Verizon Business y Deloitte aplicarán tecnología 5G para crear un sistema de fábrica inteligente

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-28 a la(s) 12
. Pexels

Verizon Business está trabajando con Deloitte para crear soluciones de conexión 5G y de Mobile Edge Computing (MEC), específicamente enfocadas en la manufactura y el comercio minorista.

La colaboración unirá la experiencia en ingeniería de Deloitte con las redes inalámbricas móviles y privadas de Verizon y la plataforma 5G Edge MEC, junto con sus capacidades SD-WAN.

Su primera colaboración es el desarrollo de una solución de fábrica inteligente en el Customer Technology Center de Verizon en Richardson, Texas. El sistema utilizará detección basada en sensores junto con MEC para identificar y predecir defectos de calidad en la línea de montaje. Y el sistema alertará automáticamente a la ingeniería y la gestión de la planta casi en tiempo real.

Las empresas también combinarán sus recursos para reducir la necesidad de inspecciones de calidad manuales en las fábricas. Su objetivo es mejorar la productividad, reducir el desperdicio de producción y mejorar la eficiencia de la planta. 

La combinación de SD-WAN y VNS Application Edge de Verizon unirá los controles definidos por software y la gestión del ciclo de vida de las aplicaciones.

“Al unir la destreza 5G y MEC de Verizon con la profunda experiencia en la industria y el historial de Deloitte en la integración de sistemas con grandes empresas en fábricas inteligentes, planeamos ofrecer soluciones de vanguardia que cerrarán la brecha entre las operaciones comerciales digitales y los entornos de fabricación heredados y desbloquearán el valor de la empresa digital de extremo a extremo ”, dijo Tami Erwin, CEO de Verizon Business, en un comunicado. 

Esta colaboración es parte de la estrategia más amplia de Verizon para alinearse con empresas, nuevas empresas, universidades y el gobierno para explorar cómo 5G y MEC pueden interrumpir y transformar casi todas las industrias, agregó el CEO de Verizon.

Verizon tiene dos vías para obtener ingresos de MEC tanto en lo privado como lo público.

En el lado público, se ha asociado con Amazon y ha activado ocho ubicaciones 5G MEC hasta ahora, y se esperan 10 para fin de año. 

En el lado privado, MEC se utiliza en áreas dedicadas y confinadas. Se destacan entornos como una fábrica, un centro de distribución o una gran tienda minorista, donde las empresas quieren tener una alta capacidad y retener todos sus datos de forma segura en el sitio.

La colaboración con Deloitte entraría en la categoría de MEC privados. De manera similar, a principios de este mes, Verizon Business dijo que estaba trabajando con Corning para implementar sitios 5G en edificios en ubicaciones de trabajo conjunto de WeWork.

 

El volumen de salidas a bolsa en España desciende un 30% en un año récord a nivel global

  |   Por  |  0 Comentarios

Durante 2020 en España se han producido debuts bursátiles por valor de 221 millones de dólares frente a los 317 millones de dólares de 2019, lo que supone un 30% menos en términos de valor según el informe IPO Report 2020, elaborado por el despacho de abogados Baker McKenzie. No obstante, es destacable como nota positiva, en un año marcado por la pandemia, el renovado interés por cotizar en el mercado continuo, donde el debut de Soltec finalizó una sequía de dos años.

Los datos españoles referentes a salidas a bolsa están en línea con los de EMEA, donde la actividad de salidas a bolsa doméstica también disminuye un 7% en volumen, principalmente debido al impacto del COVID-19 en la actividad económica de la región.

En relación a estos datos, Carlos Martín, director de equipo del departamento Mercantil y Mercado de Capitales en Baker McKenzie, señala que «pese al descenso en volumen dada la complicada situación económica desencadenada por la pandemia, las perspectivas para 2021, siguiendo la evolución de las salidas a bolsa a nivel global, son positivas y es reseñable también, que volvamos a ver debuts en el continuo tras varios años de escasez.

Por otro lado, destaca la positiva evolución de BME Growth (nueva denominación del mercado alternativo bursátil), que además de acoger la gran mayoría de listings de socimis es cada vez más una alternativa utilizada por empresas medianas en fase de expansión como primera toma de contacto con los mercados de capitales».

Gráfico salidas a bolsa en España

Datos históricos a nivel global

Después de una desaceleración mundial en el primer y segundo trimestre debido a la pandemia, la actividad se retomó con fuerza en el tercer trimestre, lo que provocó que el volumen de nuevas cotizaciones se duplicara en comparación con el segundo trimestre de 2020. Con los mejores datos en una década, a nivel global en 2020 se recaudaron 331.000 millones de dólares en 1591 salidas a bolsa, un 42% más que en 2019.

De este, el 76% del capital recaudado provino de salidas a bolsa domésticas, que aumentaron tanto en EE.UU. como en China. Por el lado de los EE.UU. las nuevas cotizaciones domésticas captaron un 118% más de capital en 2020 que en 2019 mientras que, desde el prisma del número de operaciones, aumentó en un 93% alcanzando 345 nuevos listados. Por otro lado, en China, las nuevas empresas listadas en bolsa recaudaron un 77% más de capital en 2020 que en 2019, mientras que en cantidad de operaciones aumentó un 81% llegando a 365 listados, frente a los 202 debuts bursátiles de 2019.

