Foto cedida. Alta fragmentación de proveedores y sistemas heredados: los retos tecnológicos de los gestores de inversión institucional
Allfunds refuerza su ecosistema digital con Connect Premium. Según explica la compañía, se trata de un servicio que mejora la experiencia Connect con alertas e informes personalizados y una nueva herramienta de optimización que permite calcular la distribución de activos para construir la cartera óptima.
De esta forma, Allfunds señala que continúa su evolución wealthtech al refuerzar el servicio de Connect, su ecosistema digital tanto para distribuidores como para gestores de fondos, que ofrece un extenso análisis de datos y un universo completo de los fondos disponibles, con un onboarding completamente digital.
“Connect Premium es el presente y el futuro de la inversión. Nuestro objetivo es ofrecer las herramientas digitales más completas del mercado y dar a los gestores y asesores que utilizan estas herramientas una ventaja competitiva para ofrecer los mejores servicios a sus clientes», ha destacado Juan Alcaraz, CEO y fundador de Allfunds.
Según explican desde la compañía, Connect Premium es el complemento para que los asesores y los gestores de carteras “mejoren las expectativas de sus clientes y ahorren tiempo con un conjunto de informes totalmente personalizados”, válidos para las fichas y la comparación de fondos, los portfolios modelo y de clientes, así como la planificación financiera.
Este nuevo servicio incluye una herramienta de optimización de carteras, que proporciona una interfaz intuitiva para obtener una cartera óptima de rentabilidad-riesgo. El usuario puede calcular la Frontera Eficiente aplicando los algoritmos de Markowitz y Black-Litterman. Asimismo, con una interfaz visual y gráfica, el usuario puede seleccionar la mejor asignación de fondos para un determinado nivel de riesgo y comparar sus carteras tipo o las de sus clientes con su cartera óptima.
Entre las nuevas características de Connect Premium también destaca el servicio de alertas de fondos y carteras, que permite a los usuarios de Allfunds Connect mantenerse al tanto del mercado y ser avisados de los cambios en los fondos y carteras. Las alertas se pueden fijar sobre la variación en el precio (NAV), el rendimiento de la cartera e indicadores de riesgo.
Además, el servicio permite a los clientes generar y adaptar fácilmente informes que proporcionan las más sofisticadas medidas de rendimiento, riesgo y asignación de carteras con una visualización atractiva y gráfica para un universo de más de 180.000 fondos de inversión, todos ellos alineados con sus colores corporativos y su marca. Los informes de cartera y fondos cumplen con las regulaciones MiFIDII y PRIIPS y están listos para ser distribuidos al cliente final.
Pixabay CC0 Public Domain. Las gestoras apuestan por la inversión temática y de impacto para abordar los retos del agua
Solo el 1% del agua del mundo está disponible para uso humano, lo que la convierte en un recurso muy valioso y cuya gestión puede presentar importantes oportunidades de inversión. Según las gestoras, el agua, sus infraestructuras y las industrias que rodean al agua se han convertido en un campo muy alineado con la inversión impacto y sostenible o dentro de la inversión temática.
Según Morningstar, los fondos de inversión sostenibles se han mostrado resistentes durante la liquidación por la pandemia del coronavirus, con entradas de 40.400 millones de euros el primer trimestre de 2020. Además, según el Global Thematic Funds Landscape de Morningstar de febrero 2020, ante el rápido crecimiento de fondos temáticos es necesario invitar a los inversores a que sean selectivos a la hora de elegir las estrategias en las que invertir.
Credit Suisse habla directamente de la “economía de los océanos” y apunta que está destinada a ser uno de los temas de inversión más relevantes de esta década, al menos, así lo argumenta en el estudio Investors and the Blue Economy. “Además de ser el mayor depósito natural de carbono del planeta, nuestros océanos son una fuente importantísima para el sustento económico de millones de personas. El valor de los océanos como activo a escala global se estima en más de 24 billones de dólares, lo que los convierte en la séptima economía del mundo en términos de PIB”, subraya Marisa Drew, CEO de área de Asesoramiento de Impacto y Finanzas de Credit Suisse.
