Bankinter Roboadvisor lanza la inversión en carteras de fondos para niños y adolescentes para el ahorro futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bankinter innova en el negocio de inversión: ha puesto a disposición de sus clientes que quieran una opción de ahorro diferente para sus hijos el servicio de roboadvisor. Según explican desde la entidad, invertir en carteras de fondos puede ser una opción para iniciar el ahorro para planes de futuro, como la carrera universitaria, estancias en el extranjero para formación académica o de idiomas, la compra de un coche y otras casuísticas.

Con la idea de poner sobre la mesa un nuevo modo de ahorrar, Bankinter Roboadvisor abre ahora la posibilidad de su contratación para niños y adolescentes por parte de sus padres.

El servicio y la operativa son exactamente iguales que hasta ahora, con la diferencia de que son los tutores de los menores quienes ejecutan la contratación. 

Este nuevo servicio está disponible a partir de 1.000 euros y los padres pueden elegir para sus hijos entre las carteras de fondos delegadas (en las que el cliente delega la gestión en Bankinter), las indexadas (que replican la rentabilidad de los mercados) o bien las carteras de fondos sostenibles.

Asimismo, los padres tienen la opción de decidir y configurar la funcionalidad de aportaciones periódicas como un método más cómodo de destinar una cantidad recurrente a las carteras de fondos elegidas.

El banco ha detectado en los últimos años un trasvase desde el ahorro hacia la inversión, es decir, ha visto cómo muchos clientes han empezado a canalizar su patrimonio hacia opciones de mayor aportación de valor, distintas a los depósitos, muy ligados a la evolución de los tipos de interés oficiales que decide el Banco Central Europeo. 

Marcando hitos

Bankinter fue el primer banco español que lanzó un Roboadvisor en 2018, importando un modelo de gestión 100% digital de fondos ya muy establecido en el mercado anglosajón. Desde entonces, Bankinter Roboadvisor ha seguido creciendo con nuevas funcionalidades y opciones, como las citadas aportaciones periódicas o la gama de carteras de fondos sostenibles, que puso en el mercado en 2021, respectivamente. El objetivo es seguir ampliando las opciones de inversión para los clientes de Bankinter.

M&G Investments presentará sus estrategias de private equity y activos reales en el II Funds Society Investment Summit Alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

MG Investments estrategias private equity activos reales
Foto cedidaJohn Euers presentará el fondo.

M&G Investments participará en el II Funds Society Investment Summit Alternativos –que se celebrará el próximo 29 de mayo en Toledo- con sus estrategias de private equity y activos reales/infraestructuras.

Así, presentará los fondos M&G Private Equity Opportunities Fund y M&G Real Assets Fund, que fueron creados conjuntamente por el equipo de Private Equity, Infrastructure & Real Assets de M&G y Prudential Assurance Company (PAC) con el fin de ofrecer acceso a carteras existentes de alto rendimiento y con la perspectiva de obtener una fuerte rentabilidad absoluta continuada para los inversores. Además, busca proporcionar una vía para hacer crecer el negocio de M&G Private Equity, Infrastructure & Real Assets, de modo que todos los inversores puedan beneficiarse de las economías de escala inherentes a la realización de mayores inversiones de capital a través de inversiones primarias, secundarias y coinversiones.

El M&G Private Equity Opportunities Funds se lanzó en septiembre de 2023 y cuenta con unos activos totales de 4.800 millones de dólares (a 31 de diciembre de 2024). El objetivo del fondo es generar una TIR neta para los inversores del 12%-14%, al tiempo que proporciona acceso a una cartera amplia, madura y diversificada a escala mundial de los mejores fondos de capital riesgo y coinversiones, a través de uno de los mayores productos de capital riesgo semilíquidos y perennes del mundo. El equipo de M&G Private Equity se ha comprometido a invertir en torno a 1.000 millones de dólares anuales en Norteamérica, Europa y Asia, centrándose en GPs de buyout y growth equity del mercado medio, lo que permite el acceso a especialistas sectoriales y líderes locales, flujo de operaciones de coinversión;y mayor influencia, incluyendo puestos en el Comité Asesor de LP.

El M&G Real Assets Fund se lanzó en abril de 2024 y es una solución evergreen con activos de de 2.100 millones de dólares (a diciembre de 2024). El fondo es uno de los mayores fondos de su clase en el mercado y ha sido sembrado con activos del fondo Prudential With-Profits. Este capital ha sido gestionado por el equipo de Real Assets en nombre de los fondos Prudential desde finales de los años noventa. Proporciona acceso a una cartera global de inversiones en infraestructuras centrada en el mid market, con un objetivo de rentabilidad similar al de la renta variable y con el potencial de una fuerte protección frente a las caídas. El equipo de Real Assets ejecuta a través de fondos primarios, coinversiones, secundarios y transacciones directas, con un objetivo de TIR neta del 9-11%.