Tendencias a seguir en 2021: SPACS y estándares ESG

Sin duda, la fórmula de las SPAC (las empresas de adquisición con un propósito especial) ha sido la gran protagonista en 2020, pese a que históricamente los SPAC han sido recibidos con cierto escepticismo tanto por el mercado como por los inversores. La mejora de los requisitos regulatorios y una serie de debuts exitosos recientes hacen prever que la intensa actividad bursátil de los SPAC este año consolide el modelo en el futuro próximo. Es por ello previsible que, a medida que la vacunación empiece a surtir efecto y la actividad económica comience a normalizarse, veamos que las empresas rediseñan sus estados financieros hacia un entorno económico de recuperación, desencadenando el apetito en las empresas para salir a bolsa. 

Por otro lado, otra tendencia en 2021 será la creciente importancia de las consideraciones ESG en las empresas que quieran salir a cotizar. Como afirma Carlos Martín, «no importa en qué parte del mundo se encuentre o en qué industria opere, los estándares ESG se han convertido en uno de los temas más relevantes para las empresas, sus stakeholders y los inversores. Mercados como el NASDAQ ya exigen a las compañías que quieran cotizar en dicha bolsa una serie de requisitos de diversidad y sostenibilidad imprescindibles para ello y a nivel local la CNMV ha incorporado en la última revisión de su Código de Buen Gobierno diversas recomendaciones en materia de sostenibilidad».

Sectores clave 

Por sectores, en las salidas a bolsa a nivel global, el sector financiero creció un 37% en comparación con 2019, recaudando 108.000 millones de dólares en 2020, en 360 operaciones. El sector financiero también encabeza las nuevas cotizaciones nacionales y transfronterizas como el sector más activo según la cantidad de capital recaudado. Los SPAC están incluidos en estos datos, lo que es una de las razones clave para la primacía del sector como el más activo de 2020.

 

 

El Consejo General de Economistas rebaja su previsión de crecimiento en 2021 al 5,5%

  |   Por  |  0 Comentarios

shopping-1232944_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El Consejo General de Economistas rebaja su previsión de crecimiento en 2021 al 5,5%

Al igual que ha ocurrido en las principales economías del mundo, el crecimiento del PIB en el tercer trimestre en España, con un incremento del 16,7% intertrimestral, no ha sido suficiente para compensar las caídas de los trimestres anteriores. Así lo advierte el último informe del Consejo General de Economistas (CGE).

En este trimestre la segunda ola de la pandemia, con el aumento del número de contagios y las restricciones impuestas, está teniendo un efecto negativo en el turismo, la hostelería, la restauración y las actividades artísticas. Por ello, se estima que el PIB podría decrecer con respecto al trimestre anterior, aunque con una caída inferior al 3%. En cualquier caso, la entidad mantiene la previsión de contracción del PIB en tasa interanual del 12,2% a final de año.

En cuanto a 2021, los economistas rebajan la previsión de crecimiento realizada en septiembre, desde el 7,2% al 5,5%. La incertidumbre existente en la continuidad de muchas empresas y de los empleos, una vez finalice la prórroga de los ERTEs, así como la moratoria en la solicitud de concurso de acreedores de las empresas, podría dar lugar a paro de larga duración y a insolvencia de empresas, con el consiguiente riesgo financiero.

En este sentido, se mantiene la estimación de que la tasa de paro se sitúe en torno al 18% para este año, por encima del 17,1% estimado por el Gobierno. También hay que tener en cuenta que, probablemente, en 2021 una gran parte de los ERTEs se conviertan en despidos definitivos, en muchos casos para trabajadores sin cualificación y con pocas posibilidades de recolocación y, por tanto, esto afecte a su capacidad adquisitiva, lo que afectará al consumo.

“Esta incertidumbre está provocando que la tasa de ahorro de los hogares sobre la renta disponible bruta trimestral, corregida de efectos estacionales y de calendario, se haya situado en el 22,5% en el segundo trimestre, 12,3 puntos superior a la del trimestre anterior”, explican desde el CGE.

Se estima que, para final de año, la tasa interanual se modere, situándose en torno al 18%, y que, en la medida en que la incertidumbre sanitaria se vea reducida por la vacuna, se incremente el consumo privado en 2021 hasta llegar a una tasa de ahorro en torno al 8%/10%.

Por otra parte, la propuesta de limitación de los precios de los alquileres puede provocar el efecto contrario en el mercado inmobiliario, creando inseguridad jurídica y desincentivando la inversión en este sector. Por ello, la entidad aboga por otro tipo de medidas, como pueden ser las ayudas al alquiler o la construcción y compra de edificios para destinar a vivienda en alquiler social y/o precio limitado con algún tipo de subsidio público que permita la colaboración público-privada para la construcción de un parque de vivienda asequible.

El incremento del gasto público y el desplome de la recaudación hace que se estime un déficit público entre el 12% y el 15%. Según los economistas, la deuda pública podría situarse en torno al 120%-125% en 2020.

Por otro lado, el CGE advierte que el efecto de los fondos europeos en la economía puede no ser suficiente para evitar los cierres de pequeñas y medianas empresas, dado que, para acceder a estos fondos, los proyectos deben estar alineados con las prioridades definidas por la Unión Europea: digitalización, economía verde, competitividad industrial, aspectos generalmente en manos de grandes empresas.

