La atención sanitaria en una pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Hans Reiners lab tubes glass
Pixabay CC0 Public DomainHans Reiners. Hans Reiners

En un GEO anterior (en el sector de la atención sanitaria de septiembre de 2019), escribíamos sobre algunas de las virtudes del sector de la atención sanitaria, una de ellas, su previsibilidad. Vender productos esenciales no discrecionales implica que las compañías de atención sanitaria sean relativamente inmunes a las turbulencias económicas, a diferencia de la mayoría de las empresas.

La crisis actual ha puesto a prueba el sentido común de multitud de maneras, también qué cabe esperar de las compañías de atención sanitaria. En general, el sector ha demostrado su resiliencia, particularmente en relativo. De hecho, los beneficios de consenso para 2020 del sector han descendido solo un 3,8% desde comienzos de marzo, frente al -26,7% del índice MSCI World. Sin embargo, por debajo de las cifras de los titulares existen variaciones inusualmente amplias. Algunas compañías han demostrado ser bastante previsibles, mientras que otras han anunciado resultados recientemente que apenas podían imaginarse hace tan solo unos pocos meses, tanto al alza como a la baja.

Los obstáculos a corto plazo, como las medidas de distanciamiento social, anulan algunas oportunidades

El principal aspecto negativo al que se ha enfrentado el sector es que las cirugías en hospitales se han evitado en todos los casos salvo en los más urgentes y esenciales. El resultado ha sido un entorno especialmente complicado para los fabricantes de dispositivos médicos. Para compañías tradicionalmente previsibles que venden, por ejemplo, prótesis, obtener resultados un 30% menores con respecto a sus estimaciones de beneficios para 2020 no es inusual, sorprendentemente. Incluso categorías de productos que antes se considerarían en absoluto discrecionales, como los marcapasos, han resultado ser vulnerables al descenso de las ventas (la división de estos aparatos de cierta compañía líder decreció orgánicamente un 25,7% en el segundo trimestre). Los hospitales también se han visto claramente afectados por esta dinámica, así como las compañías que suministran pruebas diagnósticas. Por otra parte, las compañías de ciencias de la vida han acusado la inactividad de los investigadores y el distanciamiento social ha limitado la capacidad de instalar nuevos equipos.

Las farmacéuticas han evolucionado mejor, en general, si bien determinados productos que deben ser administrados por médicos han acusado la situación. En general, la historia en lo que va de año ha sido la marcada solidez de la demanda en el primer trimestre al cundir el pánico sobre la disponibilidad de medicamentos, seguido por un segundo trimestre más débil impulsado por la reducción de existencias al resultar el pánico algo excesivo.

La crisis también ha servido para recordar el propósito de las compañías de atención sanitaria. Si bien el sector es criticado con frecuencia por los políticos, en especial, en la antesala de las elecciones, y los analistas no tardan en apuntar los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, a veces parece que se olvida que estas compañías ofrecen productos y servicios que mejoran y a menudo salvan la vida. Son estas compañías las que se encuentran en primera línea en la búsqueda de soluciones para la crisis actual. El tiempo dirá si los vientos que vendrán de la esfera política serán algo más favorables, pero unas pocas compañías altamente innovadoras ya se están beneficiando de la dinámica actual, en particular, aquellas capaces de ofrecer pruebas precisas de COVID-19, así como las que se encuentran en disposición de ayudar a las farmacéuticas a investigar y desarrollar tratamientos y vacunas. Una de las posiciones del equipo en el sector de la atención sanitaria ofreció unas orientaciones iniciales sobre sus resultados del segundo trimestre que apuntaban a entre un crecimiento orgánico plano y una caída del 15%, si bien terminó anotándose un avance del 11% e indicando un crecimiento del 15% para el tercer trimestre.

De cara al futuro

En última instancia, la pregunta que nos hacemos es si las compañías lastradas por la COVID-19 han sufrido daños permanentes en sus beneficios o si 2020 no será más que una gran anomalía. En el caso de aquellas que han salido beneficiadas de la situación relacionada con la COVID-19, estamos tratando de establecer en qué medida serán duraderos sus nuevos ingresos.

