El crecimiento secular y el efectivo sirven de escudo para los valores tecnológicos

  |   Por  |  0 Comentarios

fiber-4814456_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El crecimiento secular y el efectivo convierte sirven de escudo para los valores tecnológicos

Las acciones tecnológicas han tenido un atractivo y fortaleza especial durante la última década. Por citar una referencia, el Nasdaq también ha sufrido el impacto económico asociado al COVID-19, pero después de emprender una importante caída a finales de febrero, fue uno de los índices que mejor remontada experimentó un mes después. 

En opinión de Sean Marlowicz, estratega y analista de Schroders, los gigantes tecnológicos resurgirán con fuerza. En primer lugar porque durante esta crisis sanitaria, la sociedad ha demostrado la relevancia de la tecnología en sus vidas y negocios. “Las restricciones para viajar y las normas de distanciamiento social han incrementado nuestra dependencia de estas plataformas digitales para atender necesidades básicas, entretenernos y mantenernos conectados con amigos y compañeros de trabajo. Sin embargo, hay ciertas sombras en su creciente control sobre la sociedad. A medida que las pequeñas empresas y las nuevas empresas se tambalean, esta pandemia probablemente hará que las empresas tecnológicas más grandes sean mucho más poderosas. Las tendencias de las que ya se estaban beneficiando se están acelerando, como los efectos de red, las altas barreras de entrada y la creciente concentración del mercado”, explica. 

Si analizamos el comportamiento de este tipo de compañías durante la crisis, observamos que las FAMAG (Facebook, Amazon, Microsoft, Apple y Google) han superado ampliamente los índices de mercado como resultado de ese “quédate en casa”. A finales de abril, Amazon y Microsoft acumulaban una subida del 28,5% y del 13,3% respectivamente, mientras que el índice S&P 500 baja un 10% -y eso contando con las FAMAG constituyen el 20% del índice-. Según explica David Older, responsable de renta variable de Carmignac y experto en tecnología, “las acciones tecnológicas y relacionadas con la tecnología han superado en general al mercado debido a su perfil de crecimiento secular”.

En este sentido, la pregunta clave es: ¿Cuál es la fortaleza de estos valores? Según explica Marlowicz, Para muchos negocios que se han visto obligados a cerrar, las ventas se han desplomado hasta, literalmente, cero. “Lo que importa ahora no son tanto los ingresos, sino si una empresa ha acumulado suficiente efectivo para superar el parón global. En esta medida, los FAMAG son ganadores relativos – la mayoría de ellos tienen reservas de caja superiores a la media, pocos pasivos a corto plazo y una fuerte capacidad de generación de efectivo”, apunta.

Ahora bien, el estratega y analista de Schroders es sensato y destaca que estos valores no son inmunes. “Para nada son inmunes, lo que pasa es que, ahora mismo, las principales empresas tecnológicas están completamente protegidas de los efectos económicos del bloqueo global. Por ejemplo, a pesar del aumento del tráfico en las plataformas de medios sociales, muchos anunciantes han recortado el gasto, ya que el hecho de que más gente esté en sus casas, se traduce en que no están gastando en productos y servicios que normalmente tendrían. Esto ha sido un problema para Google y Facebook porque generan el 83% y el 98% de sus ingresos por publicidad, respectivamente. Apple también ha sufrido un duro golpe por su dependencia de la demanda del iPhone de los consumidores chinos y del suministro de las fábricas chinas, muchas de las cuales han sido cerradas temporalmente”, explica.

Oportunidad de inversión

En opinión de Denny Fish, gestor de Janus Henderson y uno de los responsables de gestionar la estrategia Global Technology and Innovation, la inversión en tecnología es una tendencia que sale reforzada de esta crisis. “Si la recesión económica perdura a medio plazo, creemos que los inversores buscarán crecimiento de los beneficios y los flujos de caja donde puedan encontrarlo. Impulsado por la temática de la nube, el internet de las cosas y la inteligencia artificial, consideramos que el sector tecnológico debería seguir ofreciendo oportunidades a largo plazo para los inversores. Si la crisis de disipa, la solidez relativa de los balances de las empresas tecnológicas también debería resultar atractiva. En caso de que la situación sanitaria se estabilice y de que las políticas de estímulo den alas al crecimiento económico, un mayor número de títulos tecnológicos cíclicos también podría protagonizar una mejora de sus perspectivas”.