“Sería necesario que los fondos europeos se destinaran a realizar las reformas necesarias que permitan corregir las deficiencias de nuestra economía y elevar la productividad, es decir, que vayan ligadas a la modernización de la economía”, subrayan los economistas.

En ese sentido, dado que el 95% del tejido empresarial español está formado por pymes, el CGE asegura que es fundamental su reestructuración, potenciando la tecnología y la digitalización para mantenerse en el mercado.

Asimismo, la Ley de Presupuestos Generales del Estado, cuyo proyecto está siendo objeto de debate actualmente por el Congreso, se basa en un incremento del PIB en 2021 del 9,8%, incluyendo la aportación de los fondos europeos, estimación que, según los economistas, es difícil que se cumpla, dada la incertidumbre sanitaria, social y económica.

Los gestores buscan diversos medios de alcance para favorecer estructuras de menor costo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-28 a la(s) 10
. Pexels

Más del 90% de los ejecutivos de productos de gestión de activos indican que innovar las ofertas de canales nuevos es una prioridad, ya que buscan proporcionar más flexibilidad a los clientes para seleccionar cómo quieren consumir las estrategias de inversión, según el último  U.S. Product Development 2020: Prioritizing Investment Product Initiatives, de Cerulli.

En los últimos años, la industria de fondos mutuos se ha enfrentado a la compresión de tarifas en medio de la demanda de los inversores de productos de menor costo. «Los inversores quieren productos de menor costo y están dispuestos a acceder a ellos a través de una variedad de medios», afirma Brendan Powers, director asociado.

El poder de compra se ha convertido en un factor importante que contribuye a la compresión de las tarifas, lo que afecta tanto a los managers activos como a los pasivos. “Las capacidades de negociación colectiva de las oficinas en casa de los brokers / dealers y los consultants / OCIOs les permiten perseguir de manera más agresiva concesiones de precios de los administradores de activos. También pueden acceder a estructuras de inversión de menor costo que pueden no haber estado disponibles anteriormente”, agrega Powers.

Desde 2017, más de la mitad de los asset managers de producto han otorgado una alta prioridad a la construcción de nuevos vehículos de inversión, buscando brindar más flexibilidad a los clientes para seleccionar cómo quieren consumir las estrategias de inversión. Según la investigación, esto dará lugar a una proliferación de ETFs, SMAs, CITs, fondos de intervalo y otras ofertas de vehículos en el futuro.

Al mismo tiempo, la industria ha experimentado una disminución en el número de managers que ofrecen fondos mutuos, ya que algunos han abandonado la industria y otros se han fusionado o adquirido con otros proveedores de fondos mutuos. 

“Hay 90 gestores de fondos mutuos menos en el segundo trimestre de 2020 que en 2015”, agrega Powers. A pesar de la caída, los administradores de activos siguen siendo optimistas sobre las oportunidades para el fondo mutuo debido a su amplio atractivo y uso actual, según el informe.

A medida que los managers se acercan a su estrategia de desarrollo de productos, deberán evaluar continuamente sus ofertas para asegurarse de que tengan un precio competitivo y razonable en relación con otras estrategias y con el resto de su línea de productos. 

“Se está convirtiendo en una necesidad ofrecer múltiples envoltorios si una empresa quiere distribuir sus estrategias en varios segmentos de patrimonio y canales minoristas e institucionales”, comenta Powers. “Sin embargo, es necesario contar con tarifas simétricas para evitar conflictos de interés para los clientes”, concluye.

Mutua Madrileña adquiere el 40% de Orienta Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

mutuaorienta
Foto cedidaIgnacio Garralda y Emilio Soroa, presidentes de Mutua Madrileña y Orienta Capital. . mutua

Continúa el proceso de consolidación de entidades de banca privada y gestión de activos en España. Grupo Mutua y Orienta Capital SGIIC han alcanzado un acuerdo por el que la aseguradora adquirirá un 40% del capital de Orienta Capital, gestora de fondos de inversión especializada en banca privada, con más de 1.800 millones de euros en activos bajo gestión y oficinas en Madrid, Bilbao y San Sebastián.

Los consejos de administración de ambas compañías ya han aprobado la operación, que se estima se materialice en el primer trimestre de 2021, una vez obtenidas las autorizaciones de los organismos competentes. La operación contempla también la opción de que Mutua Madrileña pueda adquirir al menos un 40% adicional de la firma a finales de 2023, pudiendo así llegar o superar el 80% del capital.

Orienta Capital, con más de 15 años de historia, presta servicios de asesoramiento financiero a más de 1.800 clientes y en la actualidad cuenta con 1.820 millones de euros bajo asesoramiento o gestión. La sociedad continuará con su actual modelo de gestión, que descansa en cuatro pilares: asesoramiento patrimonial, gestión de fondos de inversión, gestión discrecional y operaciones especiales (inversiones en economía real). Actualmente cuenta con 59 profesionales en plantilla, de los cuales 29 son asesores patrimoniales.

Quinta operación en dos años

Con esta adquisición, la quinta realizada en el ámbito de la banca privada y la gestión de activos en los últimos dos años tras las tomas de participación en Alantra Wealth Management (AWM), EDM, Cygnus y Alantra Asset Management (AM), el Grupo Mutua da un paso más en su objetivo de crecimiento inorgánico en el ámbito de la gestión de activos, que es, precisamente, uno de los ejes centrales de su Plan Estratégico 2018-2020.