En cuanto a si habrá un tratamiento o una vacuna eficaces y, en su caso, cuándo y qué compañías serán las que más se beneficiarán, generalmente consideramos que estos tipos de predicciones están plagados de riesgo. Sin embargo, confiamos razonablemente en que las compañías de nuestras carteras participen del éxito, pues cualquier avance satisfactorio requerirá la asistencia de las compañías del ámbito de las ciencias de la vida líderes del mundo y puede que del fabricante de agujas y jeringuillas líder a escala global. Además, dada la dificultad de fabricar vacunas a gran escala, no resulta escandaloso sugerir que los dos fabricantes de vacunas líderes del mundo podrían tener un papel que desempeñar al respecto.

Impacto en nuestras carteras

En general, no podemos afirmar que la parte correspondiente a atención sanitaria de nuestras carteras globales haya demostrado estar completamente protegida de las consecuencias negativas de la pandemia, pero sí que determinadas partes de ellas han salido muy beneficiadas y, en general, consideramos que están ofreciendo la resiliencia a la que aspiramos; los beneficios de consenso para 2020 de nuestras posiciones en atención sanitaria han caído entre un 2% y un 6% en el caso de nuestras carteras globales desde marzo, frente al -4% del índice MSCI World Health Care y el -27% del índice MSCI World (1), esto a pesar de una exposición mínima a los subsectores farmacéutico y biotecnológico, especialmente defensivos, pero de menos calidad. Es clave destacar que, dada la naturaleza esencial de los productos y los servicios que ofrecen las compañías de la cartera, confiamos en que los segmentos más afectados se recuperen con relativa rapidez, de forma que no haya efectos sustanciales para los beneficios o el «compounding» a largo plazo que estas compañías pueden ofrecer.

 

Columna de Marcus Watson, Executive Director y gestor de carteras en el equipo International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: FactSet, agosto de 2020. El índice MSCI World Health Care mide el rendimiento de acciones de compañías de atención sanitaria de mediana y gran capitalización de 23 países de mercados desarrollados

 

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

CFA Insitute cancela el examen de diciembre 2020 en varias ciudades de la región por restricciones sanitarias

  |   Por  |  0 Comentarios

open-book-1428428_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CFA Insitute ha decidido no celebrar el examen de diciembre 2020 en varias ciudades de la región por restricciones sanitarias

CFA Insitute ha anunciado que no se celebrarán los exámenes de diciembre de 2020 en varias ciudades de la región por restricciones sanitarias, entre las que se encuentran Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México y Lima.

Ateniéndose a criterios de seguridad, capacidad y logística, CFA Insitute ha determinado en qué ciudades pueden celebrarse y en cuáles no. La organización ha comunicado que “se adherirá a la orientación de los gobiernos locales” y que tienen previsto realizar exámenes en cualquier lugar donde pueden cumplir con los requisitos de seguridad y salud pública aplicables.

Los candidatos tienen hasta el 20 de octubre para solicitar el cambio del examen para cualquier fecha disponible en 2021.

Más información sobre el anuncio y las otras ubicaciones afectadas en el siguiente link

Morgan Stanley aumenta su plantilla de Miami con tres banqueros especializados en Centroamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-02 a las 15
. Pexels

Ricardo Javier Ávila, Francisco Salazar y Jaime Pérez Montes se sumaron a Morgan Stanley en su oficina de Brickell en Miami, procedentes de Santander Internacional.

Ávila trabajó más de 16 de años ocupando distintos cargos y se ocupó de clientes latinoamericanos, según su perfil de Linkedin.

Previo a Santander estuvo registrado en Coutts Securities Inc en Miami, según su historial de Brokercheck.

Tiene una licenciatura en Business por la Universidad de Miami y posteriormente se acreditó como Excecutive Private Banker por el London School of Economics and Political Science.

Por otra parte, Salazar brinda servicios de portfolio advisory y management con foco en clientes de México, según su perfil de Linkedin

Con este fichaje, Salazar regresa a Morgan Stanley luego de haber trabajado en su filial de España entre 2005 y 2008.

Pérez Montes, por su parte, era Relationship Manager de HNW de República Dominicana y Panamá, según su Linkedin.

Dentro de Santander también trabajó en Suiza y Bahamas, también para clientes de América Central.

Esta salida de los tres banqueros coincide con la de otros miembros de Santander en Miami como el equipo de banqueros senior especializados en Argentina.

Faraday Venture Capital lanza un fondo europeo para invertir en startups en «early stage»

  |   Por  |  0 Comentarios

whiteboard-849815_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Faraday Venture Capital lanza un nuevo fondo europeo que invierte en startups en sus primeros meses de actividad

Faraday Venture Partners, firma de venture capital española, lanza Faraday Europa I, FCRE, un nuevo fondo, a través de su sociedad gestora, Faraday Venture Capital, SGEIC. El vehículo está orientado a inversores privados, family offices, grandes empresas e inversores institucionales.

