La evolución de la inversión en activos alternativos de los fondos de pensiones chilenos

  |   Por  |  0 Comentarios

seedling-5009286_960_720_0
Pixabay CC0 Public Domain. Evolución de la inversión en activos alternativos de los Fondos de Pensiones chilenos

En octubre de 2016 se promulgó la Ley 20.956, también conocida como “Ley de la Productividad”. Uno de sus ejes principales fue la profundización del sistema financiero, dentro del cual se modificó el D.L 3.500 incorporando los activos alternativos al universo elegible de los Fondos de Pensiones. Esto, con el objetivo de mejorar la diversificación de los portafolios, aumentar su rentabilidad y por consiguiente el nivel de las futuras pensiones.

La Ley 20.956 estableció que el límite máximo para la inversión en activos alternativos se fijaría entre 5 y 15% del valor de cada uno de los fondos de pensiones, siendo el Banco Central el ente que se encargaría de establecer los límites definitivos. En octubre de 2017, el Banco Central de Chile fijó los límites por debajo de los máximos permitidos, estableciéndolos en 10% para el Fondo A, 8% para el Fondo B, 6% para el Fondo C, 5% para el Fondo D y 5% para el Fondo E. Al tomar esta decisión, “se consideró importante avanzar gradualmente hacia los máximos de inversión en activos alternativos establecidos en la Ley”, según consta en una minuta publicada en la página web del Banco Central. Asimismo, el documento explica que “se buscó evaluar los potenciales efectos en los mercados locales que pudieran derivarse de una sustitución de inversión en activos tradicionales por activos alternativos”.

El 1° de noviembre de 2017 comenzó a regir una nueva versión del Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, la cual incluyó los activos alternativos dentro de los instrumentos elegibles para los fondos de pensiones, estableció las condiciones que tales inversiones deberán cumplir para poder ser incorporados a los portafolios y fijó ciertos límites específicos para esta “nueva” categoría de activos.

En particular, se incluyeron cuatro grandes categorías de activos alternativos, los activos inmobiliarios, el capital privado, la deuda privada y las inversiones en infraestructura. Asimismo, se prohibió adquirir activos “que utilicen estrategias de inversión que correspondan a hedge funds o cuyos subyacentes sean commodities o hedge funds”.

Un cambio importante introducido por esta nueva versión del régimen fue que los fondos de pensiones quedaron autorizados a realizar inversiones directas en activos alternativos. Marcas reconocidas y de prestigio internacional en el mundo del capital privado ya estaban presentes en los portafolios de los fondos de pensiones desde el año 2010. Sin embargo, solo se podía acceder a ellas a través de fondos de inversión local (los “feeder funds”).

Al medir la exposición total en activos alternativos como el valor de la cartera actual más el saldo del capital comprometido pero aún no desembolsado, se observa que a octubre de 2017, el mes previo a la entrada en vigencia del nuevo Régimen de Inversión, los fondos de pensiones tenían inversiones en activos alternativos por  5.761 millones de  dólares, cifra que representaba el 2,8% del valor total de sus activos administrados. Luego de dos años, al cierre de noviembre de 2019, dicha cifra había aumentado a  8.461 millones de dólares, representando un 4,4% de los activos totales administrados. Sin embargo, no todas las AFPs han avanzado a la misma velocidad en la incorporación de activos alternativos a sus portafolios. A noviembre de 2019, AFP Habitat y AFP Provida lideraban la exposición a activos alternativos, mientras que AFP Planvital y AFP Capital presentaban las exposiciones más bajas. En tanto, AFP Modelo y AFP UNO aún no comenzaban a invertir en esta clase de activos.

exp total

¿Cuál es la holgura que tienen las AFPs para seguir invirtiendo en activos alternativos antes de alcanzar los límites máximos?

Considerando la última cartera desagregada disponible, a noviembre de 2019, donde se puede observar no solo el valor de la cartera invertida (NAV) sino también el saldo de las promesas vigentes, y teniendo en cuenta el total de activos administrados a esa fecha por cada multifondo, se obtiene una holgura de 4.357 millones de dólares, equivalente a menos de 35% del límite total.

Espacio para alternativos

Sin embargo, desde fin de noviembre de 2019 hasta el cierre de la última cartera agregada al 31 de marzo de 2020, ocurrieron algunos eventos:

  • Las AFPs realizaron nuevas inversiones en activos alternativos.
  • El valor de los activos administrados por el sistema de pensiones cayó 11,8% en dólares y 9,9% en pesos. Esto hace que la mayor parte de los activos alternativos en cartera pesen más como porcentaje del total administrado ya que sus precios son “sticky”, es decir, no se actualizan con la misma frecuencia ni necesariamente con la misma magnitud que los mercados públicos.
  • Cambió la composición del tamaño relativo de los multifondos, en parte por la diferencia en el efecto relativo que los movimientos del mercado tuvieron en cada multifondo y en parte producto de traspasos entre multifondos efectuados por los afiliados. En particular, el Fondo E fue el único con un aumento en el total de activos administrados en dicho período, registrando una variación de +43,4% en pesos y +25,8% en dólares.

Producto de lo anterior es que al 31 de marzo el espacio disponible para hacer nuevas inversiones había disminuido considerablemente en los fondos A al D, mientras que el Fondo E presentaba un aumento en su holgura(1) . En el extremo, algunas administradoras se quedaron sin límite en sus fondos más riesgosos.

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, fue consultado en entrevista del día 24 de marzo respecto a un potencial aumento en el límite de inversión en activos alternativos. Macías señaló lo siguiente: “Hoy día todavía el Banco Central tiene un margen para aumentar. Es algo que está en permanente evaluación, no es inminente, pero sí está en evaluación.”