Según Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua, “el objetivo de Mutua es liderar la consolidación del mercado de gestión patrimonial en España y afianzar a Mutuactivos como la entidad independiente número uno en gestión patrimonial global”. De hecho, Mutuactivos ya es la gestora de fondos de inversión independiente líder en nuestro país por volumen de patrimonio gestionado, con más de 6.200 millones de euros bajo gestión en fondos de inversión, explican en la entidad. Teniendo en cuenta los activos gestionados por las gestoras participadas, hasta ahora el patrimonio total bajo gestión del grupo Mutua en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro superaba los 13.500 millones de euros.

La entrada en el capital de Orienta Capital permite además al Grupo Mutua seguir reforzando su estrategia de diversificación geográfica y de servicios en el segmento de la gestión de activos, redoblando su plan de delegaciones y aumentando su oferta de productos.

Por su parte, la entrada de Grupo Mutua a su accionariado permitirá a Orienta Capital incorporar un accionista institucional de relevancia que dará mayor solidez a su proyecto empresarial, facilitará su desarrollo futuro en los diferentes ámbitos de su negocio y mejorará su competitividad. Según Emilio Soroa, presidente de Orienta Capital, “este paso contribuirá de manera determinante a garantizar la continuidad de la atractiva y exitosa propuesta de valor de la firma a sus clientes y profesionales”.

Gestión y asesoramiento

Orienta Capital cuenta con una gran experiencia en el mercado español en la gestión y el asesoramiento en el negocio de banca privada. En los últimos cuatro años, la compañía ha crecido a un ritmo sostenido de doble dígito. En la actualidad, cubre los modelos de prestación de servicios de gestión de patrimonios, incluida la oferta de fondos propios y arquitectura abierta o de terceros, y es también muy activa en las propuestas a sus clientes de alternativas de inversión en la economía real. A junio de 2020, el patrimonio medio de los clientes asesorados por Orienta Capital era superior a un millón de euros.

El equipo de la compañía seguirá gestionando de forma independiente el negocio y contará con el apoyo de Mutua, que continuará impulsando su crecimiento en banca privada, ámbito en el que, en la actualidad, ya opera a través de Alantra Wealth Management, de la que adquirió un 50,01% del capital a finales de 2018.

Durante el mes de noviembre, las AFPs chilenas han invertido en fondos internacionales 5.500 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Las_Condes_(38888739395)
Wikimedia Commons. Durante el mes de noviembre, las AFPS chilenas han invertido en fondos internacionales 5.500 millones de dólares, la cifra más alta de los últimos dos años

Los fondos de pensiones chilenos han invertido en el mes de noviembre 5.518,6 millones de dólares en fondos internacionales, según el informe mensual de HMC Capital. Esta cifra es la más alta de los últimos dos años e ishares de BlackRock ha registrado 2.565,9 millones de dólares en entradas, un 46,5% del flujo total.

Así, a un mes del cierre del año, el total invertido por los fondos de pensiones chilenos en fondos internacionales asciende a 2.476,4 millones de dólares, en un año en Chile marcado por la pandemia, el plebiscito constitucional y los dos retiros aprobados, en julio y diciembre, del 10% de los saldos en las cuentas de los afiliados.

Al 30 de noviembre 2020, las AFPS mantenían un saldo total de 93.169,2 millones de dólares que representa el 44% del total de su cartera. La renta variable asiática es la categoría que acumula un mayor saldo con un volumen invertido superior a 30.000 millones de dólares, seguido de deuda emergente con 11.900 millones de dólares, renta variable americana con 11.500 millones de dólares y fondos high yield con 10.450 millones de dólares como las más destacadas.

Fuertes entradas en renta variable china en el mes y acumulado en el año

Por categoría de activos, los fondos de renta variable han registrado en el mes, entradas superiores a 4.620 millones de dólares compensado parte de las fuertes salidas acumuladas durante el resto del año. Así, de enero a noviembre esta categoría acumula salidas superiores a 3.161 millones de dólares.

La renta variable china ha sido, sin duda, la subcategoría preferida en el mes con flujos de entrada de 885 millones de dólares, seguida de Estados Unidos, tanto en fondos que invierten en valores de alta capitalización como baja donde los fondos de pensiones han sido compradores de 415 y 310 millones de dólares respectivamente. Corea y Latinoamérica han sido las otras dos subcategorías que han recibido flujos de entradas superiores a 300 millones de dólares en el mes (322 y 307 millones respectivamente). En general, todas las subcategorías de fondos de renta variable han registrado entradas positivas en noviembre

En los 11 meses del año 2020, los fondos que invierten en renta variable china han recibido inversiones por 2.150 millones de dólares la subcategoría con mayor volumen seguido de lejos por la renta variable coreanas con un flujo de 636 millones de dólares. Por el lado contrario, los fondos de renta variable Asia Ex Japón han sido los fondos más golpeados con salidas de flujos por encima de 1.600 millones de dólares, seguidos de India con -1.365 millones de dólares y Japon large cap con -1.349,8 millones de dólares de flujos negativos.

