March AM refuerza su plataforma online para facilitar la consulta y contratación directa de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

march
. march

March Asset Management, gestora del Grupo Banca March, ha reforzado su plataforma online, para facilitar la consulta de toda la información y documentación de los productos contratados, tanto en España como en Luxemburgo, así como la contratación de la mayor parte de los productos de forma directa, sin necesidad de terceros, distribuidores o intermediarios.

Ante la actual crisis sanitaria provocada por el COVID-19, March AM ha reforzado sus medios telemáticos, manteniendo plenamente su operativa y prestando el 100% del servicio de manera segura para clientes y empleados.

La gestora permite el alta de nuevos clientes de forma 100% digital, para lo que se emplean sistemas de reconocimiento facial de Electronic ID, en concreto una solución de identificación de personas que utiliza el vídeo en tiempo real y garantiza el mismo nivel de seguridad técnica y legal que la identificación presencial. Este proceso de reconocimiento facial a distancia dura tan solo 18 segundos, con lo que se elimina la necesidad del traslado y la presencia física, así como la intervención de terceras entidades, ya que todo el proceso se ejecuta directamente con March AM.

En la web de March AM los inversores pueden acceder a la contratación de la gama de fondos propios domiciliada en España, sin necesidad de hacerlo a través de terceros distribuidores o intermediarios. Así, los clientes pueden participar tanto en estrategias de inversión de renta variable como March Europa o March Global, o en estrategias de renta fija más conservadoras, como Fonmarch, teniendo también la posibilidad de invertir en los cuatro fondos perfilados que ofrece la gestora, que van desde una cartera conservadora hasta una cartera decidida.

Para contratar la gama de fondos domiciliados en Luxemburgo, entre los que se encuentran estrategias como los fondos temáticos Mediterranean Fund, The Family Businesses Fund o March Vini Catena, o Torrenova Lux, los clientes de Banca March pueden utilizar los canales de banca a distancia de la entidad.

José María Ortega, director general de March AM, ha apuntado: “En momentos como el actual es importante garantizar la protección de profesionales y clientes. Son ellos los que hacen March AM. En los últimos meses hemos hecho un gran esfuerzo por implantar herramientas digitales que nos permiten estar al lado de nuestros clientes en todo momento. Por ello, reforzamos la atención a distancia para asegurar el mejor servicio a nuestros clientes en las mejores condiciones para nuestros profesionales, facilitando el acceso a nuestros productos con la información más actualizada”. 

Belgravia Capital lanza en Luxemburgo Tau European Equities, un fondo de bolsa europea totalmente invertido

  |   Por  |  0 Comentarios

luxembourg-82253_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Belgravia Capital lanza Tau European Equities, un subfondo fully invested de renta variable europea

Belgravia Capital ha lanzado un nuevo fondo UCITS en su sicav luxemburguesa: se trata de Belgravia Lux UCITS, Tau European Equities, un vehículo de renta variable cuyo objetivo será lograr una rentabilidad superior a la obtenida por su índice de referencia en el largo plazo, el Stoxx 600. Pictet será la entidad depositaria.

Con una cartera constituida con criterios bottom-up, atendiendo a los méritos propios de cada compañía, y una selección de valores basada en el análisis fundamental, el fondo estará gestionado por el equipo de Belgravia liderado por Carlos Cerezo y José Palma. De este modo, Belgravia mantendrá un estilo de inversión ecléctico, con un análisis de todo tipo de compañías.

“Es un paso muy importante para la compañía, que nos permite ampliar el portfolio de productos para nuestros clientes. Llevábamos muchos meses trabajando en el lanzamiento, pero lo hacemos ahora porque creemos que es el momento propicio de mercado. Es un producto de inversión que nace como consecuencia directa de escuchar las necesidades de nuestros clientes y transformarlas en nuevas soluciones de inversión diversificadas”, asegura Cristina Solinís, directora de relación con inversores de Belgravia Capital.

La entidad ha establecido una clase (P) para suscriptores que participen en el lanzamiento, con una comisión de inicial del 0,4%, durante los tres primeros meses, que se incrementará hasta el 0,75% a partir de ese momento. Además de esta, el subfondo dispondrá de una clase retail (R) con una comisión del 1,75% y de clases institucional (I) y “limpia” (C), cuya comisión será del 1,25%.

Epsilon y Delta, los dos vehículos de referencia de Belgravia

El lanzamiento se suma a la oferta que la gestora ya tenía previamente, con dos vehículos de referencia. Belgravia Epsilon es uno de los vehículos de referencia de la entidad. Se trata de un fondo de renta variable paneuropea, con una variación de la exposición (de 0% a 100%), según el momento de mercado que invierte únicamente en instrumentos de mercado monetario. Desde su inicio, este vehículo ha acumulado un rendimiento del 272% frente al 76% del Stoxx 600.

Por su parte, Belgravia Delta es un producto con un enfoque equity market neutral, que anula permanentemente el riesgo de mercado vendiendo futuros sobre el Eurostoxx 50, por lo que suele tener una beta cercana a cero.

Coronavirus: terremotos, réplicas y recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Buchanan Earthquake
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Andrew Buchanan. Foto: Andrew Buchanan

Las réplicas son una consecuencia común y perjudicial de los terremotos, causadas por los efectos del desplazamiento del temblor principal. Aunque estos movimientos sísmicos son preocupantes, a menudo son un resultado razonablemente predecible del hecho desencadenante principal. Los terremotos de gran magnitud pueden provocar cientos de réplicas. Aunque existen patrones comunes con respecto a la distribución y magnitud de las réplicas, siempre puede haber sorpresas. Sin embargo, es habitual que su magnitud y frecuencia se reduzcan con el tiempo.