La firma cuenta con una trayectoria inversora de nueve años y exits en empresas como Codigames, Bodeboca o Habitissimo. Además, también posee diferentes startups en cartera como Signaturit, Reclamador o Lendismart.

El fondo, de un tamaño objetivo de 40 millones de euros y con previsiones de rentabilidades superiores al 25% de TIR gracias a un entorno favorable y los recursos y estrategia adecuados, busca aprovechar las oportunidades de rápido crecimiento asociadas al desarrollo de nuevas tecnologías, las nuevas tendencias de consumo y nuevas prácticas empresariales.

“Estamos ante el mejor momento de la historia para invertir en venture capital, y en particular en las primeras etapas de vida de empresas europeas fuertemente innovadoras. El progreso tecnológico y la digitalización en los últimos 20 años, unidos al desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento e innovación tras la gran crisis financiera global, abren un nuevo mundo de oportunidades para el inversor en venture capital”, asegura Gonzalo Tradacete, CFA, fundador de Faraday y director de Inversiones de Faraday Europa I.

Su política de inversiones implica la entrada en compañías altamente innovadoras y en fuerte crecimiento en sus primeros 6-18 meses de actividad comercial, a valoraciones muy atractivas y con importes moderados, para acompañar a las startups de mayor éxito con inversiones de mayor envergadura en siguientes rondas de financiación. Casi la mitad de las compañías invertidas serán españolas y el fondo también tendrá exposición a startups de Alemania, Portugal, Polonia o Bélgica, donde Faraday contará en 2021 con directores generales con amplia experiencia inversora y conexiones en sus respectivos ecosistemas.

“La pandemia actual acelera la necesidad de soluciones innovadoras con nuevas necesidades, amenazas y aspiraciones. Estamos ante la inminente creación de nuevos mercados, productos y servicios con un denominador común: una fuerte necesidad de financiación y de liderazgo. Faraday Europa I quiere dar solución a estas necesidades junto a los mejores líderes del futuro”, añade Tradacete.

El vehículo ofrece diferentes ventajas para sus inversores, apalancándose en una creciente red de más de 230 inversores individuales, que brindan contactos y apoyo comercial a sus participadas, así como en los casi 10 años de experiencia de su equipo gestor. Asimismo, el Faraday Europa I disfruta de derechos preferentes sobre las participadas de Faraday en cualquier geografía, ampliando el universo de selección para sus inversiones más importantes. Por último, ofrece servicios adicionales para sus inversores de perfil corporativo, con la estructuración de un flujo recurrente de oportunidades de colaboración o inversión con startups europeas dentro de su sector de actividad, entre otros.

Faraday Europa I acaba de iniciar su periodo de suscripción. El primer cierre del fondo será en diciembre de 2020 e iniciará su actividad inversora en enero de 2021. El fondo cuenta con el compromiso inversor de la sociedad gestora y de sus clientes actuales y está en conversaciones con varias empresas habiendo mostrado interés en participar como inversores estratégicos en Faraday Europa I. El fondo será ofrecido en las próximas semanas a inversores privados, family offices e inversores institucionales experimentados.

Para más información, contactar a través de este enlace.  

Perspectivas sobre Europa: en busca de gigantes en nichos

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas sobre Europa: en busca de gigantes en nichos
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas sobre Europa: en busca de gigantes en nichos

Una de las actividades que más me gustan de las vacaciones de verano es la oportunidad de ponerme al día con los libros que me he perdido en la vorágine del día a día durante todo el año. Este verano, uno de los libros más interesantes que leí fue «The Ride of a Lifetime», de Robert Iger, CEO de la compañía Walt Disney.

La obra es un recorrido de su trayectoria en la empresa. De particular interés son los recuerdos de tres adquisiciones importantes: Pixar, Marvel y Lucasfilm. En el momento de las compras, Disney se enfrentaba a importantes dificultades estratégicas. Sin embargo, asumió el gran contenido que producía cada una de las compañías y, usando sus capacidades de distribución, rápidamente expandió el tamaño del mercado. El resultado fue un conjunto de franquicias enormemente rentables. Las perspectivas de Disney se transformaron desde ese momento.