Steven Watson, gestor de renta variable de Capital Group, se muestra algo más específico y destaca el campo de la biotecnología como uno de los sectores que más interés despiertan entre los inversores y más oportunidades ofrece. Según apunta, la tecnología y los productos básicos de consumo han sido sectores defensivos y se han mantenido bien, lo cual es relevante  para los inversores. “Tenemos una nueva conciencia del valor de las compras online, a pesar de que ha estado creciendo durante años. También creo que una vez que la vida vuelva a algo que represente la nueva normalidad, volveremos a los restaurantes, bares, volaremos, reservaremos vacaciones y estancias en hoteles. Esas industrias de servicios no van a desaparecer aunque se hayan dañado. La cadena de suministro mundial dependerá menos de China y la producción se trasladará a los países de origen, aunque este cambio llevará años», afirma. 

Por último, Older señala que algunos segmentos dentro de la tecnología verán cómo se aceleran las tendencias. “Uno de los principales efectos de la crisis ha sido la aceleración de la tendencia de los consumidores conectados. Lo que se traduce en un fuerte aumento de la demanda de comercio electrónico que ha ido creciendo de forma vertiginosa. Por ejemplo, el desarrollo de la tienda de comestibles en línea, que estaba poco penetrada”, sostiene.

En este sentido, su análisis apunta a que la crisis de COVID-19 ha acelerado el camino de este tipo de empresas hacia la rentabilidad mediante la adquisición de nuevos clientes a un costo de adquisición de clientes muy bajo. “En 2019, el mundo gastó aproximadamente el 5% del PIB mundial en tecnología. Para 2030, se espera que esto se duplique a más del 10% del PIB”, estima Older.

El asesoramiento financiero aumenta un 24% a medida que las prioridades cambian de cara a la nueva realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-5137269_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El asesoramiento financiero aumenta un 24% a medida que las prioridades cambian de cara a la nueva realidad social

El proceso de desconfinamiento y superación de la crisis sanitaria supondrá cambios radicales en las actividades industriales, de turismo y en todo tipo de negocios que trabajen de cara al público. Todos deberán afrontar una nueva era de medidas sanitarias, también en el ámbito del asesoramiento financiero. 

Desde el Grupo deVere señalan que la primera tendencia que han detectado de cara a esta “nueva normalidad” que empiezan a vivir los países es una mayor demanda de asesoramiento financiero, al menos así ha sido durante el primer trimestre del año. Según la firma, en abril, el número de nuevos clientes que requirieron sus servicios aumentó un 24% respecto al mismo mes del año anterior. 

“Este parón y disrupción de la economía ha afectado a todos los países, empresas y sectores, con independencia de su tamaño. Esto ha tenido un impacto muy real y muy inmediato en las finanzas de los ciudadanos, de los hogares y de las empresas en todo el mundo. De repente e inesperadamente, muchos se han dado cuenta de que no tenían suficiente dinero para afrontar una crisis o que ni siquiera tenían planes de contingencia. Ahora, esa falta de previsión podría tener consecuencias en el estilo de vida de la gente y en la sostenibilidad de los negocios. En nuestra opinión, para abordar los aspectos financieros debería haber un nuevo punto de vista pasando del deber a al necesitar”, apunta  Nigel Green, fundador y consejero delegado de Grupo deVere. 

En opinión de Green, algo similar pasó en la crisis financiera de 2008. “Aquel momento fue como una llamada de atención para mucha gente que no se había planteado su seguridad financiera y supuso un incremento de la demanda de asesoramiento. Incluso entonces, en un contexto en el que la confianza en las instituciones financieras estaba dañada, la gente comprendió que sus estrategias financieras tienen que cambiar y evolucionar a la par que lo hace el mundo”. 

Según su experiencia, el aumento de la demanda de asesoramiento va acompañado de cambios, es decir, de cómo quiere ser la gente asesorada. En este sentido, la tecnología tiene un peso muy relevante. Según una encuesta elaborada por el Grupo deVere a sus clientes, el 52% afirma que sigue prefiriendo el asesoramiento presencial, pero ya un 42% apuesta por las videollamadas y un 6% por teléfono. 