El ponente será John Euers, que se incorporó a M&G plc en 2006 y es director de Private Equity y Real Assets. Antes de incorporarse a M&G, John trabajó siete años en la fundación británica de investigación médica Wellcome Trust, donde ayudó a gestionar su cartera global de fondos de fondos de capital riesgo. John comenzó su carrera en State Street Bank. Se licenció (con honores) en Ciencias Empresariales por la Universidad Metropolitana de Leeds en 1995 y obtuvo el título de Asociado del UKSIP en 2001.

También estará Rocío Iceta, Business Development Manager en el equipo de Ventas de M&G en España. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, posee la Certificación de Asesor Financiero Europeo, EFPA. Trabaja en M&G Investments desde mayo de 2022 en el equipo de ventas en España, cubriendo cuentas institucionales para España, Portugal y Andorra como Business Development Manager. Anteriormente, trabajó como Representante de Ventas en Natixis IM cubriendo también clientes portugueses y españoles y trabajó en IZ PWSolutions, Banco Madrid, y Renta4 en Madrid.

M&G Investments es una gestora de activos internacional, con un enfoque de inversión activo y a largo plazo. La compañía lleva más de 90 años ayudando a sus clientes a prosperar rentabilizando su capital y comprendiendo sus necesidades. Respondiendo a un entorno financiero continuamente cambiante, M&G ha desarrollado una amplia gama de soluciones de inversión que abarcan renta variable, renta fija, propiedad inmobiliaria y multiactivos. Con sede central en Londres, M&G da empleo a más de 2.300 profesionales, cubriendo 28 mercados y gestiona activos en Europa, Asia y Américas.

Segunda edición

La gestora estará presente en esta segunda edición del Investment Summit Alternativos que Funds Society celebra en Toledo el próximo 29 de mayo. Las conferencias se celebrarán en el hotel Eurostars Palacio Buenavista, el cual ocupa el espacio donde una vez estuvo el Palacio de Buenavista, construido y diseñado por El Greco. Por la noche los asistentes disfrutarán del espectáculo «El sueño de Toledo» en Puy du Fou.

El evento cualifica con 5 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

BBVA Global Wealth Advisors continúa su expansión en EE.UU.: abre nueva oficina en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Global Wealth Advisors expansión EE.UU.
Foto cedida

BBVA Global Wealth Advisors anunció la apertura de una nueva oficina en Houston, Texas. Se trata de la primera expansión física en Estados Unidos del brazo de asesoría patrimonial y RIA del banco de capitales españoles desde su sede inicial en Miami, abierta a principios de 2024.

La nueva apertura es un paso estratégico alineado con la visión a largo plazo de BBVA GWA de aumentar su presencia en Estados Unidos en mercados clave que ofrecen tanto proximidad geográfica como relevancia económica para su base de clientes latinoamericanos, dijo la firma en un comunicado.

«Houston representa más que una oficina adicional: es un reflejo de nuestro compromiso continuo con el acceso al cliente, la relevancia en el mercado y la adquisición estratégica de talento», afirmó Humberto García De Alba, consejero delegado de BBVA Global Wealth Advisors. «Vemos una fuerte demanda entre los inversores latinoamericanos que buscan servicios de asesoramiento sofisticados en jurisdicciones estables y transparentes como Estados Unidos», agregó el ejecutivo, quien asumió en el cargo hace menos de un mes pero es ejecutivo del banco desde el año 2002.

Fundada para atender a clientes transfronterizos con necesidades complejas de gestión patrimonial, BBVA GWA está registrada en la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos como asesor de inversiones. La empresa presta servicios de asesoramiento en materia de inversiones aprovechando el legado de la marca global BBVA.

La sede de Houston funcionará como centro de asesoramiento al cliente y como plataforma para atraer a profesionales experimentados que compartan la filosofía de la empresa centrada en el cliente, indicó la firma en el comunicado. El estatus de Houston como centro internacional de energía, salud y finanzas, combinado con su creciente población de personas adineradas, lo convierte en un mercado atractivo para la expansión de BBVA GWA, añadió.

BBVA Global Wealth Advisors planea desarrollar selectivamente su presencia nacional a través de una expansión mesurada y orientada al cliente.

