Foto cedidaFoto: Ninety One - Virtual challenge. Foto: Ninety One - Virtual challenge
El pasado sábado 20 de junio, Ninety One, gestora internacional de origen sudafricano, organizó un desafío virtual en el que los participantes podían realizar una media maratón virtual, una carrera de 10 kilómetros o una carrera en bicicleta de 25 millas a partir de una donación a las organizaciones benéficas No Kid Hungry y ReachingU, que se enfocan principalmente en proyectos de educación y alimentación a niños necesitados en Estados Unidos y Uruguay.
La meta inicial de la gestora era recaudar como grupo unos 9.100 dólares, pero gracias a las donaciones de 329 participantes de 19 países diferentes, este objetivo fue ampliamente superado, alcanzando los 91.000 dólares.
Los participantes pudieron elegir entre correr o ir en bicicleta al aire libre o recorrer la distancia elegida en la cinta de correr o la bicicleta estática desde sus casas. Incluso un participante optó por hacer el recorrido montado a caballo.
Después de haberse registrado en alguna de las modalidades del desafío deportivo, el único requisito necesario para competir era el envío de una prueba de los resultados obtenidos al final del día a través de alguna de las aplicaciones de fitness más populares.
Los participantes recibieron una camiseta Nike Dri-Fit con el logo de Ninety One para poder vestirla durante la carrera y pudieron enviar fotos de su participación en el evento, a partir de las cuales se elaboró el vídeo que acompaña esta nota. También recibieron una medalla conmemorando la finalización de la carrera.
ReachingU es una fundación que financia y co-crea programas de educación de calidad
para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en Uruguay. Nacida en Estados Unidos en 2001, tiene presencia global, pero su principal foco de actuación es Uruguay. La fundación colabora con organizaciones que trabajan por la mejora de la educación, con el desarrollo de iniciativas públicas y privadas. ReachingU conecta a los donantes con una cartera diversa de programas que se dirigen a las poblaciones más desfavorecidas de Uruguay de 0 a 18 años.
Por su parte, la organización benéfica No Kid Hungry trabaja para acabar con el hambre infantil en Estados Unidos, asegurando que todos los niños obtengan la comida saludable que necesitan todos los días. Durante la actual crisis del coronavirus, esta entidad sin ánimo de lucro ha proporcionado 11,6 millones de dólares en ayudas para 454 escuelas y comunidades locales repartidas por todo Estados Unidos. Gracias a estas ayudas, se han servido 4,5 millones de comidas saludables a menores durante esta crisis.
Foto cedida. BlackRock unifica siete de sus divisiones de gestión activa y crea una nueva unidad de negocio
BlackRock ha consolidado siete de sus negocios de gestión de carteras para formar una nueva unidad de negocios dentro de la firma, según un memorandum interno de la compañía. Esta nueva división de negocio, que se denominará Portfolio Management Group (PMG), estará liderada por Rich Kushel, responsable del grupo de las estrategias multiactivo y renta fija global, y tendrá 3,6 billones de dólares en activos bajo gestión.
Tal y como explica la gestora en su documento, esta decisión llega tras la crisis del COVID-19. “La pandemia ha puesto de relieve la importancia de un liderazgo sólido, especialmente en nuestra plataforma de inversión, que es el punto de partida para obtener el rendimiento y los resultados de los que dependen nuestros clientes”, señala BlackRock. En este sentido, la gestora destaca la resistencia que ha mostrado su negocio y su plataforma de inversión durante estos últimos meses.
Para la creación de esta unidad de negocio PMG, la gestora ha consolidado siete de sus negocios de gestión de cartera: renta fija fundamental, renta fija municipal y FIG, renta fija indexada y LDI ( liability driven), renta variable fundamental, inversiones sistemáticas, estrategias y soluciones multiactivos, y préstamos globales, liquidez e inversores privados. “Estos cambios no afectan a las responsabilidades de los gestores de cartera”, matiza BlackRock.