Hace pocos días, el miércoles 15 de abril, el Banco Central emitió una nota de prensa diciendo: “el Banco decidió hoy aumentar los límites estructurales máximos de inversión en activos alternativos para los Fondos de Pensiones (FP) Tipos A, B, C y D, respecto de aquellos definidos en octubre de 2017. En el caso del Fondo E, se decidió mantener su límite sin modificaciones. Respecto al Fondo de Cesantía Solidario (FCS), cabe notar que el límite vigente ya se encuentra en el máximo que permite la ley.

nuevos limites

En el comunicado, el Banco Central de CHile señaló “Esta decisión se fundamenta en el objetivo de promover la diversificación de los portafolios de los FP, permitiéndoles acceder a mejores combinaciones de riesgo y retorno”. Asimismo, y al igual que lo hizo en octubre de 2017, volvió a fundamentar su decisión en la gradualidad, diciendo “Esta decisión se adopta considerando que eventuales ajustes en las carteras de inversión de los fondos de pensiones puedan llevarse a cabo sin afectar el normal funcionamiento del sistema financiero, y manteniendo el criterio de gradualidad en la implementación de estos límites que ha orientado el accionar del Banco Central de Chile  en esta materia, desde que se introdujera esta alternativa de inversión al marco legal vigente.”

Teniendo en cuenta los nuevos límites máximos para inversión en activos alternativos, el tamaño de los fondos de pensiones al cierre de marzo, así como una estimación propia de la exposición actual a este tipo de activos, la nueva holgura estimada alcanzaría aproximadamente los 5.500 millones de dólares.

¿Cómo ha evolucionado la composición de la cartera de activos alternativos?

El nuevo régimen de Inversión y sus normas relacionadas generaron incentivos para la inversión en activos alternativos locales, los cuales pasaron de representar un 15% del total en octubre de 2017 a un 17% en noviembre de 2019. En particular, se han observado inversiones locales en fondos de infraestructura, deuda privada, activos inmobiliarios, así como también participación directa en créditos sindicados.

Composcion cartera

A noviembre de 2019, el 100% de la inversión en infraestructura, el 14% de la inversión en deuda privada y el 74% de la inversión en activos inmobiliarios se encontraban en el mercado local. Por otro lado, casi el 100% de la inversión en capital privado estaba en el extranjero.

Históricamente, capital privado ha sido el activo alternativo con mayor presencia en los portafolios de los fondos de pensiones, dado su mayor retorno esperado y la estructura de límites vigentes. Sin embargo, el 28 de octubre del año pasado la superintendencia de Pensiones puso a disposición del público una norma en consulta mediante la cual proponía excluir del límite de renta variable las inversiones en infraestructura y en activos inmobiliarios extranjeros. De aprobarse esta propuesta, tal y como fue planteada, se esperaría una mayor inversión en dichos activos, los cuales ofrecen un retorno ajustado por riesgo potencialmente atractivo. De hecho, ha seguido aumentando el número de gestores aprobados por la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) para inversión en activos inmobiliarios y de infraestructura extranjeros, los cuales, al 28 de marzo de 2020, sumaban 14 y 6 respectivamente. Pasaron varios meses sin novedades respecto a dicha propuesta.

clase de activo

El día 16 de abril, y luego de que el Banco Central anunciara el aumento de los límites estructurales, la superintendencia de Pensiones puso a disposición del público una nueva normativa en consulta mediante la cual se propone, principalmente, ampliar el universo elegible de activos alternativos, así como también modificar el límite de renta variable. Las implicancias más relevantes de este cambio al Régimen serían las siguientes:

a) Los Fondos de Pensiones podrán invertir en títulos representativos de Oro

b) Los Fondos de Pensiones podrán invertir en cuotas de fondos de inversión públicos regidos por la ley N°20.712, que inviertan mayoritariamente en títulos de crédito de emisores nacionales, que no sean de oferta pública, tales como pagarés, facturas, mutuos hipotecarios, entre otros instrumentos. Es decir, se amplía el universo elegible para la Deuda Privada local.

c) Las inversiones que realicen los Fondos de Pensiones en vehículos de Real Estate o de Infraestructura extranjeros, no computarían en el límite de Renta Variable.

De aprobarse esta modificación al Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, se esperaría ver en el futuro una mayor diversificación en la composición de la cartera de activos alternativos, con un leve descenso en la participación relativa de capital privado en favor de las demás clases de activo.

¿Cuáles han sido los gestores elegidos por las AFPs para realizar su inversión en activos alternativos?

Al cierre de noviembre del año pasado, los portafolios de los fondos de pensiones tenían inversiones con 39 gestores en el mercado internacional, las cuales sumaban un total de 6.988 millones de dólares. Los 20 gestores con mayor inversión representaban el 87% del total, mientras que los primeros 10 gestores de la tabla acumulaban un 63% del total. Dos años atrás, a octubre de 2017, había 29 marcas por un total de 4.883 millones de  dólares.

internacionales

Respecto al mercado local de activos alternativos, éste pasó de administrar 878 millones de dólares a octubre de 2017 a un total de 1.473 millones de dólares a noviembre de 2019. Por otro lado, el número de gestores locales con presencia en los fondos de pensiones subió de 10 a 14 en el mismo período.

local alt

 

1 En base a estimaciones propias

En tres meses, los money market funds han recibido más flujos que en cualquier año completo desde 1992

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-04-26 at 9
Pixabay CC0 Public DomainFoto: jewhisperer. jewhisperer

A pesar de que hemos visto una recuperación en las valuaciones en bolsa, y que la Fed ha estado comprando prácticamente todo lo disponible en investment grade, el grueso de los flujos en Estados Unidos siguen apuntalando hacia fondos monetarios, según datos de Refinitiv (Lipper).

Para la semana que finalizó el miércoles 15 de abril de 2020, los inversores seguidos por Lipper inyectaron 62.900 millones de dólares netos a fondos mutuos y ETF, con los del mercado monetario liderando la lista (+ 46.800 millones), seguidos de fondos de renta fija imponibles (+ 10.300 millones), fondos de renta variable (+5.000 millones) y fondos de bonos municipales (+ 833 millones).

rl

Los datos de Lipper notan que en el lado de fondos mutuos, los inversores han sido reacios a recuperar posiciones en renta variable. En el año a la fecha, los inversionistas de fondos mutuos han retirado 84.300 millones de dólares netos de fondos de renta variable convencionales, con salidas de 2.700 millones esta semana, mientras que los participantes autorizados (AP, aquellos inversores que realmente crean y canjean acciones de ETF) fueron compradores netos de ETF de renta variable, inyectando 7.700 millones netos para la semana y 49.700 millones en el año a la fecha.