“Viendo las actuales circunstancias y cuánto van a cambiar las cosas, me ha sorprendido que la mayoría de los clientes siga prefiriendo verse físicamente. Pero el crecimiento del uso de la tecnología, como las videollamadas o las plataformas online, ha crecido un 10% y consideramos que irá aumentando en la medida que se más gente se vaya digitalizando. Los resultados de la encuesta demuestran que la gente quiere combinar el hablar con tener un soporte tecnológico innovador”, añade Green. 

Desde el Grupo deVere defienden que los inversores son muy conscientes de que el mundo ha cambiado. “La mayoría de nuestros nuevos clientes buscan asesoramiento sobre planes de ahorro, inversiones, divisas, pensiones y planificación de la jubilación y pago de impuestos», señala. Lo que muestra cómo los ciudadanos están priorizando su seguridad financiera”, concluye.

Nomura completa la adquisición de Greentech Capital Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

solution-860229_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Nomura completa la adquisición de Greentech Capital Advisors

Nomura Holding America Inc. ha completado la adquisición de Greentech Capital, LLC (Greentech), una firma boutique de banca de inversión centrada en el apoyo a empresas y proyectos de tecnología e infraestructura sostenibles. Según explica la entidad, esta transacción refuerza su compromiso con los clientes. 

Con esta operación, Nomura fomenta el crecimiento de tecnologías e infraestructuras sostenibles contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad gracias a su experiencia en los mercados de renta variable. Además, Greentech pasa a operar bajo la marca Nomura Greentech y queda integrada en la franquicia de banca de inversión global de Nomura. Según aclaran, Nomura Greentech mantendrá su presencia global, con personal ubicado en Nueva York, San Francisco, Chicago, Zurich y París.

“Estamos muy contentos de completar la adquisición de Greentech, firma líder en fusiones y adquisiciones en materia de energía limpia y tecnologías energéticas inteligentes. Nomura sigue comprometida con el fortalecimiento de nuestras capacidades de banca de inversión a nivel mundial y el establecimiento de Nomura Greentech representa una adición sustancial a nuestra experiencia en este campo. La sostenibilidad y los ESG son temas clave en la sociedad actual y esperamos seguir apoyando a nuestros clientes en estas áreas», ha afirmado Mike Rintoul, director de Americas Investment Banking.

Por su parte, Jeff McDermott, fundador y socio gerente de Greentech, y director de Nomura Greentech, ha declarado: «Nomura Greentech permite a nuestros clientes globales acelerar su crecimiento y rentabilidad capitalizando las oportunidades en tecnología e infraestructura sostenible que detectamos. Tenemos un conjunto completo de capacidades de inversión en todas las geografías para proporcionar a nuestros clientes soluciones integrales. Estoy encantado de dirigir este equipo altamente experimentado y de crear aún más valor para nuestros clientes».

Efama apuesta por un enfoque «holístico» y «consistente» para abordar las finanzas sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-3698073_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Efama apuesta por un enfoque holístico y consistente para abordar las finanzas sostenibles

Pese al desafío que el COVID-19 está planteando, Europa quiere seguir impulsando las finanzas sostenibles. En estos dos últimos meses ha avanzado en nuevas consultas sobre índices de sostenibilidad y la actualización de la taxonomía sobre finanzas sostenibles. Desde la Asociación Europea de Gestión de Activos y Fondos (Efama) apuestan por que todo este trabajo se haga con un enfoque «holístico» y «consistente». 

“Estamos de acuerdo en que la actual crisis del COVID-19 subraya la necesidad de fortalecer la sostenibilidad y la resistencia de nuestras sociedades. Para ello, la estrategia de financiación sostenible debe considerar cuidadosamente el impacto que la crisis de la pandemia tiene en nuestra sociedad y en nuestras economías, así como las necesidades de financiación que todo esto creará. Necesitamos una transición equilibrada que permita una distribución apropiada de los recursos entre los diferentes sectores. No podemos permitirnos dejar atrás parte de la economía o de la sociedad», defiende Tanguy van de Werve, director general de EFAMA

Desde Efama quieren hacer esta reflexión pública para demostrar el apoyo de la industria de gestión de activos y fondos al camino que ha iniciado la Unión Europea. “Acogemos con mucha satisfacción la puesta en marcha de las diferentes consultas sobre este tema porque sigue siendo un aspecto nuclear de la agenda de la UE”, añade Van de Werve.

