Empresas familiares: una perspectiva de inversión atractiva

  |   Por  |  0 Comentarios

BenierCyril_portrait_photo_202009
Cyril Benier, Pictet Asset Management. Cyril Benier, Pictet Asset Management

Pictet Asset Management ha creado una nueva estrategia de inversión en empresas familiares cotizadas que se caracterizan por contar con las familias que las fundaron entre sus principales accionistas. Pictet-Family se reposicionó el 29 de mayo de 2020 y ha visto cambiar su universo de inversión. Está gestionado por Alain Caffort y Cyril Benier. En esta entrevista, discuten la filosofía rectora de la estrategia.

¿Qué se considera exactamente empresa familiar?

La definición de empresa familiar es una cuestión de interpretación. A veces es obvia cuando, por ejemplo, la participación accionarial a nombre de sus fundadores es muy grande. Pero otras veces los límites pueden ser difusos. Para nuestra definición hemos adoptado un enfoque sistemático y riguroso. Las empresas familiares que forman nuestro universo de inversión son empresas cotizadas en las que una persona o una familia posee al menos el 30% de los derechos de voto. Los componentes de la familia pueden serlo por filiación o afinidad y la participación puede poseerse a través de una fundación o cualquier otro vehículo. Generalmente esta información no es de libre acceso, por lo que encontrarla suele requerir una profunda investigación.

¿Por qué el 30%?

Los estudios muestran que la participación activa en las juntas generales de accionistas de las empresas cotizadas es, por término medio, de aproximadamente el 60% de la propiedad de las acciones. Con un 30%, un accionista (o un grupo de accionistas con una vinculación estrecha) tiene a todos los efectos el voto decisivo y, por lo tanto, el control.

¿Por qué centrarse en las empresas familiares?

Las empresas familiares son la esencia de nuestra sociedad y el pilar principal de la economía global. Aportan entre el 50% y el 70% del producto interior bruto de los países y dan empleo a la mayoría de sus trabajadores. Existen numerosos estudios que muestran que las empresas familiares tienden a generar mejores resultados que las demás –tanto a nivel financiero como de rentabilidad para los accionistas.

Pictet

Sobra decir que, como bien sabe cualquiera con experiencia en familias y a veces ciertas diferencias entre parientes, este tipo de propiedad también puede dar lugar a diversos problemas, por lo que también resulta esencial adoptar un enfoque activo para invertir en estas empresas. Es en este punto donde podemos marcar la diferencia, asegurándonos de evitar las trabas de este, por lo demás atractivo, ámbito de inversión. Para obtener más información sobre la conveniencia de invertir en empresas familiares con un enfoque activo, recomendamos .

De esto se desprende que se presta especial atención al gobierno corporativo, ¿no es así?
Todos los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) son importantes generadores de rentabilidad de las inversiones. Pero, cuando se trata de invertir en empresas familiares, el gobierno corporativo es clave. Ello es debido a que el gobierno corporativo es intrínseco a los valores y la cultura del conjunto de una empresa.

Utilizamos varios indicadores específicos para determinar lo que es aceptable y lo que no. Por ejemplo, en las empresas familiares toleramos un grado menor de independencia del consejo de administración –al fin y al cabo, la estrecha correspondencia entre el patrimonio de la familia y el de la empresa es uno de los motivos por los que estas compañías obtienen unas rentabilidades tan positivas– pero somos mucho más estrictos en cuanto a la composición y planteamientos de sus comisiones de auditoría, retribuciones y nombramientos.

¿En qué tipo de empresas familiares invierten?

No tenemos ninguna preferencia geográfica o de tamaño –con la salvedad de que las acciones deben tener una liquidez diaria mínima, bastante considerable, de 5 millones de dólares. Admitimos que este requisito de liquidez nos impide invertir en algunas empresas potencialmente interesantes, pero también protege a nuestros clientes de los efectos adversos causados por perturbaciones del mercado como las registradas recientemente.

Es importante señalar que, incluso después de aplicar estos criterios tan estrictos, quedan suficientes empresas en las que invertir –nuestro universo está formado por 500 empresas que ejercen su actividad en todos los sectores a nivel global. También vale la pena destacar que nuestro requisito de liquidez significa que la rentabilidad de nuestra estrategia no se debe a los efectos del tamaño. No se trata de intercambiar rentabilidad por liquidez y, por consiguiente, por volatilidad, como ocurre con muchos fondos de pequeña capitalización. Por lo tanto, sabemos que la rentabilidad superior de las empresas familiares realmente se debe a efectos familiares.

Entonces, ¿por qué las empresas familiares obtienen mejores resultados?

Creemos que hay tres razones principales. Primero, las familias tienden a tener la mayor parte de su riqueza y reputación invertida en estas empresas, sus intereses están estrechamente alineados. Esto, a su vez, conduce a la segunda razón, que las empresas familiares a menudo reinvierten una mayor proporción de sus ganancias que sus pares. Por último, la estabilidad de la propiedad también permite a la administración tener una visión a largo plazo, en lugar de obsesionarse con las ganancias del próximo trimestre.