El informe de Credit Suisse refleja que, si bien el interés mostrado estas inversiones es alto (más de un tercio de los encuestados lo ven como uno de los temas más relevantes de la próxima década), la experiencia en el sector aún es baja. Así, tres de cada cuatro encuestados reconoce no haber valorado el impacto que podrían tener sus inversiones en la evolución de los océanos y el 21% desconoce por completo la exposición y el riesgo al que se ve sometido el océano en lo relativo a las inversiones.
“Resulta paradójico que, a pesar del creciente interés que los inversores han expresado en relación con las oportunidades en este ámbito, los océanos sigan siendo, a día de hoy, uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas con menos inversión, en especial, desde el punto de vista del capital privado. Creemos que la importancia que tiene este tema de inversión emergente para los inversores aumentará considerablemente en los próximos años”, añade Drew.
A pesar de que la inversión de impacto, en renta fija y en empresas en fases iniciales ya presenta oportunidades, con las asignaciones a acciones cotizadas y activos de infraestructura en el horizonte, los principales obstáculos para los inversores siguen siendo “la falta de proyectos con grado de inversión, la falta de conocimientos internos y, en el caso de los titulares de activos, el hecho de que sus gestores no les ofrezcan proyectos relacionados con estas inversiones”, asegura el informe.
“Existe, por tanto, una necesidad urgente de establecer unas condiciones más propicias para la inversión”, subraya el estudio. Para ello, Credit Suisse destaca alternativas como la creación de proyectos sostenibles con antecedentes de rentabilidad, fomentar las colaboraciones público-privadas (CPP) o escalar la inversión mediante enfoques innovadores de financiación, como la financiación combinada, con el fin de reducir el riesgo.
Un ejemplo de estrategias que se focalizan en el agua es el fondo temático global Pictet Water, de Pictet, que invierte en las industrias del agua (actualmente cerrado a grandes órdenes de compra, manteniendo los reembolsos). Fue la primera estrategia medioambiental de la gestora, antes de que el cambio climático y la escasez de agua se consideraran amenazas globales.
Desde Pictet están muy de acuerdo con la visión que daban desde Morningstar en saber seleccionar no solo los fondos, sino también las empresas. En opinión de Hans Peter Portner, director de inversión temática de Pictet AM y co-gestor de Pictet Water, hay muchas empresas subiéndose al carro temático de la sostenibilidad y los inversores deben discernir sus elecciones. «Las estrategias temáticas, para ser sostenibles y evitar modas de corto plazo, deben estar respaldadas por megatendencias a largo plazo. Los inversores deben invertir en ellas con horizontes de cinco a diez años en lugar de verlos como una solución táctica. Es un enfoque de comprar y mantener”, indica.
En opinión de Thomas Trsan, ESG & Impact Analyst de Vontobel AM, ante la abundancia de posibilidades, los inversores deben centrarse en segmentos distintos. “Aunque vigilar nuestro propio consumo de agua es un primer paso importante, creemos que debemos asignar recursos para resolver el problema. Al invertir en empresas que abordan cuestiones relacionadas con el agua, como la escasez y la contaminación, los inversores pueden no solo cosechar beneficios ambientales y sociales positivos, como permitir a las personas el acceso al agua potable y al saneamiento, sino también beneficios financieros. Hay muchas posibilidades, entre ellas la extracción y el almacenamiento de agua, las infraestructuras hidráulicas y la eficiencia en el uso del agua”, explica.
Los retos del agua
La mayoría de las gestoras coinciden en reconocer la relevancia que tiene la gestión del agua, su preservación y su papel en los retos medioambientales a los que se enfrentan las sociedades. En este sentido, ellas reclaman ser una parte activa de la solución. Según WWF, la mayor organización internacional independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, solo el 3% de los recursos hídricos mundiales es agua dulce. De esa cantidad, dos tercios o está congelada o no está disponible.
“En el transcurso del último siglo, el uso del agua ha crecido más del doble que la población mundial, y también hemos desarrollado prácticas que han acabado en situaciones como la deforestación, que solo agrava la escasez de suministro. Se estima que en la actualidad, 1.100 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso al agua, y 2.700 millones luchan contra la escasez al menos un mes al año”, apunta Trsan con motivo del Día Mundial de los Océanos celebrado ayer.
“No hay forma de determinar con exactitud en este momento cuánto daño causará el COVID-19 a la economía global”, asegura el último informe de Bain & Company: The Impact of Covid-19 on Private Equity. No obstante, desde la consultora destacan que examinar con detalle el impacto de crisis económicas anteriores puede proporcionar pistas sobre el comportamiento del sector del capital riesgo (PE) en un período de rápida contracción económica.
