El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) designó al contador Juan Pedro Cantera como superintendente de Servicios Financieros a partir del miércoles 1° de julio de 2020, anunció la entidad en un comunicado.
La función de superintendente tiene una vigencia por ocho años, de acuerdo con la normativa actual. El contador Juan Pedro Cantera se desempeñaba en ese rol desde el año 2012.
Previo a esta instancia de nombramiento, el contador Juan Pedro Cantera presentó el plan de acción para el período 2020-2028, que considera a toda la organización y contempla la definición de prioridad de la estrategia, análisis del entorno, definición de objetivos estratégicos, líneas estratégicas y planes de acción con sus resultados esperables, así como metas cualitativas de corto, mediano y largo plazo para las iniciativas anuales.
Desde su ingreso al BCU en 1979, Cantera se desempeñó como jefe de Departamento de Normas y Procedimientos; gerente de Área Estudio y Regulación; intendente de Supervisión Financiera (2009-2012), hasta que pasó a ocupar el cargo de superintendente de Servicios Financieros.
Juan Pedro Cantera es Contador Público por la Universidad de la República y cuenta con un Máster en Dirección Bancaria por la Universidad Carlos III de Madrid (España).
La Superintendencia de Servicios Financieros tiene a su cargo la supervisión y regulación del sistema financiero, así como la responsabilidad de divulgar información financiera de las entidades controladas.
Uno de los propósitos fundamentales del BCU es velar por la estabilidad, solvencia y funcionamiento adecuado de las instituciones del sistema financiero.
Banorte fue calificado como el mejor banco de México y se posicionó dentro de los 20 mejores bancos dentro del ranking “Lafferty 1000 global banking database”, publicado por la compañía internacional especializada en inteligencia bancaria, Lafferty Group.
El ranking evalúa el desempeño de 1000 bancos, basados en 100 países diferentes del mundo, a través de 21 métricas, entre ellas el desempeño financiero, el trabajo en inclusión financiera, la responsabilidad ambiental y la relación con sus grupos de interés. Lafferty Group destacó la fortaleza de Banorte en una métrica clave: el enfoque en el cliente, y le otorgó 4 de 5 estrellas como calificación.
Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, comentó: “Nos entusiasma ser reconocidos como el mejor banco de México, y uno de los mejores 20 del mundo. Aún en los momentos complejos, las empresas mexicanas, y en especial Banorte, nos mantenemos fuertes y compitiendo a nivel global”.
Grupo Financiero Banorte mantiene su compromiso de convertirse en el mejor grupo financiero para sus clientes, colaboradores e inversionistas.
En la evaluación se analizó el informe anual de cada banco, considerándolo como el principal vehículo de comunicación y rendición de cuentas de las instituciones bancarias a sus grupos de interés como colaboradores, clientes, reguladores y accionistas.
El “Lafferty 1000 global banking database” fue publicado por primera vez en la nueva revista digital de Lafferty Group, The Statement, y uno de sus hallazgos principales es que los bancos de varios mercados emergentes como Sudáfrica, Arabia Saudita,Singapur, Indonesia, India, Turquía y México, con Banorte, fueron los mejor evaluados.
De acuerdo con Lafferty Group, los bancos de las regiones de Asia, África, América Latina y Europa del Este superaron a las instituciones de Norteamérica y Europa Occidental, tradicionalmente consideradas como las mejores de la industria.
Los fondos de inversión rompieron el periodo bajista provocado por la crisis del coronavirus y crecieron en junio en 3.467 millones de euros, por lo que, con datos provisionales de Inverco, el patrimonio total se situó a finales de mes en 260.997 millones de euros, un 1,3% más que a cierre de mayo.
En el mes, tanto los mercados como los flujos de los inversores colaboraron positivamente a este crecimiento: en concreto, los mercados aportaron el 82% del aumento, puesto que los fondos cerraron con una rentabilidad media del 1,29%, con rentabilidades positivas en todas las categorías. Continúan destacando las de mayor exposición a bolsa, si bien las categorías de deudatambién obtienen rendimientos positivos, en especial aquellas de mayor duración.
Por el lado de los flujos, las suscripciones netas en junio fueron de 614 millones de euros, dando un balance positivo al segundo trimestre del año, con flujos de entrada de 550 millones. La cifra duplica las suscripciones netas que se produjeron en el mismo trimestre del año 2019. Estos números permiten borrar parte de los reembolsos sufridos por el efecto COVID-19 a partir de marzo, de forma que en el conjunto del año las salidas en fondos se reducen hasta 1.614 millones de euros.