¿Se ponderan las empresas familiares según su actividad en determinados sectores y países?

No de manera que limite nuestras opciones de inversión. Las empresas familiares están presentes en todos los sectores e industrias. Y nuestra distribución regional es más equilibrada que la de los índices de renta variable global ponderados por capitalización –por ejemplo, el 60% del índice MSCI All Country (ACWI) se basa en Norteamérica, mientras que nuestra ponderación es de aproximadamente el 40%.

Pero es cierto que preferimos algunos sectores a otros. Por ejemplo, las empresas de consumo discrecional representan alrededor del 12% del MSCI ACWI, pero su ponderación en nuestra cartera es de casi el doble. Además, la mayoría de estas empresas están radicadas en Europa y entre ellas se incluyen algunas de las principales compañías de artículos de lujo.

Nuestra ponderación también es relativamente alta en servicios de comunicación y consumo básico.

¿Por qué elegir Pictet Asset Management?

Pictet-Family reúne las principales áreas de competencia del Grupo Pictet: empresas familiares, fondos globales, identificación de los temas de mercado ganadores y un marcado interés en los factores ASG.

Sabemos cuáles son los factores impulsores de las empresas familiares prósperas y qué características buscamos en ellas. Después de todo, nosotros somos un buen ejemplo de ello: Pictet es una empresa familiar de mucho éxito.

 

Puede encontrar más información sobre la estrategia Pictet-Family, en este enlace.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

 

Cuatro restaurantes latinoamericanos entre los 10 mejores de lujo del mundo, según Traveller’s Choice

  |   Por  |  0 Comentarios

descarga_0
Wikimedia Commons. Cuatro restaurantes latinoamericanos entre los 10 mejores restaurantes de lujo del mundo según Traveller’s Choice

El prestigioso galardón Traveller’s Choice, elaborado en base a la opinión proporcionada por los usuarios de Tripadvisor, ya ha dado a conocer cuáles son los Mejores Restaurantes de Lujo del Mundo en 2020, entre los que se incluyen cuatro latinoamericanos dentro de los diez primeros.

Chila, en Puerto Madero Buenos Aries, ocupa la tercera posición detrás de Auberge Du Vieux Puits y la Ville Blance los dos restaurantes franceses que lideran la lista. Con una cocina argentina, internacional y contemporánea, relais & chateau desde 2018 es descrito por sus clientes como una experiencia única. Andrés Porcel y su chef ejecutivo Pedro Bargero, son el tándem perfecto para ofrecer “la experiencia de comer en CHILA, donde cada plato es una sorpresa y un menú completo se parece a una gran ópera llena de escenas, personajes, matices y momentos emocionantes. La teatralidad, sutil y elegante, llega a la mesa de la mano de dos directores que disfrutan como nadie trabajar juntos”, según se describe en su página web.

Leo, en Bogotá, es el quinto restaurante mejor del mundo y el segundo de la región. Basado en una comida típicamente colombiana y latina, este restaurante ofrece “una cocina experiencial que surge de las vivencias en los territorios biodiversos de Colombia”. En este caso, la chef y sommelier son madre e hija (Leonor Espinosa, chef y Laura Hernández-Espinosa, sommelier), y entre las dos ofrecen una carta “basada en el estudio periódico de los diferentes biomas y ecosistemas colombianos a través de la investigación de especies promisorias que pueden ser usadas en la culinaria y en el maridaje actual” sin perder de vista el bienestar de las comunidades.

Le sigue, en sexto lugar y como tercero de la región, Aramburu de Buenos Aires, liderado por el chef Gonzalo Aramburu al que debe su nombre. Ofreciendo una cocina argentina contemporánea de autor, recientemente ha sido noticia por adaptar su oferta al modo delivery que permite recrear sus elaborados menús en casa con una esmerada presentación. 

040, es el único restaurante chileno entre los 10 primeros, ocupando la octava posición mundial y la cuarta de la región. Escondido dentro del subsuelo de un hotel sin letrero a la vista, el restaurante creado por el chef español Sergio Barroso, ofrece cocina fusión y solo tiene cabida para 40 comensales.

Flanks e Indexa se unen para ofrecer la automatización de las solicitudes de traspaso de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Indexa Capital_Ceos
Foto cedidaUnai Ansejo Barra, co consejero delegado y fundador; y François Derbaix, co consejero delegado y fundador de Indexa Capital.. Flanks e Indexa se alían para ofrecer la automatización de las solicitudes de traspasos de fondos

Indexa Capital y Flanks, startup fundada en 2018, se alían para ofrecer a los clientes de la firma un nuevo servicio de automatización de las solicitudes de traspasos de fondos. De este modo, Indexa se convierte en la primera gestora en ofrecer a sus clientes importar la lista de sus fondos desde otras entidades. A día de hoy, esta integración está disponible con 18 bancos y gestoras, pero según François Derbaix, cofundador y consejero de Indexa, “están potencialmente todas disponibles”.

