Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta

  |   Por  |  0 Comentarios

Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta
Pixabay CC0 Public Domain. Transitar por las turbulencias rastreando el sentimiento del mercado a través de las ciencias de la conducta

Ahora más que nunca, comprender la dirección de las condiciones comerciales es crucial para los inversores profesionales, pero el futuro rara vez ha sido más turbio. En las últimas semanas, la crisis del coronavirus ha puesto los mercados patas arriba al introducir niveles extremos de incertidumbre. Según NN Investment Partners, aunque la magnitud de este acontecimiento apenas tiene precedentes, no es la primera vez que una perspectiva poco clara ha hecho que el estado de ánimo del “Sr. Mercado” cambie bruscamente. En este contexto, recomienda utilizar herramientas anticipatorias como las ciencias de la conducta (“behavioural science”)

La burbuja tecnológica, la crisis financiera, los resultados electorales inesperados, el Brexit… Todas esas situaciones crearon una volatilidad en el mercado derivada de la profunda incertidumbre de los inversores. “Cuando el panorama está nublado, tienden a ser presa de emociones y prejuicios que pueden dar lugar a decisiones de inversión ineficientes”, advierte la gestora en un artículo reciente.

Para transitar por mercados desafiantes, NN IP combina la ciencia del comportamiento, la inteligencia artificial y los datos de sentimiento del mercado, además de una profunda investigación de los fundamentales. En su opinión, estas herramientas ayudan a anticipar los movimientos del mercado y a fortalecer sus procesos de toma de decisiones.

En concreto, se sirve de los datos del sentimiento para apoyar su generación de alfa -o el exceso de rendimiento en relación con el mercado en su conjunto- y para obtener una mejor visibilidad sobre los nuevos desafíos que podrían surgir. Su equipo de Inteligencia Automatizada en Renta Variable utiliza una señal construida con datos de sentimiento para ayudar a dirigir el posicionamiento de una industria a través de las turbulencias del mercado. “Esto ya ha dado sus frutos: el posicionamiento impulsado por el sentimiento fue un contribuyente sustancial al rendimiento activo positivo de la estrategia general para marzo”, asegura.

Sus inversores en estrategias multiactivos también están utilizando datos de sentimiento para medir cuándo es probable que los mercados de valores toquen fondo. La gestora cree que, en tiempos de crisis, cuando los mercados están más impulsados por el sentimiento que nunca, confiar en los datos tradicionales del sentimiento puede ser insuficiente.

Teniendo esto en cuenta, ha creado un «indicador de tocar fondo» propio para los mercados de renta variable. La herramienta combina una amplia gama de datos sobre el sentimiento, que van desde los aportes tradicionales de encuestas hasta la información basada en el mercado y los datos recogidos en las noticias y las redes sociales. “Al integrar este indicador en nuestro proceso de inversión, estamos mejor posicionados recorrer la actual volatilidad de los mercados y predecir cuándo podría acercarse una mejora sostenida”, asegura.

NN IP desarrolla la forma en la que incorpora los datos de sentimiento en sus procesos de inversión en este documento publicado recientemente.

Las AFPs chilenas retiran 5.540 millones de dólares de fondos extranjeros durante el mes de marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

oak-leaves-3851313_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de pensiones chilenos retiran 5.540 millones de dólares de fondos extranjeros durante el mes de marzo

Los fondos de pensiones chilenos han reducido en 5.540 millones de dólares su inversión en fondos extranjeros durante el mes de marzo de 2020, según un informe elaborado por HMC Capital.

Acumulado en el año, la cifra de salidas netas asciende a 1.222,6 millones de dólares, algo superior a la registrada en el cuatro trimestre de 2019 (1.097,9 millones de dólares) gracias a que  las entradas registradas durante el mes de enero y febrero ( 1.606,3 y 2.711,3 millones respectivamente) que compensaron en parte las salidas del mes de marzo. 

Renta variable asiática y deuda emergente las categorías más afectadas

La mayor flujo se ha registrado en fondos de renta variable que totalizan salidas netas por un importe de -3.685,0 millones de dólares en el mes de marzo frente a -1.876,8 millones de dólares en fondos de renta fija y 21,6 millones de dólares  en activos monetarios. En el primer trimestre del año, los fondos de renta variable totalizan salidas netas por -1.744,0 millones de dólares.

Por región geográfica, los fondos que invierten en Asia han sido los que han registrado mayores salidas durante el último mes con un volumen de 1.823,2 millones de dólares. En concreto, los fondos Asia ex Japón, China e India han acumulado salidas netas por -1.048,5 millones de dólares, -458,1 millones de dólares y -301,6 millones de dólares respectivamente.