A pesar del buen comportamiento de los mercados de acciones, sobre todo durante las dos primeras semanas del mes de junio, las categorías con mayor exposición a renta variable se vieron afectadas en el ánimo inversor del partícipe, que prefirió ajustar sus preferencias de inversión hacia categorías con menor volatilidad, explica Inverco. Pero aquellos partícipes que han decidido mantener sus posiciones en renta variable son los que han podido observar un mayor incremento en su cartera.
Los fondos de bolsaen su conjunto han experimentado desinversiones no muy elevadas y sí muy parejas entre ellas, mientras que los de renta fija registraron importantes suscripciones netas. En total los partícipes han suscrito 725 millones de euros de nuevas participaciones en productos de deuda, centradas casi en su totalidad en renta fija a largo plazopor lo que el acumulado anual permite reducir los reembolsos hasta los 278 millones.
También cabe destacar las suscripciones netas de los fondos de gestión pasivaque, con sus 111 millones de euros, permiten incrementar su acumulado de suscripciones netas del año hasta los 400 millones de euros.
En sentido contrario, los fondos con mayores reembolsos producidos en el mes de junio corresponden a los monetarios (78 millones de euros) aunque en el acumulado del año siguen presentando suscripciones netas acumuladas por importe de 165 millones de euros.
Pixabay CC0 Public Domain. Webinar de SSGA: ¿Volverán los fallen angels a levantar el vuelo?
El próximo 2 de julio, a las 14:00 horas, State Street Global Advisors (SSGA) organiza una nueva conferencia online: ¿Le crecerán (y cuándo) las alas a los “fallen angels”?
El doble shock causado por los efectos negativos del COVID-19 y el colapso en los mercados de petróleo ha pasado factura a los mercados crediticios y, como consecuencia se ha visto un aumento en el número de fallen angels o emisores rebajados a high yield desde investment grade.
Bajo estas condiciones, Antoine Lesné, director de Estrategia e Investigación en SPDR ETF en SSGA; William Ahmuty, responsable del SPDR Fixed Income Group en SSGA; Brad Sullivan, gestor senior en el equipo beta de Crédito Corporativo en SSGA; y Jason Simpson, estratega de ETF de renta fija en SSGA, analizarán estos activos y las oportunidades que pueden ofrecer.
Así, los ponentes discutirán los riesgos y oportunidades podrían enfrentar los inversores que posean estos activos y las posibilidades de aprovechar las dislocaciones de precios que acompañan a las rebajas.
El webinar, que tendrá lugar el 2 de julio, está disponible para registro en el siguiente enlace.
Photo: Patrick Zweifel, Chief Economist at Pictet Asset Management. Photo: Patrick Zweifel, Chief Economist at Pictet Asset Management
Si bien la crisis sanitaria no ha terminado, algunos países han hecho un mejor trabajo controlando la propagación del coronavirus entre su población. Los cuatro países más grandes de la zona euro por población, Alemania, Francia, Italia y España, adoptaron un enfoque más firme para reducir la actividad en los sectores de servicios, lo que a su vez condujo a un menor número de casos de COVID-19. Mientras que otros países que adoptaron un enfoque más flexible todavía están luchando con los brotes, como sería el caso en los Estados Unidos, el Reino Unido, la India y la mayoría de los países latinoamericanos. Señalando que ha habido una clara compensación entre el número de casos COVID y las restricciones impuestas en la movilidad durante el confinamiento.
Según indica Patrick Zweifel, economista jefe de Pictet AM, los nuevos pedidos de inventario de datos extraídos de las encuestas de fabricación de IHS Markit World muestran que el colapso en el lado de la oferta de la actividad industrial ha sido muy similar al que ocurrió durante la crisis financiera global. Esta vez lo que es nuevo es la duración de la crisis. Si bien tomó alrededor de un año, de 2008 a 2009, que las encuestas mundiales de manufactura alcanzaran el umbral de 50, esta vez solo ha tomado alrededor de tres meses para que la actividad industrial se recupere de un nivel de 34 a un 52,3.
Al centrarse en la producción promedio y los nuevos pedidos por país, como componentes de actividad de la Encuesta mundial de manufactura, la mayoría de los países están recuperando o acelerando su producción, mientras que un tercio de ellos está por encima del umbral de 50 y a para finales de junio las encuestas no muestran signos de deterioro con respecto al mes anterior.
Por el lado de la demanda, las ventas mundiales de automóviles se colapsaron durante los primeros meses del año, experimentando una disminución del 43% en sus niveles de tendencia de 6 años para 2019. La demanda global de automóviles alcanzó su punto máximo en abril y se recuperó en mayo, alcanzando un nivel de 16% por debajo de su tendencia.