High yield, el foco de atención en renta fija

Los fondos de pensiones han seguido siendo compradores de fondos de renta fija, donde se han registrado entradas por 1.330 millones de dólares durante el mes, concentrados en fondos high yield y de deuda emergente.  Por subcategoría, sin lugar a dudas, los fondos del segmento high yield americano y high yield global han acaparado gran parte de estos flujos con entradas de 422 y 216 millones de dólares respectivamente.

De enero a noviembre de 2020, los fondos internacionales de renta fija han recibido inversiones superiores de 5.800 millones de dólares. Por subcategoría, destacan los fondos de deuda emergente que han registrado flujos por 1.790 millones de dólares, seguida de la categoría de fondos High Yield global 826,5 millones de dólares y bonos corporativos americanos con flujos de 823 millones de dólares

Ishare de BlackRock la gestora que acapara casi la mitad de los flujos

Unas 2.566 millones del total de 5.500 millones de entradas en el mes han ido dirigidos a ishares de BlackRock, que consolida su primera posición como la gestora preferida por las AFPS chilenas.  Los fondos de pensiones chilenos tenían invertidos 9.386,3 millones de dólares en el gigante americano al 30 de noviembre.

En el penúltimo mes del año, cinco firmas de gestión activa han superado la cifra de entradas netas superiores a 200 millones de dólares: Schroders 509,8 millones de dólares, Invesco 397,9 millones de dólares, Baillie Gifford 370 millones de dólares, Pimco 358,4 millones de dólares y BlueBay con 225,4 millones de dólares. Por el lado contrario, solo Amundi (256,4 millones de dólares) y UBS (360,6 millones de dólares) han superado el umbral de más de 200 millones de dólares de salidas.

De enero a noviembre, una firma de gestión pasiva y tres de gestión activa superan la cifra de 1.000 millones de dólares de entradas netas: Baille Gifford 2.038,7 millones de dólares, ishares de BlackRock 1.433,5 millones de dólares, Pimco 1.303 millones de dólares y Goldman Sachs con 1.014,9 millones de dólares.

Por el lado de las salidas, Ninety One registró los -2.566 millones de dólares, Ashmore -1.538 millones de dólares, GAM -1.206,6 Janus Henderson -1.079,1 millones de dólares y Amundi -1.020, 7 millones de dólares.

Perspectivas para la renta fija nórdica, una región que se situará a la vanguardia de la recuperación en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

trekking-245311_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas para la renta fija nórdica, una región que se situará a la vanguardia de la recuperación en 2021

2020 será un año que todos recordaremos. DNB Asset Management cree que los efectos a largo plazo de la pandemia probablemente se sientan durante años en muchas áreas: en el resultado de las elecciones estadounidenses, el ingente incremento de la deuda de los estados, las repercusiones potenciales para el comercio mundial y las cadenas de valor internacionales y, posiblemente, la forma en que las personas trabajamos y viajamos.

«Aunque la pandemia sigue causando estragos en muchas áreas del mundo, los recientes avances en el plano de las vacunas suscitan esperanzas fundadas de que la mayoría de los países industrializados podrán al menos regresar a algo que se asemeje a la (nueva) normalidad durante el año 2021», señala la gestora en un artículo.

Qué ha sucedido en 2020

2020 ha sido un año sin precedentes en los mercados de renta fija de los países nórdicos. Se produjo una combinación de factores que dio lugar a la mayor ampliación de los diferenciales jamás vista en estos mercados, lo que contrasta con su evolución en el resto del mundo, donde la rápida acción de los grandes bancos centrales impidió que los diferenciales de la deuda corporativa se dispararan hasta los niveles de la crisis financiera de 2008.

DNB renta fija nórdica 1

 

Por el contrario, los diferenciales en los mercados de deuda corporativa de Noruega y Suecia se ampliaron hasta niveles superiores a los registrados durante la crisis financiera y en este segundo país también vimos cómo 35 fondos de deuda corporativa tuvieron que suspender los reembolsos.

DNB renta fija nórdica 2

 

Al igual que en el resto del mundo, la pandemia ha golpeado con bastante fuerza a las economías nórdicas. Según DNB AM, las medidas para contener los contagios han sido especialmente perjudiciales para los sectores de servicios, dando como resultado una caída del PIB y un aumento del desempleo. Sin embargo, las economías nórdicas se han visto menos afectadas por la pandemia que muchos países europeos e incluso que EE.UU.

«Algunas de las fortalezas subyacentes de la región nórdica, como las finanzas públicas saneadas, los sistemas sanitarios y de seguridad social bien desarrollados y los elevados niveles de confianza entre la población, han contribuido a suavizar los efectos de la pandemia», asegura. Así, las estimaciones de crecimiento del PIB en los países nórdicos en 2020 y 2021 suelen ser ligeramente menos pesimistas que en muchas otras regiones (excepto China y partes de Asia).

DNB renta fija nórdica 3

 

Hasta ahora, también se ha visto que, en lo que respecta a indicadores como el desempleo, las ventas minoristas y los precios de la vivienda, los países nórdicos se han comportado bien en términos relativos.