El impuesto a remesas de mexicanos tendría efectos limitados, según BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

inversión bursátil México potencial
Foto cedida

Esta semana la iniciativa fiscal del presidente estadounidense Donald Trump, que entre otras cosas contempla crear un impuesto de 5% a los envíos de remesas de extranjeros o personas con visas temporales a sus países de origen, sigue avanzando hacia su votación final en la Cámara de Representantes.

Todo indica, de acuerdo con analistas, que será complicado evitar dicho impuesto; en este sentido un análisis de BBVA México concluye que un impuesto a las remesas sería injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales, pero al mismo tiempo tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa a la balanza de pagos del país.

De acuerdo con Juan José Li Ng y Carlos Serrano, autores del análisis en la institución, en caso de aprobarse dicho impuesto el costo promedio de enviar 350 dólares de Estados Unidos a México pasaría de 6,00 a 23,50 dólares (casi 4 veces el costo real). Sin embargo, esta gran distorsión en los precios provocaría que los migrantes no documentados busquen alternativas para los envíos de dinero.

En ese sentido, los expertos han identificado tres alternativas que se podrían usar para evitar el impuesto:

  1. Recurrir al apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos para que ellos manden sus remesas a sus familiares en México.
  2. Optar por la bancarización para recibir remesas mediante transferencias interbancarias.
  3. Utilizar canales informales de envío.

Aunque los analistas también opina que si el gravamen promueve el uso de canales informales para el envío de remesas, y éstos se fortalecen, se podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades.

Los estados más afectados

Según BBVA, los estado mexicanos que podrían verse más afectados por este gravamen, con la consecuente reducción de los flujos que reciben cada año, serían: Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).

El año pasado México recibió 62.500 millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos, enviados por 8 millones de personas nacidas en México con estatus legal (ciudadanos o residentes), además de millones más de segunda generación.

Según BBVA el universo potencialmente afectado por un impuesto sería el de los aproximadamente 4 millones de mexicanos no documentados que residen en Estados Unidos ya que la propuesta considera cobrar ese impuesto a quienes no tengan estatus de ciudadanía o residencia legal en Estados Unidos.

La propuesta señala que se aplicaría un impuesto del 5% sobre todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos hacia el extranjero, este impuesto deberá ser cubierto por la persona que realice el envío al momento de la operación. Asimismo, la empresa remesadora será la responsable de recaudar este impuesto y transferirlo al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La ley propuesta para su aprobación por el Congreso estadounidense señala que estarán exentas del pago de este impuesto las personas ciudadanas estadounidenses (incluidas las personas nacionales).

Para ello, la empresa remesadora deberá contar previamente con una certificación que acredite que ha verificado de manera adecuada la identidad y ciudadanía del remitente.

El impacto sobre el PIB de México

Sin embargo, a pesar de que las remesas constituyen un componente fundamental de la balanza de pagos en México, el análisis del déficit de la cuenta corriente aumentaría en 3,5 % del PIB, alcanzando niveles similares a los de la crisis de balanza de pagos de 1994.

No obstante, BBVA considera que con una estimación de una caída de 1.563 millones de dólares, no habría un problema significativo en la balanza de pagos, ya que el déficit de cuenta corriente se incrementaría únicamente en 0,08% del PIB.

El próximo año podría registrarse una disminución mayor en las remesas, explicado por una caída en la actividad económica de Estados Unidos derivada de las políticas comerciales erráticas adoptadas por ese país, que podrían provocar un aumento en la tasa de desempleo.

«Esta eventual reducción en los flujos hacia los estados receptores en México, no estaría relacionada con el impuesto a las remesas», dice el BBVA.

Argentina hacia una nueva amnistía fiscal: las plataformas digitales listas para recibir millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina amnistía fiscal plataformas digitales
Pexels

Este jueves el gobierno del presidente Javier Milei anunciará nuevas medidas para favorecer que los argentinos se deshagan de sus dólares en negro. Entre fuentes oficiales y privadas, se estima que entre 200.000 y 400.000 millones de dólares están “bajo el colchón” de los ciudadanos.

El desafío no es menor para un país necesitado de divisas y de crecimiento económico, el dinero que los argentinos tienen fuera del sistema podría representar entre el 33% o el 66% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Dolarización endógena, cambio de régimen

En lo textual, el gobierno no habla esta vez de un “blanqueo” como el que llevó a cabo el año pasado, sumando unos 32.000 millones de dólares. El presidente argentino ha hablado de “dolarización endógena” y su ministro de finanzas, Luis Caputo, de “cambio de régimen”.

