en el sector: uno de los más recientes, el de GAR y SUMMA para dar forma a NORZ. “El sector está en plena reconversión. Las exigencias regulatorias hacen que muchas EAFs no sean viables funcionando por sí solas. De ahí el proceso de concentraciones que se está dando y, desde  mi punto de vista, sólo acaba de comenzar”, añade Ricart desde dicha EAF.

“Se están produciendo integraciones entre EAFs, para ganar tamaño y poder hacer mejor su trabajo e integraciones en entidades más grandes, pero manteniendo el espíritu del asesoramiento financiero fuera de una entidad tradicional”, añade García Ciriza.

Todos estos números serían compatibles con una caída en los activos bajo asesoramiento de estas entidades, desde los 31.658,5 millones de finales de 2018; sin embargo, los datos de finales de 2019 no están disponibles debido a la modificación de la Circular 1/2010 de 28 de julio, de la CNMV, de información reservada de las entidades que prestan servicios de inversión, según explica la autoridad supervisora.

cnmv

Menos ingresos

Las EAFs también afrontaron una caída del 9,79% en los ingresos por comisiones, pasando de 62 a 56 millones de euros, al caer un 9,6% las comisiones percibidas, tanto de clientes como de otras entidades. Entre los clientes, los ingresos por asesoramiento financiero cayeron un 8,26%, hasta 41,8 millones de euros, mientras el asesoramiento a empresas sobre la estructura de capital, fusiones y adquisiciones bajó casi un 18%, y los ingresos por elaboración de informes de inversión y análisis financiero se redujo en un 42%.

En el apartado de ingresos percibidos por otras entidades, los ingresos por retrocesiones bajaron un 13,44%, hasta 8,5 millones de euros, desde los casi 10 millones recibidos en 2018, de forma que éstas suponen un 15% sobre los ingresos totales (56 millones de euros) de las EAFs, un porcentaje solo algo menor al de 2018, a pesar de la plena implantación de MiFID II. 

Con todo, hay que poner en contexto las caídas en todos los frentes, que se explican por una reducción del número de entidades. Para el presidente de Aseafi, “lo importante es que el sector está fuerte y va a seguir desarrollándose. Me estoy refiriendo al sector independiente, el que no pertenece a grupos bancarios”, matiza.

AXA IM simplifica su estructura y divide el negocio en dos áreas estratégicas: inversiones alternativas e inversiones tradicionales

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM
Foto cedidaGérald Harlin, presidente ejecutivo de AXA IM.. AXA IM simplifica su estructura de negocio y lo divide en dos áreas estratégicas: inversión alternativa e inversiones tradicionales

AXA IM ha reorganizado su negocio con el objetivo de impulsar su desarrollo a través de dos áreas estratégicas, AXA IM Alts y AXA IM Core, que serán clave para aportar “valor a los clientes” e “impulsar la parte comercial”. En este sentido, la gestora ha decidido organizar todo su negocio en dos áreas: inversiones alternativas e inversiones tradicionales. 

Para concretar estas dos áreas, ha creado AXA IM Alts, que concentrará el negocio de inversiones alternativas y que estará dirigida por Isabelle Scemama. Mientras que el resto de su negocio, que está vinculado a las inversiones más tradicionales y básicas, se concentrará en el área AXA IM Core, que estará bajo la dirección de Hans Stoter. Eso sí, la gestora aclara que ambas unidades de negocio operarán bajo la marca AXA IM, beneficiándose de las capacidades y funciones globales y transversales que ya existen. 

A raíz de este anuncio, Gérald Harlin, presidente ejecutivo de AXA IM, ha declarado: “Creemos firmemente en el apalancamiento de las clases de activos tanto tradicionales como alternativas para proporcionar a los inversores respuestas adecuadas ante la actual búsqueda de rendimientos y aportarles valor a largo plazo. Queremos que nuestra organización refleje esta creencia y por eso nos proponemos implantar una estructura simplificada compuesta por dos unidades de negocio estratégicas clave. Con un mayor enfoque y proximidad a nuestros clientes, seremos aún más relevantes para sus necesidades, que van evolucionando, acelerando al mismo tiempo el crecimiento rentable de nuestro negocio».