Los fondos que invierten en renta variable europea también han registrado salidas en marzo por importe de -812,2 millones de dólares, principalmente en fondos que invierten en Europa ex Uk ( -348,2 millones de dólares) y Alemania ( -235,2 millones de dólares). Por otro lado, los fondos que invierten en los mercados de acciones americanos  han registrado salidas por un importe de -408,4 millones de dólares, principalmente en activos de alta capitalización.

Los fondos de renta fija también han registrado salidas durante el mes de marzo por un importe de -1.876,8 millones de dólares, aunque en el importe acumulado durante el trimestre es positivo con un saldo de 632,8 millones de dólares.

La categoría de deuda emergente ha registrado las mayores salidas en los fondos de renta fija con un importe de -1.347,1 millones de dólares que reducen a 358,6 millones de dólares el saldo positivo del primer trimestre. En concreto, durante el mes, los fondos más afectados han sido los fondos de deuda emergente en moneda local (-671,6 millones de dólares), en deuda emergente de corta duración ( -340,7 millones de dólares) y en moneda dura ( -210,4 millones de dólares).

A nivel consolidado, los fondos de renta variable pierden peso en el total de los fondos extranjeros en los que invierten las AFPs representando un 68,8% del total frente al 72% de final de año. Por el contrario, los fondos de renta fija aumentan su peso al 30% (frente al 27% de final de año) y los fondos monetarios pesan a representar el 1,2% del total desde el 1% a cierre de 2019.

9 gestoras de gestión activa registran salidas superiores a 300 millones de dólares

En cuanto a gestoras, 5 gestoras de gestión activa y dos de gestión pasiva, han superado los 200 millones de dólares en entradas netas durante el primer trimestre: Allianz lidera la clasificación con 589,6 millones de dólares en entradas netas durante el trimestre, seguida por dos gestora de gestión pasiva, ishares de Balckrock y SPDR con 572,1 y 322,9 millones de dólares respectivamente. JP Morgan, Goldman Sachs, Baring y Veritas han registrado entradas por debajo de los 300 millones de dólares, por volúmenes de: 275,3 millones de dólares, 260,9 millones de dólares, 247,1 millones de dólares y 225,6 millones de dólares respectivamente.

Por el lado contrario, 9 gestoras, todas ellas de gestión activa, han registrado salidas netas superiores a 300 millones de dólares a lo largo del primer trimestre del año. Ordenadas por volumen de salidas estas son : Ashmore -758,8 millones de dólares, Investec -684,6 millones de dólares, Invesco -479,9 millones de dólares, Schorders -362,6 millones de dólares, Matthews -346,0 millones de dólares, GAM -338,1 millones de dólares, Nomura -329,8 millones de dólares, BMO -313,0 millones de dólares y Henderson -302,9 millones de dólares.

A nivel consolidado, a cierre de primer trimestre, 18 gestoras superan los 1.000 millones de dólares en activos gestionados de los AFPS chilenas frente a las 22 que superaban este limite a diciembre de 2019. Ishares de BlackRock, Investec, Schroders y PIMCO mantienen sus posiciones en el pódium de honor con 6.021,3 millones de dólares, 4.613,9 millones de dólares, 4.432,1 millones de dólares y 3.605,6 millones de dólares respectivamente.

AFP en extranjeras 1q2020

Fondos con mayores entradas y salidas de flujos

Con respecto a los fondos que han captado un mayor flujo de entrada, tres fondos han superado los 500 millones de entradas netas durante los tres primeros meses del año : ALLIANZ GLOBAL INVESTORS OPPORTUNITIES ALLIANZ CHINA A SHARES con 664,29 millones de dólares, ISHARES CORE S&P 500 ETF 587,6 millones de dólares y FIDELITY FUNDS EUROPEAN DYNAMIC GROWTH FUND con 516,35 millones de dólares

Por el lado contrario, 6 fondos superan 300 millones de salidas netas durante el primer trimestre: INVESTEC ASIAN EQUITY FUND -779,42 millones de dólares, VANGUARD TOTAL STOCK MARKET ETF -418,14 millones de dólares, ASHMORE EMERGING MARKETS SHORT DURATION FUND -356,13 millones de dólares, INVESCO ASIAN FUND -332,11 millones de dólares, F&C EUROPEAN GROWTH & INCOME FUND (BMO) -312,95 millones de dólares  y DEUTSCHE INVEST I CROCI EURO -305,53 millones de dólares.