Así, el informe analiza cómo la crisis financiera global de 2008-09 afectó la actividad de la industria y compara las diferencias existentes entre este escenario y la situación económica actual que podrían conducir a resultados distintos en la negociación de operaciones, salidas, levantamiento de fondos y retornos. “No cabe duda de que la tendencia de crecimiento y grandes rendimientos en la industria del PE va a detenerse, al menos en el corto plazo”, advierte el informe. Sin embargo, destaca que la historia y las condiciones actuales sugieren que los fondos no se quedarán quietos por mucho tiempo.
Debido a la crisis financiera mundial de 2008, la negociación de acuerdos se redujo drásticamente. En consecuencia, la crisis provocada por el COVID-19 también debería desencadenar una contracción sustancial. A raíz del repentino e impredecible shock de la demanda, los general partners (GP) se han posicionado en un “modo de evaluación”, en el que buscan diagnosticar desafíos y estabilizar sus carteras.
Mientras, los vendedores son reacios a desprenderse de los activos debido a la fuerte caída en los valores de capital. “La combinación de extrema volatilidad del mercado e incertidumbre conduce rápidamente a un desajuste en las expectativas del comprador y el vendedor. Esta circunstancia ya está ralentizando las transacciones”, aseguran desde Bain & Company.
“En el caso de España, como internacionalmente, es difícil determinar el impacto que el COVID-19 tendrá en la industria del capital riesgo ya que este dependerá en gran medida de la duración de la crisis y de la curva de recuperación económica posterior”, subraya Cira Cuberes, socia de PE de Bain & Company. No obstante, la experta asegura que, a corto plazo, esperan una disminución en el número de las transacciones motivado por la incertidumbre y volatilidad del contexto económico. Asimismo, también contemplan una menor claridad respecto al acceso a deuda, reducción del número de procesos (ya que las valoraciones bajarán y los vendedores intentarán posponer sus salidas), y foco de los fondos hacia sus empresas de portfolio, especialmente aquellas con mayores dificultades.
Sin embargo, Cuberes afirma que “estamos en un momento récord de capital disponible para invertir, y en un entorno de tipos muy bajos, en el que muchos están buscando ya oportunidades aprovechando posibles valoraciones más bajas”. Además, la experta señala que las transacciones secundarias siguen siendo la principal fuente de origen de deals en España y Europa y, además, se han visto favorecidas por valoraciones altas en los últimos años, 2018 y 2019, que además han sido años récord de inversión.
“En el contexto actual es previsible que los inversores que puedan retrasen las ventas hasta tener una mayor certidumbre económica que permita subir sus valoraciones. Algunas de las tendencias que ya se veían en el mercado europeo, y cada vez más también en España, cobrarán más relevancia a causa del COVID-19: la importancia del rol de los equipos de portfolio y gestión activa de las participadas, un mayor enfoque en la digitalización y automatización, y mayor peso de las inversiones responsables y alineadas con los criterios ESG”, concluye Cuberes.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué hay detrás del optimismo que reflejan el rally de las bolsas?
Los mercados se derrumbaron tras ver que la pandemia del COVID-19 era global y que las medidas de contención tendrían importantes consecuencias económicas. Sin embargo, las intervenciones de los bancos centrales y sus planes para inyectar liquidez, tanto del BCE como de la Fed, aliviaron las caídas. Ahora el mercado encauza subidas y un importante rally en algunas bolsas. La gran pregunta es: ¿ha vuelto el optimismo?
Las gestoras coinciden en destacar dos características del rally actual: la volatilidad y la dispersión. “Una prueba de la alta dispersión que estamos viendo en los mercados bursátiles es que las 5 compañías principales del S&P500 han tenido un retorno del 15% durante el último año, mientras las demás 495 han tenido un retorno del -8%”, apunta Christian Rouquerol, director de ventas de Iberia de Tikehau Capital.
En opinión de Benjamin Melman, director de inversión en Edmond de Rothschild AM, las cosas están mejorando, pero los mercados siguen reactivos. Considerando cómo han reaccionado los gobiernos e instituciones monetarias, así como la evolución de la pandemia, considera que, aunque el próximo período parece positivo, los riesgos no han desaparecido y todavía falta una ideas más clara y real del futuro.