En renta fija imponible los inversores de fondos invirtieron 2.400 millones y los AP 7.900 millones de dólares esa semana.

De acuerdo con Tom Roseen de Lipper Research, «Quizás lo más interesante, pero un poco aburrido desde un punto de vista plain vanilla, es el hecho de que los inversores de fondos continuaron destinando dinero para inversiones. Inyectaron 46.800 millones de dólares netos en los fondos del mercado monetario para la semana, la séptima semana consecutiva de entradas netas del macrogrupo, llevando el total de entradas netas hasta la fecha a 843.400 millones. Esto supera cada suma neta de todo el año, desde al menos a 1992. La siguiente suma más grande ocurrió en 2007, cuando los inversores inyectaron un neto de 720.300 millones de dólares».

Según el especialista, «una vez que el pánico y la desesperación relacionada con el COVID-19 comience a disminuir y los fundamentos económicos y comerciales comiencen a moverse en la dirección correcta, parece que hay una gran cantidad de demanda acumulada y dinero al margen listo para ponerse a trabajar», concluye Roseen.

A cierre de marzo de 2020, los inversionistas habían inyectado 1,2 billones de dólares (trillion en inglés) netos a vehículos del mercado monetario, mientras redimieron 182.500 millones netos de renta variable e inyectaron 195.900 millones netos en renta fija (tanto taxable como no imponibles).

Alken impulsa su negocio en las Américas con la inclusión en Pershing de dos estrategias, una de renta variable y otra de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

walewski
Foto cedidaEl conocido inversor Nicolas Walewski es el fundador de la gestora Alken.. walewski

La gestora británica Alken, liderada por Nicolas Walewski, ha dado un paso adelante para impulsar su negocio en las Américas, tanto en el mercado offshore estadounidense como en el latinoamericano.

Desde el pasado 1 de marzo, dos de sus fondos insignia ya están disponibles en Pershing, la plataforma con mayor presencia a la hora de distribuir fondos de inversión en estas regiones.

La gestora ha optado por dos vehículos que podrían tener interés para el inversor offshore y latinoamericano en este entorno: Alken Fund European Opportunities y Alken Fund Income Opportunities. Así, ha registrado dos clases de ambos fondos, la versión clean o “limpia” y la versión retail, con cobertura en dólares en el caso del primer fondo. En el caso del Alken Fund Income Opportunities, ya está denominado en dólares. Con esta oferta se adapta a los distintos modelos de negocio de los comercializadores, trabajen o no con retrocesiones.

“Esta inclusión nos abre una nueva perspectiva de cara al mercado US offshore y latinoamericano y nos permite así comenzar a estar operativos en un mercado en el que ya comenzamos a invertir recursos hace un par de años. Junto con nuestro fondo bandera, el Alken European Opportunities, gestionado por Nicolas Walewski y Marc Festa, y desde la incorporación de Antony Vallée y Robin Dunmall, más equipo desde JP Morgan, y el lanzamiento de fondos que invierten en renta fija corporativa global y convertibles, vemos potencial claro de crecimiento del libro de negocio en estas zonas geográficas”, comenta Jaime Mesia, director de Ventas y especialista de Producto en la gestora.

RIAs, family offices y cliente institucional

Con esta propuesta, la idea de Alken es profundizar en su negocio en las Américas y comercializar estos dos fondos entre asesores financieros (RIAs) y broker dealers, family offices y cliente institucional offshore y latinoamericano. “También iremos a aquellas casas con las que ya tenemos contrato global y nos han seleccionado en sus listas”, explica Mesia.

Especialmente destaca el interés que puede suscitar en la región el Alken Fund Income Opportunities, con características de riesgo y volatilidad atractivas para el inversor latinoamericano, más conservador. “El inversor latinoamericano invierte en renta variable de sus compañías locales, pero, cuando lleva sus inversiones a Miami, busca poder ahorrar sin perder capital”, explica Mesia.

El Alken Fund European Opportunities invierte en renta variable europea con un enfoque bottom-up, flexible, y blend. Se trata de un fondo de alta convicción, con concentración en las posiciones principales como reflejo de la convicción de los gestores y una rotación anual baja en cuanto a los nombres en cartera.

El Alken Fund Income Opportunities invierte en emisiones globales de bonos corporativos (incluyendo, straight, híbridos y convertibles de delta muy baja) con la idea de generar income anual (objetivo de al menos 6% p.a.), con duración de entre 3-5 años y volatilidad de alrededor del 3%. Se diferencia de otros productos en su categoría por tener un enfoque también bottom-up, apalancándose de la cobertura global sectorial y el conocimiento de los equipos de management por parte del equipo de analistas de Alken.

Seis claves de la financiación participativa como alternativa para sortear la volatilidad ante el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

blind-stretch-comb-3344490_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 6 claves de la financiación participativa como alternativa para sortear la volatilidad de los mercados

Frente al impacto del COVID-19 en los mercados, la financiación participativa se presenta como una alternativa de inversión para aquellos ahorradores particulares que ven cómo sus inversiones directas en acciones o a través de fondos menguan ante las caídas generalizadas. De acuerdo con Housers, las diferentes alternativas que ofrece la financiación participativa permiten limitar los efectos negativos en las rentabilidades actuales.

Teniendo en cuenta que la volatilidad se convertirá en la protagonista de los mercados en los próximos meses y que los inversores tendrán que estar sujetos a cambios bruscos en los índices, por el clima de inestabilidad propiciado por la crisis sanitaria a nivel global, la plataforma de financiación participativa señala seis claves que convierten esta alternativa en una herramienta contra la volatilidad.