DNB renta fija nórdica 4

La gestora considera que los efectos económicos de la pandemia se sentirán sin lugar a dudas en 2021, tanto en todo el mundo como en la región nórdica. El repunte de los contagios en EE.UU. y Europa también ha afectado a los países nórdicos. Al igual que en otras regiones, eso ha provocado que se reintroduzcan medidas preventivas que limitan el contacto social y dañan la actividad económica. «Ahora parece bastante evidente que en ausencia de medidas los contagios se descontrolarán, una observación que da pie a concluir que o bien todavía viviremos durante algún tiempo en un mundo con ciclos de «arranque y parada» o bien que será necesario encontrar un conjunto de medidas para mantener controlados los contagios», insiste.

En cualquier caso, en estos momentos ve seguro que tendremos que vivir con algunos frenos a la actividad económica hasta que se haya vacunado un porcentaje suficiente al menos de los ciudadanos más vulnerables. A su juicio, esta realidad casi con toda probabilidad se traducirá en una evolución del PIB peor de lo previsto durante los próximos trimestres, tanto en EE.UU. como en la zona euro y los países nórdicos.

«Afortunadamente, los últimos progresos en materia de vacunas y, en particular, los indicios de que las primeras serán muy efectivas permiten albergar esperanzas fundadas de que, después de un invierno difícil, podremos regresar a algo parecido a una actividad normal», dice DNB AM. En su opinión, estas dos dinámicas contrapuestas hacen que las estimaciones de crecimiento del PIB de los bancos centrales de Suecia y Noruega que se muestran arriba sean bastante razonables.

En este entorno, señala que las perspectivas para el mercado de bonos corporativos nórdicos son aceptables. «Resulta difícil argumentar que los bonos corporativos de alta calidad crediticia (investment grade) están baratos en alguna parte, ya que los diferenciales se han estrechado hasta niveles que, en nuestra opinión, se sitúan bastante por debajo de una horquilla normal», apunta.

Sin embargo, dado que piensa que la tendencia subyacente en el mundo en 2021 será de recuperación y que los países nórdicos se situarán a la vanguardia de esta recuperación, la gestora sigue apreciando potencial en los diferenciales de la deuda corporativa de alta calidad crediticia de los países nórdicos, sobre todo después de que la crisis de 2020 llevara al último banco central nórdico con un tipo de interés de referencia positivo (el de Noruega) a dejarlo en cero. Ante las escasas probabilidades de que los bancos centrales suban los tipos o que los rendimientos de los bonos registren un ascenso considerable durante los próximos años, cree que los diferenciales de deuda corporativa pueden estrecharse en la región nórdica.

«En lo que respecta a los bonos de alto rendimiento o high yield de los países nórdicos, estamos convencidos de que los diferenciales pueden estrecharse en 2021. De nuevo, sobre la base de la tendencia subyacente de recuperación y también observando que la mejora de los diferenciales de los bonos de alto rendimiento ha sido menos pronunciada que en los bonos de alta calidad crediticia, esperamos que 2021 sea un buen año para los bonos de alto rendimiento de los países nórdicos», sentencia.

Humanos e inversiones de futuro: tres áreas prometedoras a luz de los cambios estructurales de la sociedad

  |   Por  |  0 Comentarios

eye-2683414_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Humanos del futuro e inversiones de futuro: tres áreas de inversión prometedoras a luz de los cambios estructurales de la socied

Los estilos de vida y los retos a los que se enfrenta la humanidad van evolucionando. Este año, la pandemia del COVID-19 ha supuesto todo un revulsivo que nos ha hecho replantearnos la forma de vivir, de relacionarse y cuáles son nuestras prioridades. En este sentido, la educación, la salud y el consumo se han revelado como tres pilares básicos de nuestra sociedad. 

Ahora bien, ¿cómo será el futuro de estos tres ejes? Justamente, el informe El futuro de los humanos, elaborado por UBS, analiza los estilos de vida cambiante y las oportunidades que la humanidad afronta a la luz de las tendencias demográficas y los cambios estructurales. El documento proporciona información detallada sobre el futuro de la educación, la sanidad y las preferencias del consumidor y la felicidad.

Según sus conclusiones, en educación, el futuro pasa por que las personas adaptarán el qué, el cuándo y cómo aprenden  para sobrevivir y mejorar sus perfiles de cara a la Cuarta Revolución Industrial. “Esperamos que el mercado de la educación, en general, crezca a una tasa alta de un solo dígito en la próxima década. La educación privada se expandirá aún más rápidamente a medida que en el sector público se retrase el aumento de la demanda”, apuntan UBS. 

Este crecimiento tendrá como gran protagonista al mercado del e-learning, la educación post-secundaria con fines de lucro, el aprendizaje de idiomas y la preparación de exámenes debería experimentar una alta tasa de crecimiento. Por lo que UBS apunta que las oportunidades de inversión estarán en los mercados públicos y privados de tecnología educativa (Edtech) y en los servicios auxiliares, así como en aquellas empresas que tienen un historial superior al de sus pares en la formación y desarrollo de sus empleados.

Respecto a la salud, uno de los temas más relevantes para la sociedad tras la experiencia de la pandemia del coronavirus, se espera que haya una mayor adaptación de herramientas de salud digital. Desde UBS señalan que la atención médica genera el 5% de los datos del mundo, y sus volúmenes podrían aumentar a 23 zettabytes para 2030, lo cual generará una gran necesidad de gestión de datos.