Efama reconocer que el Plan de Acción de Financiación Sostenible de 2018 ha creado un marco fundamental para integrar la sostenibilidad. Y consideran que la revisión que ha hecho la UE sirve para dar coherencia y unidad a toda la estrategia. “Si bien es crucial centrarse en el medio ambiente, la mayoría de las empresas están ahora en modo de supervivencia y lo estarán probablemente durante bastante tiempo. Si se observa la situación actual a nivel mundial, puede resultar necesario aumentar el enfoque en el factor de sostenibilidad, en particular en lo que respecta al capital humano y los desequilibrios sociales. El brote del virus ha puesto de manifiesto los defectos de nuestros sistemas sociales y probablemente hará mayor la división, con más recortes de puestos de trabajo, especialmente en aquellos empleos de baja cualificación y remuneración”, apunta Van de Werve. 

Respecto al factor de buen gobierno, desde Efama consideran relevante que la Comisión Europea haya querido mejorar la transparencia y divulgación de la información relacionada con el gobierno y la gestión de las empresas. En este sentido, el responsable de la organización recuerda que para que las finanzas sostenibles funcionen en la práctica, “es esencial contar con datos sólidos, fiables y disponibles públicamente sobre el ESG de las empresas participadas”.

Los estadounidenses en el extranjero están renunciando a su nacionalidad a niveles récord

  |   Por  |  0 Comentarios

1
Foto: Mozaico. Foto:

Los estadounidenses están renunciando a su ciudadanía en los niveles más altos registrados, según una investigación realizada por la firma de contadores Bambridge de Nueva York.

En los primeros 3 meses de 2020, el IRS reportó que 2.909 estadounidenses renunciaron a su ciudadanía, cifra mucho más alta que el total de los cuatro trimestres para 2019 (de 2.072 estadounidenses) y que representa un aumento del 1.104%  frente a los 3 meses anteriores, donde se registraron 261 casos. El récord anterior fue de 2.365 casos durante el cuarto trimestre de 2016.

Alistair Bambridge, socio de Bambridge Accountants New York, explica «que la pandemia actual ha permitido a las personas poner en orden sus asuntos y abordar un problema que pueden haber estado posponiendo por un tiempo. Para los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero, es imperativo el tener que presentar declaraciones de impuestos estadounidenses, posiblemente pagar impuestos estadounidenses e informar sobre todas sus cuentas bancarias extranjeras, inversiones y pensiones mantenidas fuera de los Estados Unidos. Para muchos estadounidenses esta intrusión es demasiado y dan el paso serio de renunciar a su ciudadanía ya que no planean volver a vivir en los Estados Unidos».

Alistar

Para renunciar a su ciudadanía, los estadounidenses deben pagar una tarifa de 2.350 dólares  y aquellos con sede en el extranjero deben hacerlo en persona en la embajada de los EE. UU. en su país de residencia.

Según comentó Bambridge a Funds Society, además de esa tarifa, se debe pagar un impuesto de salida si el patrimonio neto es de 2 millones de dólares o más cuando se renuncia. «Si está en ese umbral, el IRS calculará una venta estimada de todos sus activos y le cobrará por las ganancias de capital que se realizarían. Hablando con nuestros clientes, muchos de ellos se sienten nerviosos y preocupados por los impuestos estadounidenses y la situación actual se ha sumado a esa ansiedad. Así que creo que para muchos, al renunciar, es una forma de reducir esa preocupación y recuperar algo de control en sus vidas», concluye.

Bambridge Accountants New York es  una empresa con sede en Nueva York que se especializa en impuestos de expatriados y no residentes.

Paulo Leme es nombrado presidente del Comité Global de Asignación de la banca privada de XP Investimentos

  |   Por  |  0 Comentarios

Paulo Leme
Foto cedida. Paulo Leme es nombrado presidente del Comité Global de Asignación de la banca privada de XP Investimentos

XP Investimentos anunció el nombramiento del economista Paulo Leme como Presidente del Comité Global de Asignación de XP Private, entidad que se ocupa del segmento de altos ingresos de la firma brasileña. Además, Luciano Telo ha sido nombrado Head de Asignación Global.

La llegada de Leme se produce tras un periodo de fuerte crecimiento en el área de gestión de patrimonios que tiene oficinas en Nueva York, Miami, Ginebra, Londres y Lisboa, además de São Paulo y Río de Janeiro. Los dos profesionales tendrán funciones ejecutivas y estarán muy cerca de los clientes de XP Private para crear estrategias en los principales mercados y activos globales.  Beny Podlubny sigue liderando el área como Head Global de XP Private.