“A corto plazo, las cosas solo pueden mejorar. Se han puesto en marcha estímulos masivos tanto fiscales como financieros. Los países siguen suavizando sus restricciones sin que se produzcan incidentes que puedan volver a amenazar la economía, se ha renovado la esperanza de que se encuentre una vacuna y, en el frente europeo, la iniciativa franco-alemana respaldada, en teoría, por la Comisión Europea minimizará el riesgo de una segunda ola en el viejo continente. Debemos seguir vigilando de cerca las tensiones entre China y Estados Unidos, conscientes del riesgo de que estas dos naciones rivales cancelen la fase 1 de su Acuerdo Comercial. A nivel mundial, las cosas definitivamente están mejorando”, explica Melman.
El CIO de Edmond de Rothschild AM defiende esta visión, pero se apoya en una premisa determinante para el inversor: “Es importante no confundir la asignación táctica a corto plazo con la gestión estratégica de la cartera”.
En este mismo matiz de prudencia apunta Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, al argumentar que parece que el atractivo de la reapertura de las economías es demasiado fuerte para resistirse incluso cuando el virus sigue progresando con bastante rapidez. “Creemos que en el momento actual, los bruscos giros en la actividad económica solo reflejan las reacciones mecánicas del lado de la oferta a los cambios en las restricciones aplicadas en el confinamiento. Estos movimientos, por ejemplo, la inesperada disminución del desempleo en los Estados Unidos el viernes pasado, pueden ser bastante abruptos y podrían interpretarse demasiado pronto como indicios de que las economías están absorbiendo rápidamente el choque de la pandemia. Aún no hemos visto mucho el impacto en la demanda, que sospechamos que durará más tiempo, pero el mercado está cada vez más tentado a valorar las recuperaciones en forma de V”, advierte Moëc.
Para Natixis IM, una de las claves del mercado ahora mismo está siendo los bancos centrales porque, básicamente, los inversores están convencidos de que mantendrán los tipos de inter´s muy bajos. Philippe Waechter, jefe de investigación económica de la gestora Ostrum AM (una gestora de Natixis Investment Managers), además de éste, hay otros cuatro puntos que ayudan a entender el buen funcionamiento del mercado de valores.
“En segundo lugar, los gobiernos y los bancos centrales han establecido planes de financiación¡ para las empresas, préstamos garantizados por el Estado para los gobiernos y facilidades de crédito del banco central del tipo TLTRO para el BCE. Además, los bajos tipos de interés, que se están manteniendo, ayudarán a evitar un choque financiero para las empresas que salgan de la contención. En tercer lugar, los gobiernos y los bancos centrales han puesto en marcha planes de apoyo a las empresas de tamaño considerable para limitar la duración y el riesgo de la pandemia. Y en cuarto lugar, la economía está cambiando. Hemos pasado al trabajo a distancia, y de repente podemos imaginar la economía del mañana, que será una economía más tecnológica, y los inversores quieren apostar por esta nueva economía.
Por último, todos los inversores están convencidos de que, si es necesario, los gobiernos y los bancos centrales irán aún más lejos en su plan de apoyo», añade Waechter a su explicación.
Algunos riesgos
Está claro que la vuelta a la normalidad de algunas economías, las medidas fiscales de los países y la ausencia de repuntes de contagios por COVID-19 han animado los mercados, pero las gestoras advierten que los riesgos persisten. El responsable de AXA IM cree que todavía se necesitará un estímulo político grande y bien diseñado para convertir este rebote en una recuperación sostenida.
El economista subraya: “El momento de la verdad bien podría llegar al final del verano. Seguimos un poco preocupados por los riesgos que algunas de las economías avanzadas han asumido con su ritmo de reapertura, dada la rapidez con que el virus sigue progresando en algunos lugares. Aún así, nuestro escenario base es que para julio la mayoría de los impedimentos administrativos para la actividad económica serían eliminados. Para entonces la mayor parte del rebote mecánico estará hecho. Las empresas seguirán enfrentándose a vientos en contra significativos: incertidumbre sobre la propia pandemia, con la posibilidad de una segunda oleada que, mientras no se disponga de una vacuna, deprimiría la inversión; posible debilidad de la demanda mundial, ya que la actividad en el hemisferio sur podría verse aún afectada por la primera ola de la pandemia; y, por último, un mayor nivel de deuda”.