A pesar de la diversidad de patrones y medidas tomadas para contener el virus por los gobiernos de las tres principales regiones económicas, Estados Unidos, China y la zona euro, sus ventas minoristas reales tuvieron un repunte en mayo que alcanzaron un repunte de solo el 5% por debajo de sus niveles promedio de 2019. Los datos de junio confirmaron la gravedad de la caída, considerando la información actual, el rebote parece ser bastante fuerte. No obstante, Pictet AM pronostica una caída de pico a mínimo del 10% en el PIB mundial.
Las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos y sus ingresos disponibles
Los datos de ventas minoristas de los Estados Unidos son otra forma de obtener un reflejo de lo que sucedió en el lado de la demanda. Su rebote en mayo sugiere que las cifras reales son mejores que las estimaciones de Pictet AM sobre las proyecciones del PIB real mensual de los Estados Unidos. Parece que la economía de los Estados Unidos se encuentra ahora en una mejor situación que el escenario base de Pictet AM, que ya de por sí es un poco más optimista que el consenso sobre su pronóstico para 2020. Aunque este escenario podría cambiar si hay una segunda ola de brote de coronavirus.
Los dos riesgos principales para la economía de los Estados Unidos son los niveles de ingresos disponibles para los hogares estadounidenses y su tasa de consumo. Hasta ahora, ha habido una gran respuesta de política fiscal en el mundo, y particularmente en los Estados Unidos, en forma de transferencias gubernamentales durante los meses de abril y mayo para compensar la disminución de las fuentes normales de ingresos. En consecuencia, el ingreso familiar de los EE.UU. está ahora un 7% por encima de sus niveles de diciembre, pero en el futuro dos preguntas siguen siendo desconocidas: ¿hasta cuándo se mantendrán estas transferencias gubernamentales y las respuestas fiscales?, e incluso, ¿si se extienden a tiempo, serán suficientes para compensar el deterioro de las fuentes normales de ingresos?
Otra fuente de incertidumbre es la cantidad de esta transferencia neta del gobierno que se utilizará para el gasto, el ahorro de los hogares estadounidenses como porcentaje del ingreso disponible alcanzó su punto máximo en un 32% en el mes de abril y cerró el mes de junio en un 23%. Estas son dos incertidumbres que hacen que Pictet AM siga siendo cautelosamente optimista.
Recuperación de actividad en China y mercados emergentes
La oferta y la demanda de China, medidas respectivamente por la producción industrial y las ventas minoristas y la inversión en activos fijos, han experimentado una fuerte recuperación. Su producción se acerca a su nivel de diciembre, sin embargo, los gastos de inversión y consumo están un poco rezagados, un 2% y un 8% por debajo de los niveles de fin de año.
La respuesta política en China ha sido de apoyo, y de magnitud similar al impulso que tuvo el país durante la crisis financiera global. Esto, a su vez, también servirá de apoyo a toda la economía mundial.
La recuperación en los mercados emergentes (EM) es al menos tan obvia como en los mercados desarrollados (DM), si no mejor en algunos casos. El pronóstico de Pictet AM para la actividad global muestra una brecha de crecimiento cada vez mayor entre los mercados desarrollados y emergentes en el ciclo. No es solo que el colapso haya sido menos pronunciado en este último, sino que la recuperación también debería ser un poco mejor. La razón que explica este comportamiento es que las economías de mercados emergentes tienen una participación mucho menor de los servicios en su PIB, un promedio del 54% frente al 72% en los mercados desarrollados, y esta crisis impacta desproporcionadamente al sector de servicios.
El estímulo fiscal global para combatir el daño de COVID-19
Esta vez la respuesta fiscal ha sido más fuerte que en cualquier otra crisis previa. La respuesta promedio para los mercados de desarrollo ha sido de alrededor del 4,5% de su PIB, esto se compara con el 2,5% del PIB de los mercados emergentes para un total del 5% en el PIB mundial, que es aproximadamente tres veces la cantidad de estímulo registrado durante la crisis financiera global.
A todas las garantías de préstamos que han ofrecido los gobiernos a las grandes empresas, se debe agregar todas las referencias fiscales que han sido anunciadas por varios gobiernos. Si se toman en cuenta todas estas medidas, la cantidad total de paquetes fiscales asciende al 13% del PIB mundial, una cifra considerablemente alta.