Ramón Esteruelas: “Esta crisis está reforzando tendencias a largo plazo como la transición energética”

  |   Por  |  0 Comentarios

adventure-1850673_1920_0
Foto cedidaRamón Esteruelas, especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de BNP Paribas AM. R. Esteruelas: “Esta crisis está reforzando tendencias a largo plazo como la transición energética”

Las repercusiones económicas que generará la pandemia que afronta el mundo actualmente no tienen precedentes. Además, su magnitud se desconoce, ya que todavía nos encontramos en la fase previa: la crisis sanitaria, asegura Ramón Esteruelas, de BNP Paribas Asset Management. En esta entrevista con Funds Society, hace hincapié en que ciertas tendencias a largo plazo saldrán muy fortalecidas de esta situación, como es el caso de la salud y la transición energética. Por ello, considera que hay oportunidades para que los inversores incrementen su posicionamiento en renta variable.

El especialista senior de inversiones en renta variable global y temática de la gestora recomienda prestar atención a la transición hacia una energía más sostenible y renovable en el contexto actual. “Las empresas de este sector han sido las últimas en caer y probablemente sean las primeras en volver a recuperar lo que han perdido en bolsa durante esta crisis”, afirma. Así, revela que el interés de los inversores por esta tendencia no ha disminuido en las últimas semanas e insiste en que se trata de una opción muy atractiva de cara a los próximos 5 y 10 años.

En esa línea, apunta que, ahora que los gobiernos pueden tener algo más de presencia en las economías, es un buen momento para que aceleren sus inversiones en dirección a un crecimiento más sostenible. Otro de los factores que piensa que están fortaleciendo esta tendencia es que cada vez se publican más imágenes y documentos sobre cómo ha disminuido el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con la cuarentena.

Asimismo, asegura que la sostenibilidad se ve reforzada porque, en paralelo a esta crisis, existe una discusión entre países productores de petróleo que ha incrementado la volatilidad de esa industria y, con ella, la sensación de los inversores sobre su fragilidad. “Son más conscientes de que depende en exceso de la geopolítica y no tanto de la capacidad para explotar una materia prima de forma más eficiente”, señala.

Esteruelas revela que no se han producido grandes reembolsos en los fondos temáticos en las últimas semanas, sino más bien al contrario. De ahí que recomiende aumentar el posicionamiento en renta variable con una mirada a medio y largo plazo a través de fondos como el BNP Paribas Energy Transition.

La cartera está compuesta por entre 30 y 50 empresas de un universo de 1.000 que generan un impacto medioambiental y económico significativo. Este se encuentra vinculado a tres temáticas que, a juicio de la gestora, impulsan la transición energética: la descarbonización (producción renovable), la digitalización (tecnología y eficiencia) y la descentralización del sistema energético global (infraestructura, transporte y almacenamiento).

El sector salud se fortalece

Por otro lado, Esteruelas considera que el sanitario es un buen sector para aquellos inversores que prefieren mantener una postura más defensiva. “Desde luego que se han visto reforzadas las tendencias en salud y biotecnología, pero hay que seguir siendo muy selectivos”, advierte.

El gasto en torno a la salud ya tendía a ir en claro aumento debido a los cambios demográficos a nivel mundial y ahora se ha incrementado aún más, sobre todo en aquellos países con una población más envejecida, que están afrontando un porcentaje superior de muertes por coronavirus.

“Al tratarse de una crisis sanitaria, lo primero que se ha reforzado han sido los temas relacionados con el sector de la salud, como los modelos de negocio de compañías dedicadas a la telemedicina”, añade. En ese sentido, destaca que la tendencia ahora es ofrecer soluciones que reduzcan ese gasto sanitario y, por ello, ve oportunidades en empresas que pueden ayudar a descongestionar hospitales y centros de salud. Es el caso de Teladoc, que ofrece asistencia sanitaria virtual, y que se encuentra en la cartera del BNP Paribas Health Care Innovators.

A su juicio, otra firma interesante del sector es Cellex, que actualmente ha sido autorizada por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos para implementar las pruebas serológicas que desarrolla para diagnosticar el virus y la inmunidad a este.

¿Cuánto dinero podría salir de México si el país pierde el grado de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-20 at 10
Pixrepo CC0. Pixrepo CC0

Durante el mes de abril se empezó a concretar el miedo que tenían muchos inversionistas respecto a la calificación crediticia de México y de Pemex. Tanto Fitch como Moody´s actuaron y empezó una avalancha de rebajas crediticias sin precedentes en la historia del país. Mientras escribo estas líneas, la calificación de México y Pemex es la siguiente (Gráfica 1).

ft1

Es importante mencionar que una perspectiva negativa (como es el caso de S&P y Moody’s) implica que podríamos observar rebajas en la calificación de crédito en el futuro próximo. Por otro lado, una perspectiva estable (como es el caso de Fitch) implica que la calificadora, por lo pronto, ya no ve cambios positivos o negativos en el corto plazo.

Si bien a México le faltan varias acciones crediticias negativas para consolidarse dentro del universo especulativo (debajo de BBB-), con la acción crediticia de Moody´s, Pemex deja, indudablemente, el terreno de alta calidad para adentrarse en el de bonos basura.