Los traspasos permiten mover la inversión de un fondo a otro, y de una entidad financiera a otra, sin costes y sin impacto fiscal, sin pagar impuestos sobre las eventuales ganancias recogida en el fondo a traspasar. En 2020, de los más de 26.000 clientes han solicitado 13 peticiones de traspaso al día con un importe medio por traspaso de 10.300 euros, según datos de la firma. En total, se han producido 3.100 solicitudes de traspaso en los primeros ocho meses del año, de los que 700 fueron rechazados por la entidad de origen.

Según Indexa, los principales motivos de rechazo suelen ser por un error en la identificación del fondo, en la identificación de la cuenta de valores de origen del traspaso o que los titulares en origen y en destino del traspaso no coinciden.

“No es raro que te escondan el ISIN o el nombre completo del fondo, por ejemplo, o el número de tu cuenta de valores, lo que complica las peticiones de traspasos salientes. Por ello, decidimos colaborar con Flanks.io y convertirnos en el primer gestor en ofrecer a sus clientes importar la lista de sus fondos desde otras entidades y así facilitar mover sus fondos desde otras entidades a Indexa”, añade Derbaix.

grafico

Así, la tecnología de Flanks tecnología permite automatizar la extracción de las posiciones de los clientes en diferentes entidades financieras, con permiso de este, evitando procesos manuales y errores para poder ofrecer una visión global de la cartera del inversor. Para ello, usa las últimas tecnologías en el área del big data y de la ciberseguridad.

Además, el acceso del cliente en otros bancos es seguro y se realiza dentro del marco de la regulación PSD2 de la Unión Europea, que obliga a los bancos a permitir a los clientes el acceso a sus cuentas a otras entidades. El cliente se identifica directamente con su banco y nadie tiene acceso a sus datos de acceso con la entidad. Una vez identificado y autorizado el acceso, el banco consultado autoriza a Flanks a acceder a la información y a facilitarla a Indexa. Esta información sólo se usa para facilitar al cliente solicitar los traspasos en este momento. Ni Indexa ni Flanks.io conservan ninguna información del cliente relativa a sus cuentas en otros bancos.

La CNMV abre una consulta pública sobre la propuesta de Guía Técnica sobre designación como asesores de IICs de personas o entidades no registradas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) somete a consulta pública una propuesta de Guía Técnica sobre designación por parte de SGIIC o SICAV autogestionadas como asesores de instituciones de inversión colectiva (IIC) de personas o entidades no habilitadas conforme a la Ley Mercado de Valores y normas de desarrollo para realizar de modo habitual o profesional actividades de asesoramiento sobre inversiones. Se trata de una iniciativa incluida en su plan de actuación de 2020 ante el aumento en el uso de esta posibilidad por las IICs.

La Guía Técnica recoge los criterios que la CNMV considera deben aplicarse y que, por tanto, sigue al ejercer sus actividades de registro y supervisión en relación con los requisitos para la actuación de personas o entidades no habilitadas para actuar como asesores de inversión de IICs, así como sobre las obligaciones al respecto de la sociedad gestora o sociedad de inversión autogestionada.

Entre ellas cabe destacar la comprobación de que el asesor cuenta la debida honorabilidad, conocimientos y experiencia, así como medios técnicos necesarios.

Además, el establecimiento de procedimientos de control sobre la actividad de los asesores encaminados a gestionar los posibles conflictos de interés, y garantizar que las recomendaciones del asesor que se ejecuten cumplen la normativa vigente, la política establecida en el folleto de la IIC y los límites de riesgos aprobados por el consejo de administración de la SGIIC o SICAV autogestionada.

En tercer lugar, la formalización de la relación con el asesor no registrado en un contrato documentado por escrito y conservación de acreditación documental de lo previsto en la guía técnica.

La consulta pública sobre esta Guía Técnica estará abierta hasta el próximo día 14 de octubre de 2020.

Los comentarios se pueden enviar al correo electrónico dare@cnmv.es o a través de la sede electrónica.

Goldman Sachs AM lanza un fondo de renta fija global con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de inversión de renta fija destinado tanto a inversores institucionales como minoristas, el GS Global ESG Enhanced Income Bond Portfolio. El nuevo fondo está gestionado por el equipo de renta fija global de la gestora de activos de Goldman Sachs, que al cierre del primer semestre de este año tenía bajo gestión 700.000 millones de dólares.

Según explica la gestora, el GS Global ESG Enhaced Income Bond Portfolio, que es un nuevo subfondo de la SICAV Goldman Sachs Funds (domiciliada en Luxemburgo y con todos los requisitos de un OICVM). Tendrá en su cartera activos de renta fija de compañías y sectores que serán analizados por el equipo de gestión combinando tanto análisis fundamental como un riguroso análisis de riesgos ESG. Esto supondrá que sectores como el del tabaco quedarán excluidos de la selección, al igual que todos aquellos que no cumplan las normas y valores de general cumplimiento o violen los Principios Global Compact de Naciones Unidas.

