La SEC advierte sobre el aumento de los ciberataques contra los RIAs y Brokers Dealers

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-23 a las 11
. Pexels

La SEC ha observado un aumento en los ataques cibernéticos contra RIAs y brokers dealers que ha provocado, en algunos casos, la pérdida de activos de los clientes y el acceso no autorizado a la información del cliente. 

El alerta de riesgo de la OCIE (Office of Compliance Inspections and Examinations) de la SEC describe cómo el aumento en los ataques se puede atribuir a lo que se llama «relleno de credenciales», un método de ataque cibernético a los usuarios de inicio de sesión de los clientes, consigna el portal de la National Association of Plan Advisors (NAPA).

Según la OCIE, el método es un ataque automatizado a las cuentas de usuario basadas en la web, así como a las credenciales de la cuenta de acceso directo a la red, donde los atacantes obtienen listas de nombres de usuario, direcciones de correo electrónico y contraseñas provenientes de la dark web (plataforma de internet en donde se registran actos ilegales, es una sección de la deep web, a la que se accede con softwares específicos).

Luego, los atacantes usan scripts automatizados para probar los nombres de usuario y contraseñas comprometidos en otros sitios web, como el sitio web de un gestor.

Este método aparentemente está emergiendo como una forma más efectiva para que los atacantes obtengan acceso no autorizado a las cuentas de los clientes y los sistemas de la empresa que los tradicionales ataques de “brute force”, que utilizan algoritmos que combinan letras y números para introducir las claves.

Cuando un ataque de relleno de credenciales tiene éxito, los delincuentes cibernéticos pueden llegar a: robar activos de cuentas de clientes, acceder a las cuentas confidenciales de los clientes, obtener credenciales de login para luego ser vendidas a otros usuarios en la dark web, obtener acceso a la red y los recursos del sistema o supervisar y/o tomar control de la cuenta de un cliente o el financial advisor para otros fines.

Los sistemas de información de las empresas, en particular los sitios web con acceso a Internet, se enfrentan a un mayor riesgo de un ataque de relleno de credenciales, incluidos los sistemas alojados por proveedores externos.

Esto se debe a que los atacantes pueden utilizarlos para iniciar transacciones o transferir fondos desde la cuenta de un cliente comprometido, advierte la SEC.

Además, la información de identificación personal a menudo está disponible a través de los sitios web de las empresas en Internet y, una vez obtenida del sitio web de una empresa, puede facilitar la capacidad de un atacante para hacerse cargo de una cuenta de cliente o apoderarse de las cuentas del titular de la cuenta en otras instituciones.

Según la OCIE, los ataques exitosos ocurren con más frecuencia cuando las personas usan la misma contraseña o variaciones menores de la misma contraseña para varias cuentas en línea, y/o las personas utilizan nombres de usuario de inicio de sesión que se adivinan fácilmente, como direcciones de correo electrónico o nombres completos.

Como tal, la OCIE alienta a los registrantes a considerar la revisión y actualización de sus políticas y programas de Regulación S-P y Regulación S-ID para abordar el riesgo emergente de saturación de credenciales.

Además recomienda una serie de buenas prácticas para disminuir el riesgo a ser captados por los ataques informáticos.

Entre las recomendaciones se destaca el revisar periódicamente las políticas y programas de contraseñas de los sitios para incorporar estándares altos para las contraseñas, uso del factor de autentificación múltiple para los usuarios, implementar un CAPTCHA que confirme que no es un sistema el que está ingresando, controlar la cantidad de intentos fallidos para ingresar a los sistemas y por último monitorear la dark web, que en estos espacios no se encuentren las listas de los clientes de la empresa.

Welzia apuesta por la liquidez y los movimientos en cartera ágiles para navegar la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

paddle-839814_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Welzia apuesta por movimientos en cartera ágiles y liquidez para navegar la crisis

Los expertos de la gestora española Welzia consideran que la recuperación tendrá forma de K, lo que indica que será desigual. “Esta crisis es de ganadores y perdedores tanto a nivel geográfico como sectorial. Lo tecnológico y lo presencial están llevando caminos distintos”, asegura Miguel Uceda, director de inversiones en Welzia. Pero insiste en que, en el momento en el que se resuelva la crisis sanitaria, los sectores y países que se han quedado atrás se recuperarán. 