1. Inversiones descorrelacionadas del comportamiento de los mercados

“Las rentabilidades de los proyectos de financiación participativa no están directamente relacionadas con los vaivenes en los mercados, lo que protege a los inversores en momentos como el actual, donde las bolsas están experimentando caídas pronunciadas”, aseguran desde Housers. El Ibex 35 se ha dejado en las dos últimas semanas un 30% de su capitalización.

Además, los analistas aseguran que la volatilidad se convertirá en la verdadera protagonista de los mercados en los próximos meses. Estas caídas pueden provocar pérdidas sustanciales en aquellos inversores con una alta exposición a renta variable, hasta ahora refugio para los que buscaban rentabilidades aceptables, en un entorno de tipos bajos y con los vehículos de renta fija ofreciendo escaso rendimiento. Se trata de una inversión que, por su tipología, está más cercana a la economía real.

2. Permite diversificar inversiones

Desde Housers subrayan que la financiación participativa se configura como una de las alternativas de inversión óptima. Esta alternativa permite diversificar las inversiones en diferentes proyectos, desde cantidades reducidas y con rendimientos que no están ligados a los vaivenes de los mercados.

En consecuencia, se trata de una alternativa para diversificar al máximo la inversión, de forma que las posibles pérdidas por impago de un proyecto se cubran con las ganancias de otros. “El inversor en esta modalidad puede simular una estrategia similar a la de una cartera de fondos, pero eligiendo proyectos de financiación participativa con diferentes niveles de riesgos en función del perfil de cada uno”, aseguran desde la plataforma.

3. Scoring para proteger al inversor

Por otro lado, las probabilidades de impago en estos proyectos están cubiertas en la medida en que se realice un correcto scoring de cada proyecto. En el caso de Housers, “todos los proyectos son cuidadosamente seleccionados atendiendo a unos severos criterios a través de una empresa externa especializada que analiza el riesgo de cada operación gracias a un sistema específico y exigente de scoring”, subrayan.

4. Inmediatez en las inversiones

Además, por su tipología, este tipo de inversiones se pueden realizar de manera prácticamente instantánea, con un acceso rápido a la plataforma y un procedimiento fácil y sencillo, donde el inversor elige cuándo quiere invertir y en qué proyectos.

5. Supervisado por el regulador

Asimismo, las plataformas registradas y sujetas a supervisión de la CNMV deben garantizar que los pequeños inversores, aquellos a los que la ley se refiere como no acreditados, no puedan acumular más de 10.000 euros.

6. Una opción interesante de rentabilidad y riesgo

Por último, la descorrelación con los mercados tradicionales la convierten en una opción intermedia entre rentabilidad y riesgo. “Una alternativa que capea la alta volatilidad de la Bolsa, la escasa rentabilidad de los depósitos bancarios y una renta fija en mínimos históricos, en la que el retorno de la inversión ronda el 0%, por lo que los beneficios son casi inexistentes para el inversor, que incluso puede perder dinero con el pago de comisiones”, aseguran desde Housers.

Deuda emergente de alta convicción y atractivas valoraciones con Man AM

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-4837406_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Deuda emergente de alta convicción y atractivas valoraciones con Man AM

Durante las últimas semanas la volatilidad ha sido notablemente alta y no sólo en los mercados, sino también en la vida de millones de personas de todo el mundo. La actual crisis de mercado es única, en cuanto a que está asociada a una crisis global de salud, que es mucho más inquietante. Pero, por lo que respecta a los movimientos de mercado, esta no es la primera crisis a la que hacen frente los inversores en mercados emergentes.

Los movimientos en estos mercados durante las últimas semanas han sido de una magnitud no vista desde 2008 y desde mediados de 2002. Sin embargo, desde 2002 ha habido 10 meses en los que el diferencial del índice Emerging Markets Bond Index Global Diversified (EMBI GD) se ha ampliado en más de 60 puntos básicos y nueve meses en los que el spread del Corporate Emerging Markets Bond Index Broad Diversified (CEMBI BD) se ha ampliado más de 60 puntos básicos. El que sea esta la primera vez que se produce una ampliación similar del spread, desde septiembre de 2011, es un importante indicador de la mejora en la estabilidad de los mercados emergentes, tanto en términos económicos como de mercado. Aunque, por supuesto, gestionar la volatilidad del mercado es parte de la vida del inversor en mercados emergentes. 

De los fondos de la categoría VDOS de renta fija internacional emergentes, el mejor resultado por rentabilidad en lo que llevamos de año corresponde a MAN GLG GLOBAL EMERGING MARKETS DEBT TOTAL RETURN, con una rentabilidad de 9,52%  desde comienzos de año en su clase IH en euros.

El objetivo del fondo es conseguir retornos a largo plazo en cualesquiera condiciones de mercado. Para ello, invierte en una cartera de valores de renta fija denominados en divisa local o de países de la OCDE, además de en derivados.

Su enfoque de inversión busca añadir valor combinando análisis fundamental en profundidad con un filtrado top-down (de arriba hacia abajo) y cuantitativo, complementado por una fuerte disciplina de gestión de riesgos.

Está gestionado por Guillermo Osses, un gestor de inversiones con una larga trayectoria de inversión en estrategias de mercados emergentes. Guillermo es el director de estrategias de deuda de mercados emergentes de Man GLG. Con anterioridad a su incorporación a Man GLG, fue director de carteras de mercados emergentes de HSBC Asset Management, gestor senior de carteras de renta fija de mercados emergentes de PIMCO y responsable del trading propietario y creación de mercado de divisas de mercados emergentes de Barclays Capital. 

Fue también trader de mercados locales latinoamericanos en Deutsche Bank. Guillermo es MBA por la MIT Sloan School of Management y se licenció en Administración de Empresas en la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina.