El equipo de gestión del fondo realizará además un análisis de los flujos de ingresos individuales de las compañías para determinar si estos están condicionados por factores negativos sociales o medioambientales. Por poner un ejemplo, una compañía energética podría quedar excluida de la selección si más de una cuarta parte de sus ingresos está derivada de actividades de generación de energía con carbón, una de las actividades que mayor contribución tienen a las emisiones de CO2 a la atmósfera. El proceso de selección del universo de inversión se concluirá aplicando, además, las puntuaciones de sus medidores ESG patentados, “lo que asegura que quedarán fuera aquellos bonos con puntuaciones más bajas”, según la gestora.

“El GS Global ESG Enhanced Income Bond Portfolio quiere contribuir a generar rentabilidad a largo plazo esforzándose en desechar compañías que tengan un débil desempeño en ESG”, apunta Jonathon Orr, gestor de carteras de renta fija global.

Por su parte, Kathleen Hughes, directora general de negocio de clientes de Goldman Sachs AM, explica que la pandemia del COVID-19 ha ampliado el foco de los inversores sobre los riesgos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. “Creemos que el GS Global ESG Enhanced Income Bond Portfolio contribuirá a satisfacer la creciente necesidad que tienen los inversores de aunar el logro de sus objetivos de inversión con una cuidadosa consideración de los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo”, añade 

Por último, Ashish Shah, co- director de estrategia de renta fija global, estima que “el análisis de ESG es fundamental para identificar los riesgos de negocio del siglo XXI y, por lo tanto, la integración de estos factores es una responsabilidad y un deber para todos aquellos gestores y profesionales del mundo de la inversión, no solo para los especializados en ESG”.

Amundi y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura lanzan un marco de inversión para impulsar la transición verde en Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

agriculture-1807581_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi lanza un nuevo ETF de renta variable libre de combustibles fósiles con exposición a los mercados emergentes asiáticos

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) y Amundi han anunciado la creación de un nuevo marco de inversión para frenar el cambio climático e impulsar la recuperación y transición verde en Asia. Según han explicado, será una herramienta de referencia para los inversores y que evaluará, por primera vez, de forma integral los riesgos y las oportunidades del cambio climático en línea con los tres objetivos del Acuerdo de París a nivel de emisor.

Avalado por Climate Bonds Initiative, un importante certificador internacional y líder de opinión en el mercado de bonos verdes y climáticos, el marco de inversión para el cambio climático AIIB-Amundi traduce los tres objetivos clave del Acuerdo de París en métricas fundamentales, dotando a los inversores de una nueva herramienta para evaluar el nivel de alineación de un emisor con los objetivos de mitigación del cambio climático, adaptación y transición a bajas emisiones de carbono.

Aunque inversores institucionales destacados han respondido al desafío climático integrando el cambio climático en los procesos de inversión, en su opinión, el marco que han desarrollado adopta un enfoque holístico del que “carecen los esfuerzos de movilización de capital privado actualmente”.

Según su experiencia, los mercados de renta variable se centran actualmente en fondos temáticos y, por lo general, se enfrentan a un fuerte sesgo sectorial, mientras que los índices de bajas emisiones de carbono se han centrado especialmente en los esfuerzos de mitigación. En renta fija, los bonos verdes han sido la principal solución de financiación climática para los mercados de deuda, pero no consideran la exposición a los riesgos y oportunidades de inversión climática desde el punto de vista del balance completo del emisor.

Los inversores pueden esperar que las carteras alineadas con este marco generen un impacto financiero potencial beneficiándose de cualquier repricing futuro de los riesgos y oportunidades del cambio climático en el mercado de capitales. “El marco permite a los inversores medir el rendimiento del emisor en relación con los tres objetivos del Acuerdo de París. Esto permite a los inversores incluir sistemáticamente en su cartera de inversiones a los emisores de la lista A (los que ya están funcionando bien en los tres objetivos) y a los emisores de la lista B (los que se están moviendo en la dirección correcta pero aún no están incluidos en la lista A). Una estrategia de inversión dirigida tanto a los emisores de la Lista A como a los de la Lista B debería ser más resistente al riesgo del cambio climático y estar más expuesta a las oportunidades que el mercado aún no ha valorado”, explican en un comunicado conjunto.

Además, aclaran, el marco también tiene un impacto financiero adicional, ya que está diseñado para fomentar la integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las prácticas de negocio, buscando el engagement (compromiso) de los emisores de la llamada «Lista B» para ayudarles a pasar a las credenciales de la «Lista A».

“Estamos orgullosos de lanzar este marco con la AIIB mientras seguimos avanzando en el campo de la financiación del clima. La movilización de las principales partes interesadas en el apoyo al Acuerdo de París en Asia está en consonancia con el compromiso de Amundi de invertir en el sector de los bienes ambientales y refleja nuestro amplio compromiso con la región. Este nuevo marco ayudará aún más a la comunidad de inversores a abordar el cambio climático mediante la movilización de capital a los mercados emergentes, donde es muy necesario”, destaca Yves Perrier, director general de Amundi.

A&G Banca Privada distribuirá en exclusiva a sus clientes institucionales en España las estrategias asesoradas por el Fondo Europeo de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

José María Úbeda- Director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G
Foto cedidaJosé María Úbeda, director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G.. José María Úbeda, Director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G.