Para Uceda, uno de los resúmenes más claros de lo que pasa en 2020 es la volatilidad. “Vivimos niveles máximos de volatilidad y seguimos inmersos en un rango de volatilidad más alto de lo habitual. Es probable que veamos movimiento en los índices de +3 o -3 en las próximas semanas”, apunta.

Respecto al PIB, los expertos de la entidad prevén un “gran rebote” en el próximo trimestre. Sin embargo, a pesar de las señales de mejora, consideran que estamos lejos de la normalidad. “Nos aproximamos a ese momento de segunda ola y las vacunas no estarán disponibles hasta 2021, por lo que la potencial segunda ola es uno de los aspectos que tienen más relevancia”, ha advertido Uceda.

En cuanto a la recuperación de las bolsas, Uceda advierte de que el caso de España es especial. “Vivirlo día a día nos puede llevar a extrapolar nuestra situación a la evolución bursátil mundial y no es lo correcto”, señala. En Europa, admite que el menor peso de tecnológicas le ha llevado a estar por detrás de EE.UU. “No tenemos esos campeones, no existen las FAANG”, completa.

Sin embargo, en Estados Unidos también localiza riesgos latentes, en especial el resultado de las elecciones. “El miedo es que los demócratas ganen con tanta fuerza que puedan recuperar las dos cámaras”, apunta. Según explica, el mercado está más nervioso por la victoria de Biden ante una posible subida de impuestos. En cuanto a las relaciones con China, asegura que no habrá muchos cambios ya que ambos comparten la misma postura: America first.

Movimientos ágiles en las carteras

En cuanto a asignación de activos, han hecho pequeños giros en las carteras, justificando que “nunca vamos a ser una gestora value invertida en España”. Entre esos pequeños movimientos, se encuentra, por ejemplo, haber dejado de invertir en el Nasdaq para invertir en convertibles o haber desecho posiciones en algún fondo growth a fondos más generalistas, no value.

Según defienden los expertos de Welzia, el hecho de que un sector o zona geográfica sea barata no debería ser el único driver de decisión de inversión. “Si hubiésemos seguido ese argumento hubiésemos estado invertidos siempre en Europa, emergentes, España o en sectores puramente value que son los que están baratos”, apunta Uceda.

Asimismo, creen que los bancos centrales van a seguir dovish y con tipos de interés bajos durante bastante tiempo. “Esto afecta de alguna manera a las valoraciones, las cuales están altas. Pero no debería ser el único driver de decisión de inversión”, insiste. Respecto al efecto de las acciones de los bancos centrales, los expertos de Welzia advierten de que el combustible de los bancos centrales puede calentar demasiado la máquina. “Dan alas a los mercados y hay que estar atentos a los daños colaterales. No hay que perder la visión a largo plazo”, aconseja Uceda.

Respecto a sus movimientos en cartera, los expertos de Welzia describen sus fondos como ágiles, lo que les permite invertir y desinvertir con rapidez para sortear las curvas. “Desde los últimos tiempos hemos apostado por la liquidez de los activos que tenemos invertidos y hemos huido de los ilíquidos que en marzo mostraron su cara más negativa”, explica. Pese a su coste, que denominan de “oportunidad”, ven la liquidez como un medio para evitar grandes caídas.

En este sentido, Uceda considera que una de las claves ha sido apostar por la liquidez de los productos y no tener excesivo peso en high yield. “Estábamos muy poco invertidos, a raíz de la crisis cargamos las carteras de crédito”, añaden. Sin embargo, consideran que a partir de ahora será más difícil ver esa apreciación dado que las yield absolutas han caído por la presión de las bajadas de tipos en EE.UU. “Es más juego de carry que de apreciación pura y dura de los activos”, añade.

HSBC lista en México tres ETFs UCITS, sustentables y de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-09-23 092509
Foto: HSBC. Foto:

En el marco del aniversario de los Principios de la Banca Responsable de la ONU, HSBC listó tres ETFs sustentables de renta variable en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). De acuerdo con la firma, desde el 22 de septiembre de 2020, «instituciones e inversionistas en general de México podrán acceder a los primeros ETFs sustentables de renta variable de las compañías con mejores prácticas y compromisos con el medio ambiente de Estados Unidos, Japón y Europa».