El equipo gestor cuenta con flexibilidad para implementar ideas de inversión de forma autónoma y reaccionar rápidamente en un entorno dinámico, disponiendo de acceso flexible al conjunto completo de oportunidades de deuda de mercados emergentes, tanto en moneda local como en monedas principales. Se beneficia además de la amplia plataforma de crédito de Man GLG y de su infraestructura operativa.

La base de su proceso inversor es un análisis fundamental exhaustivo de los componentes de cada universo, con el objetivo de identificar las oportunidades que, a su juicio, son las más atractivas por valoración. Por ejemplo, para evaluar si un país puede ser un candidato para invertir, se valora en primer lugar la calidad del crédito de ese país. Para ello, se analizan varios datos macro como tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), inflación y algunos otros factores por su porcentaje respecto al PIB. Tras considerar ciertos factores cualitativos, como la historia de impagos soberanos y el riesgo político, el equipo inversor asigna una puntuación a cada país. A continuación, esta puntuación se compara con el diferencial de su deuda soberana para identificar los países mejor valorados.

En la siguiente etapa se pasa ya a la selección de valores, focalizándose en las valoraciones, con el objetivo de identificar los más atractivos por precio. Un análisis similar se lleva a cabo respecto a divisas y tipos de interés locales, con el énfasis puesto en la valoración. El equipo se centra en desarrollar una expectativa de futuro respecto a la balanza de pagos de cada país con el fin de evaluar el atractivo relativo de las monedas emergentes. Respecto a los tipos de interés, la credibilidad de los bancos centrales y la calidad del crédito soberano son las claves de su análisis de valoración.

En el siguiente paso del proceso, realizan una evaluación descendente (top-down) sobre valores individuales identificados por su análisis fundamental. Su objetivo es garantizar que las tendencias macro globales apoyen su visión respecto al posicionamiento, considerando las expectativas de retorno de la clase de activo, los temas macro y los escenarios globales. Esta valoración también incluye la evaluación del grado de compra en los valores que han identificado, con la ayuda del análisis de regresión del comportamiento de los fondos de mayor tamaño.

Para construir la cartera, el equipo gestor utiliza una lista de posiciones de alta convicción, asignando los pesos a cada posición individual en base a las expectativas de retorno y volatilidad. El riesgo de cartera se evalúa tomando en consideración dimensiones como la duración, tanto externa como local, la duración del spread, el valor de mercado y la exposición a la divisa.

Finalmente, la cartera se somete a una prueba de stress en cuanto a beta y correlaciones respectos a índices de referencia, tracking error y ratio de información, volatilidad y riesgo de bajadas. La cartera se ajusta de forma iterativa en base a los resultados de las pruebas.

Las mayores ponderaciones en la cartera en deuda externa, denominada en dólares, corresponden a Colombia (0,17%), Sudáfrica (0,19%), Brasil (0,18%), Indonesia (0,15%) y Turquía (0,57%). En cuanto a la exposición a divisas y tipos de interés locales, las mayores son en Indonesia (0,30%), México (0,28%), Sudáfrica (0,13%), Turquía (0,12%), Colombia (0,10%) y Chile (0,08%). 

El patrimonio bajo gestión del fondo es de 1.650 millones de dólares (aproximadamente 1.520 millones de euros). Por rentabilidad, el fondo se posiciona entre los mejores de su categoría en el actual 2020 y en el grupo de los segundos mejores de su categoría, en el segundo quintil, durante 2017 y 2018. A tres años, su controlado dato de volatilidad es del 6,65% y del 7,56% en el último año, situándose por este concepto entre los mejores de su categoría, en el quintil cinco. En este último periodo, su Sharpe es de 0,82 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, de 22,49%. La suscripción de la clase Institucional I H requiere una aportación mínima de 1.000.000 dólares (aproximadamente 921.700 euros), aplicando una comisión fija del 0,75% y de depósito de hasta el 0,04%. El fondo cuenta también con la clase DH en euros para el inversor individual, con aportación mínima de 1.000 euros y comisiones fija y de depósito de 1,50% y 0,04% respectivamente.

Los recortes de tipos de interés y las inyecciones de liquidez de los bancos centrales, en opinión del equipo gestor, pueden ralentizar la contracción de la demanda, pero tendrán un efecto limitado en la reversión del shock de la oferta en las cadenas de suministro. Además, países emergentes como Indonesia, Sudáfrica, Turquía, Brasil y Colombia tienen un margen fiscal limitado para contrarrestar el impacto del coronavirus en sus economías domésticas. 

Además, creen que, de acuerdo con el seguimiento que realizan, las posiciones no se han aligerado. Por lo tanto, en el futuro estiman que los diferenciales de riesgo y crédito desempeñen un papel más importante en los retornos de mercados emergentes.

Por su excelente evolución por rentabilidad, especialmente en el último periodo de tres años, el fondo obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis en VDOS

PIMCO integra su negocio de ETFs europeos en su plataforma mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

puzzle-3222664_1280
Pixabay CC0 Public Domain. PIMCO integra su negocio de ETFs europeos en su plataforma mundial

PIMCO está integrando su negocio de ETFs OICVM europeos en su plataforma mundial de ETFs. Como parte de la integración, PIMCO e Invesco pondrán fin a su asociación de distribución europea a partir del 12 de junio de 2020. Las firmas han colaborado estrechamente desde que adoptaron esta decisión en 2019, “con el fin de idear e implementar un proceso de transición sin sobresaltos que redunde en el mejor interés de los inversores, y continuarán haciéndolo a lo largo del periodo de transición”, indican desde PIMCO.

Según explican, esta armonización de su plataforma mundial de ETFs ayudará a PIMCO a potenciar la expansión estratégica del negocio de ETFs europeos de la firma, valorado en 8.500 millones de dólares (a 31 de marzo de 2020). A escala mundial, PIMCO gestiona más de 29.000 millones de dólares en activos de ETFs en el conjunto de estrategias de renta fija y renta variable de beta inteligente, y se perfila como uno de los proveedores de ETFs de renta fija activamente gestionados más grandes del mundo.