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, distribuirá en exclusiva a sus clientes institucionales las distintas estrategias asesoradas por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Estas estrategias incluyen venture capital tecnología, venture capital ciencias de la vida, buy-out y secundario, y la nueva estrategia de private debt lanzada este año.

El FEI forma parte del grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y en su accionariado participan la Comisión Europea, un amplio rango de bancos privados y públicos y también otras instituciones financieras. El FEI actúa como asesor único y las estrategias benefician tanto de su amplio conocimiento como de sus relaciones con los gestores más relevantes de private equity, venture capital y private debt.

A&G cuenta con amplia experiencia y gran capacidad para seleccionar y proveer a sus clientes institucionales de productos y estrategias atractivas y diferenciales en inversiones alternativas y que cuentan con un riesgo acotado. «Nos enorgullece enormemente haber llegado a este acuerdo, ya que nos permite ampliar la oferta para los inversores institucionales a través del acceso a una cartera diversificada, focalizada en la promoción económica de nuestro entorno más cercano: Europa y con la aplicación de unos claros criterios de inversión socialmente responsable», comenta José María Úbeda, director de Desarrollo de Negocio Institucional de A&G Banca Privada.

“La colaboración con A&G permitirá atraer inversores institucionales españoles interesados en invertir en prometedoras pymes europeas, beneficiándose así mismo de su crecimiento. El FEI cree firmemente en el potencial del crecimiento de las empresas europeas, y esta cooperación servirá para catalizar más inversiones privadas en esta dirección. Me complace acoger el compromiso de A&G como distribuidor en España y espero anunciar la adhesión de inversores institucionales en los próximos meses», añade Alain Godard, director Ejecutivo del FEI.

Actualmente, está abierta la estrategia de secundario (buy side) donde la situación actual está generando muchas oportunidades atractivas debido a la reestructuración de muchas carteras institucionales. Está igualmente abierta la estrategia de private debt, que aporta una alta diversificación y protección dado su perfil conservador en la gestión del riesgo.

En 2021 está previsto lanzar la segunda generación de las estrategias en tecnología, salud y buy-out.

 

BME se alía con CSS para reforzar su oferta de servicios regulatorios

  |   Por  |  0 Comentarios

bolsa madrid
CC-BY-SA-2.0, Flickr. bolsa madrid

BME ha firmado un acuerdo con el proveedor de servicios regulatorios de componente tecnológico (RegTech), Compliance Solutions Strategies (CSS), para ofrecer en España y Portugal una plataforma global de reporting regulatorio. La combinación de la presencia y la experiencia de BME en su mercado local y la plataforma global de servicios de cumplimiento normativo (Compliance-as-a-Service) de CSS, será de gran valor a las instituciones financieras que operan en los mercados español y portugués.

Los clientes de servicios financieros se beneficiarán así de una solución integral que de manera ágil captura, consolida y reporta todos los datos requeridos para cumplir con la normativa en el reporting de operaciones. La plataforma multiregulación cubre asimismo una amplia gama de jurisdicciones para ayudar a las entidades a aumentar su eficiencia operativa, tener control sobre la información y gestionar los cambios en un panorama regulatorio en constante evolución.

“Con este acuerdo BME refuerza su gama de servicios regulatorios y avanzamos en nuestro objetivo de ser el socio de referencia para las entidades del sector financiero, que pueden ahorrar costes con esta plataforma, al tiempo que cuentan con la garantía de una correcta ejecución de su reporting regulatorio”, explica Berta Ares, directora general de BME Inntech.

“Estamos orgullosos de colaborar con un socio tecnológico de talla mundial como BME para ampliar nuestra cobertura de mercado a España y Portugal. Nuestra propuesta de valor conjunta ayudará a las entidades de servicios financieros a cumplir con las normas internacionales de reporting regulatorio, como MiFID II, EMIR y SFTR, adoptando a la vez un enfoque más estratégico para gestionar el cumplimiento normativo”, añade Doug Morgan, consejero delegado de CSS.

La incorporación de las funcionalidades de la plataforma de CSS avala la posición de BME como socio tecnológico y proveedor de servicios y soluciones para toda la cadena de valor de los mercados financieros. La oferta de soluciones RegTech de BME, resultado de evaluar y adoptar las mejores prácticas, tendencias, tecnologías y modelos de servicio demandados continuamente por el mercado, incluye la elaboración de Transaction Cost Analysis (TCA), Market Quality Metrics & Best Execution Reports, SICAM (Abuso de Mercado) y SIR (Reporting Financiero).

Cómo adaptarse a los nuevos riesgos de inversión y aprovechar las oportunidades que brindan las megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo adaptarse a los nuevos riesgos de inversión y aprovechar las oportunidades que brindan las megatendencias
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo adaptarse a los nuevos riesgos de inversión y aprovechar las oportunidades que brindan las megatendencias

La reducción de la movilidad, el teletrabajo o la caída de la actividad económica a nivel global como consecuencia del COVID-19 han obligado a la ciudadanía, pero también a los mercados, a adaptarse en tiempo récord a un escenario “sin precedentes”. Expertos de Franklin Templeton analizaron en un evento virtual los nuevos riesgos para los inversores, las incertidumbres que deben aprender a gestionar y las oportunidades que pueden generar las nuevas tendencias.