Actualmente, según indica Colin Moore, director global de inversiones de Columbia Threadneedle Investments, el mundo se encuentra sumido en un gran terremoto económico. No obstante, el «epicentro» del terremoto económico mundial no se sitúa en una ubicación geográfica, sino que reside en los esfuerzos de contención generalizados que se han concebido para reducir el ritmo de contagio del COVID-19, lo que ha provocado la paralización a corto plazo de numerosas áreas de la actividad económica. Visto de otro modo, esta situación implica que una de cada cinco personas de todo el mundo se encuentra actualmente bajo orden o aviso oficial de confinamiento. Las previsibles réplicas económicas y sociales se están empezando a sentir ahora.

En el informe del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, se observó un aumento masivo de las nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos, una cifra que, aunque probablemente haya causado alteración, es una consecuencia lógica de las medidas de contención. En las semanas venideras, conoceremos más datos sin precedentes en cuanto a su dimensión y su nivel de alteración. Si las medidas de contención resultan efectivas a la hora de reducir la tasa de contagios diaria, como se ha observado en China, Corea del Sur e incluso en Italia en los últimos días, los mercados pueden comenzar a prever una reducción de las publicaciones de datos económicos de carácter «sísmico».

En 1976, el terremoto de Tangshan, en China, dejó un balance oficial de 255.000 víctimas mortales. Claramente, esto supuso una tragedia para los habitantes de esa región que, en gran parte, se debió a los edificios de construcción no reforzados cuyo diseño no era el adecuado para soportar un terremoto. Hoy en día, los edificios se están adaptando para mejorar su durabilidad y proporcionar una estructura arquitectónica que pueda resistir mejor un seísmo.

De igual modo, observamos una adaptación del sistema bancario en Estados Unidos y en Reino Unido después de la crisis financiera mundial de 2008 – 2009. Las mejoras sustanciales en el capital y la liquidez han reforzado considerablemente la capacidad del sistema financiero y la economía de esos países para soportar un terremoto económico y sus réplicas.

Las medidas de los bancos centrales mundiales en los últimos días han sido significativas en cuanto a su magnitud y admirables en cuanto a su oportuna aplicación. Los gobiernos se están apresurando en inyectar liquidez a través de estímulos fiscales para ayudar a las personas, a las pequeñas empresas, y a las autoridades locales y municipios. Esta combinación de un sólido sistema bancario readaptado y el impresionante abanico de medidas de liquidez nos dan pie a confiar en que resistiremos esta sacudida y, conforme los temblores desaparezcan, surgirá una economía totalmente operativa.

 

 

Información importante:

Información importante: Para uso exclusivo de Inversores profesionales y/o cualificados (no debe usarse con clientes minoristas, ni transmitirse a estos).

Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. Su capital está expuesto a riesgos. El valor de las inversiones y de cualquier ingreso no está garantizado, puede caer o subir y puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida. Este documento no constituye asesoramiento legal, fiscal, contable ni de inversión. Los inversores deben ponerse en contacto con sus respectivos consultores profesionales para obtener asesoramiento sobre cualquier problema legal, fiscal, contable o de inversión relacionado con sus inversiones en Columbia Threadneedle Investments. Los análisis incluidos en este documento han sido elaborados por Columbia Threadneedle Investments para el desarrollo de sus propias actividades de gestión de inversiones. Es posible que se hayan utilizado con anterioridad a la publicación y ahora se han puesto a su disposición a título accesorio. Cualquier opinión expresada se considera realizada en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Además, no deberá interpretarse como asesoramiento de inversión. Este documento incluye declaraciones prospectivas, como previsiones de condiciones económicas y financieras futuras. Ninguno de los miembros, consejeros, directivos ni empleados de Columbia Threadneedle Investments declara, garantiza, asegura ni manifiesta ninguna certeza sobre el cumplimiento de dichas declaraciones prospectivas. Aunque se considera que la información obtenida de fuentes externas es fiable, no puede garantizarse su precisión o integridad. Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Registrado en Inglaterra y Gales, número de registro 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizado y regulado en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority (FCA). Este documento se distribuye a través de Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para los distribuidores: Este documento tiene por objetivo proporcionar a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo, y no se debe distribuir posteriormente. Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no debe interpretarse como asesoramiento financiero y está destinada únicamente a personas que posean los conocimientos adecuados sobre inversiones y que cumplan los criterios normativos para ser clasificados como «clientes profesionales» o «contrapartes de mercado», de modo que ninguna otra persona debe basar sus acciones en ella. Columbia Threadneedle Investments es la marca global del grupo de empresas Columbia y Threadneedle.

www.columbiathreadneedle.com       

Los clientes de Esfera Capital pasarán a ser de Andbank o MyInvestor en función de sus necesidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

urban-205986_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia del coronavirus impulsa la digitalización de la Fed, el BCE y otros bancos centrales

Tras haber alcanzado un acuerdo para la adquisición de Esfera SGIIC, el pasado 23 de marzo, Andbank España facilitará el tránsito de los clientes y de sus posiciones en fondos de inversión en Esfera Capital a Andbank y MyInvestor.

Está previsto que esta operación finalice aproximadamente en los próximos 15 días laborables y se llevará a cabo sin necesidad de que los clientes realicen ningún trámite.

Así, los clientes de EAFIs y aquellos que requieran servicio presencial de banca privada y/o tengan valores (acciones, títulos de deuda, ETFs y sicavs) pasarán a ser clientes de Andbank España. Del mismo modo, las cuentas de personas jurídicas y menores de edad pasarán a estar bajo esta estructura. Del mismo modo, aquellos clientes que precisen contratación de fondos a través de canales digitales serán atendidos a través de MyInvestor. Por su parte, los clientes con operativa de derivados quedan fuera del acuerdo.

Mientras, y hasta que se concrete la migración de las cuentas, los clientes de Esfera podrán hacer nuevas aportaciones a los fondos de inversión que deseen abriendo previamente cuenta en MyInvestor.

Además, la mayor parte de los fondos de Esfera SGIIC está ya disponibles en MyInvestor para su contratación y los restantes fondos se irán incorporando en los próximos días, según la entidad. Asimismo, los clientes mantendrán las mismas condiciones que actualmente tenían en Esfera Capital, por lo que no se aplicarán comisiones adicionales. El efectivo que tuviesen los partícipes de fondos de inversión se transferirá a sus cuentas en Andbank y MyInvestor conforme a los plazos establecidos por la CNMV.