Los detalles filtrados de la nueva normativa apuntan a que las divisas que vuelvan al sistema no reciban ninguna penalización por parte de los servicios tributarios. Esa sería la diferencia con la amnistía fiscal de 2024, que establecía plazos y facilidades antes de cualquier tipo de impuesto.

“Creemos que aquellos que fugaron la plata no son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de los políticos”, dice Javier Milei al respecto mientras su administración asegura que Argentina cumplirá las normas internacionales contra el lavado de activos.

Según un análisis de Max Capital: “El gobierno busca replicar el éxito del último blanqueo fiscal, promoviendo una mayor intermediación financiera y el crédito en dólares para apuntalar la actividad y la moneda”.

El objetivo es doble: reactivar la economía y apuntalar las reservas del Banco Central en dólares. Un informe de Cohen Aliados Financieros señala que el FMI exige, en el marco de su acuerdo del pasado mes de abril, que el BCRA ubique sus reservas netas en – 2.746 millones de dólares para junio de este año y que el stock sea positivo para finales de 2025. Esto, según Cohen, supone que las autoridades tendrán que seguir colocando deuda en el mercado.

Las plataformas digitales se preparan

El sistema financiero argentino, todavía cerrado al resto del mundo, lleva años viviendo del llamado “negocio de la brecha”: es decir, de especular entre el cambio oficial y el paralelo. También ha sabido aprovechar las numerosas emisiones de deuda a corto plazo en dólares o pesos.

Argentina es también el país de las billeteras y plataformas virtuales que ofrecen fondos muy líquidos, una herramienta que usan millones de personas de todos los medios sociales. Según iProfesional, antes los cambios que se anuncian este jueves, entidades como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay, Prex o Naranja X se disponen a ofrecer opciones para los nuevos flujos que podrían llegar próximamente.

Esta vez, el gobierno quiere orientar este nuevo “blanqueo” hacia los bienes de consumo duraderos para dinamizar la economía. La actividad económica mostró una fuerte contracción en marzo, regresando a valores de diciembre de 2024. Casas, vehículos, electrodomésticos, la ley en preparación apunta a que los argentinos puedan pagar sin impuestos ni trabas las cosas que puedan comprar con sus ahorros fuera del sistema.

Ferran Teixes (IEF): «Las cuentas paneuropeas de ahorro e inversión serán un instrumento clave para convertir al ciudadano en protagonista del mercado único financiero»

  |   Por  |  0 Comentarios

cuentas paneuropeas ahorro inversión
Foto cedida Ferran Teixes, director general del IEF y de la BFS.

En un contexto en el que Europa busca recuperar protagonismo económico global y cerrar la brecha con Estados Unidos y China, la Comisión Europea ha lanzado la Savings and Investments Union (SIU), una propuesta estratégica para canalizar el elevado ahorro europeo hacia la economía productiva. Se trata de una iniciativa clave para impulsar la competitividad del continente, apoyar a las pymes innovadoras y construir un mercado financiero verdaderamente integrado. Para Ferran Teixes, director general del Instituto de Estudios Financieros (IEF) y de la Barcelona Finance School (BFS), esta es una oportunidad histórica: «La SIU es un paso firme hacia una Europa más competitiva, resiliente y estratégica», afirma. En esta entrevista con Funds Society, Teixés analiza los grandes retos que afronta el sistema financiero europeo —como la baja cultura inversora, la fragmentación regulatoria o la aversión al riesgo— y defiende el papel esencial de la educación financiera para empoderar a los ciudadanos y dinamizar el ahorro.

Desde el IEF y la BFS, llevan años trabajando para acercar las finanzas al ciudadano, promover la inversión responsable y preparar a los profesionales del futuro. No se pierdan esta conversación.

¿Cuál es su evaluación general de la «Savings and Investments Union» presentada por la Comisión Europea?

Desde el Instituto De Estudios Financieros / Barcelona Finance School, valoramos muy positivamente esta iniciativa. La Unión de Ahorros e Inversiones (SIU) es una respuesta ambiciosa y estructural a una de las grandes debilidades del sistema financiero europeo: la escasa canalización del ahorro hacia la economía productiva y a la fuga de una parte importante de éste a otros mercados financieros, especialmente el norteamericano. Entendemos que es un paso firme hacia una Europa más competitiva, resiliente y estratégica.

¿Por qué es crucial movilizar los ahorros de los ciudadanos europeos hacia inversiones productivas?