Según ha explicado la gestora, esta simplificación de su estructura es una forma de dar respuesta a las necesidades que tienen los inversores en un entorno de bajos tipos de interés. Para la firma, crear un área solo con el negocio de inversión alternativa tiene sentido porque el apetito de los inversores por este tipo de activo está aumentando, así como hacia estrategias innovadoras y orientadas a los resultados. A esto se suma otras tendencias como  la integración y el impacto de los criterios ESG, que, en su opinión, se están convirtiendo en un catalizador de sus decisiones de inversión. 

“AXA IM responderá a estas tendencias aprovechando décadas de profundo conocimiento de las necesidades de los inversores, así como combinando las capacidades de inversión y conocimientos especializados en materia de ESG en beneficio de clientes minoristas e institucionales. Además, con el fin de mejorar la calidad y la relevancia de sus interacciones con los clientes y responder a sus necesidades en rápida evolución, AXA IM tiene la intención de juntar los equipos de inversión y de atención al cliente”, explica la gestora en su comunicado.

Dos áreas estratégicas 

La organización de su negocio en dos áreas estratégicas, supondrá que AXA IM Alts englobará las plataformas de inversión Real Assets, Structured Finance y Chorus, con un total de 137.000 millones de euros de activos bajo gestión. En este sentido, la gestora sostiene que aprovechará sus más de 30 años de trayectoria para “responder mejor a los desafíos de inversión de los clientes, generando oportunidades adicionales de crosssourcing y conocimientos del mercado”.

Dentro de esta nueva unidad, se creará una equipo de ventas que, según explica, “aprovechará tanto la actual fuerza de ventas de activos reales como una parte de los equipos de ventas institucionales del Grupo de clientes de AXA IM que ya existen, aportando a los clientes un conocimiento mucho más profundo de toda la gama de soluciones de inversión alternativas”.

Por su parte, AXA IM Core comprenderá las plataformas de inversión de Renta Fija, Framlington Equities y Multi-Asset, se reforzará aún más con la incorporación de Rosenberg Equities, lo que supone 536.000 millones de euros en activos bajo gestión. Según apunta la gestora, el equipo de Rosenberg ha construido una plataforma de datos con el objetivo de “aportar valor” a esta área del negocio. “Al igual que otras estrategias de AXA IM, Rosenberg Equities ha integrado completamente el ESG en su oferta. De este modo, AXA IM Core continuará su camino para aumentar la colaboración y la fertilización cruzada, creando valor para los clientes y los equipos de AXA IM”, aclara el comunicado. 

Por último, explica que los actuales equipos de ventas, marketing y desarrollo de productos del Grupo de Clientes de AXA IM se integrarían en AXA IM Core para aumentar la proximidad entre los gestores de cartera y los empleados que están de cara al cliente, “mejorando así la agilidad de AXA IM en beneficio de los clientes”, señalan. Según indica la gestora, todos estos cambios se están terminando de coordinar y presentar a los empleados, por lo que estima que se podrían implantar durante el segundo trimestre de 2020.

Nombramientos y salidas

Como consecuencia de esta nueva organización, la gestora ha comunicado los siguientes cambios en el liderazgo de los departamentos. 

  • Isabelle Scemama, CEO de AXA IM Real Assets, será nombrada directora global de AXA IM Alts, además de su función actual
  • Hans Stoter, director global de Inversiones Centrales, pasará a ser director global de AXA IM Core
  • Deborah Shire, responsable global de Financiaciones Estructuradas, pasará a ser, además, directora adjunta de AXA IM Alts encargada del desarrollo corporativo y miembro del Consejo de Administración de AXA IM, bajo la responsabilidad de Isabelle Scemama
  • Florence Dard, seguirá siendo responsable global de Desarrollo de Negocio de AXA IM Real Assets, pasará a ser responsable global de Client Group, y dependerá de Isabelle Scemama
  • Matthew Lovatt, director global de Framlington Equities, pasaría a ser director global de Grupo de Clientes en AXA IM Core y reportará a Hans Stoter. Además, será miembro del Consejo de Administración de AXA IM.