MyInvestor, neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family office, opera como agente bancario de Andbank España. Así, cuenta con las garantías de Andbank España, adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos, al FOGAIN y está supervisado por el Banco de España y por la CNMV.

Inversión ESG: una apuesta segura a largo plazo incluso en tiempos de COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

natural-4946737_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión ESG: una apuesta segura a largo plazo incluso en tiempos de coronavirus

La crisis del coronavirus y su impacto en los mercados están poniendo a prueba la inversión sostenible y bajo criterios ESG que tanta fuerza ha tenido durante los últimos años. La inversión ESG es una realidad, no una tendencia, y ahora le toca pasar su primera gran prueba de fuego: una crisis global. 

Según un análisis realizado por Afi, firma española de asesoramiento, consultoría y formación en ámbito de las finanzas, en términos de rentabilidad, se observa, cómo tanto a nivel global como en las diferentes zonas geográficas (Estados Unidos, Europa y Economías Emergentes), los índices sostenibles presentan unas menores minusvalías que los índices tradicionales. Durante las últimas semanas, “las bolsas globales llegaban a sufrir caídas superiores al 30%, incluso del 40% en algunos casos, desde los máximos alcanzados en febrero de este mismo año. Sin embargo, en el universo de la renta variable, destacaba el comportamiento diferencial de aquellas compañías con características sostenibles, es decir, aquellas empresas con un perfil de sostenibilidad robusto desde el punto de vista ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG)”, explican. 

Esta misma certeza tienen las gestoras. Desde Schroders apuntan que, hasta el momento, los datos son alentadores. Por ejemplo, un análisis realizado por BofAML revela que el 20% de las acciones con mejor calificación ESG han superado al mercado estadounidense en más de cinco puntos porcentuales durante la reciente corrección. «Esto se debe en parte a que las empresas líderes en ESG han visto hasta ahora menores recortes en los beneficios por acción (EPS) que las rezagadas en ESG. Esto se muestra en el gráfico a continuación, en el que se analizan los recortes en las estimaciones de beneficios por acción de las empresas estadounidenses», afirma Katherine Davidson, gestora de renta variable global de Schroders.

ESG gráfico

«Nos parece que esta crisis ha aumentado, realmente, la visibilidad y la importancia percibida en las prácticas comerciales sostenibles. En medio de titulares aterradores y de una disrupción sin precedentes en nuestra vida cotidiana, todos nos estamos replanteando nuestros valores y prioridades personales», añade Davidson de Schroders.

Según recoge BlackRock en su análisis semanal, se observa una tendencia duradera hacia la inversión sostenible. “Un cambio estructural en las preferencias de los inversores que dará lugar a flujos constantes de gran envergadura hacia clases de activos percibidos como más resilientes ante los riesgos relacionados con la sostenibilidad, como el cambio climático. Los inversores que reajusten sus carteras tras las ventas masivas de los activos de riesgo deberían plantearse orientarlas hacia los activos sostenibles”.

Desde BlackRock lanzan esta visión desde la perspectiva de los ETFs, pero la misma reflexión hacen las firmas especializadas en la gestión activa. BNY Mellon IM sostiene que una vez logremos superar la crisis sanitaria que ha provocado el coronavirus, los gobiernos y autoridades deberán centrarse en apostar por un futuro más saludable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. “Esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, advierten desde la gestora. 

“El drástico distanciamiento social que ha provocado la aparición del COVID-19 ha tenido consecuencias importantes en todos los mercados financieros. Las repercusiones para la sociedad y la economía están poniendo a prueba muchos modelos de negocio, si bien las empresas más sostenibles, que han sabido equilibrar la tensión dinámica entre rentabilidad financiera e impacto social y medioambiental han resistido mucho mejor durante las bruscas correcciones de marzo”, apunta Andrew Parry, responsable de inversión responsable en Newton IM, parte de BNY Mellon IM.

Los expertos en asesoramiento financiero también creen que una de las lecciones que dejará esta pandemia es el gran valor que los inversores van a dar a que sus inversiones tenga un impacto positivo en el entorno. “La pandemia de coronavirus ha puesto de relieve la vulnerabilidad y la fragilidad de las sociedades y del planeta. Ha subrayado que, cada vez más, solo sobrevivirán y prosperarán las empresas que estén alineadas con la realidad social. La crisis sanitaria también ha subrayado la complejidad e interconexión de nuestro mundo en cuanto a la demanda y la oferta, en el comercio y la comercialización, y cómo éstas pueden estar amenazadas si no son sostenibles», señalan desde deVere.

Según su estimación, la demanda de soluciones ESG se disparará en los próximos 12 meses. “Esta demanda estará impulsada por el buen rendimiento que han estado demostrando los productos ESG y por el estilo que creen las nuevas generaciones de inversores”, añaden. 

En opinión de Iván Díez Sainz, director general España de Groupama AM, esta crisis dejará paso a una nueva industria donde la ESG será básica. «Pero seamos positivos y ambiciosos: a través de la integración de los criterios ESG implementados en la selección de empresas, buscamos volver a un modelo de crecimiento centrado en el medio-largo plazo, donde las empresas centran sus políticas en el respeto de los desafíos climáticos y medioambientales, reemplazan el capital humano como el verdadero activo de su crecimiento futuro, revisan las remuneraciones de los directivos y accionistas en favor de la remuneración de los empleados para reducir las desigualdades. Ahora es el momento de sentar las bases para un crecimiento y unas finanzas sostenibles, los planes de inversión que la Unión Europea debe lanzar imperativamente deben basarse en estos nuevos objetivos: reconstruir la economía europea sobre la base de los desafíos medioambientales, sociales y societarios», señala. 