“El COVID-19 ha acelerado la adopción de la telemedicina en todos los grupos de edad, pero su penetración sigue siendo baja en términos absolutos. El mercado total de telemedicina de EE.UU. podría crecer aproximadamente un 17% anual entre 2019-2024, mientras que el mercado chino, actualmente más pequeño, podría crecer casi un 50% anual, superando a los EE.UU”, apuntan desde UBS.

Con esta visión, consideran que habrá oportunidades de inversión en los mercados públicos y privados a través de empresas que desarrollan tecnologías o servicios que permiten el cambio (facilitadores), aquellas que pueden utilizarlo para mejorar sus posiciones en el mercado (beneficiarios) y tecnologías de transformación (moonshots).

Sobre el futuro de la felicidad y las preferencias del consumidor, el informe de UBS señala que los cambios demográficos y los avances tecnológicos influirán en nuestra felicidad futura. En este sentido, las experiencias digitales serán cada vez más populares, pero el tiempo frente a la pantalla podría pesar sobre la salud mental.

Según apuntan las conclusiones del informe, “los millennials y la Generación Z verán aumentar su poder adquisitivo a medida que lleguen a los años de mayores ganancias y hereden. Estas cohortes, generalmente, favorecerán las marcas sostenibles que reflejen sus valores sociales y ambientales. Consideramos las oportunidades resultantes de consumidores más conscientes socialmente y con conocimientos digitales: marcas sostenibles y entretenimiento digital como realidad aumentada y virtual y deportes electrónicos”.

Nordea AM lidera una iniciativa colaborativa para luchar contra la construcción de una central eléctrica de carbón en Vietnam

  |   Por  |  0 Comentarios

power-station-374097_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM lidera una iniciativa de interacción colaborativa para luchar contra la construcción de una central eléctrica de carbón en Vietnam

Nordea AM ha encabezado una acción en la que participaron 21 inversores, que representan 4,7 billones de euros en activos gestionados, y que se materializó en el envío de una misiva a las instituciones financieras y empresas implicadas en la construcción de la central de carbón Vung Ang 2, ubicada en Vietnam.

Según explican desde la gestora, la central eléctrica de carbón Vung Ang 2 ampliará aún más el desarrollo de un emplazamiento situado a proximidad de unas centrales que ya han provocado importantes accidentes de contaminación medioambiental en la región, como el vertido de sustancias químicas tóxicas al océano, lo que tuvo efectos devastadores para el litoral y la fauna y flora marinas. En este sentido, la firma recuerda que la central Vung Ang 1 también ha protagonizado varias polémicas debido a que su depósito de ceniza de carbón se sitúa cerca de áreas residenciales y de terrenos agrícolas.

“La central Vung Ang 2 se está convirtiendo rápidamente en un ejemplo perfecto en el marco del argumento en contra de las empresas que asumen riesgos de transición en centrales de carbón, por no mencionar la evidente contradicción con los compromisos que han suscrito estas empresas y que contemplan la alineación con los objetivos del Acuerdo de París”, explica Eric Pedersen, responsable de inversión sostenible en Nordea Asset Management.

El pasado 22 de octubre, el consorcio de inversores en la que instaba a las empresas vinculadas a la construcción de la central Vung Ang 2 a retirarse del proyecto y citaba los elevados riesgos reputacionales y financieros relacionados con el clima asociados con dicho proyecto. La misiva destaca el importante papel que las empresas cotizadas desempeñan a la hora de abordar el cambio climático, así como el riesgo que trasladan a los inversores cuando no encaran la exposición al riesgo climático.

Nordea AM está firmemente comprometida con proseguir sus actividades de participación activa en relación con el proyecto Vung Ang 2 y hace un llamamiento urgente a los inversores para que se comprometan a poner fin a su implicación en nuevos proyectos de carbón de conformidad con la recomendación del Secretario General de las Naciones Unidas.

El COVID-19 provoca que el 78% de las aseguradoras otorgue más importancia a las cuestiones ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

autumn-4552274_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. Más del 75 % de las compañías de seguros declara que las consecuencias del COVID-19 están llevándolas a acentuar el énfasis que otorgan a las cuestiones ESG

Según un nuevo estudio de BlackRock, los altos directivos de aseguradoras a escala mundial prevén un cambio considerable en el sector a raíz de un año que ha llevado a estas empresas a adentrarse en territorio desconocido. El estudio recoge las opiniones de 360 altos directivos en 25 grandes mercados de seguros. En total, las empresas participantes representan activos aptos para la inversión por valor de más de 24 billones de dólares estadounidenses y abarcan dos tercios del sector.

El estudio, que este año celebra su novena edición, identifica cuatro temáticas destacadas que se sitúan en el punto de mira de las aseguradoras tras la crisis provocada por la pandemia: sostenibilidad, resiliencia de la cartera, revisión del modelo de negocio y transformación tecnológica. Estas tendencias también están repercutiendo en la predisposición al riesgo y la asignación de activos de las compañías de seguros: a más del 60% le preocupa que las carteras registren una rentabilidad negativa y los posibles desembolsos relacionados con el COVID-19 que tengan que efectuar. No obstante, casi la mitad de las aseguradoras sostienen que están buscando incrementar su exposición al riesgo durante los próximos 12-24 meses y citan las inversiones alternativas y la renta variable como sus clases de activos predilectas. Al mismo tiempo, el estudio revela que las firmas de seguros buscan incrementar sus posiciones en efectivo, y muchas de ellas se encuentran a la espera de las oportunidades de inversión adecuadas.