A raíz de este anuncio Craig Dawson, Managing Director de PIMCO EMEA, ha señalado que “la integración del negocio de ETFs OICVM europeos en nuestra plataforma mundial nos permitirá seguir ofreciendo excelentes soluciones de ETFs de renta fija a clientes presentes y futuros en toda la región EMEA”. 

Por su parte, Ryan Blute, Managing Director y Director del negocio de Gestión Global de Patrimonios de PIMCO en la región EMEA, ha declarado: “Nuestra consolidada gama de ETFs complementa nuestra oferta de fondos OICVM en Europa, lo que brinda a nuestros clientes acceso a la gestión activa de renta fija de eficacia comprobada de PIMCO a través del vehículo de inversión que mejor se ajuste a sus necesidades de inversión”.

La gestora ha matizado que “no se introducirán cambios en la gestión de carteras, la estrategia de inversión o la estructura de comisiones de los ETFs pertinentes”. Con efecto el 12 de junio de 2020, la distribución y la prestación de servicios de los ETFs en cuestión revertirán a PIMCO, junto con el cambio de denominación, a fin de reflejar el único modelo de distribución interno de PIMCO. Las soluciones ETFs OICVM de PIMCO están disponibles para los inversores en algunos países, principalmente de Europa, Oriente Próximo y África (EMEA), así como de Latinoamérica (LatAm) y Asia-Pacífico (APAC).

La recuperación post-coronavirus irá paso a paso, de la mano de una política económica para tiempos de guerra

  |   Por  |  0 Comentarios

Patrice Gautry, economista jefe de UBP
Foto cedidaPatrice Gautry, economista jefe de UBP. La recuperación post-coronavirus irá paso a paso, de la mano de una política económica para tiempos de guerra

En los países desarrollados se está produciendo una grave recesión como resultado de la crisis sanitaria provocada por el brote de coronavirus, pero en China se están dando las primeras señales de recuperación antes del segundo trimestre del año. Según Union Bancaire Privée (UBP), en la primera mitad del 2020, debería producirse una recesión más aguda que en 2008, con una estabilización gradual y una recuperación en el segundo semestre. Todo ello irá de la mano de numerosas políticas en el ámbito monetario y fiscal, propias de tiempos de guerra.

“Los responsables de las políticas monetarias y presupuestarias han puesto en marcha medidas agresivas para evitar una crisis crediticia, además de la crisis humanitaria ya en curso, en un intento por proteger los mercados laborales y apoyar una recuperación impulsada por la demanda”, afirma Patrice Gautry, economista jefe de la gestora, en su último informe mensual de perspectivas.

UBP 1Estados Unidos experimentará una recesión severa en el segundo trimestre debido a la cuarentena y a las disrupciones en la cadena de suministro y los sectores energéticos. UBP espera que vaya seguida de una recuperación relativamente sostenida, gracias a las medidas adoptadas por la Fed y el Congreso. A su juicio, el descenso de la actividad impulsará el desempleo por encima del 10%, pero esas medidas deberían evitar una fuerte pérdida de ingresos, apoyar a las pequeñas y medianas empresas e impedir un aumento estructural del paro y una depresión.

En Europa, Italia y España “son los países más expuestos y se enfrentan a una grave recesión debido a la prolongada cuarentena y a los exorbitantes costes sanitarios”. En su opinión, después de la gran crisis sanitaria, allí solo parece probable una recuperación gradual. Mientras, Alemania afronta una recesión comparable a la de 2008 debido al gran impacto en los servicios y los principales sectores industriales y de exportación. Por ello, se han tomado grandes decisiones presupuestarias para proteger la mano de obra y las empresas.

China está saliendo progresivamente de la cuarentena y la actividad industrial se está reanudando después de la fuerte recesión del primer trimestre. “El regreso a su plena capacidad parece posible en el tercer trimestre, siempre que continúen desplegándose los apoyos monetarios y presupuestarios”, señala Gautry. Por otro lado, afirma que continúan algunas perturbaciones en otros países asiáticos: el contagio ha llegado a su punto máximo en Corea, India ha entrado ahora en cuarentena y la actividad sigue bajo presión en otras zonas de la región.

Políticas económicas para una guerra

La economía mundial se enfrenta a una conmoción más grave que en 2008. UBP ve necesario que los responsables de las políticas adopten medidas conjuntas para impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis financiera importante y, en última instancia, en una depresión. En ese sentido, su economista jefe destaca que las autoridades “han entrado en guerra” en términos de respuestas monetarias y presupuestarias, que han sido muy superiores a las de la última crisis. Sin embargo, cree que todavía falta una acción coordinada del G20, a pesar de las promesas de inyectar 5 billones de dólares en la economía.

En el ámbito monetario, hace hincapié en que los bancos centrales han flexibilizado aún más su política, con tasas del 0% o negativas, y se ha inyectado liquidez en los bancos y en los mercados monetarios. “Las medidas a favor de las corporaciones y las pymes deberían ofrecer un puente de financiación vital para mantener la actividad”, añade en el informe. Además, se han ampliado los programas de compras de activos con los bancos centrales mundiales sumándose a los del G4 en las iniciativas de QE. “En consecuencia, los mercados deberían disponer de una amplia liquidez y los bajos tipos de interés se mantendrán durante un tiempo, impulsados por la espectacular expansión de los balances de los bancos centrales”.

UBP 2Al mismo tiempo, los estímulos presupuestarios aumentaron a lo largo de marzo, alcanzando más del 10% del PIB en EE.UU., China y Japón, y potencialmente más del 5% del PIB en Europa. Además, podrían adoptarse medidas a nivel de la UE, utilizando el Mecanismo de Estabilidad Europeo que añade un 2% de apoyo al PIB. Gautry apunta que los gobiernos han aumentado el gasto en salud y han lanzado un apoyo a las empresas y los hogares, con una inyección directa de dinero en EE.UU. “Las medidas específicas deberían contener el aumento del desempleo y evitar las quiebras importantes”, declara.