«El brote de Coronavirus tiene innumerables implicaciones en la economía. Pero mucho más allá de los problemas económicos, el COVID-19 es una emergencia humana. La situación de emergencia del brote del virus es un claro diagnóstico que permite identificar a las empresas que actúan de manera sostenible y las que no lo hacen. En este sentido, creemos que los acontecimientos actuales demuestran que la sostenibilidad es una inversión», añade Domingo Torres, Country Head Spain and Portugal de Lazard Fund Managers.

Apuesta a largo plazo

BlackRock considera que la apuesta por la ESG es a largo plazo y que momentos de mercado como el actual solo ponen en valor el componente de gestión de riesgo que lleva implícito este tipo de inversión. “Los escépticos han argumentado durante mucho tiempo que los mercados financieros son eficientes, por lo que si la sostenibilidad importa ya debería reflejarse en los precios de mercado; o que  si los inversores se preocupan por la sostenibilidad, deberían estar dispuestos a aceptar menores rendimientos pagando una prima por los activos verdes; e incluso que los inversores obtendrán un mayor rendimiento como compensación por poseer activos marrones de mayor riesgo. Esta lógica lleva a la conclusión de que podemos simplemente ignorar la sostenibilidad: Inclinarse hacia los activos verdes será costoso y poseer activos marrones ofrecerá retornos esperados relativamente más altos. No estamos de acuerdo”, sostienen. 

Por el contrario, la gestora argumenta que cuando se consolide la tendencia hacia economías bajo en carbono, los activos respaldados por una alta sostenibilidad serán más caros, mientras que otros activos se habrán vuelto más baratos o desapareció por completo. Según indica en su análisis, “los activos sostenibles deberían obtener un beneficio de retorno durante esa larga transición, además de una mayor resistencia a riesgos como las perturbaciones físicas del cambio climático. Esto implica la conclusión que la inversión sostenible requiere el sacrificio de los beneficios es un mito, en nuestra opinión. La inversión sostenible probablemente tendrá un rendimiento ventajoso durante años y décadas”.

Tres motivos para el optimismo: control de la pandemia, políticas monetarias y medidas fiscales

  |   Por  |  0 Comentarios

coronavirus-4937221_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Tres motivos para el optimismo: control de la pandemia, políticas monetarias y medidas fiscales

Las noticias y análisis sobre el impacto de la crisis del coronavirus en el mercado y en las economías circulan con rapidez estos días. La mayoría de las gestoras considera que el contexto actual se traducirá en una recesión, que habrá más medidas por parte de las instituciones monetarias y gobiernos y que es necesario vigilar la liquidez de algunos activos. 

Sin embargo, John Plassard, especialista de inversión de Mirabaud, destaca que algunos de estos aspectos que, de momento han sido obviados por la mayoría de los analistas, podrían ser motivo de optimismo. En primer lugar, destaca que la mejora de las cifras de afectados por el coronavirus en algunos países. “El pasado 23 de marzo Italia registró la tercera caída consecutiva en el número de nuevos casos y fallecidos por coronavirus, generando cierta esperanza de una ralentización del avance de la epidemia. En Corea del Sur registró 76 nuevos casos el martes, confirmando la tendencia a la baja y aumentando las expectativas de que sea posible controlar la epidemia en uno de los primeros países afectados. Y, en China, las autoridades confirmaron el pasado martes que el cierre de la ciudad de Wuhan se levantaría el próximo día 8 de abril, después de más de dos meses de confinamiento”, resume. 

Al control de la pandemia en estos países, se suma también los datos económicos de China, que resultan más esperanzadores. Según explica Plassard, “el gasto en consumo ha recuperado terreno, alcanzando el 85% de la media anual. Por su parte, la venta de coches está entre un 30% y un 40% por debajo de la media frente a la caída del 80% experimentada en febrero, y empieza a repuntar el comercio por vía marítima. Como prueba de esta recuperación, ha empeorado la calidad del aire, alcanzando unos niveles de contaminación más cercanos a lo normal”. 

El tercer motivo para el optimismo es la rapidez con que gobiernos e instituciones han respondido. En este sentido, los países industrializados han adoptado unas medidas de estímulo fiscal de gran envergadura, sin tener en cuenta las consecuencias en términos de endeudamiento. “Los países del G7, por ejemplo, han prometido hacer todo lo necesario para recuperar la confianza, el crecimiento económico y los puestos de trabajo, y se han comprometido a colaborar con los bancos centrales para responder a una crisis que probablemente conduzca a una recesión mundial este año”, apunta. 

Para Plassard los ejemplos más representativo son la decisión de Alemania de “hacer trizas ortodoxia económica” y, por primera vez desde 2013, el gobierno de Angela Merkel ha decidido recurrir a los mercados para financiar las medidas que ha anunciado, acumulando una deuda de unos 156.000 millones de euros, lo que representa un gran cambio respecto al superávit registrado en 2013. En Europa, la otra gran medida es el anuncio de compras del BCE por valor de 750.000 millones de euros. 

“En Estados Unidos, la crisis del coronavirus ha obligado a los demócratas y republicanos a adoptar algo cercano a una tregua, y están al punto de alcanzar un acuerdo sobre un plan de estímulo económico por valor de 2 billones de dólares”, destaca sobre cómo se está gestionando la crisis económica en América. Una decisión que se suma a las medidas ya tomadas por la Reserva Federal de Estados Unidos. 

«En resumen, aunque seguimos sin saber cuánto durará la pandemia, existen diversos escenarios que, descartando sorpresas desagradables, nos permiten anticipar una mejoría económica, sin obviar la volatilidad que no va a desaparecer en el corto plazo”, concluye Plassard sobre la situación actual.

 

La primera fase de la crisis del coronavirus ha terminado

  |   Por  |  0 Comentarios

hourglass-917364_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La primera fase de la crisis del coronavirus ha terminado

Después de las caídas verticales del 5 al 23 de marzo de 2020, parece que, finalmente, los mercados han encontrado su primer suelo y empezaron un rebote técnico. Desde el inicio de esta crisis, los mercados han reflejado el impacto que ha tenido el cierre decretado por los gobiernos de sectores completos de la economía en una velocidad récord. 