Priorizar los objetivos de sostenibilidad

El estudio muestra que el 78% de las aseguradoras considera que la pandemia del COVID-19 las está llevando a intensificar su énfasis en las cuestiones ESG y a hacer mayor hincapié en los aspectos sociales y de buen gobierno. Más del 50% de los participantes en el estudio ha invertido en estrategias ESG concretas en el último año. Un 52% ha hecho de los factores ESG un componente fundamental de su evaluación del riesgo de inversión en el marco del análisis de nuevas inversiones y casi un tercio (32%) ha rechazado una oportunidad de inversión en los últimos 12 meses por albergar preocupaciones en materia de ESG. La implementación de estos criterios en la cartera puede tomar muchas formas: reducir la intensidad de carbono de las carteras existentes, estructurar carteras alineadas con los objetivos del Acuerdo de París o realizar inversiones temáticas y de impacto. En efecto, las aseguradoras buscan integrar la sostenibilidad en las dos columnas del balance. 

En su valoración de los resultados, Charles Hatami, responsable mundial del equipo de Instituciones Financieras y del negocio de Asesoramiento sobre Mercados Financieros (en inglés, FMA) de BlackRock, declaró: «Las opiniones recabadas en el estudio de este año son llamativamente uniformes en todo el mundo. La crisis del COVID-19 está acelerando tendencias estructurales en lo que podría ser un año crucial para el sector, con la sostenibilidad, la tecnología y el entorno de tipos de interés reducidos como principales catalizadores. Las aseguradoras deben reposicionar sus negocios y carteras mucho más rápido de lo previsto, y ello también genera oportunidades, ya sea para acercarse más a los clientes o para integrar de forma más profunda la sostenibilidad en su enfoque de inversión».

Mejorar la flexibilidad de la cartera en pro de la resiliencia

Ante la actual coyuntura de incertidumbre y de tipos de interés en cotas reducidas durante un periodo prolongado, cerca del 60% de las compañías de seguros busca reposicionar sus carteras para combinar el énfasis en activos de calidad superior con una mayor diversificación, así como incrementar la flexibilidad de la cartera con un sólido gobierno corporativo.

La predisposición al riesgo es sorprendentemente marcada: un 47% busca incrementar el riesgo. Los riesgos macroeconómicos y de mercado que más preocupan a las aseguradoras incluyen los geopolíticos (57%), la volatilidad del precio de los activos (64 %) y la liquidez (58%). El entorno de tipos de interés persistentemente reducidos en los mercados desarrollados está llevando a las firmas de seguros a efectuar asignaciones considerables a productos alternativos no líquidos y a activos de mercados emergentes que ofrecen rentabilidades más elevadas.

Anna Khazen, responsable del equipo de Instituciones Financieras para la región EMEA de BlackRock, destacó: «La resiliencia y la diversificación se sitúan en el epicentro del enfoque de inversión de las aseguradoras, y el contexto reciente acentúa la importancia de ambas. Si bien observamos una voluntad continuada de diversificar, en especial mediante la inversión en activos privados, casi dos tercios de las compañías se centran en la calidad y la resiliencia de sus carteras de crédito, en combinación con un proceso de toma de decisiones más ágil».

Rediseñar los modelos de negocio

En vista de que la pandemia está acentuando la presión sobre un sector que ya se encuentra inmerso en un proceso de cambio, el futuro a corto plazo exigirá que los equipos directivos se centren en cómo rediseñarán sus modelos de negocio y dónde invertirán para generar beneficios. Más de un 60% prevé una oferta de producto más flexible y personalizada que contemple una interacción más estrecha con los suscriptores de pólizas en una coyuntura de tipos reducidos. Las aseguradoras de vida y multilínea planean priorizar la cobertura especializada del riesgo de pandemia (62%) y los seguros de vida con un componente de inversión (57%) durante los próximos dos años. Los modelos de negocio también están siendo objeto de un replanteamiento para reflejar la acentuación del énfasis en la sostenibilidad.

Patrick Liedtke, responsable de Clientes Estratégicos para la región EMEA en el Equipo de Instituciones Financieras, explicó: «Cuando nuestro estudio global sobre seguros identificó los criterios ESG como una temática clave hace dos años, muchas empresas seguían teniendo dificultades con este concepto y las implicaciones que tenía para sus estrategias de inversión. Hoy día, el sector de seguros a escala global en su conjunto está liderando los esfuerzos en materia de sostenibilidad en los mercados públicos y, de forma creciente, en los privados, lo que está transformando las formas de invertir y gestionar el riesgo».

Transformación tecnológica

Cerca del 70% de las aseguradoras planean priorizar la tecnología, puesto que consideran que transformará el sector en todas sus vertientes al cambiar la manera en la que se evalúa el riesgo en el marco de las pólizas, la forma en la que se logra optimizar las rentabilidades de inversiones tanto en los mercados públicos como en los privados, cómo se distribuye el producto a los asegurados, y lo que es más importante: de qué manera se gestionan las empresas cuando una proporción considerable de su plantilla trabaja desde casa. El sector ha logrado un éxito notable a la hora de operar en remoto. En efecto, tan solo un 24% de los participantes mencionó brechas tecnológicas.