Este estímulo debería tener algunas consecuencias importantes en términos de evolución de la deuda pública y cuánta deuda podría desarrollarse en el futuro. Por el momento, este enorme estímulo fiscal es lo que hizo que esta crisis fuera diferente de las anteriores.
Además, gran parte de esta expansión fiscal ha sido monetizada. En los Estados Unidos, las compras de bonos del Tesoro por parte de la Reserva Federal cubren alrededor del 46% de las necesidades de endeudamiento estimadas para 2020, que son aproximadamente 4 billones de dólares, o alrededor del 20% del PIB estimado para 2020.
Una situación similar se aplica a la zona euro. Incluso si hay un fuerte aumento en la relación deuda pública/PIB, la mayor parte de esta nueva deuda será mantenida por el Banco Central Europeo. Por lo tanto, Pictet AM espera que el impacto general de los mayores déficits fiscales soberanos sea menos peligroso esta vez que en la crisis anterior, al menos a corto y mediano plazo.
Mientras tanto, la respuesta fiscal en los mercados emergentes ha sido apropiada. Los países con las tasas más bajas de deuda pública a PIB, -Chile, Perú y Tailandia, entre otros, son los que han anunciado los mayores paquetes de gasto fiscal. Siendo Brasil la única excepción, con una mayor relación deuda pública/PIB y una respuesta fiscal relativamente alta.
También es importante evaluar cuánto de esta deuda pública está en manos de acreedores externos. En ese sentido, Turquía o Indonesia podrían parecer estar en riesgo. Pero, podría no estar tan en riesgo por haber adoptado un programa de respuesta monetaria tipo QE en lugar de nuevas reducciones en las tasas de interés para evitar disfunciones en sus mercados.
En general, la deuda de los mercados emergentes es considerablemente atractiva en términos de rendimientos reales. Dado que es complicado encontrar rendimientos reales positivos en los mercados desarrollados, a excepción de Italia. Al menos las tres cuartas partes de los mercados de deuda emergentes están ofreciendo rendimientos de rendimiento real positivos en sus bonos a 10 años. Los únicos bonos que ofrecen rendimientos reales negativos en el ámbito de los mercados emergentes son los países de Europa del Este, ya que están vinculados a los rendimientos en la zona euro.
La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.
Notas importantes
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
Pixabay CC0 Public Domain. Respuestas innovadoras y disruptivas a la conquista del futuro
Si hubiera que definir con una palabra lo que ha supuesto la crisis del coronavirus, «disrupción» podría ser la opción más adecuada. El brote ha afectado a la manera en la que trabajamos, socializamos, compramos, gestionamos nuestra salud, educamos a nuestros hijos, y cuidamos a nuestras familias. Pocos eventos en la historia de la humanidad pueden alegar este potencial disruptivo.
La cuestión es cómo debemos responder a esta disrupción sin precedentes. ¿Ponemos nuestras vidas en stand by y esperamos volver a la normalidad una vez que la disrupción disminuya? ¿O nos adaptamos, innovamos y encontramos nuevas formas de abordar la situación actual? Aquí radica la paradoja: para conquistar la disrupción, debemos ser disruptivos.
En el mundo de los negocios, las empresas disruptivas son aquellas que pueden innovar y crear nuevos mercados desafiando los modelos existentes. Actualmente, estas cualidades son más importantes que nunca, y algunas compañías y sectores están respondiendo a estos desafíos con nuevas formas altamente creativas.
El primer lugar para buscar dicha disrupción es la economía digital, que, durante la crisis, ha sido moldeada por una tendencia en particular: “Working From Home” (el teletrabajo). Durante la pandemia, el Reino Unido ha multiplicado por diez el número de personas que trabajan desde casa, y las compañías capaces de adaptarse y dar forma a nuevos patrones de consumo están ganando la partida.
Zoom es quizá el caso de éxito más conocido. De la noche a la mañana, se convirtió en la plataforma de comunicación por vídeo para millones de usuarios nuevos, incluidos estudiantes, asistentes a conciertos, feligreses, y familias y amigos que buscaban conectarse mientras estaban sujetos a las medidas de distanciamiento.
Las empresas de videollamadas no son las únicas que se benefician de esta tendencia. El mercado de la ciberseguridad ha crecido significativamente en medio de una rápida migración a las redes digitales provocada por el trabajo desde casa. CrowdStrike es una de las empresas que mejor comportamiento ha tenido recientemente. La compañía ha adoptado un enfoque nuevo en ciberseguridad, que aprovecha el efecto de red de los datos de crowdsourcing aplicados a la seguridad moderna a través de tecnologías como la inteligencia artificial, el cloud computing y las bases de datos gráficas.