Sin embargo, el movimiento ha sido clásicamente magnificado por las ventas forzadas de los inversores que se enfrentan a las llamadas de búsqueda de margen. Esta fase de desapalancamiento parece que ha tocado a su fin. Gracias a las decisivas intervenciones de los bancos centrales, que se benefician de lo que aprendieron durante la crisis de 2008, los mercados han sido capaces de continuar desempeñando sus principales funciones hasta la fecha. La esfera financiera está estabilizada por ahora, con el objetivo de que la crisis en la economía real sea gestionada de forma efectiva. 

En el lado de la pandemia, las noticias desde Lombardía e Italia son alentadoras. Los primeros signos del efecto positivo del confinamiento comienzan a confirmarse. El precio es astronómico, pero el efecto es evidente. Sin embargo, los países que primero se vieron afectados, desafortunadamente, no volverán a la normalidad económica de forma inmediata. De hecho, las medidas de restricción en las fronteras seguirán en vigor hasta que el virus haya remitido en los países y regiones más afectados. Aparte de eso, el contagio acaba de comenzar en África, por ejemplo. 

En resumen, hay luz al final del túnel, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Al mismo tiempo, la investigación para encontrar una droga y una vacuna está muy avanzada en China y en los países desarrollados. Es una carrera contra el tiempo, y con cada día que pasa de contención, el probabilidad de que el método de contención como en La Edad Media parece ser la única solución para aliviar sistemas de salud tensos.

Medidas loables, pero contraproducentes

La conmoción del sector privado en las economías condenadas a la contención requiere una respuesta de política monetaria coordinada y con las medidas de apoyo fiscal. Las empresas y los trabajadores por cuenta propia deben recibir una compensación, al menos, parcial por los ingresos perdidos como resultado de las medidas de cierre tomadas por los gobiernos. Esto puede considerarse como un seguro de daños tras un desastre natural. En ausencia de este apoyo al sector privado por parte del Estado, éste se verá permanentemente cargado con deudas adicionales que frenarán considerablemente la recuperación después de la contención. En otras palabras, el sector privado no puede apoyarse en transferencias forzadas o voluntarias, por muy bien intencionadas que sean, del sector privado al privado

Reducir o regalar temporalmente algunos alquileres, por ejemplo, puede aliviar situaciones individuales. Pero colectivamente, a nivel nacional, añadiría combustible al fuego deflacionario. Sin embargo, en interés general, es mejor asegurar el pago de los alquileres mediante medidas de apoyo puntuales, transfiriendo las cantidades necesarias del balance del Estado al de los agentes privados interesados. Este ejemplo ilustra dos aspectos. En primer lugar, el riesgo de que se adopten políticas bien intencionadas pero contraproducentes es elevado en los próximos meses. En segundo lugar, sin el respaldo del balance de los gobiernos no habrá salvación. El consenso neoliberal nacido en los años 80 con Ronald Reagan y Margaret Thatcher ha muerto para siempre esta vez. Ahora, nos dirigimos hacia un capitalismo de estado similar al que se practicó durante la guerra en los años 40. Como consecuencia, estamos perdiendo inexorablemente los mercados libres. El control de la curva de rendimiento, como en Japón, corre el riesgo de extenderse pronto a Europa y a los Estados Unidos.

Una nueva prueba de cohesión para Europa

Los criterios de Maastricht y el Pacto de Estabilidad en la zona euro fueron diseñados para prevenir el deslizamiento inflacionario en un momento en que los déficits públicos estaban generando inflación. El coronavirus ha sido su sentencia de muerte. La cohesión europea se pondrá a prueba tras el fin de la pandemia.

Cuando la conmoción de la tragedia sanitaria se calme, se planteará muy pronto la cuestión de la elección entre el retorno a la austeridad fiscal o el paso a un enfoque macroeconómico poco ortodoxo destinado a orientar el producto interior bruto (PIB) nominal a través de la política monetaria en conjunción con la política fiscal. Europa del Norte no se dejará influenciar sin luchar y Europa del Sur no tendrá elección. La cohesión europea está cerca de una nueva prueba. Reiteramos nuestro anuncio de dar preferencia a los países que puedan imprimir la moneda en la que emiten su propia deuda.

El papel del oro

Constantemente recibimos preguntas sobre el comportamiento del metal amarillo. De hecho, su papel es a menudo mal entendido. La característica más notable del oro es que protege contra el riesgo sistémico. En la crisis actual, los bancos son una parte esencial de la solución, a diferencia de 2008. Los Estados los necesitan para prestar abundantemente y a bajo interés con garantías gubernamentales. Por esta razón, el incumplimiento de los bancos está prácticamente descartado en un futuro próximo. 

Sin embargo, si las medidas para apoyar y estimular la economía real son insuficientes, incompletas o erróneas, la esfera real podría contaminar el sistema financiero dentro de unos meses. El oro se beneficiaría entonces de su característica de protección contra el riesgo de contrapartida. Mientras tanto, fluctúa con los vagabundos de los tipos de interés reales de los EE.UU., en un rango entre unos 1.500 y 1.700 dólares.

Los mercados de renta fija y de acciones reflejan ahora la «recesión exógena» que acaba de comenzar. Como resultado, los activos de calidad se están negociando a niveles récord de valoración en relación con los activos de tipo value. Sin embargo, creemos que es prematuro sumergirse en esta oportunidad. La oportunidad del value parece ópticamente muy convincente, pero debe evaluarse a la luz del actual conjunto de circunstancias sin precedentes.

Para que los activos value rindan y su ventaja de valoración se lleve a cabo, necesitamos que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, la política macroeconómica debe formularse de manera que refleje eficazmente la economía. En segundo lugar, en la nueva era de rápido crecimiento de los controles gubernamentales, algunas decisiones de política podrían perjudicar gravemente a los activos value. Por ejemplo, las autoridades ya están interfiriendo en las políticas de dividendos. Si bien en el caso de los sectores o empresas que probablemente recurran a la ayuda estatal esto está perfectamente justificado, la tentación de extirpar esas intervenciones de manera más amplia podría ser difícil de resistir para los políticos. Cuidado con el value!