Los ETFs listados son: el HSBC Europe Sustainable Equity UCITS, el ETF de HSBC Japan Sustainable Equity UCITS y el ETF de HSBC USA Sustainable Equity UCITS.

Estos tres ETFs replican el comportamiento de tres nuevos índices sustentables creados por HSBC Global Asset Management en colaboración con FTSE Russell, proveedor global líder de soluciones de índices accionarios.

Los índices FTSE Russell ESG Low Carbon Select de Europa, Japón y Estados Unidos están conformados por un gran número de empresas seleccionadas en cada uno de estos tres mercados con base en criterios específicos de sustentabilidad acordes a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y conforme a la metodología del FTSE Russell:

  • Compromiso de aumentar 20% su puntuación objetivo de ESG (prácticas ambientales, sociales y de buenas prácticas corporativas o Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés), de acuerdo con la metodología en esta materia de FTSE Russell.
  • Enfoque en la reducción de 50% de la intensidad de sus emisiones de carbono.
  • Objetivo de disminuir 50% de su intensidad de reserva de combustibles fósiles.

Los tres ETFs de HSBC son los únicos en México que cubren estos indicadores de impacto en materia de sustentabilidad. De la misma forma, son los únicos ETFs sustentables en el país que replican el comportamiento de tres índices específicamente creados en esta materia sobre del desempeño de una canasta de títulos de empresas comprometidas con el medio ambiente de tres regiones diferentes del mundo.

“En Mexico hay una gran demanda de ETFs y en concreto de ETFs UCITS (Europeos), por lo cual nos pareció el país en el que debería iniciar este listado en Latinoamérica y comercialización de los mismos. De hecho, México es el décimo séptimo país en donde estos tres ETFs sustentables se comercializan, después de los principales mercados europeos y también próximamente en Singapur”, dijo Olga de Tapia, directora global de ventas de ETFs de HSBC Asset Management.

“Estamos seguros de que instituciones como aseguradoras, planes de pensiones, afores, fondos en general y todos aquellos inversionistas interesados en diversificar sus portafolios, encontrarán en estos tres ETFs un vehículo adecuado. Más allá de invertir en acciones de algunas empresas en específico, podrán comprar títulos que replican el comportamiento de estos índices, es decir, el desempeño de compañías en Japón, Estados Unidos y Europa con los compromisos y actividades más transparentes a favor del medio ambiente”, expresó a su vez Antonio Dodero, director ejecutivo de HSBC Global Asset Management México.

Desde el inicio de las operaciones de los tres ETFs, en junio pasado, y hasta el reciente lanzamiento de más instrumentos de este tipo, se administran ya alrededor de 180 millones de dólares.

«El objetivo de HSBC Global Asset Management es incorporar los factores ESG en sus decisiones de inversión para generar rendimientos sostenibles a largo plazo y apoyar la transición hacia una economía y una sociedad más sustentables. Lo anterior se realiza mediante su modo de invertir, los productos que ofrece y el papel que desempeña en la configuración de un sistema financiero más sustentable», señalan desde la firma.

 

¿Cómo de sostenibles son tus inversiones pasivas en renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo de sostenibles son tus inversiones pasivas en renta variable?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo de sostenibles son tus inversiones pasivas en renta variable?

La inversión sostenible ha suscitado un gran interés en los últimos años entre los inversores, los organismos reguladores y los medios de comunicación. La tendencia a la inversión pasiva también ha continuado durante el mismo período y no muestra signos de disminuir. Sin embargo, según NN Investment Partners, la combinación de la inversión sostenible y la pasiva puede dar lugar a desafíos considerables.

En un artículo reciente, la gestora destaca que la réplica pasiva de un índice de referencia tradicional conduce automáticamente a la exposición a empresas que realizan actividades insostenibles, lo que obstaculiza la transición a un mundo más sostenible. “Mientras, el seguimiento de los índices «sostenibles» suele exponer a los inversores a sesgos de cartera y a un perfil de riesgo y recompensa diferente del de los índices tradicionales”, añade.

También hay diferencias significativas entre los índices de referencia sostenibles. A su juicio, para cumplir los objetivos de obtener rendimientos al nivel del índice invirtiendo en empresas sostenibles es necesario combinar un enfoque pasivo con un método inteligente de selección sostenible.