Junto al “Work from Home”, se encuentra otra tendencia independiente- aunque relacionada-, conocida como “Play At Home”. Durante el confinamiento, la mayor parte del tiempo libre adicional se ha pasado consumiendo contenido digital. Esto se refleja en las cifras recientes que muestran que el consumo de datos en las zonas residenciales urbanas de EE.UU. aumentó un 98% en la semana del 16 de marzo. En este segmento, vemos compañías de videojuegos con funcionalidades de monetización en el juego, así como plataformas de música y televisión por suscripción, que funcionan especialmente bien.
Pero el trabajo y el juego no son las únicas cosas que se practican de forma remota. El coronavirus también ha aumentado la necesidad de tele asistencia médica y telemedicina, que se utilizan para ayudar a medir los indicadores de diagnóstico, como la temperatura, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial de una persona mientras está aislada.
Esta disrupción en la atención médica ordinaria ha llevado a la innovación en todo el sector. En China, el brote propició que los ciudadanos recurrieran a plataformas como The Good Doctor, Baidu Inc’s Wenyisheng y Alibaba Health Information Technology Ltd. Además, en el área de tratamientos, en la carrera por desarrollar una vacuna se ha visto una disrupción sorprendente: la nueva colaboración entre Pfizer y BioNTech, por ejemplo, reúne a una de las compañías más importantes y consolidadas del sector farmacéutico con una empresa joven que trabaja en la vanguardia de las inmunoterapias basadas en el ARN.
Otra área donde estamos viendo disrupción es en las cadenas de suministro. Los fabricantes de los sectores del automóvil, el aeroespacial, los electrodomésticos y el textil han remodelado sus cadenas para ayudar a contrarrestar la escasez mundial de suministros médicos. Ford ha utilizado piezas generalmente instaladas en vehículos, como ventiladores y baterías, para producir respiradores y ventiladores modificados. Dyson está trabajando junto con la Asociación de Tecnología, un grupo de científicos e ingenieros británicos cuyo propósito es impulsar la innovación, para desarrollar un nuevo sistema de ventilación, llamado CoVent.
Estas son solo algunas de las innovaciones que están impulsando la disrupción en un mundo Covid y post-Covid. Debemos seguir mirando al futuro para comprender cómo la crisis continuará dando forma a nuestras vidas y aprovechar las oportunidades que esta tendencia nos ofrece. CPR Invest Global Disruptive Opportunities supone un punto de entrada único a aquellos inversores que busquen aprovechar esta tendencia a largo plazo con un enfoque diversificado; dando acceso a diversos subtemas agrupados en cuatro grandes dimensiones: economía digital, ciencias de la vida y la salud, industria 4.0 y tierra; para aprovechar diversas fuentes de alfa potencial. Solo siendo disruptivos podemos esperar sobrevivir a esta disrupción sin precedentes.
Tribuna de Wesley Lebeau, gestor de renta variable temática y responsable de la estrategia Global Disruptive Opportunities de CPR AM, Grupo Amundi
Dirigido a inversores profesionales. No constituye asesoramiento ni recomendación de inversión; ni constituye oferta de compra ni venta en ningún país donde pudiera ser considerado ilegal. Sin garantía de capital ni de rentabilidad. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. Material promocional a la atención del público general salvo de “US Persons”. Los comentarios reflejan la visión de CPR AM en un momento dado y pueden estar sujetos a cambio. Información a abril 2020. Ver Folleto y DFI. Subfondo de CPR INVEST; registrado en CNMV nº1564. Amundi Iberia SGIIC registrada en CNMV nº 31 www.amundi.es. CPR Asset Management, sociedad gestora de carteras autorizada por la AMF, n° GP 01-056 – 90 bd Pasteur, 75015 París – Francia.
Foto cedidaJoaquín Danvila, responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB. Joaquín Danvila: nuevo responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB
Joaquín Danvila se une al IEB, escuela de negocios y centro de estudios de grados especializado en formación financiera, jurídica y empresarial, como responsable del departamento de Formación y Desarrollo Digital. Con este nombramiento, desde el instituto buscan dar un mayor impulso a la formación virtual “en un contexto económico en el que las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial aplicadas a la educación y el e-learning son clave en la evolución del sector”.
Danvila es ingeniero de minas con especialidad energía y combustibles, graduado en Dirección General PDD por IESE, especialista en comercial y marketing digital. Además, también ha ocupado posiciones en la dirección comercial y de marketing de empresas como la consultora Soluziona, Gas Natural Fenosa (hoy Naturgy), SEUR Internacional, Grupo Caja Rural, Grupo Reacciona, Grupo Educativo CEF, UDIMA e ISIE Business School.