Inicio del segundo trimestre

Tras el análisis, hemos llegado a la conclusión de que mantendremos nuestras asignaciones actuales, sin reequilibrar mecánicamente nuestras carteras hacia una asignación estratégica de activos, como suele recomendarse en la práctica institucional. Mantenemos esa opción abierta para más adelante. También mantenemos el sesgo hacia las empresas de calidad que nos ha servido bien en esta crisis hasta ahora. 

La primera fase de la crisis ha terminado y estamos entrando en la segunda fase, el fin de la pandemia. Técnicamente, los mercados deberían volver a probar los recientes mínimos durante el segundo trimestre antes de recuperarse a medida que la actividad económica se recupera durante la segunda mitad del año. El camino a seguir sigue siendo volátil y, sobre todo, depende de las decisiones políticas.

Para concluir, quisiera compartir una reflexión basada en la experiencia adquirida durante crisis anteriores como las de 1987, 1998 o 2008. La disminución de algunos precios de los activos en esta crisis es ciertamente impresionante a corto plazo. Sin embargo, siguen contenidas en los mercados de valores, dado el remedio prescrito a la economía real para absorber esta pandemia. Dentro de 12 a 18 meses, podríamos sorprendernos en retrospectiva al ver el potencial de recuperación de los mercados. Todavía estamos en un mercado alcista secular. Parece difícil de creer, pero era igual de difícil de imaginar en el otoño de 1987.

Tribuna de Yves Bonzon, CIO de Julius Baer.

¿Cómo comprender el comportamiento de los mercados bursátiles frente a la crisis del coronavirus?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo comprender el comportamiento de los mercados bursátiles frente a la crisis del coronavirus?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo comprender el comportamiento de los mercados bursátiles frente a la crisis del coronavirus?

Al preguntarnos por la reacción de los mercados ante la crisis del coronavirus, sin duda, debemos citar el temor a una recesión. No obstante, resulta imposible comprender el desplome tan repentino como marcado de los mercados sin analizar primero unos catalizadores de índole más psicológica.

En primer lugar, la propagación de la epidemia: en cada país, sigue una curva clásica denominada “epidémica” en forma de campana que comienza por una fase de crecimiento exponencial. Sin embargo, a pesar de este dato estadístico objetivo, todo el mundo parece seguir mostrándose sorprendido -incluidos los mercados financieros- ante las cifras que se dan a conocer a diario.

Contra toda lógica, su aceleración constituye motivo de sorpresa, y este sentimiento parece seguir produciéndose en Estados Unidos en la actualidad, lo que explica que presenciemos unas reacciones tardías, en ocasiones cercanas al pánico, y, en cualquier caso, siempre ineficientes.

En segundo lugar, tenemos la evolución de la confianza: desde siempre, la confianza es el elemento que convierte las previsiones económicas en valoraciones de mercado. Desde hace más de una década, los inversores podían, con razón, depositarla en unas economías estables a largo plazo y en unos tipos de interés objeto de recortes periódicos, puesto que los propios bancos centrales, símbolo de la credibilidad, se encargaban de garantizar que así fuera.

De este modo, las valoraciones de absolutamente todos los activos financieros habían alcanzado máximos históricos pocos días antes de que se identificase la amenaza que planteaba el coronavirus. Y mejor aún, o más bien peor: esta visibilidad había permitido a los más audaces -y habían llegado a ser numerosos- beneficiarse de esta ganga endeudándose para posicionarse en estos activos.

No hay término más idóneo para resumir esta situación que el de fragilidad: este contexto podría perfectamente haber perdurado aún durante un largo tiempo, con la condición expresa de no ser objeto de una perturbación violenta. Pero, ¿existe acaso una perturbación más violenta que el confinamiento de cerca de la mitad de la población mundial?

Tribuna de Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones Estratégicas de Carmignac

Alquity lanza la campaña 40-40 para canalizar hasta un millón de dólares frente al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

40
Foto cedida. Alquity lanza la campaña 40-40 para canalizar hasta un millón de dólares para apoyar a las comunidades más vulnerables frente al COVID-19

La firma de gestión de activos Alquity ha lanzado la campaña 40-40 para promover, entre los inversores, la solidaridad y dar respuesta a las necesidades sociales que el COVID-19 está generando en muchas comunidades. Según explica la firma, para lo que resta del 2020, todas las nuevas inversiones en los fondos Alquity por parte de socios registrados tendrán un 40% de la comisión neta de gestión como donación directa a la Fundación Alquity Transforming Lives.

La campaña 40-40 de Alquity tiene por objetivo mejorar la vida de 40.000 personas en países donde las condiciones de vida hacinadas, la mala salud crónica y los sistemas de salud pública deficientes expongan a la población a contraer el coronavirus. El fin es generar donaciones suficientes para apoyar proyectos que tendrán un impacto transformador en comunidades que ya sufren discriminación, dificultades y exclusión económica, lo cual solo ha solo ha empeorado por la pandemia por coronavirus. La previsión de la gestora es que su campaña, que se lanzó el pasado jueves, logre canalizar un millón de dólares. 

«Nuestra Campaña 40-40 es nuestra respuesta a las graves dificultades económicas y sociales que la pandemia por Coronavirus está causando a muchas personas en todo el mundo. Alquity siempre ha creído que donde sea que nazca, debes tener la misma oportunidad en la vida y esto es aún más relevante hoy. Al algunas de las libertades y comodidades a las que estamos acostumbrados en los países desarrollados se han reducido drásticamente, estamos probando una pizca de cómo es la vida diaria para las personas más pobres en el mundo. Esta es nuestra oportunidad de transformar la inversión y crear una sociedad más justa y sostenible», explica Paul Robinson, presidente de Alquity

El fin de la campaña está alineado con su cultura empresarial, ya que la Alquity gestiona una serie de fondos que invierten en mercados emergentes. Además, desde su fundación en 2009 utiliza los criterios ESG a la hora de elegir las acciones en las que invierte. Como parte de su RSC (responsabilidad social corporativa) habitualmente dona el 10% de sus tarifas de gestión a causas benéficas, lo que hace con esta campaña es elevar ese porcentaje al 40%.