Como inspiración para estas exitosas decisiones, Iger mencionó un consejo de uno de sus principales mentores, Dan Burke. Le dijo «evita meterte en el negocio de lubricantes para trombones; puede que seas el mayor fabricante, pero ¡se consume muy poca cantidad en todo el mundo!». ¿Cuál es la lección?  Hay que concentrarse en los negocios que tienen, en la lengua vernácula de los negocios de hoy en día, importantes mercados potenciales. Es decir, en las áreas donde los esfuerzos pueden tener el mayor impacto en el resultado final.

Vivimos en un mundo en el que las empresas de plataformas y de contenido cada vez más accesible dominan la atención de los inversores y el valor de mercado. El enfoque en los mercados potenciales y en su, valga la redundancia, potencial de crecimiento se ha convertido en el motor de inversión clave detrás de numerosas empresas. Pero, sin estar en desacuerdo con Burke, en determinados casos es posible que las empresas adopten una estrategia diferente. Siguiendo con su ejemplo, estas compañías no solo fabrican lubricante para trombones, sino para todos los instrumentos de la banda en todos y cada uno de los países. A la vez, también controlan la distribución y el suministro.

Encontrar un nicho

Cuando analizamos empresas buscamos una serie de dinámicas. Una de ellas es identificar aquellas que ofrecen bienes o servicios que representan solo una pequeña parte de la base de costes de sus clientes, pero que son absolutamente críticos para su éxito. Lo ideal sería que estuvieran bien protegidos por efectos de red, procesos patentados y/o conocimientos técnicos de los productos, características que tienden a dar una gran resistencia a los ingresos y dotan a la empresa de poder de fijación de precios. A su vez, pueden permitir el dominio de pequeños nichos para crear empresas altamente rentables, de rápido crecimiento y contra las que es difícil competir.

El patrimonio industrial de Europa y la variedad de zonas culturales y políticas han convertido a la región en un hogar natural para esas empresas. Como resultado, muchas disfrutan de una cuota de mercado dominante en sectores especializados. El término operativo es «gigantes en nichos». Se trata de grupos familiares o negocios en los que gran parte del capital está en manos de sus fundadores. Son capaces de adoptar una visión a muy largo plazo sobre cómo construir un mercado, lo que les permite expandirse sobre una base global. Estas entidades han ido sumando importantes nichos de mercado o han combinado muchos nichos nacionales para crear oportunidades de ingresos.

En particular, la ingeniería industrial es una esfera en la que las compañías europeas han prosperado gracias a su enfoque en nichos, compitiendo con jugadores mundiales de bajo coste. Dos empresas alemanas me vienen a la cabeza cuando pienso en estas historias de éxito: Knorr-Bremse y Rational. Ambas están caracterizadas por la presencia en el capital de una familia y han construido pacientemente sus franquicias durante muchas décadas.

Frenar a tiempo

Knorr-Bremse es líder mundial en el suministro de sistemas de frenado para trenes y camiones, que están hechos a medida y por encargo. Cuenta con un importante liderazgo tecnológico y el producto es fundamental para la seguridad y la eficiencia del material rodante, pero constituye una parte muy pequeña del coste total. La capacidad de proporcionar un servicio continuo para los frenos es un activo clave para proteger la posición en el mercado. Es importante destacar que la empresa está bien posicionada en una industria que esperamos se beneficie a largo plazo de un cambio hacia opciones de transporte más respetuosas con el medioambiente.

Algo se está cocinando

Rational es líder mundial en la fabricación de hornos combinados para cocinas profesionales. El argumento principal de venta es el significativo ahorro de costes que el horno le da a la cocina. Según informes recientes, Rational tiene más del 50% de cuota en este segmento, cinco veces más que su competidor más cercano. Debido al COVID-19, tanto Rational como el sector de la hostelería en general, se enfrentan a algunos vientos en contra a corto plazo. Sin embargo, en nuestra opinión, las perspectivas a largo plazo para la comida cocinada fuera de casa siguen siendo sólidas.

En conclusión…

Quizá la fabricación de lubricante para trombones no es un mal plan después de todo. La próxima vez que su tren llegue a la estación y se detenga con precisión, piense en Knorr Bremse. Y cuando vaya a su restaurante favorito, eche un vistazo a la cocina y trate de ver qué marca de horno tienen. Hay una probabilidad del 55% de que, si tienen un horno combinado, sea uno Rational.

Son solo dos ejemplos de «gigantes en nichos» europeos que están ayudando a impulsar la vida cotidiana. Estos son los tipos de empresas que seguiremos buscando para nuestras carteras de inversión.