Para Paolo Zanghieri, economista senior de Generali Investments, los datos macroeconómicos acaban de empezar a mostrar el alcance de las repercusiones económicas. Por ejemplo, se ha vuelto a rebajar la previsión del PIB mundial a -4,8%, con una contracción del 10% en el PIB de la zona del euro. El riesgo que ve el gestor es que un segundo repunte del virus a lo largo del año deje en peor situación a las cifras macro.
“Seguimos preocupados por los riesgos de un segundo repunte de infecciones en otoño. A pesar de las recientes noticias positivas, una nueva vacuna parece que no estará preparada, al menos, hasta dentro de un año. También nos preocupa el deterioro de las relaciones entre los Estados Unidos y China, ya que la intervención de China en Hong Kong se suma al juego de culpas sobre la responsabilidad del brote pandémico, las medidas de los Estados Unidos contra Huawei y la guerra comercial aún no resuelta. Por lo tanto, todavía hay margen para un mayor aumento de los activos de riesgo, pero no de forma significativa”, señala Zanghieri.
Misma valoración realizan desde Eurizon. Según sus perspectivas de mercado mensuales, los principales elementos de riesgo son una recuperación del contagio a nivel mundial o una reactivación más lenta de lo previsto de la economía, tras el levantamiento de las medidas restrictivas.
Pixabay CC0 Public Domain. Eaton Vance Management lanza Calvert ESG Leaders Strategies, una gama de fondos de renta variable para inversores institucionales y profesionales
Eaton Vance Management ha anunciado el lanzamiento de la gama Calvert ESG Leaders Strategies, una nueva serie de estrategias de renta variable para inversores institucionales y profesionales ofrecida por Calvert Research and Management, una subsidiaria de Eaton Vance.
Según ha explicado la firma, esta nueva serie de estrategias estarán co-dirigidas por Jade Huang y Chris Madden, vicepresidentes y gestores de cartera de Calvert Research and Management. Los fondos invertirán en acciones comunes de empresas que sean líderes en el cumplimiento de los criterios ESG, según la experiencia de Calvert Research and Management. Además, la firma tendrá el papel de asesor de inversión en estas estrategias.
En concreto, las siete estrategias que forman esta gama son: Calvert U.S. ESG Leaders; Calvert Tax-Managed U.S. ESG Leaders; Calvert Global ex.-U.S. Developed Markets ESG Leaders; Calvert Tax-Managed Global ex-U.S. Developed Markets ESG Leaders; Calvert Global Developed Markets ESG Leaders; Calvert Tax-Managed Global Developed Markets ESG Leaders, y Calvert Emerging Markets ESG Leaders.
La gama Calvert ESG Leaders Strategies tiene como objetivo invertir en compañías que son líderes o que potencialmente lo son en el cumplimiento de los factores ESG, que la gestora considera determinantes para el desempeño a largo plazo de las acciones. Según explican desde Calvert Research and Management, el proceso de inversión se basa en tres pilares: selección de los valores, optimización de la cartera y compromiso corporativo. En este sentido, la gestora explica que buscan utilizar el compromiso corporativo para fortalecer la forma en que las empresas de la cartera gestionan su exposición al medio ambiente, su impacto social y su proceso de gobernanza, siempre para mejorar los rendimientos de la inversión.
«El sistema de análisis patentado de Calvert, nos permite identificar las empresas que lideran a sus pares en la gestión de los riesgos financieros materiales que conlleva la ESG, y que pueden estar preparadas para aprovechar las oportunidades de negocio gracias a su conocimiento y compromiso con estos criterios. El impacto financiero es un componente crítico del análisis del ESG. Creemos que entender la conexión entre los factores de sostenibilidad y el éxito empresarial distingue a unas empresas de otras, y las posiciona para maniobrar de forma eficiente y eficaz en un mundo en continua evolución», apunta John Streur, presidente y director ejecutivo de Calvert Research and Management.
Por último, desde la gestora matizan que estas estrategias emplean un enfoque de inversión dinámico que aprovecha el análisis cuantitativo y cualitativo y un proceso de construcción de carteras gestionadas por el riesgo, al tiempo que procura efectuar un cambio positivo.