Porque tenemos una paradoja. Por un lado, Europa tiene un elevado nivel de ahorro, pero muchas de sus empresas —especialmente pymes e innovadoras— carecen de financiación adecuada, especialmente en aquellos proyectos innovadores que tienen un mayor nivel de riesgo. La financiación bancaria tradicional no siempre puede ser una solución. Por otro lado, el 70% del ahorro minorista europeo está en depósitos bancarios de baja rentabilidad. Canalizarlo hacia instrumentos de inversión, a parte de proporcionar un mayor rendimiento financiero, puede generar mayor crecimiento, competitividad, empleo de calidad y financiación a la innovación.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Europa para lograr que sus ahorradores inviertan más activamente en los mercados de capitales?

Uno de los mayores retos es la baja alfabetización financiera. Pero también hay barreras regulatorias, falta de incentivos fiscales adecuados, fragmentación del mercado y, sobre todo, una escasa cultura de inversión entre los ciudadanos. Desde el Instituto De Estudios Financieros / Barcelona Finance School trabajamos activamente en revertir esta situación con formación, divulgación y asesoramiento. Unos de nuestros programas con más éxito en los últimos meses, precisamente, es uno sobre la gestión de patrimonios financieros en el que se explican los fundamentos de la inversión.

¿Cómo podría la SIU mejorar el acceso al capital para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Europa?

La SIU puede ser un catalizador clave para ampliar las fuentes de financiación de las pymes más allá del crédito bancario. Mercados de capitales más accesibles, simplificados y paneuropeos permitirán que nuestras empresas encuentren inversión en todas las fases de su crecimiento, especialmente en el ecosistema emprendedor e innovador.

¿Qué impacto cree que tendrá esta iniciativa en la competitividad global de la UE frente a Estados Unidos y China?

Es esencial para reducir la brecha de competitividad. Hoy, Europa genera startups a un ritmo similar al de EE.UU., pero carece de capital para escalarlas. Sin un ecosistema financiero más diverso y dinámico, muchas de nuestras empresas más prometedoras se acaban trasladando fuera, especialmente a Estados Unidos. La SIU puede revertir esta tendencia.

¿Cómo la integración de los mercados de capitales en Europa contribuirá a superar la fragmentación económica y financiera en la región?

La integración generará escala, eficiencia y una mayor circulación del capital. Esto beneficiará a las empresas que operan en distintos países y aumentará las oportunidades para los inversores. Europa no puede permitirse seguir funcionando como 27 mercados financieros desconectados. La SIU, junto con la CMU y la Banking Union, son claves para avanzar.

La educación financiera es uno de los pilares de la SIU. ¿Cómo podemos mejorar la alfabetización financiera entre los ciudadanos europeos?

Como director del IEF, me parece fundamental. La educación financiera debe estar en el currículum escolar, pero también en las empresas, medios de comunicación y plataformas digitales. La alfabetización no es un lujo, es una condición necesaria para una ciudadanía empoderada, que tome decisiones informadas sobre su futuro económico.

¿Qué medidas concretas se podrían implementar para reducir la aversión al riesgo de los ahorradores europeos?

Crear productos comprensibles, seguros y accesibles, como las cuentas paneuropeas de ahorro-inversión. Mejorar los incentivos fiscales y simplificar la fiscalidad. Y, sobre todo, reforzar la confianza mediante una regulación inteligente y una mejor protección del inversor. El miedo al riesgo muchas veces es miedo a lo desconocido.

¿Cómo evalúa el sistema bancario europeo en comparación con el de Estados Unidos, especialmente en términos de movilización del ahorro?

Nuestro sistema bancario es robusto y muy bien regulado, pero demasiado bancocéntrico. En EE.UU., los mercados de capitales desempeñan un papel más relevante en la financiación de la economía. Europa necesita un mayor equilibrio entre banca y mercados para ser más eficiente, especialmente en contextos de restricción del crédito.

¿Cree que la creación de cuentas paneuropeas de ahorro e inversión facilitará la integración financiera en la UE?

Totalmente. Estas cuentas, si se diseñan bien, pueden democratizar el acceso a la inversión, generar cultura financiera y fomentar la movilidad del capital en toda la Unión. Serán un instrumento clave para convertir al ciudadano en protagonista del mercado único financiero.

Singular Bank refuerza sus equipos con dos nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Singular Bank nuevas incorporaciones
Foto cedidaMikel Ochoa e Ignacio Álvarez.

Singular Bank ha anunciado dos nuevas incorporaciones en sus oficinas de Bilbao y Madrid, como parte de su plan de crecimiento territorial y fortalecimiento de su equipo profesional. Se trata de Mikel Ochoa, que se suma como jefe de equipo en la oficina de Bilbao, e Ignacio Álvarez, quien lo hace como agente financiero en Madrid. 