«Con la creciente importancia de invertir de forma más globalizada, en este escenario de tipos de interés cero, estamos fortaleciendo nuestro equipo para que todos nuestros clientes en cualquier parte del mundo tengan acceso al mejor conocimiento de inversión», declaró Podlubny.

Con más de 35 años de experiencia, Leme es profesor titular de Finanzas en la Universidad de Miami, donde seguirá enseñando. Ha desarrollado 25 de años de su carrera en Goldman Sachs, donde llegó a ocupar los puestos de presidente del Consejo o CEO para Brasil. Durante ese periodo recibió una serie de premios y reconocimientos, incluido Mejor Economista brasileño en 2006. También trabajó durante nueve años para el Fondo Monetario Internacional, donde fue responsable de diversos programas de reestructuración de deuda y de estabilización económica en países de América Latina, Africa y Oriente Medio. Leme posee un maestría en economía (M.A por sus siglas en inglés) de la Universidad de Chicago y una licenciatura en ingeniería electrónica por  la Universidad Federal de Río de Janeiro.

«Hoy en día, establecer el escenario global es un gran desafío y esencial para la gestión de carteras y, por lo tanto, puedo agregar no sólo 35 años de experiencia en bancos y entidades financieras, sino al mismo tiempo reunir la frontera de la innovación y el conocimiento académico», declaro Leme.

Por su parte, Telo es socio de XP Inc y CIO de XP Advisory. Con más de 20 años de experiencia en el mercado financiero, se ha desempeñado como gestor de fondos de inversión y como responsable de asignación de activos y estrategia de inversiones en instituciones como Itaú Unibanco y Goldman Sachs.  Es licenciado en administración de empresas por la Escuela de Administración de empresas de FGV (Fundação Getulio Vargas ) en São Paulo y posee un MBA de la Sloan School do Massachussetts Institute of Technology (MIT).

 

 

Los estadounidenses han experimentado la mayor caída en su satisfacción financiera en más de una década

  |   Por  |  0 Comentarios

18653713393_63a740abd6_w
CC-BY-SA-2.0, Flickr speedpropertybuyers.co.uk. Pexels CC0

A medida que la pandemia de COVID-19 ha tensado la economía de los Estados Unidos y ha dejado a millones sin trabajo, los estadounidenses han experimentado la mayor caída en su satisfacción financiera personal en más de una década.

El Índice de Satisfacción Financiera Personal (PFSi) Q1 2020 del Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA) marcó 32,9 a cierre de abril, una disminución del 20% (8,29 puntos) respecto al trimestre anterior. Esta es la mayor caída trimestral que el PFSi ha experimentado desde la Gran Recesión (cuarto trimestre de 2009).

Según la firma, el factor más notable que impulsó la disminución de PFSi trimestre a trimestre fue la caída del mercado bursátil, seguido de la inflación.

«Estamos escuchando de los planificadores financieros CPA en todo el país que ahora más que nunca sus clientes confían en su guía para navegar estos tiempos extraordinarios», dijo Andrea Millar, CPA / PFS, directora de Planificación Financiera en la Asociación de Contadores Profesionales Certificados Internacionales. “Desde darles a los clientes la tranquilidad de que los principios de planificación financiera no han cambiado, hasta la planificación proactiva con movimientos de cartera con eficiencia fiscal y préstamos para pequeñas empresas, los CPA han estado trabajando incansablemente para asegurar el futuro financiero de sus clientes y ayudarlos a realizar su vida. metas.»

Para ayudar a los estadounidenses a navegar la tormenta financiera COVID-19, los miembros de la sección de Planificación Financiera Personal de AICPA comparten los siguientes consejos:

  • Los retrasos en la fecha límite de impuestos significan más tiempo para realizar contribuciones de jubilación en 2019- “La pandemia de COVID-19 es ante todo una crisis de salud pública, y la seguridad y el bienestar de las personas deberían ser su principal preocupación. Si puede pagar sus facturas esenciales y tiene suficientes ahorros para mantenerse a través de una posible pérdida de empleo, considere contribuir a su jubilación. La extensión de la fecha límite de presentación y pago de impuestos federales hasta el 15 de julio de 2020 también extiende la cantidad de tiempo que tiene para hacer contribuciones a las cuentas IRA y HSA para 2019″ señala Mark Astrinos, CPA / PFS, miembro del Comité de Credenciales AICPA PFS.
  • Haz tu mejor esfuerzo para mantenerte firme -“En tiempos de mucho estrés, puede ser fácil hacer movimientos de dinero para ayudarlo hoy a terminar lamentando en el futuro. Cuando el mercado experimenta un retroceso significativo, es importante resistir la tentación de hacer un movimiento a corto plazo que pueda afectar los objetivos a largo plazo de su plan financiero. En cambio, manténgase enfocado y mantenga el rumbo con un plan financiero que incorpore una tolerancia al riesgo con la que se sienta cómodo y un horizonte temporal específico para sus objetivos financieros personales»,comenta Dave Stolz, presidente de CPA / PFS del Comité de Credenciales de AICPA PFS.
  • Su cartera puede estar en rojo, pero su planificación fiscal puede estar en negro- “Las pérdidas de inversión impulsadas por el coronavirus pueden ayudarlo a reducir sus impuestos si sabe cómo manejar esas pérdidas. Revise su cartera de inversiones para ver qué inversiones potenciales puede vender ahora para asegurar los beneficios fiscales. Aún mejor, si desea mantener la exposición a esa clase de activos, puede comprar una inversión similar y eventualmente volver a comprar esa inversión original después de 30 días. Asegúrese de esperar al menos 30 días para evitar las reglas de «venta de lavado» que están en vigencia para evitar que los contribuyentes deduzcan pérdidas por negociar valores sustancialmente similares dentro de los 30 días de diferencia. Esta estrategia se conoce como recolección de pérdidas fiscales y puede ayudar a reducir su posible impacto fiscal», comenta Michael Landsberg, CPA / PFS, miembro del Comité Ejecutivo de AICPA PFP
  • Oportunidad perfecta para estrategias de transferencia de riqueza“Al hacer obsequios a miembros de la familia, ya sea directamente o en un fideicomiso, el objetivo es que el activo aprecie y elimine la apreciación del patrimonio del donante. Al transferir riqueza, el valor de mercado de la propiedad se considera el valor del regalo. Desde la perspectiva de la planificación fiscal, desea que el valor de un regalo sea bajo cuando se entrega. Un mercado deprimido proporciona un valor de regalo más bajo. El valor del obsequio se compensa con la exención del impuesto sobre obsequios y sucesiones o está sujeto a impuestos si se agota la exención. Como parte de la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos, la exención para obsequios se duplica temporalmente a 11,58 millones de dólares, lo que hace que ahora sea un momento aún mejor para considerar esta estrategia”, añade  Lisa Featherngill, miembro de CPA / PFS del Comité Ejecutivo de AICPA PFP.

Así es el plan de retorno al trabajo de Aiva: entrevista con Natalia Sosa y Jorge Redondo

  |   Por  |  0 Comentarios

27008091352_6c86b3792e_b
Copyright: Flickr. Zonamerica

Los locales de Aiva en Zonamérica, Uruguay, han vuelto a la actividad después de varias semanas de trabajo a distancia. Un sistema de trabajo alterno y por grupos, además de un refuerzo de las medidas de seguridad, forman parte de un protocolo diseñado cuidadosamente y pensado para ir avanzando por etapas, cuidándose del COVID-19 pero también tratando de que el negocio siga avanzando.

Uruguay registra actualmente 19 víctimas mortales por coronavirus (al 11 de mayo) y se encuentra en alerta sanitaria desde el pasado 13 de marzo. Las autoridades recomiendan el aislamiento social y mantienen interrumpidas las clases en todos los establecimientos de enseñanza. Aunque la cuarentena no es obligatoria, el país quedó casi paralizado por la pandemia y actualmente ensaya un retorno cauto a la normalidad.

“Estas semanas de trabajo remoto han funcionado perfecto desde el punto de vista de la eficiencia, pero observábamos que estábamos perdiendo algo muy importante para Aiva que tiene que ver con la cultura de compartir, de pensar ideas juntos, de tener una conexión. Desde el primer caso que apareció en Uruguay creamos un equipo especial para diseñar un plan y la gestión de las tareas que implicaba la nueva realidad; siempre en contacto con la dirección y los diferentes jefes de área”, explica Natalia Sosa, Head of Human Resources, quien puso en marcha el plan junto con Jorge Redondo, Head of Business Technology.