Por su parte, Huang destaca que, a lo largo de la vida de la estrategia, se lleva a cabo un examen cuantitativo de los resultados ESG de estas empresas líderes en las que invierte. “Los resultados indican que las empresas que alcanzaron las mejores puntuaciones en materia de ESG en factores financieros materiales han producido históricamente un rendimiento financiero más fuerte que aquellas con puntuaciones más débiles en materia de ESG. Además, descubrimos que al optimizar las carteras, pudimos posicionar las estrategias para lograr un impacto ambiental y social positivo al aumentar la exposición a empresas con huellas ambientales más sanas y una mayor diversidad de género», concluye.
El gerente de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, manifestó que el Perú registrará una contracción de su PBI de -11% en el 2020, debido al actual estado de emergencia acontecido por la pandemia del COVID-19. Incluso, señaló que economía peruana podría tener su peor caída en 100 años y ser el país con la mayor contracción en la región, lo que es sinónimo de mayor desempleo y pobreza.
“Una adecuada administración de nuestras fortalezas macroeconómicas debería permitirnos una recuperación económica en 2021-2022. Sin embargo, habrá riesgos que enfrentar, como un contexto de crisis económica y populismo en medio de elecciones el próximo año que podrían convertirse en un cocktail peligroso que puede llevarnos a una década perdida de bajo crecimiento y mayor pobreza”, declaró Carlos Prieto.
Según el BCP, si se debilitan los fundamentos de la economía, habrá un impacto en las empresas y la inversión. Esto ocasionaría que los capitales salgan y, por ende, la reactivación de la economía sería muy lenta y costaría mucho más retomar los niveles previos a la crisis.
El Área de Estudios Económicos del BCP planteó propuestas que involucran a varios actores y que podrían ayudar a la reactivación de la economía. De esta manera, señaló que se debería implementar una cuarentena focalizada y que el ministerio de Economía podría evaluar nuevas medidas de política económica, acelerar la inversión pública y la Reconstrucción con Cambios. Asimismo, recomendó al Ejecutivo confiar en las capacidades del sector privado y apostar por la inversión privada. Agregó que de todas las crisis se extraen oportunidades. En ese sentido, recomendó trabajar en línea de tener un mejor sistema de salud y una economía con más empleo formal.
Finalmente, advirtió que el Congreso podría socavar las anclas de estabilidad y desarrollo de los últimos 30 años si aprueba algunas de los proyectos que tiene en agenda. “La economía peruana cerrará el 2020 con una contracción del -11%, pero con algunas leyes que viene promoviendo los congresistas podríamos tener resultados mucho peores”, agregó Prieto.
Foto cedidaPablo Sprenger, CEO de SURA Investment Management . SURA Investment Management ya cuenta con una SICAV en Luxemburgo para distribuir sus productos internacionalmente
SURA Asset Management, a través de su filial en Chile, ha constituido una Sociedad de Inversión con Capital Variable (SICAV) para la gestión de inversiones en fondos domiciliados en Luxemburgo. Este vehículo de inversión será operado por SURA Investment Management, (filial de SURA Asset Management), experta en la gestión de activos para clientes institucionales.
Posterior a la constitución, la SICAV debe obtener la autorización como UCITS (Undertakings For Collective Investment in Transferable Securities) por parte de la Comisión de Supervisión del Sector Financiero (CSSF) para el inicio de operaciones.
La SICAV como se le conoce a este tipo de vehículos, es una sociedad que invierte y/o gestiona productos financieros de una o varias jurisdicciones y de la que inversionistas adquieren participaciones como forma de invertir en dichos productos.
Cuenta con características que lo hacen un excelente instrumento, en particular por su flexibilidad y amplitud, para grandes inversionistas globales, lo que potencia la estrategia de SURA Investment Management en el mercado internacional.
“Para SURA Asset Management y su estrategia de desarrollo de negocio, este es un hito muy importante porque pone a la Compañía a la altura de los asset managers globales más relevantes, fortalece nuestra oferta de valor y evidencia los altos estándares con los que SURA gestiona sus operaciones”, comentó Ignacio Calle, CEO de SURA Asset Management.