Sobre las salidas en el equipo de AXA IM, Heidi Ridley, hasta ahora CEO de Rosenberg, dejará la compañía tras 18 años en ella. Según explica la gestora, Heidi dejará el cargo el 31 de marzo, permaneciendo como asesora senior hasta finales de abril. Tras su salida, Paul Flavier, actual Chief Risk Officer de AXA IM, se convertirá en el responsable de Rosenberg Equities a partir del 31 de marzo y reportará directamente a Hans Stoter. La segunda salida de la firma más relevante es la de Bettina Ducat, actual responsable global del Grupo de Clientes de Distribución, que, según informa la gestora, “ha optado por continuar su carrera fuera del Grupo AXA después de 13 años en AXA IM”. Ducat seguirá dentro de la organización hasta finales de junio, según apunta la gestora.

Por último, también deja la firma Francisco Arcilla, que durante los últimos ocho años ha ocupado diferentes puestos en el área de inversión y comercial, aunque actualmente ocupaba el cargo de responsable global del Grupo de Clientes Institucionales. Su cargo pasará a ser ocupado por Matthew Lovatt, de forma inmediata, quien mantendrá sus funciones actuales como director global de Framlington Equities.

“Estoy encantado de contar con el liderazgo y la reconocida experiencia de Isabelle, Hans, Deborah, Florence, Matthew, Paul y Matthieu para ayudarme a dirigir AXA IM y espero que nuestra colaboración continúe. Respecto a Heidi, Bettina y Francisco, destacar que han contribuido enormemente al viaje de AXA IM y me gustaría darles las gracias por todo. Su inquebrantable deseo de poner al cliente en primer lugar, su empuje y su capacidad de liderar e inspirar han marcado la diferencia. Les deseo lo mejor en sus futuros esfuerzos», ha señalado Gérald Harlin antes estos cambios.

Coronavirus: para los inversores se justifica la precaución, no el pánico

  |   Por  |  0 Comentarios

pedestrians-400811_1920
Pixabay CC0 Public Domain. gente

A medida que se extiende el coronavirus, el miedo a la incertidumbre se ha apoderado de los mercados financieros. Según explican desde Allianz GI, las caídas han sido especialmente pronunciadas en el caso del petróleo y la renta variable, y los inversores han buscado refugio en activos percibidos como seguros, tales como el oro, la liquidez, en particular el dólar, y la deuda pública de mercados desarrollados, sobre todo los bonos estadounidenses del Tesoro. 

En este sentido, la gestora se plantea si el movimiento es el correcto. “Hace falta ser cauto, pero los inversores tienen que pensar con calma antes de pulsar el botón del pánico”, recuerdan. Andreas Fruschki, responsable de inversión temática de Allianz Global Investorsreconoce que hay motivos para estar “preocupados” por la marcha de la economía, pero eso no justifica caer en el pánico. “La economía mundial se encontraba ya en una fase tardía del ciclo, con la expectativa de una desaceleración en 2020, pero ahora el impacto del COVID-19 más la caída del precio del petróleo podrían desencadenar una recesión”, apunta en su último informe sobre el entorno de mercado. 

En este sentido, no quiere mostrarse alarmista, pero sí reconocer que una recesión podría ser posible. La economía global ya estaba en la fase final del ciclo económico, ya se enfrentaba a márgenes corporativos récord y a niveles récord de deuda: el apalancamiento del sector privado es particularmente alto en China y en los Estados Unidos.

Como respuesta, la gestora espera que sigamos viendo medidas de emergencia por parte de los bancos centrales, que podrían facilitar la liquidez de manera ilimitada a los mercados y a las economías. “A medida que cae el precio del petróleo, las acciones de las compañías energéticas y los emisores de bonos de alto rendimiento (high yield) podrían sufrir, pero esperamos que los más fuertes puedan sobrevivir y prosperar a pesar de las dificultades actuales”, añade Fruschki

El mensaje para los inversores

Y también como respuesta, pero del inversor, los expertos de la gestora detectan una clara aversión al riesgo que podría mantenerse durante algún tiempo. Según señala Fruschki, “si esto ocurre, habría que centrarse en invertir en compañías de calidad, poco endeudadas, con flujos de caja estables y buena rentabilidad por dividendo”. 