Con todo lo que ha pasado, hay una pregunta natural que me gustaría resolver en este análisis: ¿Cuánto dinero es probable que salga de las inversiones mexicanas si es que México llegase a perder el grado de inversión, y cuánto dinero saldrá de inversiones financieras en Pemex ahora que ya es un bono especulativo?

No es una pregunta sencilla de responder, pues hay áreas del mundo financiero que son bastante opacas respecto a las tenencias de instrumentos en sus portafolios, pero lo que sí se puede estimar es el flujo mínimo de salidas del universo total que poseen los extranjeros.

Vamos por pasos. Primero hay que ver en donde están parados los extranjeros en término de tenencia mexicana y de Pemex. El extranjero puede tener dos tipos de exposiciones: 1) en moneda local (Mbonos, Cetes, Udibonos, Bondesd); 2) en moneda extranjera (Bonos mexicanos denominados en moneda extranjera (UMS) o bonos de Pemex en moneda extranjera).

Para el caso de los bonos denominados en moneda extranjera, el impacto en término de salida de capital del país debería ser menor. Este tipo de bonos se cotizan en el extranjero, y en caso de ser vendido, cambia de mano de extranjero a extranjero. Asimismo, dado que cotiza en USD, la afectación al tipo de cambio debería ser menor, tanto para las ventas forzadas de UMS, como para las de Pemex en moneda extranjera.

El caso crítico está en los bonos denominados en pesos, como los Mbonos, los CETES, los Udibonos y los Bondesd. El extranjero que posee este tipo de instrumentos los compra en el mercado local, y al desinvertirse, es altamente probable que saquen su dinero del país en busca de mejores oportunidades. Entonces, ¿Cuál es la tenencia actual de extranjeros en el mercado local?

Al 6 de abril (último dato publicado por Banxico), la tenencia de extranjeros en bonos gubernamentales denominados en pesos (expresado en USD) y como porcentaje del monto total en circulación era la siguiente (Gráfica 2):

ft2

Es decir, los extranjeros tenían alrededor de 84.500 millones de dólares invertidos en deuda local, la mayor parte de ella (75.300 millones) en Mbonos. Ese es nuestro universo: en el peor de los casos, una salida total de extranjeros del país podría significar salidas por 84.500 millones. Obviamente, ese no es nuestro escenario base, ni es lo que pensamos que podría pasar si a México le quitan el grado de inversión.

Hay que afinar entonces ese cálculo. Siendo muy general, las tenencias de instrumentos en los diversos vehículos de inversión en los mercados globales pueden tener 4 modalidades:

  1. Vehículo público con manejo pasivo.
  2. Vehículo público con manejo activo.
  3. Vehículo privado con manejo pasivo.
  4. Vehículo privado con manejo activo.

Un vehículo público podría ser un fondo de inversión o un ETF, es decir, vehículos en los que cualquier persona puede invertir, y cuya información de tenencia es pública. Un vehículo privado es un fondo para una entidad particular, por ejemplo, un fondo de pensiones de alguna compañía, o una tesorería. Generalmente la información de tenencias en vehículos privados no es pública.

Por otro lado, el manejo pasivo significa que la inversión se hará “copiando” o mimetizando algún índice. Por ejemplo, generalmente los ETFs son vehículos con manejo pasivo. En este caso, si cambia el índice, entonces la inversión deberá cambiar. Por último, el manejo activo significa que la inversión “no necesariamente” seguirá a un índice. Podrá o no tener un índice de referencia, y podrá seguirlo o no, es decir, tomará decisiones activas respecto a sub o sobre ponderarse en una o varias emisoras.

Con esto nos podemos dar una idea de la magnitud del problema al momento de estimar los posibles flujos de salida. No se sabe si el fondo de pensiones de la Compañía Global X trae exposición a México o no. Tampoco se sabe si el manejador del Hedge Fund Y (manejo activo) tiene una buena o mala impresión de México, y si venderá o no cuando México se vuelva bono especulativo. Entonces hay ciertas áreas grises que no nos permitirán llegar a un número “real y preciso”.

Afortunadamente, en el manejo global de las inversiones, muchos inversionistas utilizan vehículos públicos y vehículos con manejo pasivo para lograr exposición a bonos globales, por lo que los podremos usar para estimar un mínimo de desinversión esperada ante el caso de que México pierda el grado de inversión.

En el mercado global existen muchos índices que sirven de referencia para las inversiones pasivas. Como en todo, hay índices más importantes y seguidos que otros. En particular, hay 3 proveedores de índices que son muy utilizados en el mercado de bonos (Gráfica 3):

FT3

Actualmente, México pertenece a los 3 índices, dado que cumple con las reglas crediticias para formar parte de ellos. Asimismo, y hasta el viernes pasado (17 de abril), Pemex también pertenecía a esos índices.