Con este vehículo en Luxemburgo, SURA Investment Management fortalece y complementa su operación internacional, al facilitar el acceso de los clientes internacionales, ofreciendo su plataforma de inversiones con énfasis especial en América Latina, dado el conocimiento y la experiencia de la Compañía en esta región.
Al respecto, Pablo Sprenger, CEO de SURA Investment Management agregó: “Con este vehículo avanzaremos en nuestros objetivos de crecimiento. Vamos a acceder con mayor facilidad a clientes internacionales, principalmente en Europa y Asia. Cada paso nuevo, evidencia las capacidades que tenemos como asset manager global: los altos estándares en gobierno corporativo, la calidad en nuestros procesos de inversión y un talento humano de la más alta calificación.”
Este vehículo fortalece las credenciales de SURA Investment Management para la construcción de una línea de negocio sostenible en gestión de activos y lo posiciona como un jugador de estándar global en la región, donde además juega un rol de liderazgo en la implementación de la inversión sostenible, al adherirse desde 2019 al PRI (Principios de Inversión Responsable).
La constitución de este vehículo implica un proceso riguroso. En el caso de SURA Investement Management, este proceso ha durado varios meses, en los cuales la Compañía evidenció las capacidades que tiene como actor de inversiones, fundamentado en su gobierno corporativo y talento humano.
Foto cedidaJordi Mercader, CEO de inbestMe. inbestMe asegura el 70% de su segunda ronda de financiación de 1 millón de euros
inbestMe asegura el 70% de su segunda ronda de financiación, por un importe de un millón de euros. A través de sus socios fundadores y otros socios estratégicos como GVC Gaesco, que entró en el accionariado el año pasado, el roboadvisor ya ha alcanzado los 700.000 euros. Además, prevén contar con el apoyo de otros business angels, venture capital o inversores privados para completar el 30% restante antes del verano.
Tras esta ampliación, el capital total invertido ascenderá a los 2,9 millones de euros. Además, una vez cerrada la ronda, GVC Gaesco pasará a tener un 9% de participación en la empresa. Aunque habrá que esperar al cierre definitivo de la ronda de financiación para determinar el reparto final del capital, la composición mayoritaria del accionariado seguirá perteneciendo a sus socios fundadores, con cerca del 80% el capital. “Esta operación permite seguir explorando vías de colaboración de negocio en el futuro, pero sin cerrar puertas a otras sinergias que propicie la entrada de nuevos socios”, añaden desde la entidad.
“Nuestra apuesta por la entrada en inbestMe siempre ha ido más allá de una inversión de capital y ha estado marcada desde el primer momento por una visión estratégica para el grupo, ya que nos permite acercarnos a nuevos tipos de clientes y a explorar nuevos canales”, asegura Mª Àngels Vallvé, presidenta de GVC Gaesco.
Un año después de la primera ampliación de capital, inbestMe había duplicado tanto su volumen de clientes como de patrimonio gestionado. El objetivo de esta nueva ampliación es triplicar su cartera de clientes y patrimonio gestionado, así como desarrollar y consolidar su plataforma tecnológica y nuevos productos o servicios. Asimismo, de acuerdo con su plan estratégico de expansión, la compañía contempla una nueva ronda para el próximo año.
“Es pronto para predecir los efectos de la crisis del COVID-19, pero precisamente debido a esta incertidumbre, más que nunca, queremos estar preparados para afrontarla con la fortaleza financiera que nos permita seguir creciendo, consolidando las actuales líneas de negocio y explorando nuevas oportunidades”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader.
inbestMe empezó su actividad en marzo de 2017 como agencia de valores supervisada por la CNMV, gestionando carteras de inversión (denominados también roboadvisor), es decir, mediante gestión indexada (o pasiva) digitalizada. Sus superan sistemáticamente en casi cuatro puntos porcentuales la TAE media de los fondos de inversión tradicionales, según los datos de la compañía.
Además, el roboadvisor cuenta con hasta 11 perfiles y 100 carteras eficientes de bajo coste, entre las que se pueden elegir diferentes planes: ETFs, fondos indexados, planes de pensiones, carteras temáticas ISR o value, y tanto en euros como dólares. También ofrece servicios de alto valor añadido (inbestMe Plus) a partir de 100.000 euros, con la posibilidad de ofrecer carteras totalmente personalizadas y ha incorporado un servicio gratuito de análisis de carteras para potenciales nuevos clientes.