«Resolver estos desafíos requiere un enfoque disciplinado y una toma de decisiones activa en materia de sostenibilidad», dice Jeroen Bos, jefe de renta variable especializada e inversión responsable. Para él, encontrar el equilibrio adecuado no es una tarea fácil. Aun así, considera que una cartera que supere estos obstáculos puede ser un componente pasivo ideal en el marco de asignación de activos utilizado por muchos inversores institucionales.

¿Qué dificultades afrontan los inversores a la hora de forma sostenible y pasiva?

Según NN IP, los inversores que siguen pasivamente a un índice tienen un poder limitado para asegurar que sus creencias de sostenibilidad se reflejen en sus carteras. La replicación pasiva del MSCI World o del MSCI Europe conduce automáticamente a inversiones en empresas dedicadas a actividades que a menudo se consideran insostenibles, como el carbón térmico, el tabaco, el armamento y los juegos de azar. Estas compañías también corren el riesgo de afrontar un flujo de noticias negativas sobre controversias en materia de ESG, y pueden estar infringiendo el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

“Esto deja a los inversores enfrentando un riesgo de reputación y, a menudo, significa que sus carteras no reflejan sus creencias, en un momento en que muchos están cada vez más enfocados en las preocupaciones de sostenibilidad”, afirma la gestora.

En los últimos años, han surgido nuevos índices sostenibles que pueden parecer una solución, pero, advierte, replicarlos pasivamente también genera desafíos. “Estos índices suelen tener fuertes sesgos sectoriales, como la de infraponderar la energía tradicional, lo que da lugar a un perfil de riesgo/beneficio muy diferente al de los índices tradicionales”.

El tracking error de estos índices (es decir, la divergencia en el rendimiento respecto al índice principal) puede ser significativo, a veces incluso superior al 5%. Este no es el nivel de tracking error que los inversores institucionales suelen considerar aceptable cuando optan por un enfoque pasivo.

Por último, la gestora señala que hay soluciones que ofrecen opciones de sostenibilidad activa con un riesgo/rendimiento comparable al de un índice tradicional. “Sin embargo, también vienen en distintas formas, que no siempre reflejan los valores de sostenibilidad de los inversores y que pueden dejarlos expuestos a inversiones no deseadas”, advierte.

A su juicio, esto se debe a las puntuaciones y los datos ESG utilizados para construir el universo sostenible en combinación con la metodología utilizada por el gestor de activos. Los datos ESG estándar se basan habitualmente en que la empresa tiene una política de ESG y en el contenido de esta, antes que en el comportamiento real de la empresa. Por ello, “no siempre reflejan su verdadero nivel de sostenibilidad”, critica.

Además, NN IP apunta que hay un bajo nivel de correlación entre las puntuaciones ESG de los diferentes proveedores de datos. Por tanto, los resultados pueden diferir significativamente entre una solución pasiva sostenible y otra. Por ejemplo, el porcentaje de títulos excluidos puede ser muy diferente: algunos proveedores excluyen solo el 5% del universo, mientras que otros se acercan al 75% y, por ende, hacen elecciones de sostenibilidad mucho más explícitas.

JSS Real Estate Socimi se unirá a BME Growth el 25 de septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-3235138_1920
Pixabay CC0 Public Domain. JSS Real Estate Socimi se une al mercado del BME Growth

JSS Real Estate Socimi se unirá a BME Growth el próximo 25 de septiembre, tras la evaluación favorable al informe de incorporación de la compañía del Comité de Coordinación e Incorporaciones de BME Growth.

El consejo de administración de la empresa ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 11,60 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 58 millones de euros.

El código de negociación de la compañía será YJSS. Renta 4 Corporate actuará como el asesor registrado y Renta 4 Banco, como proveedor de liquidez.

JSS Real Estate Socimi tiene como objetivo formar una cartera de bienes inmuebles situados en las principales ciudades españolas, que genere ingresos sostenibles y proporcione a los inversores una revalorización a largo plazo del valor de los activos.

El documento Informativo de JSS Real Estate Socimi se encuentra disponible en la página web de BME Growth donde se podrán encontrar todos los datos relativos a la compañía y su negocio.