Con más de 17 años de experiencia en el sector financiero, Mikel Ochoa se incorpora desde  Banca March, donde desarrollaba su actividad como director de banca patrimonial. A lo largo de su carrera ha trabajado en entidades como Banca March, BNP Paribas Wealth Management y Grupo Consulnor, consolidando una trayectoria enfocada en la gestión y el asesoramiento especializado. En su nuevo rol, liderará un equipo en la oficina de Bilbao con el objetivo de seguir impulsando el posicionamiento de Singular Bank en el norte del país, reforzando la cercanía y excelencia en el servicio que caracteriza a la entidad. 

Por su parte, Ignacio Álvarez se une como agente financiero a la oficina de Madrid, tras más de ocho años de experiencia en banca privada en Bankinter. Licenciado en administración y dirección de empresas y marketing por la Universidad Francisco de Vitoria, cuenta con formación adicional en asesoramiento financiero-fiscal por el Centro de Estudios Garrigues y en banca privada por Afi Escuela de Finanzas. Ignacio aporta una visión estratégica centrada en el análisis financiero y la planificación patrimonial, con un enfoque personalizado y orientado a las necesidades específicas de cada cliente. 

Singular Bank ha experimentado un notable crecimiento en los últimos cinco años, destacando  especialmente la apertura de nuevas oficinas en España y la incorporación de nuevos  profesionales. A lo largo del año 2025, la entidad ha fortalecido su posición con la incorporación de nuevos perfiles y ha continuado con su expansión territorial. Singular Bank ha sido una de las  entidades que más ha crecido durante el año, evidenciando su compromiso  con la prestación de un servicio excepcional. 

En la actualidad, Singular Bank destaca como la principal entidad de banca privada independiente en el mercado español, según los datos de la propia entidad. Administra un patrimonio de más de 15.000 millones de euros, respaldada por un equipo compuesto por más de 400 profesionales y una red de 17 oficinas distribuidas en Barcelona, La Coruña, Vigo, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Zaragoza, León y Bilbao. 

José Salgado, director general de Singular Bank, ha señalado: «Es una excelente noticia seguir  incorporando profesionales con la experiencia y el compromiso de Mikel e Ignacio. Singular Bank  continúa reforzando su presencia territorial y su propuesta de valor, con un modelo basado en  la cercanía, la calidad del servicio y la independencia, siempre con el cliente en el centro». 

El patrimonio en fondos de Inversión en Madrid creció un 13,8% en 2024, hasta los 94.773 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

patrimonio fondos inversión Madrid
CanvaMadrid, España

El patrimonio invertido en fondos de inversión domésticos creció 51.090 millones de euros en 2024, el mayor de la serie histórica, hasta alcanzar los 399.002 millones de euros, un 14,7% más, debido tanto a las revalorizaciones por efecto mercado, con una rentabilidad media del 6,9%, como a las suscripciones netas, que ascendieron a casi 26.500 millones de euros. Además, la inversión en fondos superó en 2024 su máximo histórico en todas las comunidades autónomas; las regiones que lideraron este crecimiento fueron Islas Baleares, Galicia y Andalucía: 21,3%, 19,5% y 18,5%, respectivamente.

Madrid, Cataluña y País Vasco continúan siendo las comunidades con mayor volumen de activos, acumulando el 52,8 % del ahorro invertido en fondos, cuando su población representa el 35,1% del total. Por provincias, Madrid con 94.773 millones de euros, Barcelona con 52.645, Vizcaya con 23.391, Guipúzcoa con 16.572 y Zaragoza con 16.277 ocupan el top cinco de mayor patrimonio invertido en Fondos de Inversión en España.

Con respecto a las cuentas de partícipes, se situó al cierre de 2024 por encima de los 16,6 millones, lo que supone un incremento del 3,4% respecto al ejercicio anterior. A este respecto Valencia supera a Zaragoza como la quinta provincia con más partícipes. 

El mayor incremento del patrimonio en fondos, con respecto al aumento del PIB nacional, ha permitido que la ratio de fondos sobre PIB se sitúe en España en el 25,1%, a cierre de 2024, 1,3 puntos más que el año anterior, y casi 7 puntos más que hace diez años, según el informe elaborado por el Observatorio Inverco, a partir de la información proporcionada por las gestoras de Fondos de Inversión nacionales. En el caso del País Vasco, La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra, la inversión en Fondos supone ya más de la tercera parte de su PIB, y en algunos territorios como Teruel, Guipúzcoa, La Rioja y Burgos, esta ratio supera el 50%.