La ponderación de México y Pemex en esos índices es la siguiente (Gráfica 4):

Ft4

Con esto podemos hacer las siguientes estimaciones.

Para México:

Las inversiones pasivas que tienen posición en México en moneda local a través de estos 3 índices es de 25.671 millones de dólares (Gráfica 5). Por otro lado, las inversiones pasivas en México en moneda extranjera son de 8.369 millones.

Ft5

Es decir, de los 84.500 millones de dólares que poseen los extranjeros en deuda local, al menos 25.671 millones podrían salir de la noche a la mañana si es que México dejara de ser calificado como bono de alta calidad crediticia. Esto es, el 30,4% de toda la tenencia extranjera en México. La tenencia extranjera caería de 25,87% del monto en circulación a 18,00% y la gráfica se vería así (Gráfica 6).

FT6

Para poner esta cifra en contexto, de materializarse, esa salida de capital sería la mayor salida vista en la subcuenta de inversión en cartera de la cuenta financiera de la balanza de pagos (lugar donde se registra este tipo de movimientos en la balanza de pagos) (Gráfica 7).

FT7

Esto generaría una presión importantísima en el tipo de cambio, las finanzas públicas y las reservas internacionales pues sería dinero que no regresaría al país (como los flujos de salida vistos en 2009) hasta que México recobre su condición de grado de inversión.

Por otro lado, tenemos que también existiría una desinversión de bonos mexicanos denominados en moneda extranjera por un total de 8.370 millones de dólares. Esta desinversión no generaría presión en tipo de cambio o reservas internacionales, pero seguro empujaría las cotizaciones de los bonos mexicanos a niveles bastante bajos.

Para PEMEX:

El caso de Pemex es particular. La mayor parte de la inversión que los extranjeros tienen en Pemex es en bonos denominados en moneda extranjera, por lo que las inminentes ventas forzadas en las que incurrirán los inversionistas pasivos tendrán poco efecto en el tipo de cambio o finanzas de la petrolera (Gráfica 8).

Ft8

Es decir, sólo por inversiones pasivas, alrededor del 10% de la deuda Pemex cambiará de manos, lo cual seguramente deprimirá de manera importante la cotización de los bonos de la petrolera.

 Últimas consideraciones y conclusión:

En conclusión, si México llega a perder el grado de inversión, habría salidas mínimas de capital del orden de 25.671 millones de dólares, o lo equivalente al 30% de la tenencia extranjera en bonos locales. Una salida de ese tamaño nunca se ha visto en la subcuenta de inversión de cartera de la balanza de pagos, por lo que seguramente sería desastroso para el tipo de cambio y las finanzas del país. Ahora bien, ese monto sólo hace referencia a las inversiones pasivas. Seguramente, habría un capital mayor que saldría debido a que manejadores activos decidirán sacar su dinero de inversiones mexicanas. En ese sentido, los 25.700 sería lo mínimo que podría salir del país si éste llegase a perder el grado de inversión.

Por el lado de Pemex, es probable que, con la pérdida del grado de inversión, sus activos se vean aún más golpeados por las ventas forzadas que tendrán que hacer inversionistas pasivos, pero eso no deberá tener una afectación mayor al tipo de cambio o finanzas públicas relacionadas a estas ventas. Donde si vendrá una afectación será en el refinanciamiento que Pemex tendrá que hacer ante el inminente vencimiento de su deuda actual, pues seguro la tasa de refinanciamiento entrará en terrenos prohibitivos.

Pero, por lo pronto, para el caso del soberano, aún estamos relativamente lejos de eso. Fitch parece que detuvo la masacre crediticia al poner una perspectiva estable en nuestra calificación, y es probable que S&P nos vuelva a bajar la calificación para alcanzar el BBB-, y también se detenga ahí, es decir, en el último escalón antes del abismo. Ahora bien, eso no significa que ya la libramos. Si la economía mexicana sigue deteriorándose, y el gobierno sigue ignorando el problema, el dicho que se atribuye a varios políticos, incluidos algunos mexicanos, se cristalizará irremediablemente: “Estábamos al borde del abismo, y hemos dado un paso hacia adelante”. Y ahí sí, que nos agarren confesados…

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzali, CFA. V.P. / Senior Portfolio Manager

SURA Inversiones lanza nuevo canal de Spotify

  |   Por  |  0 Comentarios

podcasts-2633018_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. SURA Inversiones lanza nuevo canal de Spotify

En un contexto de alta volatilidad e incertidumbre en los mercados, la información oportuna es clave, sobre todo si proviene de expertos. Con el objetivo de acercar a las personas lo que está pasando actualmente con los mercados globales y locales, SURA Inversiones creó un nuevo canal de comunicación a través de Spotify.