March AM se une a la Fundación Oceana para estudiar el impacto de los plásticos en los oceános

  |   Por  |  0 Comentarios

fish-378286_1920
Pixabay CC0 Public Domain. March A.M. colabora con la Fundación Oceana para estudiar el impacto de los plásticos en los ecosistemas marinos

March Asset Management, la gestora de fondos de Banca March, colaborará con Oceana, una organización si ánimo de lucro especializada en la preservación de los oceános, en la elaboración de un estudio que analiza el impacto de los plásticos en los ecosistemas marinos. El trabajo busca poner de manifiesto las graves alteraciones que sufren arrecifes de corales, agregaciones de moluscos y praderas marinas, que forman hábitats esenciales para garantizar la biodiversidad.

En 2019, March AM creó Mediterranean Fund, un fondo de inversión de impacto medioambiental que destina el 10% de la comisión de gestión a proyectos de conservación y recuperación de los ecosistemas marinos. Para ello, la firma ha llegado a acuerdos con dos instituciones sin ánimo de lucro, Oceana y Save The Med, con el fin poner en práctica la filosofía de sostenibilidad del fondo.

“La excelente acogida del Meditarranean Fund entre los inversores refuerza el liderazgo del grupo en la gestión de fondos temáticos y en la oferta de alternativas para aquellos ahorradores interesados en tener exposición a un área clave de crecimiento futuro, y contribuir, al mismo tiempo, a generar un impacto positivo en los ecosistemas marinos y los recursos hídricos. En este sentido, el compromiso de Oceana con la recuperación de ecosistemas marinos encaja perfectamente con la filosofía de Mediterranean Fund”, añade José María Ortega, consejero director general de March AM.

Oceana es la mayor ONG internacional dedicada exclusivamente a la conservación y defensa de los océanos. La organización concentra sus esfuerzos en la recuperación de la riqueza y biodiversidad marina en todo el mundo y en la aplicación de políticas basadas en datos científicos. Desde su creación en 2001 y a través de sus campañas, se han logrado preservar 12 millones de kilómetros cuadrados de océano en todo el mundo y promovido campañas para la conservación del Mediterráneo. A través de estas actividades, Oceana ha alcanzado hitos como la protección legal de cuatro especies de corales de aguas frías en riesgo de extinción en este mar, la ampliación del Parque Nacional de Cabrera o la creación de zonas protegidas de pesca en el Canal de Menorca.

“El plástico es una amenaza global que pone en peligro la riqueza de los hábitats marinos y la salud de los océanos. Iniciativas como la de Mediterranean Fund nos permiten seguir investigando y documentar cómo la basura marina afecta a las diferentes especies para después llevar a cabo acciones a nivel político-legislativo”, explica Pascale Moehrle, directora ejecutiva de Oceana en Europa.

Mediterranean Fund invierte en empresas vinculadas a la economía de los océanos, definida ésta como las actividades que directa o indirectamente utilizan los recursos del mar o tienen lugar en él, así como a la gestión y tratamiento del agua. Se trata de un fondo de inversión temático que busca invertir en dos tendencias de gran potencial, relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por Naciones Unidas para 2030: los océanos como fuente de riqueza y la necesidad de su preservación, así como el agua como bien escaso e imprescindible para la vida en nuestro planeta.

Jorge Rodríguez Poza se une a GVC Gaesco como director de Plataformas de Servicios de Inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Jorge Rodríguez Poza
Foto cedidaJorge Rodríguez Poza, director de Plataformas de Servicios de Inversión de GVC Gaesco . Jorge Rodríguez Poza se une a GVC Gaesco como director de Plataformas de Servicios de Inversión

GVC Gaesco ha nombrado a Jorge Rodríguez Poza nuevo director de Plataformas de Servicios de Inversión, con el objetivo de reforzar esta área clave para la compañía. Esta nueva incorporación se enmarca en la renovación estratégica iniciada por el grupo, tras el nombramiento de Enrique García Palacio como CEO de la firma en marzo de 2019.

Según la firma, esta reorientación se está centrando en avanzar en la transformación digital de la compañía y en el desarrollo de una nueva plataforma de inversión más innovadora y competitiva. En este sentido, Rodríguez Poza reportará directamente a García Palacio.

“La compañía está haciendo una apuesta exigente y muy decidida por adaptar y transformar su negocio a las necesidades actuales de los clientes en un reciente entorno digital, y mi voluntad es la de aportar mi experiencia y conocimientos para lograr este objetivo”, añade Jorge Rodríguez Poza.