La inversión en fondos ya representa el 28,4% del volumen en depósitos

Las Instituciones de Inversión Colectiva, como los Fondos de Inversión nacionales, las Sociedades de Inversión y las IIC internacionales, representan el 16,4 % del total del ahorro financiero de los hogares españoles, lo que supone un incremento del 17,3%, equivalente a 75.799 millones de euros, respecto al año anterior. En diciembre de 2023, esta proporción era del 15,1 %. Los depósitos bancarios y el efectivo redujeron su ponderación hasta el 35,2% sobre el total del ahorro de las familias, desde el 36,5 % registrado al cierre de 2023.

A cierre de 2024, la ratio Fondos/depósitos alcanzó el 28,4% a nivel nacional, frente al 27,2% registrado en 2023. En Aragón, con un 59,9%, y en La Rioja, con un 57,8%, la inversión en Fondos ya supera el 50 % del volumen total en depósitos bancarios. También destacan el País Vasco, Navarra y Castilla y León, con ratios por encima del 30 %. Por provincias, en Teruel la ratio se dispara por encima del 75 %, en Huesca roza el 65% y en Álava alcanza el 63%.

Las carteras se reequilibran hacia activos conservadores

Los sostenidos niveles de rentabilidad positiva que continuaron ofreciendo los fondos de renta fija a sus partícipes durante el pasado ejercicio condicionaron nuevamente sus decisiones de inversión hacia estos productos más conservadores. Las categorías de Monetarios y Renta Fija aumentaron su peso del 38,5 % al 43,3 % del patrimonio total, con un incremento de cerca de 40.300 millones de euros. Aragón, Baleares, La Rioja y Murcia son las comunidades con mayor presencia de estas categorías, superando el 50% de sus carteras. Por territorios, las tres provincias aragonesas, así como Baleares, Guadalajara y Tarragona, también superan ese umbral del 50%.

En cambio, los fondos mixtos y globales redujeron su presencia al 31 %, frente al 34,8% en 2023, mientras que los fondos de renta variable crecieron ligeramente hasta el 17,6 %, impulsados por la rentabilidad de los mercados bursátiles. Las regiones con mayor peso en renta variable son Madrid y Cataluña, las únicas que superan el 20 % en este tipo de vehículos.

“Los fondos de inversión siguen consolidándose como el vehículo preferido de inversión para las familias españolas, gracias a su rentabilidad y diversificación. En un entorno de volatilidad e incertidumbre, los hogares siguen confiando en este instrumento como parte esencial de su planificación financiera. En 2024, los hogares destinaron más de 45.700 millones de euros al conjunto de las IIC, lo que representa el 51% del total de flujos financieros”, señala José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.

Para la realización del informe, el Observatorio Inverco ha contado con la información de las sociedades gestoras de Fondos de Inversión nacionales, que representan el 95,7% del patrimonio total y el 98,7% de las cuentas de partícipes a 31 de diciembre de 2024. Los resultados se presentan extrapolados al 100%.

Invesco lanza un ETF activo de renta variable global con un enfoque sistemático

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco ETF activo renta variable global
Canva

Invesco amplía su gama de ETFs activos con el lanzamiento de Invesco Global Enhanced Equity UCITS ETF, una nueva solución diseñada para ofrecer a los inversores una exposición global a renta variable con un enfoque sistemático y orientado a la generación de alpha. Según explica la firma, el vehículo utilizará una estrategia contrastada basada en factores con un historial a largo plazo, desarrollada por un equipo con más de 40 años de experiencia en inversión. 

En este sentido, indican que su objetivo es ofrecer una rentabilidad superior a largo plazo frente al promedio del mercado global, manteniendo una experiencia de inversión similar a la del índice de referencia, el MSCI World Index, que se utiliza únicamente como benchmark para medir la rentabilidad. “La estrategia Global Enhanced es un gran ejemplo de cómo un enfoque activo puede integrarse eficazmente en la estructura eficiente de un ETF. Al adoptar un enfoque sistemático para la selección de valores y la construcción de la cartera, la estrategia permite a los inversores beneficiarse de décadas de experiencia en inversión en un formato escalable y diversificado. Este nuevo ETF representa una evolución natural dentro de nuestra gama, complementando nuestras soluciones de beta tradicional y smart beta con una alternativa activa y basada en factores”, apunta Laure Peyranne, responsable de ETFs Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco

El fondo será gestionado por Invesco Quantitative Strategies (IQS), parte del equipo de Invesco Solutions, aplicando un modelo propio que combina los factores Value, Quality y Momentum. En este sentido, analizará las acciones dentro de un amplio universo de valores líquidos de gran y mediana capitalización en mercados desarrollados, evaluando su atractivo dentro de cada grupo sectorial y regional. Desde la firma, añaden que el proceso de optimización busca el mejor equilibrio entre la exposición a factores, las consideraciones de riesgo y la eficiencia en los costes de transacción con una revisión y rebalanceo mensual.  