Al seguir la cuenta Inversiones SURA CL los usuarios podrán acceder, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a diversos podcasts sobre comportamiento de los mercados, recomendaciones de fondos, carteras y portafolios, además de un streaming completo sobre los impactos que el avance del COVID-19 ha tenido sobre los mercados y las inversiones. En un lenguaje simple y cercano, los expertos de las áreas de Estrategia, Asesoría de Inversiones y Tributación ofrecen información y recomendaciones en podcasts entre 2 y 4 minutos de duración.

En línea con la asesoría integral de SURA, abordando temáticas más allá de aquellas propias de mercados, se incluyen también consejos para gestionar ahorros en tiempos de crisis, errores comunes de los inversionistas, y recomendaciones para el proceso de declaración de renta deabril.

A pocas semanas del lanzamiento de este nuevo canal de comunicación, ya cuenta con más de 3.800 reproducciones realizadas en más de 10 países.

“En SURA Inversiones constantemente buscamos acercar información oportuna y asertiva a nuestros clientes a través de distintas plataformas, este nuevo canal en Spotify, junto a otras acciones que estamos realizando en formato streaming, tienen como objetivo orientar y asesorar respecto de los mercados locales y globales, en momentos de alta volatilidad”, explicó Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile.

¿Escenario de catástrofe o de crisis?

  |   Por  |  0 Comentarios

clouds-1768967_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Escenario de catástrofe o de crisis?

Nos encaminamos a una crisis hasta ahora desconocida, y no porque no hayamos tenido otras con anterioridad, o porque seamos incapaces de predecir qué va a ocurrir, sino porque es una crisis totalmente diferente a las anteriormente ocurridas en el mundo moderno.

La anterior crisis sanitaria de envergadura parecida se produjo en mitad de la primera guerra mundial y fue la provocada por la nunca tan mal llamada “gripe española”. En aquel momento una enfermedad ayudó a diezmar aún más una población que se desangraba a causa de la gran guerra mundial, por lo cual los datos económicos obtenidos de aquello no tienen ningún valor a efectos de estudio.

Por lo tanto, si intentamos buscar símiles previos que nos permitan predecir acontecimientos, eso que tanto decimos los economistas que hacemos, pero que en realidad tanto miedo nos da hacer, la actual crisis sanitaria está actuando más como una catástrofe natural que como una crisis económica como las que hemos estudiado o vivido hasta ahora.

En las catástrofes naturales siempre se actúa de la misma manera, en dos fases. La primera, en la que el mundo entero se vuelca. Será porque nuestras conciencias no nos permiten digerir adecuadamente la cena mientras que vemos en las noticias cómo un terremoto o un tsunami ha devastado una zona. En esta, ayudamos a rescatar a los supervivientes. 

La segunda, que como no sale en las noticias todos nos olvidamos y por lo tanto nadie ayuda, consiste en reconstruir las zonas devastadas. Es decir, para esta segunda fase, podríamos utilizar la frase de “sálvese quien pueda”. Como no pueden salvarse, estos países pasan directamente a la fase de recesión, donde a día de hoy viven muchos países.

En esta crisis sanitaria, la primera fase del escenario de catástrofe, que es en el que nos encontramos, estamos intentando que la población coma, y en algunos países, no en España, o al menos no de la manera lógica y adecuada, que las empresas sobrevivan.

¿Qué diferencia esta fase de las típicas de una catástrofe natural? Pues que estamos solos, porque les ha pasado lo mismo a todos los países. No esperemos bomberos americanos, ni médicos australianos. Ellos ya tienen lo suyo. Y ¿a qué está conduciendo esto? Pues a que estemos consumiendo los recursos necesarios para la segunda fase, esa en la que, si en una catástrofe natural estás solo, en esta estaremos abandonados, entre otras cosas, porque los otros estarán como nosotros.

grafico

En el gráfico adjunto verán que The New York Times descuenta un 100% de posibilidades que EE.UU. entre en recesión (y lo escribo con mayúsculas a propósito) en los próximos 12 meses. Desgraciadamente la economía son matemáticas y raramente los modelos matemáticos se equivocan, y tengo la sensación que esta no va a ser la primera vez.

El domingo 5 de abril The New York Times estimaba que de acuerdo a sus modelos matemáticos el desempleo en los EE.UU., ya era del 13%. El presidente de la Reserva Federal de Dallas se pasó todo el siguiente lunes desmintiéndolo. Llego a decir que no creía que en ningún escenario se llegara a cifras entre el 10% y el 20%.

Pues bien, dos días después los datos oficiales le dejaban literalmente en ridículo, el periódico no se equivocaba y sus modelos matemáticos funcionaban, aunque para desgracia de todos se quedan cortos y las peticiones de empleo superaban ese 13%.