Tribuna de Ben Ritchie, responsable de renta variable europea de Aberdeen Standard Investments

Las empresas han sido seleccionadas solo con fines ilustrativos para demostrar el estilo de gestión de las inversiones que se describen en el presente documento y no como una recomendación de inversión o una indicación de los resultados futuros.

URSUS-3 Capital organiza un nueva edición de sus Encuentros Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

lighthouse-5604564_1920
Pixabay CC0 Public Domain. URSUS-3 Capital organiza un nueva edición de sus Encuentros Financieros

El próximo jueves 8 de octubre, URSUS-3 Capital, A.V. celebra una nueva edición de sus Encuentros Financieros.

En esta edición, que se organizará de forma virtual a través de ZOOM, Jesús Ruiz de las Peñas, director y miembro del equipo de Desarrollo de Negocio de Allianz Global Investors, hablará de las claves para invertir en renta fija.

“Los magníficos resultados de sus fondos de renta fjja en un entorno tan volátil e incierto y la importancia de obtener rendimientos con baja correlación con la renta variable, a la vez que, con reducida volatilidad, son buena prueba de una metodología que funciona”, subrayan desde la organización del evento.

Por otro lado, Jesús Ruiz analizará cómo aplicar una estrategia global macro en los mercados mundiales de bonos con cuatro fuentes de retornos: crédito, duración, inflación y divisas.

Asimismo, Javier Martín, socio de URSUS-3 Capital, ofrecerá su visión sobre los mercados financieros y las principales economías, los efectos del COVID-19 y la previsible evolución de los principales activos (bonos, acciones, socimis, volatilidad…), así como la parte del ciclo bursátil en que nos encontramos.

El evento tendrá lugar el próximo 8 de octubre a las 18:00 horas. El registro está disponible a través del siguiente enlace.

Altamar logra la calificación A+ en todas las categorías PRI de las Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

un-building-5372817_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Altamar logra la calificación a+ en todas las categorías PRI de las Naciones Unidas

Altamar Capital Partners recibe la calificación A+ de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (PRI) en todas las categorías de inversión reportadas: private equity, infraestructura, renta fija y property, así como en la sección de estrategia & gobierno.

“La integración de los criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) es un elemento esencial en la cultura de Altamar. Trabajamos para consolidar las mejores prácticas en materia de sostenibilidad en todos los ámbitos de nuestra actividad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, consideramos que la comunicación clara y transparente de nuestros avances y logros en este ámbito es de vital importancia para forjar relaciones sólidas y duraderas con nuestros inversores”, añade Claudio Aguirre, socio fundador, presidente y co-CEO de Altamar.

Como miembro signatario de los PRI desde el año 2016, Altamar ha adoptado un fuerte compromiso con la aplicación de los seis Principios de Inversión Responsable. Para ello cuenta con una estructura corporativa en materia de ESG liderada por el equipo directivo e integrada por personas pertenecientes a distintas áreas del grupo.

Anualmente, la firma establece un plan de acción de ESG que incluye distintas vías de actuación y mejores prácticas encaminadas a promover la integración de los criterios ESG tanto en la vida de la organización, como en sus procesos de inversión sostenible y responsable.

Carmignac lanza su primer fondo con fecha de vencimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

calendariodeVkaresz72depixabay
Pixabay CC0 Public Domain. calen

Carmignac ha anunciado el lanzamiento de Carmignac Credit 2025, un fondo con vencimiento fijo que aplica una estrategia de carry (denominada buy and hold) que incluye títulos de emisores privados o públicos. El objetivo de Carmignac Credit 2025 consiste en revalorizar la cartera durante un horizonte a cinco años con un objetivo de rentabilidad anualizada, que se define en el folleto para cada clase de participación.

Cogestionado por Pierre Verlé, responsable del equipo de Crédito, Alexandre Deneuville y Florian Viros, gestores de renta fija, Carmignac Crédit 2025 se beneficia de la dilatada experiencia de estos profesionales en el mercado de crédito, derivada de su gestión del fondo Carmignac Portfolio Unconstrained Credit.

En palabras de Pierre Verlé, «ante una coyuntura de tipos de interés en mínimos históricos, creemos que el crédito constituye una de las pocas clases de activos que aún pueden seguir ofreciendo rentabilidad con una cierta visibilidad».

Además, el equipo aplica un proceso de inversión basado en convicciones diseñado para tratar de identificar primas atractivas en los diferentes segmentos del universo del crédito y estructurar una cartera diversificada. Sus gestores efectúan una gestión disciplinada de los riesgos mediante una cobertura sistemática del riesgo de divisas y una selección rigurosa de los emisores que se mantienen en cartera.