Como experto en marketing y digital, Joaquín Danvila es miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Marketing de España para los sectores de banca y seguros y consejero del Grupo Reacciona, Grupo Ariete y de la consultora Innova Finance. Debido a su amplia experiencia en el sector, es columnista habitual y colaborador en diferentes medios de comunicación, además de haber ejercido como docente en ISIE, CEU San Pablo, CEF, UDIMA Universidad a distancia de Madrid, Universidad de San Jorge, Universidad Nebrija, ISIE Business School, EUDE Business School y Sant Louis University. Hasta ahora, Danvila ocupaba la Dirección General de ISIE.
“En los tres meses que llevamos de estado de alarma, el IEB ha desarrollado en remoto toda la formación presencial, con excelente satisfacción por parte de los alumnos. No obstante, nuestra vocación de excelencia nos anima a seguir invirtiendo en talento y herramientas tecnológicas para seguir avanzando en la formación virtual. Por ello, hemos incorporado a Joaquin Danvila como responsable de desarrollar el departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB”, aseguran desde el centro de estudios.
Foto cedidaFrankfurt Stock Exchange – Trading floor.. La bolsas europeas advierten de que reducir el horario de contratación bursátil sería “un paso en la dirección equivocada”
Las bolsas europeas, representadas en la Federación Europea de Bolsas (FESE), advierten de que “un acortamiento de la jornada de contratación europea podría constituir un paso en la dirección equivocada y ser en general perjudicial para los mercados europeos y los inversores finales”.
En noviembre de 2019 la Association of Financial Markets in Europe (AFME) y la Investment Association (IA) hicieron un llamamiento a los mercados de valores europeos para llevar a cabo una revisión de la duración de la sesión bursátil en los mercados de toda Europa. En este debate, FESE ha llamado a reflexionar sobre las consecuencias que tendría reducir el horario de contratación durante las jornadas bursátiles y ha advertido de que esta decisión no se puede tomar sin evaluar cuáles son las necesidades de los inversores finales.
“Antes incluso de considerar cualquier cambio en los horarios de negociación de renta variable, que podría ser perjudicial para los mercados europeos, es necesario examinar en detalle una serie de complejas cuestiones para comprender completamente los efectos que tendrían los cambios, entre los que se incluyen: la necesidades de los inversores finales, las interacciones entre diferentes mercados durante la sesión bursátil, la potencial amenaza a la liquidez, el impacto que tendría en mercados y productos asociados en todos los mercados y la competitividad de los mercados”, argumenta FESE en la nota informativa que ha publicado.
En este sentido, explica que, por sí solos, estos puntos indican cómo un acortamiento de la jornada de contratación europea podría suponer “un paso en la dirección equivocada” y ser en general perjudicial para los mercados europeos y los inversores finales. “La crisis del COVID-19 ha demostrado que los mercados regulados desempeñan un papel central en tiempos de incertidumbre, con alta volatilidad y altos volúmenes negociados. Los mercados transparentes, equitativos y resistentes ofrecen en todo el mundo gestión de riesgos y liquidez con una elevada integridad y son de suma importancia. Desde el punto de vista de la liquidez, es importante subrayar que actualmente no hay problemas de liquidez en los mercados regulados europeos, especialmente al comienzo y al final de la jornada de contratación, que es lo que motivaría un cambio en el horario bursátil. El volumen de liquidez presente en los mercados europeos en las primeras horas de negociación y durante la última parte de la tarde demuestra que actualmente la duración de la sesión de Bolsa refleja las necesidades de los inversores”, defiende en su comunicado.
Por último, FESE señala que acortar el horario de contratación de los mercados de valores transparentes y no opacos “favorecería aún más un marco de falta de equidad, ya que los internalizadores sistemáticos o los mercados OTC, que ya realizan una gran parte de la operativa fuera del horario bursátil de las Bolsas, no estarían sujetos a tal cambio”.
Por el contrario, las voces que están a favor de cambiar los horarios alegan que es una cuestión relativa al bienestar de los empleados. Frente a este argumento, FESE explica que, dado que los internalizadores sistemáticos y los mercados OTC ya operan fuera del horario de actual de contratación de las Bolsas y que sus puestos de contratación cuentan con personal para cubrir estos mercados y otras clases de activos, “una reducción de la jornada bursátil europea no tendría ningún impacto en el bienestar de los empleados”. Y considera que serían necesarias otras medidas a nivel empresarial para facilitar un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, como por ejemplo, trabajar por turnos u horarios de trabajo flexibles.