Michael Biggs: “El mayor riesgo es que se produzca una segunda ronda de contagios cuando la actividad económica vuelva a recuperarse”

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Biggs GAM2
Foto cedidaFoto: Michael Biggs, estratega macro y gestor de inversiones de GAM Investments. Michael Biggs, estratega macro y gestor de inversiones de GAM Investments

Michael Biggs, estratega macro y gestor de inversiones de GAM Investments, da respuesta a varias preguntas importantes sobre la posible evolución de los contagios de coronavirus en Europa y Estados Unidos, así como sobre su posible efecto en el entorno macroeconómico global.

Los contagios diarios de COVID-19 crecieron con fuerza en China durante enero, si bien tocaron techo a mediados de febrero, tras lo que se redujeron drásticamente. Por desgracia, los contagios comenzaron a aumentar en el resto del mundo a finales de febrero, con Italia e Irán a la cabeza. La pregunta es cuál será su evolución a partir de ahora, y cómo afectará a los precios de los activos y al crecimiento global. 

P: ¿Cuándo se alcanzará el pico de nuevos contagios en Italia?

R: Italia fue uno de los primeros países después de China en sufrir un repunte de infecciones, y podría ser el primer país europeo en el que se alcance un pico de nuevos contagios. No hay motivo alguno por el Italia debiera evolucionar exactamente igual que Hubei, ya que las respuestas en materia política han sido diferentes. Aunque no existen pruebas de que se haya alcanzado ya un pico de nuevos contagios, los italianos están confinados y, si los contagios siguieran la senda de Hubei, podríamos asistir a un pico durante la próxima semana.

GAM Investments

P: ¿Cuándo se producirá el pico de nuevos contagios en el resto de Europa y EE.UU.?

R: Países como España, Alemania y Francia van quizá una semana por detrás de Italia respecto a la trayectoria de sus tasas de contagio, por lo que sus nuevas infecciones podrían tocar techo una semana después. No obstante, esto dependerá en gran medida de la forma en que cada país responda a la crisis.

GAM Investments

Aunque Reino Unido y Estados Unidos fueron posiblemente algo lentos en imitar el ejemplo europeo, ahora están modificando sus políticas con celeridad. El Gobierno británico anunció que los colegios, cafeterías, pubs y restaurantes permanecerán cerrados a partir del 20 de marzo, al igual que otros lugares de congregación pública, como teatros, gimnasios y centros recreativos. Reino Unido va quizá una semana por detrás del resto de Europa, por lo que cabe que su pico de nuevos contagios tenga lugar a mediados de abril. Pese a que las cifras procedentes de EE.UU. han demostrado ser menos fiables hasta ahora, puede que su evolución vaya una semana por detrás de la del Reino Unido. Aunque estás hipótesis están sujetas a una gran incertidumbre, esperamos que los contagios alcancen su pico en EE.UU. antes de que concluya abril.

GAM Investments

 

GAM Investments

 

P: ¿Cuál es el principal riesgo de contagio a partir de ahora?

R: Pese a que el pico de contagios en Europa podría llegar más tarde lo que anticipamos, consideramos que el riesgo principal a partir de ahora es que se produzca una segunda ola de contagios, ya que ello haría necesaria una segunda ronda de confinamientos. Algunos estudios médicos sugieren que esto es algo probable y, de suceder, creemos que sería muy negativo para la perspectiva de crecimiento global. Estaremos muy atentos a esta situación en China, donde el reciente repunte en los contagios fuera de Hubei preocupa cada vez más. De igual modo, seguiremos de cerca las cifras de Corea por el mismo motivo.

Impacto sobre el crecimiento

P: ¿Hasta qué punto se reducirá el crecimiento de China en el primer trimestre (1T)?

R: Las cifras de producción industrial de China publicadas durante febrero sugieren que el crecimiento del PIB podría reducirse en un 25 % en tasa intertrimestral anualizada. Por regla general, la producción industrial es más volátil que el resto de la economía, pero el virus ha lastrado en igual medida a la actividad del sector servicios. La mayoría de los bancos vendedores prevén un crecimiento próximo al -30 % intertrimestral anualizado, y sus estimaciones están sujetas a mayores riesgos de lo habitual.

El impacto sobre el crecimiento anual es considerable. Incluso si la actividad económica se recuperara hasta el nivel que habíamos previsto inicialmente en diciembre de 2020, el crecimiento del conjunto del año será 5 % inferior a lo previsto (+1 %, frente a +6 %).

GAM Investments

P: ¿A qué velocidad se recuperará China en ausencia de shocks adicionales?

R: Pese a que el consumo de carbón, los niveles de congestión y las ventas de inmuebles continúan muy por debajo de sus niveles habituales, lo cierto es que han rebotado notablemente desde febrero. De no producirse una segunda ronda de contagios, consideramos que la recuperación de China será rápida y, en este escenario, cabe esperar que el índice de gestores de compras (PMI) de China vuelva a superar la cota de los 50 puntos en mayo. El rebote en forma de «V» es evidente en las previsiones sobre crecimiento de Deutsche Bank; así, la entidad espera un crecimiento intertrimestral anualizado del -32 % en el 1T, tras lo que se producirá un rebote del 34 % en el 2T. Pese a que, a nuestro juicio, esta estimación no tiene totalmente en cuenta el impacto comercial derivado de la debilidad en EE.UU. y la zona euro, resulta sin duda ilustrativa de la magnitud que el rebote podría mostrar. Para que esto sea posible, con todo, resulta fundamental que las tasas de contagio no vuelvan a crecer cuando la actividad económica se recupere.