Asimismo, varios países lanzaron garantías públicas sobre préstamos privados, que podrían representar un 10% adicional del PIB. Los déficits y la deuda pública aumentarán como solo se ha visto anteriormente en tiempos de guerra. En ese sentido, considera que la deuda privada y pública creada en esta batalla contra la COVID-19 probablemente no será reembolsada por una nueva austeridad, sino a través de alguna forma de monetización de los bancos centrales.

Mapfre lanza un fondo de inversión para financiar la compra de material sanitario

  |   Por  |  0 Comentarios

hospital-1802679_1920
Pixabay CC0 Public Domain. MAPFRE lanza un fondo de inversión para financiar la compra de material sanitario

Mapfre, a través de su gestora Mapfre AM, lanza un fondo de inversión garantizado a tres años que tiene como activo subyacente un bono emitido por la Comunidad de Madrid destinado exclusivamente a la lucha contra el COVID-19. El MAPFRE Compromiso Sanitario, ya registrado en la CNMV, ofrecerá una rentabilidad del 3% en los tres años pagadera a vencimiento en 2023, por encima del rendimiento del bono, gracias a una aportación adicional de la propia gestora cercana al millón de euros.

“El objetivo del fondo es acercar el ahorro de nuestros clientes a la financiación de un proyecto concreto de ayuda sanitaria ante la crisis del COVID-19. Para ello, hemos estructurado un producto atractivo, que hace de puente entre el ahorro de las personas y la financiación sanitaria tan necesaria en estos momentos”, subraya Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM.

Además, el vehículo no aplicará ningún tipo de comisión, ni de gestión depositaría o de comercialización. BNP Paribas, que actúa como depositario, ha renunciado al cobro. La colocación del bono ha sido realizada por BBVA. El patrimonio se limitará a un máximo de 50 millones de euros y cada partícipe podrá aportar hasta 50.000 euros. “Nuestros clientes obtendrán, a cambio de financiar un proyecto tan ilusionante, una rentabilidad muy por encima de mercado”, añade Anguita.

Asimismo, Mapfre ha donado 5,7 millones de euros al fondo sectorial constituido por las compañías aseguradoras para proteger al personal sanitario que lucha contra el COVID-19 en España. Además, el grupo ha lanzado un plan solidario con cerca de 100 millones de euros destinados a pymes y autónomos y, a través de la Fundación Mapfre se han destinado 5 millones al CSIC para investigación y otros 30 millones a proyectos de diversa índole en 27 países.

Mapfre AM, con un patrimonio de cerca de 40.000 millones de los 65.000 millones que gestiona el grupo en más de 26 países actualmente, amplía así su compromiso solidario. Además, con la puesta en marcha de este fondo, la entidad acrecienta su apuesta por las inversiones socialmente responsables o con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, tanto en fondos como en planes de pensiones. En este sentido, a finales del año pasado la compañía lanzó el MAPFRE Inclusión Responsable, un fondo que invierte en compañías que promueven la inclusión de personas con discapacidad.

Finletic lanza dos nuevos planes de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

sunrise-3712483_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Finletic lanza dos nuevos planes de pensiones

Finletic lanza dos nuevos planes de pensiones, uno de renta fija y otro de renta variable, que replican la estrategia de las carteras actuales, que es la inversión a nivel global de manera diversificada y eficiente en costes.

El primer vehículo, el International Equity Markets Plan de Pensiones tiene como objetivo replicar el comportamiento de la bolsa mundial. La comisión de gestión, que incluye la de administración y asesoramiento, es de un 0,45% anual. 

Por su parte, el segundo plan, el International Bond Markets Plan de Pensiones, persigue replicar el mercado global de emisiones de renta fija. Su comisión de gestión será del 0,40%.

Ambos planes pueden contratarse de forma digital, ya sea por transferencia o por traspaso a Finletic desde cualquier plan que pueda tener el inversor en otras entidades. Estarán gestionados por Caser Pensiones, asesorados por Finletic y depositados en CecaBank.

Finletic, entidad presidida por Rafael Juan y Seva, es una fintech fundada en 2017 por Borja Durán y Jorge Coca (creadores de Wealth Solutions) junto con Daniel Giménez y Raúl Puente (fundadores de Trovit). Mediante la unión del mundo financiero con el tecnológico, tiene como objetivo ayudar a sus clientes a cumplir con sus objetivos a través de un “asesoramiento sencillo, transparente y de bajo coste”, aseguran desde la compañía.

Estos planes de pensiones son la continuación de su estrategia de servicio de gestión patrimonial combinando la experiencia de Wealth Solutions tras veinte años gestionando grandes familias e instituciones con una plataforma tecnológica pionera.

En mitad de esta tormenta, ¿cómo esperan las gestoras que sea la recuperación?

  |   Por  |  0 Comentarios

stormtrooper-1343877_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Y en mitad de esta tormenta, ¿cómo esperan las gestoras que sea la recuperación?

Tras semanas hablando de cuáles han sido las medidas tomadas para frenar la actual crisis, cuáles las consecuencias económicas que dejará a nivel global y cómo será la paulatina vuelta a la normalidad, muchas gestoras comienzan a analizar cómo será también la recuperación cuando todo esto acabe. 

Un pensamiento positivo, en parte impulsado por la evolución de la pandemia en Asia y en algunos países europeos, permite a los gestores valorar sus carteras y prepararse para el gestionar un futuro que todavía es incierto. En primero en preguntarse qué forma tendrá la recuperación ha sido Keith Wade, economista jefe de Schroders. 

“La economía mundial se encuentra en mitad de un parón repentino. Toda la actividad se ha frenado por las medidas adoptadas por los gobiernos en virtud de contener la expansión del coronavirus. Teniendo en cuenta este contexto, hemos revisado nuestras previsiones y creemos que el PIB mundial experimentará una recesión severa en 2020, especialmente durante el segundo trimestre del año. Según nuestras previsiones, la contracción de la actividad mundial en 2020 de un 3% superará la observada durante el primer año de la crisis financiera de 2008, cuando el PIB mundial se contrajo en un 0,5%”, explica Wade.