“En este debate se ha dejado de lado el impacto negativo en la interacción entre los mercados y la economía europea. Debe tenerse en cuenta el enorme tamaño de los mercados y las economías afectadas, sin olvidar la relación simbiótica entre el horario bursátil y la economía real. Dado el desafío actual de recapitalizar nuestras economías debido a la crisis de Covid-19, contar con mercados europeos eficientes, competitivos y que muestren un buen funcionamiento es de suma importancia para garantizar que nuestras economías se recuperen de la crisis actual. En consecuencia, es crucial que permanezcan a disposición de los participantes del mercado para dar respuesta a sus necesidades”, reclaman desde FESE.
Foto cedidaBruno Piffeteau, nuevo responsable de Allfunds en Francia.. Allfunds nombra a Bruno Piffeteau nuevo responsable de Francia y abre oficina en París
Allfunds ha reforzado su equipo en París con el nombramiento de Bruno Piffeteau como nuevo responsable de Francia. Según explica la firma, el nombramiento de Bruno Piffeteau, hasta ahora responsable global de relación con clientes de BNP Paribas Asset Management, es un paso más en el compromiso de Allfunds con el mercado francés.
Piffeteau se encargará de desarrollar el negocio local de Allfunds y liderará un equipo de expertos franceses. Desde su nuevo cargo, gestionará directamente la relación con el grupo BNP Paribasy reportará directamente a Luca Renzini, Chief Commercial Officer de Allfunds Además, como parte de su compromiso por este mercado, Allfunds abrirá una oficina en París, donde Piffeteau liderará un equipo local de profesionales con gran experiencia y recorrido en la industria.
A raíz de este nombramiento, Juan Alcaraz, CEO de Allfunds, ha señalado que “estamos encantados de dar la bienvenida a Bruno a Allfunds. La apertura de nuestra oficina en París es un hito importantísimo para nuestro negocio y no tengo dudas de que bajo el liderazgo de Bruno obtendremos grandes resultados. Nos aportará su amplia experiencia y profundo conocimiento del mercado francés. Estoy convencido de que Bruno será una incorporación clave para impulsar nuestros ambiciosos planes en Francia”.
Antes de su incorporación a Allfunds, Bruno Piffeteau trabajó durante 20 años en BNP Paribas Asset Management donde ostentó varios cargos incluyendo director de marketing y desarrollo de producto, COO de Fundquest, director de Global Fund Solution y en último lugar, responsable global de relación con inversores. Previamente a su llegada a la gestora, Piffeteau tuvo varios cargos senior dentro del grupo BNP Paribas, donde se incorporó en 1989. Bruno Piffeteau es licenciado en finanzas por la Northeastern University de Boston.
“Bruno trae consigo más de 20 años de experiencia en la industria financiera y de gestión de fondos, además de ser un experto en el mercado francés. Su fichaje es una gran incorporación a nuestro equipo internacional. Sin duda, Bruno contribuirá a expandir y reforzar nuestro negocio en Francia mientras continuamos desarrollando nuestra oferta de servicios en este mercado tan importante”, ha añadido Gian Luca Renzini, CCO de Allfunds.
Pixabay CC0 Public Domain. Tienes el poder de cambiar el mundo: Let’s make it happen!
Las gestoras de todo el mundo trabajan por incorporar los criterios ESG en sus procesos de inversión y productos, bien sean estrategias de gestión activa como de gestión pasiva. Esta tendencia ha tenido diversas caras, desde gamas de fondos sostenibles y de impacto, hasta la adhesión a los principios que las instituciones internacionales, públicas o privadas, promueven acerca de la inversión responsable.
El sector sabe que aún quedan algunos retos, como por ejemplo que todos tengan la misma interpretación de qué es una inversión responsable. Sin embargo, el camino iniciado es imparable. La legislación de la mayoría de los países y el aumento de la demanda de productos sostenibles por parte de los inversores son los motores que les está permitiendo enfrentarse a esos retos.
Puede a sonar a simplemente tres letras, pero la ESG ha cambiado el mundo de la inversión. En opinión de Graeme Anderson, presidente y gestor de Twentyfour Asset Managers (boutique de Vontobel AM), en primer lugar es una cuestión de rendimientos. “Nuestro análisis nos ha confirmado que los sectores y valores más respetuosos con los factores ESG tienden a comportarse mejor en bolsa que aquellos que no lo son, y los datos históricos muestran que ha sido así desde hace algún tiempo”, señala.