Tras el anuncio, Erhard Radatz, director global de Gestión de Carteras en Invesco Solutions, ha indicado: “Llevamos gestionando esta estrategia desde 2005, y nuestro objetivo es claro: superar al MSCI World Index en un 1% anual, con un tracking error controlado entre el 1% y el 1,5%. Establecemos límites activos para acciones, sectores y regiones, buscando replicar la experiencia del índice, pero con un extra de rentabilidad. Nuestra convicción se basa en evidencia: lo barato tiende a superar a lo caro, las tendencias persisten, y la calidad se impone. Los resultados de los últimos 20 años respaldan esta filosofía”.

Laure Peyranne considera que Invesco ha sido pionero en ETFs activos en Europa y este lanzamiento refuerza su compromiso de continuar proponiendo estrategias que añaden valor añadido a nuestros clientes. “Creemos que este ETF será atractivo para quienes buscan una exposición global con un enfoque activo, sistemático, con bajo tracking error y con potencial de generar valor añadido frente a su índice de referencia”, apunta.

El informe “Modelo para estimar el Precio de Derivados de Temperatura”, premiado en la Competición Internacional Next-Gen Quant Investing / Quant Awards 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAnne Coll Franck

CFA Society Spain, sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado que el Informe “Modelo para estimar el Precio de Derivados de Temperatura”, escrito por Anne Coll Franck, de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, representando a CFA Society Spain, ha sido galardonado en la competición internacional Next-Gen Quant Investing / Quant Awards 2025, celebrada en Amsterdam.

El trabajo premiado propone un modelo para estimar el precio de derivados de temperatura, instrumentos financieros diseñados para cubrir riesgos asociados a condiciones meteorológicas extremas o imprevistas. A diferencia de los enfoques tradicionales, el modelo de temperatura propuesto introduce una velocidad de reversión a la media dependiente del tiempo, lo que mejora la precisión de los resultados. 

Aplicando el modelo de temperatura a 37 estaciones meteorológicas europeas y mediante simulaciones Monte Carlo, se generan distribuciones realistas del índice CAT (Cumulative Average Temperature), empleado en la valoración de este tipo de derivados. Las distribuciones del índice CAT muestran diferencias regionales significativas ya que los valores más altos se concentran en el sur de Europa, debido a sus temperaturas medias más elevadas, mientras que en el norte y el este del continente se registran los valores más bajos. Este enfoque contribuye al desarrollo de herramientas de gestión de riesgo climático más robustas en un contexto de creciente incertidumbre meteorológica y cambio climático.

Los Next-Gen Quant Investing / Quant Awards 2025 son una competición europea dirigida a estudiantes universitarios interesados en el ámbito de las finanzas cuantitativas. La competición está organizada de forma conjunta por varias sociedades CFA europeas, entre ellas CFA Society Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Turquía y CFA Society Spain. El objetivo de los Quant Awards es fomentar la excelencia académica, el pensamiento analítico y la innovación cuantitativa en el análisis financiero. Los participantes deben presentar un informe técnico en inglés, que es evaluado de forma anónima por un jurado independiente compuesto por profesionales del sector.

“Estamos orgullosos de que el Informe presentado por CFA Society Spain a los Next-Gen Quant Investing / Quant Awards 2025, preparado por Anne Maren Coll Franck de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, haya sido galardonado. Es una muestra del talento joven que existe en la profesión de inversión en España. Nuestra más sincera enhorabuena para Anne Maren y todo el equipo de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. En CFA Society Spain seguimos apoyando el talento y la excelencia como palanca de cambio, mejora e innovación de la industria financiera”, ha señalado Luis Buceta, CFA, CAd Presidente de CFA Society Spain.

Por último, Anne Maren Coll Franck, Ingeniera Industrial, máster en Matemática Industrial, doctoranda en el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, ha explicado: “Participar en los Next-Gen Quant Investing / Quant Awards 2025 ha sido una experiencia muy enriquecedora, me ha permitido profundizar en un tema que considero clave para el futuro de nuestros mercados y compartir mi trabajo con expertos del sector. Estoy muy agradecida por el reconocimiento recibido”.