Rodríguez Poza cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero y de desarrollo de negocio. Se suma a GVC Gaesco desde EBN Banco, donde ejercía como director de Productos y Servicios de Inversión tras incorporarse en 2015. En esta compañía, lideró el diseño y lanzamiento de productos y servicios financiero para el cliente retail y de banca privada, así como el desarrollo y puesta en marcha de la plataforma de inversión. Asimismo, es desde 2003 profesor en el Máster en Bolsa y Mercados Financieros del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de Madrid. Desde 1999 ha pasado por firmas como Ahorro Corporación Financiera, BT Radianz, TradingScreen UK Limited o Grupo BME, con cargos directivos en todas ellas.

Además, es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta con un Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB. Rodríguez Poza también cuenta con el Programa de Especialización en Banca y Finanzas y el Programa de Dirección en Banca Digital: Innovación y Tecnología Financiera, ambos también en el IEB.

“Como CEO de GVC Gaesco no podría estar más satisfecho con la llegada de Jorge Rodríguez. Es un profesional de muchísima reputación en este sector y demuestra la capacidad de nuestro Grupo para captar el mejor talento”, asegura Enrique García Palacio, CEO de la firma.

Asimismo, García Palacio ha enfatizado que “su llegada, así como la reciente incorporación de Mélida Viladot como directora de Customer Experience y Antonio Muñoz como director de Transformación Digital, nos ponen en una inmejorable posición para afrontar los retos de transformación y renovación digital que estamos abordando”.

Edmond de Rothschild nombra a Marcos Belil nuevo director en Cataluña

  |   Por  |  0 Comentarios

belil
Foto cedida. belil

Edmond de Rothschild anuncia la incorporación de Marcos Belil al equipo de la sucursal en España. Belil asume el cargo de Managing Director para expandir y consolidar el negocio en el mercado catalán.

Marcos Belil cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, donde ha trabajado en entidades nacionales e internacionales como Santander Banca Privada, UBS Wealth Management, Crédit Suisse y CA Indosuez (Luxemburgo). 

En Edmond de Rothschild, Belil será responsable de continuar con el desarrollo del mercado catalán y reportará directamente al CEO de Edmond de Rothschild en España, Pablo Torralba. Marcos Belil también será miembro del Comité de Dirección en España.

El Grupo Edmond de Rothschild refuerza así su presencia en un mercado considerado clave para el crecimiento de la firma. En palabras de Pablo Torralba, CEO Edmond de Rothschild en España, «estamos presentes en España desde hace 20 años y más de 15 en Cataluña, región estratégica para nuestro negocio y que Marcos Belil conoce a la perfección dada su amplia experiencia en este mercado».

Según Marcos Belil, «la filosofía de Edmond de Rothschild, basada en su tradición familiar, ofrece una amplia gama de productos y servicios con un impacto directo en la economía real y un horizonte de inversión a largo plazo, factores que sin duda son muy valorados en el mercado catalán».

Mirabaud reabre su fondo de deuda emergente Fixed Maturity 2025 con una TIR bruta estimada del 5,3% en euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud reabre su fondo de deuda emergente Fixed Maturity 2025 con una TIR bruta estimada del 5,3% en euros
Pixabay CC0 Public Domain. Mirabaud reabre su fondo de deuda emergente Fixed Maturity 2025 con una TIR bruta estimada del 5,3% en euros

Desde el pasado 18 de septiembre y hasta el 16 de octubre hemos reabierto el fondo Mirabaud EM Fixed Maturity 2025 EUR a nuevas suscripciones. Con esta decisión, queremos responder a la búsqueda de rentabilidad por parte de muchos inversores en los mercados de deuda emergente. Una demanda que se ha visto acentuada por la crisis actual. 

El impacto del COVID-19 en la economía mundial ha exigido la implementación de un gran número de medidas monetarias y fiscales que, entre otras cosas, mantendrán los tipos en niveles muy bajos a nivel global durante un largo período de tiempo. Los mercados emergentes deberían beneficiarse de esta tendencia, a la vez que cuentan con un importante apoyo por parte de las agencias multilaterales e instituciones gubernamentales para prevenir mayores crisis de solvencia y liquidez.