Sonal Desai, Chief Investment Officer de renta fija de Franklin Templeton, recordó que, en los primeros meses de la pandemia, el deseo de participar en la economía por parte de los consumidores colapsó para posteriormente recuperarse con la reapertura. “Cuando comenzó la segunda ola en julio, estábamos preocupados por si ese deseo volvía a caer, pero se estabilizó. La ciudadanía ha incrementado sus ahorros, pero no está consumiendo: la buena noticia es que no los están usando para pagar deudas, sino que están guardados, esperando a ser gastados”, aseguró.

Asimismo, celebró la rapidez con la que los bancos centrales reaccionaron a la crisis, lo que, a su juicio, fue esencial a la hora de estabilizar los mercados. En ese sentido, destacó que, pese a que puedan existir dudas sobre la gestión de la coyuntura a nivel sanitario por parte de Estados Unidos, en términos fiscales y monetarios, en cuestión de semanas, la Fed ya había lanzado los primeros estímulos. “La duda ahora es cuánto tiempo durará esta política acomodaticia. Seguramente veamos un déficit presupuestario y algo de inflación a corto plazo para poder sostener ese grado de apoyo”, señaló.

Consultado por la desconexión que pueda existir actualmente entre “Main Street” y “Wall Street” (es decir, entre la economía real y los mercados), el CIO de Clearbridge Investments (renta variable global), Scott Glasser, admitió que se trata de algo habitual cuando existen caídas estrepitosas y recuperaciones aún mayores. Y, en este caso, ambas fueron “sin precedentes”. En línea con Desai, hizo hincapié en la velocidad extraordinaria con la que se introdujo liquidez en el sistema a través de políticas monetarias y fiscales.

“Actualmente, se libra una batalla entre la economía y la liquidez, y va ganando la liquidez”, afirmó. En ese sentido, recordó que, de los 500.000 millones de dólares que salieron del mercado tras el brote, ya han regresado cerca de 200.000 millones. Sin embargo, admitió que es probable que la liquidez suministrada por los bancos centrales no siga incrementándose en 2021, sino que acabará disminuyendo. “Main Street tendrá que volver para bombear de nuevo, pero la economía estadounidense tardará dos o tres años en regresar a donde estaba”, apuntó.

Un giro en el sector inmobiliario

Por otro lado, hizo referencia al resurgimiento del sector de real estate en el último año, una tendencia en la que se detuvo David Gilbert, CIO de Clarion Partners (inversión inmobiliaria). En esa línea, dijo que, al comienzo de la pandemia, nos encontrábamos cerca del final del ciclo de expansión más largo de la historia del sector inmobiliario, con los fundamentales más saludables: bajas tasas de vacantes, una fuerte demanda y condiciones robustas. “Invertimos principalmente en oficinas industriales, venta minorista y bienes multifamiliares, y las condiciones eran notablemente buenas, había mucha liquidez en el mercado”.

El impacto del coronavirus en este mercado es “preocupante”, ya que la implantación del teletrabajo en tiempo récord ha revertido la “mayor tendencia secular” que habían observado: la necesidad de los millennials de trabajar más estrechamente en espacios colaborativos en las ciudades. Esto se había evidenciado con el notable crecimiento de los alquileres en los mercados tecnológicos “más calientes”, como San Francisco, Seattle y Nueva York.

Según Gilbert, la mayor duda gira en torno al papel que van a desempeñar las oficinas, pero, en su opinión, “seguirá existiendo un rol para ellas”, ya que, pese a que el teletrabajo ha cogido fuerza, durante el confinamiento, muchos han recordado los beneficios de salir a un lugar de trabajo. Además de que la próxima generación demanda trabajar más cerca los unos de otros, otra de las tendencias pre-COVID-19 que no desaparecerán es la necesidad de atraer talento, especialmente en el mundo tecnológico, algo para lo que se necesita una mayor urbanización y espacios colaborativos. Asimismo, existen otras como la demanda de una mayor flexibilidad laboral, que están aquí para quedarse.

“La otra megatendencia es el comercio electrónico, cuya penetración se ha visto acelerada por el coronavirus. Esto ha tenido un impacto tremendo en la demanda de infraestructuras de distribución industrial, que suponen una gran proporción de nuestras carteras”, reveló.

Con él coincidió Glasser, quien consideró que esta “increíble aceleración” en la penetración de la tecnología ha generado beneficiarios “obvios” en los mercados bursátiles, como los proveedores de vídeo, y otros que no lo eran tanto, como en el caso del ámbito de la salud, donde se ha impulsado la telemedicina. A su juicio, se han producido movimientos excesivos en el sector tecnológico que han comenzado a corregirse y por eso hizo hincapié en la necesidad de construir carteras diversificadas que aprovechen oportunidades a más largo plazo. De ahí que recomendase invertir en algunos valores más cíclicos que equilibren la tecnología, como el sector industrial.