Frente a este escenario, el experto de Allianz GI plantea tres implicaciones y recomendaciones muy claras para el inversor:

  1. Los precios bajos del petróleo probablemente cambiarán. A medida que el precio del petróleo cae, no solo la renta variable del sector energético, sino también los emisores de alto rendimiento (high-yield) sufrirán. “El esquisto de estados unidos puede ser la mayor víctima por ahora, pero esperamos que el más fuerte sobreviva y eventualmente prospere con este reinicio. Se espera que la demanda de petróleo de China se acelere, una vez que su economía vuelva a funcionar”, explica Fruschki
  2. Buscar calidad en medio de la confusión. A corto plazo, consideran que los inversores deberían buscar empresas de calidad con bajo apalancamiento, flujos de efectivo estables y buena rentabilidad por dividendo, puesto que serán las partes más vulnerables del mercado las que sufrirán más.
  3. Los movimientos de risk-on/risk-off continuarán. Fruschki ha observado que el COVID-19 está impulsando a muchos grandes inversores a tomar beneficios, cubrirse masivamente e invertir con un sesgo defensivo en lugar de buscar valor y rentabilidad. “A medida que los ETFs y otras inversiones indexadas se enfrenten a grandes reembolsos, se verán obligados a liquidar algunas participaciones. Estas presiones podrían llevar a la fijación de precios erróneos que disminuyen la confianza de todos los inversores. Pero ya hemos visto grandes giros de risk-off seguidos de grandes movimientos de risk-on, aunque no esperamos que los mercados, en general, se enamoren de los activos de riesgo en el corto plazo”, concluye Fruschki.

Eugene Choi (Pictet AM): «Para 2035 todos los activos de la industria se gestionarán con criterios ESG”

  |   Por  |  0 Comentarios

Eugene Choi (Pictet AM)
Foto cedidaEugene Choi (Pictet AM). Eugene Choi (Pictet AM)

Pictet AM gestiona 9.800 millones de dólares en deuda de mercados emergentes -de los que 5.000 millones están emitidos en divisas locales, 4.000 en moneda fuerte y 800 millones en mixto-. Recientemente la entidad suiza ha lanzado un nuevo fondo de deuda de mercados emergentes sostenible, donde la asignación entre moneda fuerte y local varía entre el 30% y el 70%. El proceso incluye una selección de proveedores de datos ESG de emisores soberanos e integración sistemática de gobernanza, contabilidad creativa y controversias.

En el fondo, el peso de la deuda de un país depende de la calificación ESG, no de la capitalización. Es decir, tiene más peso la deuda del país de mayor calidad, a diferencia de los índices tradicionales, donde tiene más peso la deuda del país con más deuda. Según ha explicado Eugene Choi, especialista de deuda emergente de Pictet AM, en un encuentro con la prensa, «este nuevo fondo está más alineado con los intereses de los clientes. De hecho, se observa mejor rentabilidad en deuda sostenible, especialmente en periodos de estrés”.

“A largo plazo, los asuntos ESG influyen en la trayectoria crediticia, hay que mirar más allá del PIB y fijarse en aspectos como el capital humano, clave para el desarrollo económico. Una excesiva destrucción de recursos naturales daña el crecimiento potencial, mientras que la calidad de las instituciones mejora la resistencia. La integración de estos factores facilita evitar riesgos e identificar oportunidades”, señala Choi.

Sin embargo, Choi echa en falta unos criterios de análisis ESG comunes, ya que difieren en algunos aspectos con el de los índices. Este es el caso de China, cuando para ellos la puntuación ESG debería ser bastante baja, en el índice no lo es. Por eso, aplican su propio análisis, más estricto. “Este proceso propio tiene un coste, pero creemos que hay que hacerlo correctamente. Más aún cuando es previsible que para 2035 todos los activos de la industria globalmente se gestionen con criterios ESG, frente al 25% actual”, señala.