La compañía cuenta con una operativa totalmente digitalizada, a través de su página web o en su app.
FINRA nombró a Rainia L. Washington como vicepresidenta ejecutiva y directora de recursos humanos, efectivo a partir del 15 de junio. En esta función, liderará el equipo de People Solutions de FINRA, supervisando el reclutamiento, capacitación y desarrollo de talentos de la organización, diversidad e inclusión, compensación y beneficios, y relaciones con los empleados.
Ella reportará directamente al presidente y CEO de FINRA, Robert Cook, y será miembro del Comité de Administración de la entidad.
Washington llega a FINRA después de una carrera de 26 años en Lockheed Martin, donde trabajó en una variedad de roles, durante los últimos seis años se desempeñó como directora de Diversidad e Inclusión Global para la compañía de 110.000 empleados.
«Estamos encantados de darle la bienvenida a Rainia a FINRA», dijo Cook. «Rainia aporta una gran experiencia en muchas facetas de la gestión del talento, y estoy seguro de que proporcionará un fuerte liderazgo para nuestro equipo de People Solutions y los empleados de clase mundial de FINRA, al tiempo que desarrolla y recluta a nuestra próxima generación de líderes».
«FINRA tiene una misión de vital importancia, una cultura sólida y personas altamente calificadas, y estoy emocionada de unirme a Robert y al equipo de liderazgo para impulsar la estrategia general de las personas», dijo Washington.
Washington recibió su licenciatura en Ciencias en ingeniería de la Universidad de Pennsylvania y su MBA de la Universidad Penn State. Actualmente es miembro de la Junta de Directores de Great Minds en STEM y ha sido miembro de la Junta de Directores de la Sociedad de Ingenieros de Mujeres, la Junta de Directores de INROADS, la Junta de Directores del Consejo de Diversidad de Georgia y la Junta de Ingeniería de la Universidad de Pensilvania.
A medida que los RIAs se preparan para la transición del liderazgo a la próxima generación, más de la mitad de los líderes actuales sienten que sus sucesores potenciales no están a la altura, según un informe publicado el lunes por DeVoe & Company.
Afortunadamente, y según el informe, hay pasos que los RIAs pueden tomar para ayudar a rectificar la situación. «Es hora de una revolución del capital humano», mencionan.
Según la encuesta, el 57% de los participantes siente que su próxima generación de líderes no está lista para tomar las riendas de sus empresas. «La industria está en camino de experimentar un aumento repentino en las transiciones, pero la planificación para eso no sigue el ritmo», dice el informe.
“La industria de los RIAs está envejeciendo, especialmente entre los líderes. La mayoría de los asesores planean vender internamente, un rasgo maravilloso sobre la industria». Sin embargo, el 13% dijo que vender internamente presentaría un desafío significativo o severo.
La sensación aumenta a medida que aumenta el tamaño de la empresa. “Un asombroso 89% de las empresas con AUM entre 750 millones y 1.000 millones de dólares no confía en la capacidad de su próxima generación para hacer la transición. Este es un número sorprendentemente alto, especialmente para las empresas que han logrado un cierto grado de escala», dice DeVoe.
Para preparar mejor a la próxima generación, el informe sugiere que además de revisar el plan de compensación y proporcionar asesoramiento, los RIAs deben asegurarse de que los miembros del equipo reciban comentarios formales sobre el desempeño, al menos trimestralmente; deben compartir trayectorias profesionales claramente articuladas para los miembros del equipo y deben proporcionar información clara y transparente sobre los planes de transición futuros.
El informe agrega: «Si no puede trabajar en todo esto, elija un área y comience allí. Sus empleados realmente dependen del enfoque de su empresa en la planificación del capital humano». Al hacer estas cosas, “fomentará a su equipo para alcanzar nuevas alturas y su RIA para alcanzar un nuevo nivel de éxito. Como consecuencia involuntaria, probablemente descubra que brindar una mayor atención a sus empleados en última instancia le permite brindar un servicio aún mejor a sus clientes», concluye.
El informe se basa en la Encuesta de transición de próxima generación de RIAs, hecha por DeVoe, que incluyó a las respuestas de 118 ejecutivos principales, directores o propietarios de RIAs que varían en tamaño desde 100 millones hasta más de 5.000 millones en activos bajo administración.