En renta fija, Desai señaló que los spreads todavía pueden estrecharse más y admitió que los retornos absolutos son menos atractivos que en otras clases de activos, pero, a su juicio, no es el momento de evitarla, sino de reducir la duración. “De cara a los próximos meses, la renta fija no debería estar sobreponderada en una cartera multiactivos” y, quienes inviertan en ella, deberían hacerlo de forma muy activa. La clave está en “invertir globalmente para diversificar los riesgos”. Por último, reveló que, durante la pandemia, la gestora ha sobreponderado el crédito investment grade, ya que proporcionaba valor atractivo.

La inversión en el clima: si no es ahora, ¿cuándo? Si no eres tú, ¿quién?

  |   Por  |  0 Comentarios

iceberg-4499262_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión en el clima: si no es ahora, ¿cuándo? Si no eres tú, ¿quién?

A pesar de todos los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que enfrentan las empresas hoy en día, hay uno que los une a todos: un desafío que empequeñece a todos los demás en su urgencia. La «A» de ambiental.

La «A» de la amenaza a la que todos nos enfrentamos: el fracaso de nuestra civilización de combustibles fósiles para hacer frente al cambio climático. La urgente amenaza del calentamiento global exige una revolución en nuestros sistemas energéticos. Ya llegamos tarde, pero no demasiado tarde. Como gestores de activos e inversores, todavía tenemos el poder de cambiar el mundo ayudando a transferir billones de dólares a inversiones inocuas para el clima. La historia puede juzgarnos duramente si no lo hacemos. Afortunadamente, la ayuda está a mano en forma de benchmarks alineados con el clima, y los nuevos e innovadores ETF que los utilizan.

Al prever la limitación del calentamiento global a «muy por debajo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales» y «proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5ºC», el Acuerdo de París de 2015 comprometió a 195 países a un cambio radical y significativo de sus emisiones y políticas climáticas.

Lograr esto será un desafío, pero todos podemos ser decisivos. Cuando se trata de las emisiones de CO2, el diablo está en los detalles. ¿Cómo puede saber si su cartera va por buen camino?

Estableciendo nuevos estándares

Gracias a la labor realizada por organizaciones como el CDP (anteriormente el Carbon Disclosure Project), el Taskforce for Climate-Related Financial Disclosure (TCFD) y la Science-Based Targets (SBT), existe ahora un marco transparente para calcular, prever y divulgar datos sobre las emisiones de carbono de las empresas.

Los SBT establecen el vínculo entre las emisiones de CO2 proyectadas por las empresas individuales y un aumento medio proyectado de la temperatura. Vincular una cartera de inversiones a una cifra de temperatura específica es una medida extremadamente sencilla de comprender por los inversores grandes y pequeños.

Lamentablemente, las cifras no son una lectura agradable tal como están. Todos los principales benchmarks de la renta variable implican actualmente aumentos de temperatura de alrededor de 4°C o más, lo que podría ser desastroso.1

La regulación de los benchmarks: el eslabón perdido

La UE está en proceso de actualizar su regulación sobre los benchmarks, obligando a los creadores de los índices a revelar si los principales puntos de referencia existentes están alineados con el escenario de calentamiento del Acuerdo de París.

También está respaldando la creación Climate Transition Benchmarks (CTB) y los Paris-Aligned Benchmarks (PAB). Estos benchmarks simplificarán mucho más la creación de instrumentos de inversión que cumplan con el Acuerdo y empiecen a financiar la transición a un mundo en el que el aumento medio de la temperatura se limite a 1,5º C por encima de los niveles preindustriales.

Creemos que estas etiquetas de CTB y PAB pronto serán tan comunes como las etiquetas orgánicas para los productos alimenticios, y servirán para un propósito similar: una manera de asegurar a primera vista que algo se está haciendo correctamente o es «limpio». El efecto indirecto será el de estigmatizar los índices «sucios», prácticamente todos los principales benchmarks que todavía utilizan los inversores institucionales.

La nueva reglamentación de los benchmarks de la UE podría provocar una auténtica revolución, y conducir a un mundo en el que los flujos de capital y las valoraciones de las empresas dependan de las huellas de carbono de las empresas.

Un círculo virtuoso

La publicación de los escenarios de temperatura de los principales benchmarks afectará a casi todo el mundo. Las instituciones y las grandes marcas, los gestores de fondos y patrimonios, los bancos privados y las redes de asesoramiento, podrían asociarse a un determinado escenario de temperatura y a una posición de facto sobre el cambio climático por parte de los clientes, los potenciales e incluso los medios de comunicación. Podríamos ver una carrera hacia el fondo del termómetro.

En medio de tal escrutinio, esperaríamos que las instituciones comenzaran a migrar sus inversiones hacia los CTB o PAB. Mientras tanto, si la valoración de una empresa está dictada por su huella de carbono, esperamos que sus accionistas presionen a su equipo directivo para acelerar su transición energética.

Así, nace un círculo virtuoso, alimentado por una regulación con visión de futuro y el tribunal de la opinión pública.