En la actualidad, Carmignac Credit 2025 está registrado en Francia, Alemania, España e Italia.

El fondo se encuentra registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, pendiente del respectivo número de registro.

Stefano Caleffi, nuevo responsable de ventas de ETFs para Italia, España y Portugal de HSBC Global AM

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Global
Foto cedidaStefano Caleffi, New Head of ETF Sales for Southern Europe at HSBC Global AM . Stefano Caleffi, New Head of ETF Sales for Southern Europe at HSBC Global AM

HSBC Global AM amplía su equipo de ventas de ETFs. La gestora ha anunciado el nombramiento de Stefano Caleffi para el puesto de jefe de ventas de ETFs para Europa del Sur, cargo de reciente creación. 

Desde la sede de la firma en Milán, Caleffi será responsable de dirigir las ventas de ETFs de la firma y el desarrollo de negocios en Italia, España y Portugal. Además, reportará a Olga De Tapia, directora global de ventas de ETFs de HSBC Global AM.

Según explica la firma, el nombramiento de Caleffi se produce después de los de Phillip Knueppel como jefe de ventas de ETFs para Austria, Alemania y Suiza, y el de Marc Hall como jefe de ventas de ETFs para Suiza. 

«El nombramiento de Stefano es otro hito en nuestros planes de crecimiento de nuestro negocio de ETFs en Europa. Su amplia experiencia en la industria de ETFs y en la atención al cliente lo convierten en el candidato perfecto para dirigir nuestro esfuerzo de ventas en Italia, España y Portugal», apunta Olga De Tapia, directora global de ventas de ETFs de HSBC Global AM.

Caleffi tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la gestión de inversiones. Recientemente, ha ocupado el cargo de responsable desarrollo de negocios de ETFs en Italia, Iberia e Israel en Invesco. Antes de eso, fue responsable de la distribución en el sur de Europa en Source y con anterioridad, trabajó en la división de acciones de Credit Suisse First Boston.

Esther Ortiz, miembro del Consejo General de Economistas, participará en el nuevo grupo de trabajo del EFRAG

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto Esther Ortiz_0
Foto cedidaEsther Ortiz, miembro del Consejo General de Economistas de España. Esther Ortiz, miembro del Consejo General de Economistas, participará en el nuevo grupo de trabajo del EFRAG

El European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG), organización europea impulsada y apoyada por la Comisión Europea con el objeto de servir de órgano consultivo previo a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y no Financiera, incorpora a Esther Ortiz, representante de la European Federation of Accountants and Auditors for small and medium-sized enterprises (EFAA for SMEs) y miembro del Consejo General de Economistas de España, como nuevo miembro del grupo de trabajo del EFRAG sobre futuros estándares de Información No Financiera en la Unión Europea.

Tras la adopción de las Directivas 2013/34/UE y 2014/95/UE en la Unión Europea, las empresas de cierto tamaño están obligadas a la publicación de determinada Información No Financiera. En España, estas normas se han traspuesto, entre otras, a través de la reciente Ley 11/2018, de 28 de diciembre. Así, con el objetivo de que esta información sea lo más homogénea posible y, por lo tanto, comparable, la Comisión Europea busca establecer un estándar o marco de referencia común. Por ello, ha encargado a la EFRAG constituir un grupo de trabajo, formado por profesionales y representantes de corporaciones profesionales, como es el caso de Esther Ortiz y el Consejo General de Economistas de España.

“La opinión de los economistas contables y auditores españoles, encargados de elaborar y revisar los Estados de Información No Financiera (EINF), estará representada en este grupo de trabajo, lo que redundará en una mejor adaptación de las futuras normas al criterio de la profesión”, explica el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich.

Según Pich, “teniendo en consideración el actual contexto social y económico, caracterizado por los efectos de una pandemia mundial, el desarrollo de estándares sobre la Información No Financiera puede tener un efecto positivo en la gestión de las compañías, produciéndose paulatinamente cambios en la estrategia y la mentalidad empresarial, generándose una prevalencia de la sostenibilidad a largo plazo frente a otros planes más cortoplacistas”.

Así, esto podría ayudar a prevenir y reducir los efectos negativos en las empresas ante futuras contingencias como la actual. “No me cabe duda de que, en la persona de Esther Ortiz, dada su trayectoria profesional y académica, concurren todas las características necesarias para este puesto”, afirma Pich.