Los colaboradores de Aiva quedaron divididos en tres grupos; dos de ellos tienen unos 40 integrantes cada uno y funcionan desde el pasado lunes 4 de mayo acudiendo a la oficina de manera alterna. Se estableció un protocolo que implica varias medidas: un ritmo semanal alternado, fuertes medidas higiénicas (los limpiadores rotan con cada grupo), distanciamiento entre puestos de trabajo y el uso de mascarillas y alcohol en gel, entre otras. El tercer grupo está compuesto por la gente que por diversas razones no podía reincorporarse en estos días por diferentes motivos, pero que lo hará en los próximos días.

Los dos grupos que ya pudieron reincorporarse conforman el 85% del actual staff de Aiva en Uruguay, un porcentaje que irá subiendo en las próximas semanas si la situación tiende a normalizarse

“Es importante dividir bien a la gente porque así, en caso de que aparezca un caso de contagio, los riesgos están limitados. Dentro del protocolo de medidas que tomamos definimos no hacer testeos aleatorios, pero sí ante cualquier mínimo síntoma de la enfermedad, Aiva se hará cargo de los test en el domicilio de los trabajadores si su médico de cabecera no se lo prescribió. En caso de positivo, todo el grupo quedará en cuarentena”, explica Natalia Sosa.

El plan de contingencia de Aiva parece de sentido común, pero ponerlo en marcha y diseñarlo fue de una gran complejidad: “Recopilamos información de otros países, de otras empresas y organizaciones locales. También consultamos a médicos de confianza, leímos mucha documentación y en todo momento tratamos de ponernos en el lugar de cada persona afectada por esta situación. El plan tiene decenas de medidas y se irá ajustando permanentemente. Debido a la evolución de la pandemia (el invierno está llegando al cono sur) el protocolo se irá revisando semana por semana, mes por mes, con un constante ajuste en función de lo que dicte la realidad”, afirma Jorge Redondo.

Aiva tiene su sede central en Uruguay, pero es una firma de alcance latinoamericano, con una amplia red de colaboradores en varios países, cada cual con una situación diferente. Actualmente los viajes están suspendidos, una decisión que se revisa cada quince días.

“Estábamos acostumbrados al trabajo a distancia con nuestros asesores, pero de todos modos esta es una situación inusual, y sentimos la necesidad de apoyarlos y acompañarlos. Fue por ello que en el marco de Aiva University, en estas semanas previmos la organización de conferencias y talleres, algunos con consultores que son socios estratégicos de Aiva, para darles un soporte personalizado y ayudarlos a mantener y continuar desarrollando su negocio. Hay gente que vio esto como una oportunidad y tenemos Asesores en diferentes países que han ganado en eficacia porque pueden tener más reuniones gracias a las herramientas informáticas, que los ayudan a superar las distancias o los problemas ligados al tráfico. Estamos mirando esta nueva realidad como una verdadera oportunidad”, señala Jorge Redondo.

 

 

 

Banco Santander nombra a António Simões responsable regional de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-05-12 a las 17
Foto cedidaAntónio Simões, nuevo responsable regional de Europa de Santander. Banco Santander nombra a António Simões responsable regional de Europa

Banco Santander anuncia el nombramiento de António Simões como responsable regional de Europa. Simões se incorporará al banco el próximo 1 de septiembre, sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias, y tendrá responsabilidad en la gestión y supervisión de los negocios del Grupo en Europa.

Además, le reportarán los responsables de país (country heads) de España, Reino Unido, Portugal y Polonia. Simões formará parte del comité de dirección del Grupo y reportará al consejero delegado, José Antonio Álvarez. Simões proviene de HSBC, donde ha liderado varias unidades de negocio en los últimos 13 años en Londres y Hong Kong. Hasta ahora, era responsable de Banca Privada Global y, con anterioridad, fue consejero delegado de Reino Unido y Europa continental. Antes de incorporarse a HSBC, fue socio de McKinsey & Company en Londres y también trabajó en Goldman Sachs.

“Estoy encantada de que António se incorpore al Grupo. Estoy segura de que, con su liderazgo, seguiremos impulsando los avances que ya se han logrado en la región, simplificando el modelo de negocio y aprovechando nuestra transformación digital para mejorar los productos y servicios que ofrecemos a los clientes”, asegura Ana Botín, presidenta de Santander.