Bastantes días antes el presidente de la Reserva Federal de Saint Louis predijo que esta crisis sería más profunda que la vivida en la gran recesión y que mientras ahí el paro llegó al 23%, estimaba que aquí llegaría al 30%.

Por suerte para todos, vivimos la crisis del 2008 y vimos, no lo hemos tenido que leer en los libros lo devastadora que fue y las consecuencias que dejó. Esto ha llevado a que todos los políticos hayan sacado la chequera para evitar no esa recesión, ya descontada, sino la depresión que puede provocar. 

El problema es que no saben qué hacer, al igual que nuestro gobierno en una demostración de una clamorosa ineficacia en la gestión sanitaria, los políticos y las autoridades financieras del mundo entero han sacado toda la artillería a modo de dinero, que honestamente no tengo nada claro que sepan cómo utilizar.

Bueno sí, está valiendo para una cosa: para volver a inflar la burbuja de los mercados de crédito y valores.

¡Ah! Se me olvidaba, la chequera que están utilizando no es la suya, es decir la de los políticos, sino la suya, lector. Así que no se le olvide de que esta ronda la paga usted.

Tribuna de Miguel Ángel Temprano, CEO y director de Inversiones de Orfeo Capital SGIIC

A pesar del último trimestre, los activos administrados por fondos de inversión chilenos crecieron 9,8% en dólares durante 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

pencils-5053327_960_720_0
Pixabay CC0 Public Domain. A pesar del último trimestre los activos administrados por fondos de inversión chilenos crecieron 9,8% en dólares, durante 2019

En 2019 los fondos de inversión mantuvieron la tendencia de crecimiento que han experimentado desde que entró en vigor la Ley Única de Fondos (LUF) en 2014.

De acuerdo con cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (ACAFI), a diciembre del año pasado el total de activos administrados alcanzó los 30.480 millones de dólares, lo que implica un crecimiento anual en dólares de 9,8% con respecto al cierre de 2018. En tanto, el patrimonio administrado fue de 28.986 millones de dólares, con un crecimiento anual de 9,7%.

Al medirlo en moneda nacional vemos que los activos administrados alcanzaron los 22.821.235 millones de pesos, lo que significa un aumento de 18,2% con respecto a 2018.  Por otro lado, el patrimonio llegó a 21.703.095 millones de pesos, lo que significa un 18,3% más que en 2018.

En este período, la industria también experimentó un crecimiento en el número de fondos. En 2019 se crearon 108 fondos nuevos, totalizando 506 fondos públicos vigentes, lo que representa un crecimiento de 21% respecto a los 418 fondos públicos vigentes que se registraron en diciembre de 2018.

Durante el cuarto trimestre 2019 la industria registró una caída de un 4,4% en el total de activos administrados medido en dólares y de 1,7% medido en pesos. En cuanto al número de fondos, entre octubre y diciembre se crearon 30 nuevos fondos, el mayor crecimiento trimestral de todo el año pasado por este concepto.

“Pese a que en el cuarto trimestre del año hubo una baja en el tamaño de activos bajo administración, producto de los eventos que se registraron post 18 de octubre, las cifras anuales dan cuenta que estamos ante una industria sólida y que cuenta con una adecuada estructura regulatoria, que ha permitido una importante profesionalización y ha adquirido un protagonismo relevante en el mercado de capitales local”, señaló el presidente de ACAFI, Luis Alberto Letelier.

Además, destacó que “los fondos de inversión se han consolidado como un vehículo atractivo de inversión a largo plazo y a través de los cuales los inversionistas han premiado la diversificación y especialización de sus administradores”.

FI Dic 2019 millones US$FI Dic 2019 millones de pesos

 

Activos alternativos

Respecto al anuncio que hizo el Banco Central el miércoles 15 de abril, para aumentar los límites estructurales máximos de inversión en activos alternativos para los Fondos de Pensiones (FP) Tipos A, B, C y D, respecto de aquellos definidos en octubre de 2017, Letelier valoró el anunció y señaló que “en el escenario económico actual, es muy relevante que los fondos de pensiones puedan aumentar su exposición en este tipo de activos, que ofrecen mayor diversificación y representan una opción para obtener rentabilidades atractivas en el largo plazo”.

 

 

Horacio Pavez Garcia renuncia al directorio de Banco Security

  |   Por  |  0 Comentarios

HP_0
Foto cedidaHoracio Pavez. Horacio Pavez Garcia renuncia al directorio de Banco Security

Tras desempeñarse durante un extenso periodo como director del Banco Security, Horacio Pavez García informó el día 16 de abril de su renuncia al directorio de la entidad, aunque continuará como integrante del directorio de Grupo Security, desde donde seguirá aportando, con una mirada global y con su vasta experiencia empresarial, al desarrollo de las diferentes empresas que integran este conglomerado financiero.