A pesar de la fuerte recuperación de los mercados en los últimos meses, los yields y los diferenciales de la deuda emergente siguen siendo superiores a los registrados a principio de año. Con las perspectivas del US Treasuries a 5 años, que rozará el cero durante los próximos años, la inversión en deuda emergente ofrece retornos muy atractivos con un nivel de riesgo moderado.

En cuanto a la exposición de la cartera del fondo que hemos reabierto, se centra en las mejores ideas de inversión en deuda emergente, emitida por más de 50 emisores y 30 países diferentes; y es, además, un fondo muy diversificado en cuanto a tipología de bonos: corporativos (63%) y soberanos/cuasi-soberanos (37%). Del mismo modo, el fondo invierte el 50% de los activos en bonos denominados en euros y el 50% en bonos denominados en dólares, pero con cobertura permanente a euros, lo que libera al cliente de asumir el riesgo de los movimientos del dólar.

La cartera cuenta con una TIR bruta estimada del *5,3% en euros, con cupones del 4% y una calidad crediticia BB-. Las cifras tienen en cuenta una estimación de los costes de cobertura del dólar. El riesgo de impago de la deuda emergente se mantiene en niveles razonables; no obstante, el equipo gestor estima una TIR del 4% si este escenario ocurriese. El vencimiento medio de la cartera es de 4,2 años, con una duración modificada de 3,4 años, un período que no es demasiado corto y que consideramos interesante para invertir en deuda emergente, sobre todo en este momento.

El equipo gestor aprovechó la volatilidad reciente sufrida en los mercados para invertir en bonos con mejor calidad crediticia, y aumentar a su vez la diversificación de la cartera. Actualmente, el fondo cuenta con 130 posiciones (antes eran menos de 100), de las cuales más del 22% son investment grade, un elemento clave en una cartera bien diversificada.

El enfoque buy and hold de la estrategia de Mirabaud EM Fixed Maturity 2025 EUR revierte positivamente en la reducción de los costes por operaciones si los comparamos con los de los bonos individuales y los fondos tradicionales. Asimismo, al ser un fondo cerrado, se eliminan prácticamente los riesgos de liquidez con los que conviven estos mercados.

El equipo de Daniel Moreno pone su foco en gestionar los riesgos inherentes en los mercados de deuda emergente para optimizar los retornos que están implícitos en esta clase de activo y, a la vez, minimizar la volatilidad. La diversificación geográfica y de emisores, junto a una selección de activos diferenciada con rendimientos atractivos, baja duración y menor volatilidad definen el modelo de gestión del fondo. 

Su distribución está disponible en clase de reparto y en clase de acumulación, con los siguientes ISIN dependiendo del perfil inversor: A (clase retail), N (clase limpia), I (clase Institucional). El fondo es traspasable y, al tratarse de un fondo a vencimiento fijo, existe una comisión de reembolso del 2% si se reembolsa antes del vencimiento establecido, aspecto importante para proteger a los inversores.

  • Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro A cap. EUR LU2051644214
  • Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro A dist. EUR LU2051644305
  • Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro N cap. EUR LU2051644644
  • Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro N dist. EUR LU2051644727
  • Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro I cap. EUR LU2051644487
  • Mirabaud – Emerging Market 2025 Fixed Maturity Euro I dist. EUR LU2051644560

Nuestro equipo gestor mantiene su convicción de que la inversión en deuda de mercados emergentes sigue teniendo buenas oportunidades, siempre que vaya acompañada de una estrategia definida, con enfoque global y una gestión muy selectiva.

En resumen, Mirabaud EM Fixed Maturity 2025 EUR intenta captar las mejores oportunidades de inversión de su mercado, focalizándose en la obtención de una rentabilidad superior, a largo plazo y ajustada al riesgo. El fondo ofrece flexibilidad y diversificación siguiendo un enfoque macroeconómico global “top down unconstrained”.