Según Anderson, es importante reconocer que en algún momento esta tendencia no siempre será una apuesta unidireccional y por eso explica: “Por razones de puro valor relativo, llegará un punto en el que los sectores y las acciones pecaminosas se verán tan baratas que alcanzarán un valor convincente para los inversores. Los fondos sostenibles obviamente no podrán capturar este valor, pero los integrados y los que no son ESG sí lo harán. Los llamados activos pecaminosos también tienden a mostrar un mayor rendimiento. Cuando se refieren a sectores defensivos, se considera tradicionalmente que ofrecen cierto grado de protección durante las crisis”.
Sin embargo el presidente y gestor de Twentyfour AM sostiene que, en el largo plazo, no tiene ninguna duda de que los activos amigables con el ESG superarán a los no lo son. “De hecho, cualquier gestor, se centre en el ESG o no, debería ser cauteloso ante la posibilidad de que el mercado rechace una empresa por razones que tengan que ver con estos factores, ya que esto podría afectar a su rentabilidad”, añade.
Nina Lagron, responsable de renta variable de gran capitalización de La Française AM, va un paso más allá y afirma que la ESG es un “proveedor de alfa en tiempos de crisis”. Según indica en su última tribuna, los inversores están teniendo cada vez más en cuenta factores ESG como parte de su proceso de análisis para identificar los riesgos materiales y las oportunidades de crecimiento. En su opinión a crisis del Covid-19 es la prueba de fuego definitiva para las empresas cuya gestión ha integrado estos factores extrafinancieros.
“Durante la reciente corrección del mercado, las empresas con fuertes criterios ESG superaron a sus comparables, tanto en los mercados bajistas como en los alcistas. Hay que admitir que el horizonte temporal es corto, y deberíamos estar cansados de las generalizaciones. Sin embargo, al final del año, será interesante reflexionar sobre el rendimiento generado en 2020”, argumenta Lagron.
En opinión de Bas NieuwewWeme, consejero delegado de Aegon Asset Management, considera que el confinamiento ha puesto de relieve lo que significa realmente la S de la abreviatura ESG. «El confinamiento ha puesto de relieve la verdadera actitud con respecto a las cuestiones sociales frente a las políticas y el posicionamiento. Antes solíamos basarnos en las conversaciones con los consejeros, evaluábamos las políticas relativas a cuestiones como la diversidad y la inclusión, el cuidado de los hijos o el trabajo flexible y usábamos sitios como Glassdoor para hacernos una idea de la cultura empresarial. A veces, ciertos acontecimientos sacan a la luz las deficiencias de las empresas en cuestiones sociales, dándonos la oportunidad de colaborar con aquellas que claramente necesitan mejorar, pero hay poca información pública al respecto», explica NieuweWeme.
Tendencia de inversión
Por último la ESG también se ha convertido en un gran tema de inversión, que crece todavía con más fuerza tras la pandemia del COVID-19. “La sostenibilidad es el aspecto más importante a la hora de invertir en una empresa y, para determinar el grado de sostenibilidad, resulta esencial analizar detalladamente tanto su impacto medioambiental como sus políticas sociales y de gobierno corporativo. La demanda de energías renovables aumentará, al igual que la de productos y servicios que contribuyan a un mundo más limpio y eficiente que en el pasado. Aunque este tema de inversión ha ido ganando importancia, sigue habiendo una parte significativa de la comunidad de inversión que no lo entiende del todo, principalmente los inversores pasivos y los de estilo value. Creemos que la adopción de la inversión ESG se acelerará en los próximos años”, apunta Michael Nicol, cogestor del Kames Global Equity Income Fund de Kames Capital.
Como tendencia de inversión, las gestoras han ido concretando y creando productos alineados con los criterios ESG, bien con aplicando estos factores en el proceso de inversión o bien lanzando gamas de productos sostenibles. Este aún es un camino largo. “Las estrategias que solo aplican exclusiones sencillas y aun así se califican de sostenibles deberían ser cosa del pasado. Por otra parte, invertir de manera sostenible resulta mucho más difícil que comprar un conjunto de puntuaciones ASG y aplicarlas a una cartera. La inversión sostenible es mucho más. Hablemos por ejemplo de las nuevas modalidades de inversión sostenible, y de los dilemas que plantea el ecoblanqueo o greenwashing”, señala Masja Zandbergen, Responsable de Integración ASG de Robeco.
Según la reflexión de Zandbergen, la transparencia es lo más importante: “Los gestores deben indicar claramente qué forma parte de la estrategia del fondo y qué no, independientemente de que lo califiquen como sostenible, responsable u otra cosa”