P: ¿Hasta qué punto se reducirá el crecimiento global en el segundo trimestre (2T)?

R: El problema a la hora de realizar estas previsiones es que los contagios fuera de China no empezaron a aumentar realmente hasta finales de febrero, y su impacto sobre la economía solo empezó a dejarse notar en la segunda semana de marzo. Sin embargo, las primeras señales no son halagüeñas.

De mantenerse durante el segundo trimestre las cifras recogidas en las primeras encuestas de marzo y las últimas peticiones iniciales de subsidio por desempleo, el crecimiento sería de entre el -4 % y el -5 % intertrimestral anualizado. Con todo, lo más probable es que estas cifras continúen deteriorándose. Las reservas de restaurantes a través del servicio OpenTable han caído en un 90 % a escala mundial. Según nuestras estimaciones, los restaurantes generan alrededor de un 2 % del PIB en la mayoría de los países desarrollados. Así, aunque las visitas a los restaurantes se redujeran únicamente en un 50 %, esto podría suponer reducir el PIB en un 1 %. Las previsiones más recientes por parte de bancos vendedores son de una caída anualizada del PIB estadounidense de entre el 13 % y el 23 % en el segundo trimestre.

Pese a tratarse de una corrección extrema, el daño para los precios de los activos de aquí en adelante no será considerable si el desplome es pasajero. Aunque podría producirse cierta volatilidad conforme se vayan conociendo nuevos datos deslucidos, los precios de los activos podrían soportar un trimestre desastroso si se anticipara un rebote en el tercer trimestre. No obstante, los dos principales riesgos son 1) que los contagios vuelvan a aumentar cuando la actividad se recupere y 2) que este shock inicial provoque una oleada de quiebras que, a su vez, genere una mayor debilidad.

GAM Investments

Políticas y precios de los activos

P: ¿Podrán las políticas presupuestarias impulsar el crecimiento?

R: A nuestro parecer, el shock inicial sobre el crecimiento y la caída en la actividad económica generada por las restricciones de movimiento no podrán revertirse mediante un impulso de la demanda basado en la política presupuestaria. Los Gobiernos han respondido con rapidez, y las medidas de corte presupuestario anunciadas hasta ahora han sido muy contundentes. Estados Unidos ha esbozado un paquete de estímulo equivalente a alrededor de un 5 % de su PIB, mientras que Francia y Reino Unido han sugerido la implementación de garantías de crédito del 10 % y el 15 %, respectivamente. El Gobierno británico también ha señalado que pagará un 80 % de los sueldos de las personas que no puedan trabajar a causa de la crisis hasta un máximo de 2500 libras al mes.

No obstante, el objetivo de estas medidas no es tanto impulsar el crecimiento en el segundo trimestre como evitar que el shock inicial crezca hasta convertirse en algo mucho peor. Estas iniciativas no podrán paliar el impacto de las restricciones de movimiento; tan solo contribuirán a apuntalar la economía hasta que la tasa de contagios permita suavizar el confinamiento. Sin estas medidas, muchas familias y empresas estarían sufriendo graves dificultades financieras, y habría menos negocios vivos que reactivar cuando la demanda finalmente se recupere.

Según el economista Larry Summers, «el reloj económico se ha detenido, pero no el reloj financiero». El objetivo de los estímulos presupuestarios es tratar de detener también este reloj financiero.

 

P: ¿Cuál será el impacto de las políticas monetarias sobre el precio de los activos?

R: A nuestro juicio, la mejor forma analizar el impacto de las políticas monetarias sobre el precio de los activos es aplicando el modelo de Gordon.

P = D/(r + erp – g)

P es el precio de las acciones, D son los dividendos, r es la tasa libre de riesgo, erp es la prima de riesgo asociada a la acción y g es la tasa de crecimiento de los dividendos.

La política monetaria puede reducir la r, y cuando eso sucede el efecto en los precios de los activos puede ser notable. Ya hemos visto cinco jornadas en marzo en las que la Bolsa subió más de un 4 % diario. Sin embargo, en todas las demás jornadas, cuando los bancos centrales no toman medidas, los mercados vuelven a centrarse en g. Las fluctuaciones en g y erp son mucho mayores que las que se producen en g, y hasta que los mercados no tengan más visibilidad sobre la perspectiva de crecimiento, será difícil que los precios de los activos de riesgo se estabilicen.

 

P: ¿Cuáles son los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía?

R: A nuestro parecer, comprar activos de riesgo hasta que no tengamos más visibilidad sobre el crecimiento futuro resulta complicado. Si los nuevos contagios del resto del mundo siguen la evolución observada en China, los nuevos casos podrían alcanzar un pico en Estados Unidos a finales de abril. De ser así, esperamos que las restricciones sobre la movilidad se relajen en junio y que la actividad económica se recupere con fuerza en julio. Antes de ese mes, el crecimiento de China podría sorprender positivamente. Si supiéramos a ciencia cierta que esto va a suceder, veríamos la situación actual como una oportunidad de compra.

Sin embargo, aún afrontamos dos grandes riesgos. El primero es que los Gobiernos de los países desarrollados no intervengan con el vigor y la efectividad suficientes para evitar que el shock inicial dé lugar a una contracción más prolongada. En este sentido, las primeras señales resultan esperanzadoras. Los Gobiernos han actuado con celeridad y han anunciado medidas de gran alcance.

El mayor riesgo, a nuestro juicio, es que se produzca una segunda ronda de contagios cuando la actividad económica vuelva a recuperarse. A este respecto, seguiremos muy de cerca los acontecimientos en China y Corea. En la fase actual mantenemos un posicionamiento prudente a la luz de estas importantes incógnitas. No obstante, a nuestro entender, cada día en que las cifras de nuevos contagios se mantienen contenidas nos aporta un poco más de visibilidad sobre la evolución futura del crecimiento y mejora la perspectiva para los activos de riesgo. 

 

 

 

 

Advertencias legales importantes

Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.