Al igual que Wade son muchas las valoraciones que destaca que esta crisis es muy diferente a la de 2008, y por lo tanto la recuperación también lo será. “El fuerte rebote, o la recuperación en forma de V, está en duda. Los países que han adelantado la vuelta al trabajo han visto la aparición de nuevas olas de contagios y están teniendo que buscar un levantamiento gradual de las restricciones. Singapur, por ejemplo, ha registrado un nuevo fuerte aumento de los contagios.  la presión para levantar los cierres más rápidamente se intensificará a medida que el daño económico se haga más evidente. Sin embargo, nuestra opinión es que la recuperación en forma de V es demasiado optimista y es probable que en nuestra próxima ronda de previsiones revisemos a la baja nuestras perspectivas de crecimiento mundial para 2020. La recuperación será más débil y se retrasará, adoptando una forma más cercana a la de una USin embargo, la esperanza está en que con un levantamiento más gradual de las restricciones la economía mundial debería ser capaz de evitar una segunda ola significativa de contagios y la recesión de doble caída, o escenario en W», argumenta Wade.

Misma valoración comparte Esty Dwek, Head of Global Market Strategies de Natixis IM Solutions (Natixis Investment Managers), quien también ve una recuperación en forma de U. En este sentido, Dwek explica: “Los primeros datos de PMI de Estados Unidos no han sido tan malos como se esperaba, pero eso parece responder a la fecha en la que se realizó la encuesta y esperamos que los futuros datos reflejen un deterioro mayor de las condiciones económicas en EE.UU. Sabemos que los datos van a ser malos, la cuestión es cuánto de malos y durante cuánto tiempo. No esperamos una recuperación en V, sino en U y solo de manera gradual, por lo tanto, también anticipamos volatilidad y riesgos a la baja en el mercado. De momento, creemos que los bancos centrales han triunfado en mantener bajos los riesgos sistémicos para evitar una crisis de crédito, pero seguimos vigilando cómo podrán contenerse las suspensiones de pagos o quiebras de empresas si éstas se producen”. 

Desde AXA IM, apoyan la teoría de la recuperación en forma de V, pero matizan: será una V muy alargada. En opinión de Gilles Moëc, Chief Group Economist AXA Investment Managers, «la recuperación mundial tendrá forma de V muy alargada, como el logotipo de Nike», y siempre «a partir del tercer trimestre». El experto considera que «el rebote será lento» porque, probablemente, «el gasto del consumidor se verá afectado por una mayor propensión a ahorrar y por los posibles frenos a la inversión». Así, señala que «el PIB mundial tendrá la forma del logotipo de Nike», un rebote swoosh que tendría lugar «a partir del tercer trimestre suponiendo siempre que la pandemia no se reactive» y no haya más bloqueos en el resto de trimestres del año.

Primeros rebotes

Ante la mejora que ha experimentado algunos índices bursátil, Stefan Hofrichter, economista global de Allianz Global Investors, es prudente a la hora de hablar de recuperación y prefiere centrarse en identificar los signos de rebote que los inversores deben tener en cuenta. Según Hofrichter, “a medida que continúa la crisis del coronavirus, estamos viendo señales de que este mercado bajista probablemente no ha tocado fondo. Si bien los inversores deben ser cautelosos, también deben buscar activamente evidencia de que podría estar llegando un rebote”.

Según el análisis que hace el experto de Allianz GI, los estímulos fiscales y monetarios masivos se encuentran entre las condiciones necesarias para que el mercado bajista toque fondo, pero no son suficientes. También deben existir otras condiciones, incluida una depresión en la dinámica cíclica y valoraciones atractivas.

“Debido a que los movimientos observados recientemente en los mercados corresponden a ventas rápidas según los estándares históricos, las perspectivas podrían volverse repentinamente más positivas, pero es probable que todavía no estemos ahí. Aunque, la reciente volatilidad ha creado oportunidades de inversión para inversores activos que utilizan un minucioso proceso bottom-up en renta variable o bonos”, apunta Hofrichter en su último informe.

Por este mismo tono de prudencia apuesta Guilhem Savry, Executive Director, Head of Macro and Dynamic Allocation de Unigestion, en su último informe. En él argumenta que apostar por una recuperación rápida de la economía es un peligroso porque se está subestimando dos elementos clave: “efectos indirectos” entre las economías y sus sectores, y la situación real de las pequeñas y medianas empresas. 

Los economistas y los mercados esperan en torno a dos trimestres de contracción económica. Una de las razones que sustentan esta tesis tiene que ver con la duración que tendrá en el tiempo la recesión. El consenso y las valoraciones actuales en la renta variable anticipan una crisis breve, cercana a los dos trimestres, con un rápido retorno a la normalidad, durante el cuarto trimestre de 2020. Los estímulos fiscales sin precedentes, cuyos costes ascienden alrededor del 10% del PIB para la mayoría de los países involucrados, planificados para suavizar los efectos negativos, son un elemento importante que podría “apoyar el argumento de que se producirá una recuperación en forma de V o U”, expone Savry.

Con todo, desde Unigestion creen que apostar por una recuperación rápida es “peligroso”. Por un lado, los “efectos indirectos” entre las economías y sus sectores. Si el período mínimo de confinamiento es de seis semanas, pero hay una brecha de ocho semanas entre los primeros países en imponerlo y entre el último país afectado, esto aumenta significativamente el período de ineficiencia en la economía mundial centrada en el comercio y la movilidad de bienes y personas. De igual modo, las pequeñas empresas, la parte oculta dentro del iceberg, no están representadas en los índices globales de capital o crédito. Debido a que no tienen el mismo acceso a la financiación y están menos diversificadas que las grandes firmas, las pymes están más expuestas a la contención económica y al cierre. Así, Savry afirma que creen que “es prematuro anticipar una salida rápida de la crisis y que la economía volverá instantáneamente a su potencial”