La operación de la década

Los mercados de valores de hoy en día están fijando los precios de la energía y la electricidad a un coste poco realista e insostenible porque no están teniendo en cuenta el «coste real» de las emisiones de CO2. Tampoco están teniendo en cuenta los billones de dólares necesarios para transformar la combinación de energía del mundo.

Algunas estimaciones actuales sugieren que debemos mantener el 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles bajo tierra o arriesgarnos a calentar nuestro planeta mucho más allá de las líneas rojas trazadas por los científicos y los gobiernos2.

Sin embargo, los mercados de valores siguen fijando el precio de algunas de esas reservas en los precios de las acciones de los productores de petróleo. Este podría ser el mayor riesgo oculto en sus carteras hoy en día, y es un riesgo que no se puede cubrir.

La descarbonización de las carteras no es posible sin reducir la exposición a un posible rebote de los combustibles fósiles. Para nosotros, ese es un riesgo de la cartera que vale la pena tomar. Aceptar el reto ofrece un potencial real para los que piensan en el futuro con la vista puesta en el panorama global. Creemos que será la operación de la próxima década, y más allá.

Por supuesto, ajustar las carteras a tal nivel es un desafío que llevará años para que esta experiencia sea ampliamente compartida, años que no tenemos. Un paso adelante los gigantes de la indexación del mundo y sus nuevos índices.

Los índices y los ETFs son la autopista de la transición

Creemos que un enfoque cuantitativo, basado en reglas, es la mejor manera de emplear la enorme (y cada vez mayor) cantidad de datos climáticos disponibles actualmente. Las principales compañías de índices del mundo, S&P y MSCI, han estado construyendo su experiencia climática a través de adquisiciones corporativas, y ahora la están compartiendo en índices climáticos elegibles para las etiquetas CTB y PAB de la UE.

Por supuesto, la simple construcción de estos índices no es suficiente para ganar la guerra. Los inversores deben usarlos. Cambiar el dinero en masa a estos índices es lo que nos ayudará a cambiar la corriente.

Los inversores influyentes y los pioneros pueden jugar un papel clave aquí. Sólo se necesitarían unos pocos propietarios de activos importantes, activos y comprometidos para alimentar ciertos índices y ETFs, y así incitar a muchos otros sin el tiempo y los recursos para construir sus propias carteras respetuosas con el clima a seguirles.

Una vez en la vida

Estamos en la cúspide de un cambio de paradigma para los mercados cotizados de una escala comparable al surgimiento de la era digital. Los cambios radicales en las regulaciones de los benchmarks podrían ser el catalizador para un futuro más limpio y más verde. Esta es una oportunidad única en la vida para que los proveedores de ETFs sean campeones del cambio y pongan el poder en manos de la gente con sólo pulsar un botón.  

Todo el mundo puede desempeñar un papel en esta revolución, desde los mayores propietarios de activos del mundo hasta el inversor individual que planea su jubilación en la comodidad de su sillón. Sólo piensa: una persona que pulsa ese botón y mueve sus ahorros a fondos de acción climática es mucho más impactante que esa misma persona que deja de volar o de usar el transporte público o se convierte en vegano.3 ¿Qué pasa si millones de nosotros lo hacemos?

Nunca pienses que es demasiado tarde. Nunca creas que tu contribución es demasiado pequeña. Nunca digas nunca. Todos tenemos el poder de cambiar el mundo.

Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.

 

1Fuente: EU Technical Expert Group (TEG) on Sustainable Finance Interim Report on Climate Benchmarks, June 2019

2Fuente: Bill McKibben, autor y líder del grupo ambientalista 350.org, https://350.org/why-we-need-to-keep-80-percent-of-fossil-fuels-in-the-ground/

3Fuente: https://www.nordea.com/en/sustainability/sustainability-news/nordeas-illustrative-analysis-on-carbon-footprint-from-savings.html

SÓLO PARA CLIENTES PROFESIONALES. CAPITAL EN RIESGO.

Esta comunicación es para uso exclusivo de los inversores que actúan por cuenta propia y están clasificados como «Contrapartes elegibles» o «Clientes profesionales» en el sentido de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros 2014/65/UE. Estos productos cumplen con la UCITS Directive (2009/65/EC). Société Générale y Lyxor International Asset Management (LIAM) recomiendan a los inversores que lean atentamente la sección «riesgos de inversión» de la documentación del producto (prospecto y KIID). El prospecto y el KIID pueden consultarse gratuitamente en www.lyxoretf.com, y previa solicitud en client-services-etf@lyxor.com.

Con excepción del Reino Unido, donde la presente comunicación es emitida en el Reino Unido por Lyxor Asset Management UK LLP, que está autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido con el número de registro 435658, la presente comunicación es emitida por Lyxor International Asset Management (LIAM), sociedad gestora francesa autorizada por la Autorité des marchés financiers y sometida a la reglamentación de las Directivas OICVM (2014/91/UE) y AIFM (2011/61/UE). Société Générale es una entidad de crédito (banco) francesa autorizada por la Autorité de contrôle prudentiel et de résolution (la Autoridad de Control Prudencial francesa).