Elena Villalba, directora general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica

*Basado en las condiciones de mercado a 31 de agosto. Para más información sobre otros riesgos asociados a este Subfondo, consulte la Sección «Factores de riesgo» del folleto del Fondo que pueden encontrar en la web.** Más información sobre el fondo en www.mirabaud.com/es

China encabeza el crecimiento de los ETFs en la región asiática

  |   Por  |  0 Comentarios

CHINA
Pixabay CC0 Public Domain. China encabeza el crecimiento de los ETFs en la región asiática

Los activos bajo gestión en ETFs de Singapur-China, excluidos los ETFs del mercado monetario, aumentaron un 14,7% hasta alcanzar los 93.600 millones de dólares de enero a mayo de 2020. Según indica el último informe de Cerulli Associates, se trata de la región que crece con más fuerza, en particular aumenta la demanda de ETFs relacionados con la tecnología. 

Los datos de Cerulli Associates muestran que los ETFs en China tuvieron un fuerte desempeño en 2019, con un aumento de activos bajo gestión del 49,7% hasta los 81.600 millones de dólares. “El crecimiento podría verse impulsado aún más por el plan piloto de asesoramiento en materia de inversiones que se puso en marcha en octubre de 2019, dado que se trata de inversiones de bajo costo y efectivas para un modelo de ese tipo”, apuntan desde la firma de consultoría. 

El total de activos bajo gestión en vehículos ETFs en toda Asia, excluyendo Japón, disminuyó un 0,8% en los cinco primeros meses del año, en medio de la volatilidad de los mercados provocada por la pandemia del coronavirus. Pero si tenemos en cuenta la tendencia que se venía observando, los datos muestran que en 2019, los activos bajo gestión en ETFs en la región aumentaron un 48,9%, liderado por Taiwán, India y China.

Según explican desde Cerulli Associates, destaca el caso de Taiwán, cuyos activos bajo gestión en vehículos de ETFs aumentó un 130,6%. Este gran “salto” se debió, principalmente, a que “las compañías de seguros han apostado por reforzar su exposición al extranjero a través de los ETFs”. Sin embargo, apuntan en su análisis, es probable que “esta tendencia se ralentice a corto plazo”, tras la medida de limitar la frecuencia de los lanzamientos de ETFs de bonos en septiembre de 2019 y la gran volatilidad del mercado crediticio de los Estados Unidos en marzo de 2020. En los primeros cinco meses del año, los activos bajo gestión en ETF de Taiwán se redujeron en un 0,2%, hasta los 54.500 millones de dólares.

Respecto a India, el otro gran mercado más prometedor de la región asiática, destaca que el crecimiento de 2019 fue del 63,9%, impulsado principalmente por la Organización del Fondo de Previsión para Empleados. “El apetito de los inversores minoristas en la India es limitado, excepto entre algunos inversores de alto valor neto. A pesar de ello, la aplicación del modelo basado en la cuota y la mayor utilización de los canales digitales han dado un impulso a la industria para que considere productos de bajo costo”, señalan desde Cerulli Associates.

Por último, Corea también mostró un sólido crecimiento en 2019. En este caso, los ETFs en Corea siguen siendo fuertes competidores de los fondos de inversión. Según el análisis de Cerulli Associates, mientras que los ETFs locales siguen siendo populares, los ETFs domiciliados en el extranjero han visto un creciente interés de los inversores coreanos debido a un tratamiento fiscal favorable y a sus esperanzas de obtener mejores rendimientos.

En comparación con otras partes de la región, la mayoría de los mercados de ETF en el sudeste asiático, ex-Singapur, incluidos Indonesia, Tailandia y Malasia, se enfrentan a problemas de liquidez debido al escaso volumen”, advierte. Los inversores necesitan una cuenta de corretaje para invertir en los ETFs, pero los inversores de fondos de inversión de la región no suelen tenerla, ya que están acostumbrados a comprar productos de inversión a bancos o agentes. Dentro del sudeste asiático, ex-Singapur, Vietnam parece tener el mayor interés minorista en productos cotizados en bolsa, por lo que Cerulli Associates considera que estos fondos seguirán siendo una gran tendencia en el país.

En opinión de Ken Yap, director gerente de Asia con Cerulli Associates, el mercado de ETFs en Asia, ex-Japón, está esperando “a ser aprovechado” y seguirá complementando los fondos activos. «Aunque el uso minorista de los ETFs sigue siendo limitado en muchos mercados, el lanzamiento de nuevos productos, las iniciativas de reglamentación, la creciente presión para ofrecer alfa en medio de las presiones de las comisiones y la creciente aceptación de las plataformas en línea podrían impulsar este segmento», concluye Yap.