Simões asumirá el puesto que hasta ahora ocupaba Gerry Byrne, que ha decidido jubilarse a principios de 2021 tras una trayectoria de casi 50 años en banca. Byrne se incorporó a Grupo Santander en 2011 como presidente del consejo supervisor de Bank Zachodni WBK. Desde entonces, “ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de Santander Bank Polska, que hoy es uno de los bancos más innovadores de Europa”, subrayan desde la entidad.

«Quiero agradecer a Gerry el gran trabajo realizado a lo largo de su carrera. A principios de 2019, fue nombrado responsable regional de Europa y asumió el compromiso de trabajar en el proceso de transformación del negocio durante un máximo de dos años, hasta jubilarse. Los avances conseguidos bajo su liderazgo permiten ver ya las ventajas de que las unidades de negocio en Europa unan fuerzas, simplificando el modelo de negocio y adaptando las plataformas tecnológicas para mejorar el servicio a los clientes”, añade Botín.

El año pasado, Santander creó la estructura organizativa regional para respaldar y acelerar su estrategia e impulsar la agilidad y la colaboración, además de buscar fórmulas para sacar el máximo provecho a las capacidades del Grupo en los países y negocios globales. Sergio Rial, consejero delegado de Santander Brasil, y Héctor Grisi, consejero delegado de Santander México, dirigen las regiones de Sudamérica y Norteamérica, respectivamente. Los responsables de país siguen siendo los principales representantes del Grupo en cada mercado.

«Estoy muy contento de empezar a trabajar en el Grupo Santander. Estamos en un momento crítico para el sector financiero en el que hay muchos factores sociales y comerciales que suponen grandes retos, pero también oportunidades significativas, entre ellas las vinculadas con la tecnología y la innovación. Seguiré desarrollando nuestra plataforma europea en este entorno cambiante, liderando la transformación del negocio y trabajando con uno de los mejores equipos de la banca internacional”, asegura António Simões.

En Europa, Santander tiene 9,9 millones de clientes vinculados y 14,2 millones de clientes digitales y cuenta con 70.000 empleados y 4.900 sucursales. En el primer trimestre de 2020, el banco consiguió más de 100 millones de euros en eficiencias gracias a una reducción de costes del 5% con respecto al mismo periodo del año anterior, sin inflación. El objetivo del banco es lograr unos ahorros de costes de 1.000 millones de euros a medio plazo.

Los inversores en fondos mantienen sus niveles de riesgo pese al COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

sunrise-1634197_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores en fondos mantienen sus niveles de riesgo pese al COVID-19

Los 11,7 millones de partícipes en fondos de inversión que hay en España, que acumulan un patrimonio de 247.000 millones de euros, mantienen, en el primer trimestre de este año, sus niveles de riesgo pese a las fuertes caídas de los mercados provocadas por el COVID-19. 

Según un estudio realizado por Feelcapital con datos de Inverco, la distribución entre los distintos activos no ha sufrido una variación considerable este año, pese a que han aumentado los reembolsos con respecto al mismo periodo del año anterior, un total de 2.232 millones de euros, frente a los 513 de 2019.

Asimismo, la distribución de los activos se mantuvo sin grandes cambios pese a las caídas de mercado. Las categorías predominantes fueron la global (14,91%), renta fija a corto plazo (14,62%) y largo plazo (8,51%) y la renta fija mixta (7,11%). “Con esta distribución podemos inferir que el riesgo medio del inversor español es predominantemente conservador por lo que le ha sido imposible optar por activos aún más defensivos”, añade Feelcapital.

Además, los inversores españoles mantienen más de un tercio de sus carteras en fondos de gestoras internacionales, con un peso del 36%. Es en esta distribución donde se han registrado más cambios con un movimiento de la renta variable europea a la americana, debido a que el mercado de EE.UU. ha tenido una mayor recuperación desde el inicio de la crisis que las bolsas europeas. El S&P 500 registra una caída del 9,85% frente al descenso del 21,82% del Eurostoxx50 en lo que llevamos de año.

“Hace falta un cambio de mentalidad del inversor español en fondos, su perfil de riesgo medio sigue siendo muy conservador y en situaciones como la que estamos viviendo va a ser más compleja la recuperación de sus inversiones. Los activos sin riesgo van a seguir teniendo muy poca o nula rentabilidad por lo que es obligado que los partícipes entiendan que para obtener rentabilidad deben incrementar su riesgo”, asegura Antonio Banda, CEO de Feelcapital.