En su reemplazo, asumió como director del Banco Security Bonifacio Bilbao Hormaeche, quien anteriormente se desempeñó como gerente general de esta entidad.

El presidente de Banco Security, Francisco Silva, destacó el significativo aporte de Horacio Pavez al desarrollo de la entidad desde su ingreso al directorio, en el año 2009. “En representación del directorio, quiero agradecer sinceramente el valioso aporte y compromiso de Horacio en el desarrollo del Banco. Como director, su capacidad de análisis estratégico, su aguda mirada empresarial, junto con su gran conocimiento de las necesidades de las empresas, han sido determinantes para nuestro crecimiento”, detalló.

Horacio Pavez García es uno de los socios fundadores del Grupo Security. Cuenta con una extensa y destacada trayectoria en el ámbito empresarial y gremial. Constructor civil de la Universidad Federico Santa María, ejerció la presidencia del Consejo Superior de esta institución. Ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (1998-2000) y consejero nacional de esta entidad, está ligado al gremio desde 1971. Además, es uno de los socios del grupo chileno Sigdo Koppers.

 

BME adquiere material de protección para ayudar a las fuerzas armadas en su lucha contra el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

military-men-569899_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BME adquiere material de protección para ayudar a las fuerzas armadas en su lucha contra el COVID-19

Bolsas y Mercados Españoles (BME) compra material de protección por valor de 1 millón de euros para apoyar a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la expansión del coronavirus. Esta partida se ha destinado a la adquisición de mascarillas de intervención FFP2, guantes de nitrilo y buzos desechables para los militares que participan en las diferentes acciones de la Operación Balmis.

La transacción se ha efectuado a través de un proveedor homologado, utilizando la red logística del Ejército de Tierra y cuenta con total trazabilidad.

A través de la denominada Operación Balmis, las Fuerzas Armadas llevan a cabo diferentes acciones para combatir la situación de emergencia sanitaria provocada por la rápida expansión de la pandemia. Así, están participando en las labores de desinfección e instalación de infraestructura de apoyo a la red hospitalaria española, a la vez que participan en misiones de control de fronteras y seguridad de infraestructuras críticas.

Esta donación se suma a otras medidas adoptadas por BME en las últimas semanas para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, más del 97,5% de la plantilla desarrolla su actividad en la modalidad de teletrabajo y las instalaciones de todas las sedes han sido desinfectadas.

A esta misma iniciativa se une Renta 4 Banco con la aportación adicional de 100.000 euros. Entre otras acciones, Renta 4 Banco está colaborando con donaciones a asociaciones e instituciones en los países de Latinoamérica en los que está presente, como Chile, Perú y Colombia.

La gestión discrecional de carteras crece un 16% en 2019 en España

  |   Por  |  0 Comentarios

crecimiento6 Darrren Hester
Foto: DarrenHerster, Flickr, Creative Commons.. dinero

De acuerdo con los datos recibidos por las gestoras de IICs que han facilitado información sobre esta actividad desarrollada por sus grupos financieros, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situaría en torno a 80.000 millones de euros a finales de diciembre de 2019 (dato estimado a partir de los 77.221 millones para las 28 gestoras que facilitan dato de sus grupos financieros), según los datos de Inverco.

Esto supondría un crecimiento del 5,3% en el último trimestre del año pasado y del 16% con respecto a los datos de finales de 2018, cuando el negocio se situaba en 69.000 millones.

De los 80.000 millones en este negocio, el 93% correspondería a clientes minoristas (en torno a 75.000 millones de euros) y el resto a profesionales. El número estimado de contratos se elevaría a 720.000 carteras gestionadas (dato elaborado a partir de las 704.246 para las entidades que remiten información), correspondiendo casi la totalidad de ellas a clientes minoristas, siendo el patrimonio medio gestionado por cartera de cliente minorista de aproximadamente 104.000 euros.

Según la información remitida por las entidades, el 36% de la gestión discrecional en España se canaliza a través de inversiones en IICs de terceras gestoras.

gd

Distribución de IICs

Según la información sobre distribución de IICs recibida por las gestoras, que representan una muestra elevada de la totalidad de la distribución de sus grupos financieros en España, el porcentaje de IICs de terceros comercializadas hasta el cuarto trimestre de 2019 se incrementa respecto al trimestre anterior hasta el 23% del total (70.541 millones de euros frente a 313.604 millones del total referido a las entidades que remiten información).

El porcentaje de gestión discrecional de carteras respecto a la distribución total en España de IICs se incrementó en el último trimestre en más de un punto porcentual hasta el 22,4%, según los datos de inverco.

d