Positiva en bonos

Según ha señalado Choi, actualmente están bastante alcistas en bonos. “Ya lo estábamos antes de la crisis del coronavirus y de que la rentabilidad a vencimiento de la deuda del tesoro EE.UU. llegase al 3,3%”. A pesar de que se hayan dado algunas situaciones que los expertos de la entidad no esperaban, como por ejemplo que los bancos centrales de mercados emergentes ya han llevado a cabo 13 recortes de tipos de interés, o que el mercado descuenta en EE.UU. dos recortes adicionales este año e incluso uno del BCE, Choi considera que en este entorno es poco probable que los inversores vendan sus bonos.

“Es evidente que va a haber impacto en el crecimiento y afortunadamente la inflación es muy baja globalmente, así que muchos bancos centrales de mercados emergentes pueden seguir bajando tipos de interés, con la tranquilidad de no estar siendo contracíclicos respecto a EE.UU., al tiempo que estimulan sus economías”, apunta.

Incluso, advierte de que puede ocurrir que la deuda local de mercados emergentes suba y las acciones de emergentes bajen: “Hay que tener en cuenta el efecto divisa. Pero no me extrañaría que los flujos de inversión vayan más a bonos que a acciones, que parecen más vulnerables actualmente”.

Deuda local china en los índices

A pesar de un comienzo de año difícil en China por las turbulencias causadas por el coronavirus, desde Pictet consideran que el año de la Rata todavía promete para la deuda en renminbi, que puede resultar «sorprendentemente resistente».

La rentabilidad a vencimiento de bonos del gobierno chino a cinco años es del 2,8%, frente al 1,4% del Tesoro de EE.UU., -0,1% del Gobierno japonés y -0,6% del Bund alemán. Además, la correlación de rentabilidad de bonos chinos en renmimbi es de 0,34 respecto a bonos y acciones estadounidenses y europeos.

En este contexto, desde Pictet recuerdan la incorporación de los bonos en renmimbi locales (mercado de 13 billones de dólares) al índice de bonos de emergentes de JP Morgan, donde, según indica Choi, llegará a tener un peso de entre el 8% y el 10%. “Es algo que se puede ver como el sello de aprobación de los esfuerzos por liberalizar el mercado de capitales e integrarse más en el sistema financiero internacional, lo que acerca el renmimbi a una moneda de inversión global”, explica. Sin embargo, aunque hace cinco años se hablaba del renminbi como posible moneda de reserva, Choi considera que las posibilidades se han alejado.

Según explica la experta, no creen que la inclusión la deuda local de China vaya a afectar negativamente a la calificación crediticia del índice, aunque sí que habrá reajuste del peso de otros países. Según prevé, para finales de noviembre la deuda de México y de Brasil pueden mantener su peso del 10% pero el de Indonesia, Polonia, Colombia, Rusia y Turquía puede bajar. El índice prevé nuevas inclusiones, como Egipto, Ucrania, Serbia, Nigeria, las cuales «obviamente no tendrán tanto impacto como China», apunta.

“Se trata de mercados frontera y podrán afectar a la naturaleza del índice por su mayor rentabilidad a vencimiento y volatilidad, debido a riesgo divisa. Sin embargo, el efecto de estos mercados frontera en índices de deuda de mercados emergentes en moneda fuerte es artificialmente menor, pues sus inversores tienden a operar con menos frecuencia al ser mercados estrechos, que representan una parte pequeña de la cartera, siendo la preocupación no poder comprarlos en la recuperación. De hecho, muchos clientes mantienen una visión a largo plazo positiva de mercados emergentes”, aclara. Después de este paso, la experta cree que es posible que otros grandes índices incluyan la deuda china.

Hasta ahora, en Pictet habían estado negativos en deuda a China en dólares, donde, según indica Choi, “los diferenciales de rentabilidad a vencimiento son demasiado ajustados respecto a los fundamentales», pero positivos en su deuda local. «De hecho, China tendrá que introducir más estímulos a su economía, lo cual será favorable para sus bonos”, apunta Choi. Asimismo, señala que por su parte están centrados en bonos soberanos, «si tomamos algo de riesgo de crédito es fuera del índice”, aclara.