Nuevos nombramientos
“Para asegurarnos de que seguimos respondiendo a las necesidades cambiantes de nuestro negocio, estamos reorganizando la estructura de nuestra plataforma de inversiones. Al hacerlo, estamos reconociendo y elevando a varios de nuestros responsables que han ayudado a impulsar nuestro éxito. Nuestro objetivo es una mayor responsabilidad y agilidad mientras promovemos una colaboración aún más fluida con One BlackRock para ofrecer soluciones a escala a nuestros clientes”, continúa el documento.
Según la gestora, dentro de esta nueva estructura de PMG, se han nombrado nuevos responsables o ampliado las responsabilidades de algunos de ellos. En particular destaca el nombramiento de Daniel Gamba y Becci McKinley-Rowe como líderes del negocio de renta variable fundamental a nivel global, con quienes trabajarán tres CIOs: Belinda Boa, Nigel Bolton, y Tony DeSpirito. Otros cargos relevantes serán los de Raffaele Savi como responsable de “systematic business” y Ryan Marshall y Pierre Sarrau, para el cargo de co-responsable de soluciones y estrategias multiactivos.
Por su parte, Rick Rieder continuará ocupando el cargo de CIO de renta fija global y también pasará a ocupar el de responsable del negocio renta fija fundamental, que incorporará las áreas de mercados emergentes, multiactivos high alfa e inversión responsable, que quedarán bajo el liderazgo de Sergio Trigo-Paz, Stuart Spodek, y Ashley Schulten, respectivamente.
Foto cedidaCarolina Monzón, jefe de análisis económico de Itaú Colombia, Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú Chile, y Mario Mesquita economista Jefe de Itaú Unibanco. Itaú y economía de Latam: La incertidumbre del confinamiento debilita las perspectivas
El crecimiento, el grado de inversión y la forma que tomará la recuperación económica en América Latina fueron parte de la conversación que se tomó la agenda de Visión de Líderes el día 9 de julio, reflexión en la cual participaron el economista jefe de Itaú Unibanco, Mario Mesquita, el economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, y la jefe de análisis económico de Itaú Colombia, Carolina Monzón.
El análisis se dio en el contexto de que Itaú liberara su actualización de proyecciones de crecimiento para la región: “Dado que la reapertura ha sido más lenta de lo que esperábamos, y teniendo en cuenta una contracción económica mayor en el segundo trimestre en algunos países, hemos recortado nuestras proyecciones de crecimiento para la mayoría de los países que cubrimos. Ahora estimamos que el PIB de la región caería un 7,2% este año (desde 6,4% en nuestro escenario anterior). Para 2021, vemos una recuperación de 4,1% (3,8% anteriormente)”, señaló el Informe macroeconómico mensual de América Latina.
En ese sentido, Mesquita profundizó que “la pandemia esta ahora concretada en el hemisferio occidental, en las Américas y no esta en bajo control en ninguna de las economías de la región. Ni México, ni Estados Unidos, ni Brasil, Argentina, Chile, Colombia. Es un problema muy serio y continua. Un problema que no podemos contener, con un impacto económico claro”.
El economista agregó que pese al alza del desempleo y de las primas de riesgo, en general ha habido una respuesta contundente de política fiscal de los diversos gobiernos para contener el impacto económico de la pandemia. “Lo que hicieron en 2020 es mucho más de lo que hicieron en 2008 y 2009. Es una crisis más rápida, más fuerte, pero también con una respuesta de política económica muy fuerte”, analizó.
Los riesgos del confinamiento
Respecto a Chile, el informe indicó que “hemos recortado nuestra proyección para el PIB de 2020 para Chile 2,5 puntos porcentuales y ahora estamos proyectando una caída de 7,0%. También extendimos hasta 2021 el período previsto de tasa de política monetaria en su piso técnico de 0,5%. El importante impulso monetario y fiscal, junto con la probabilidad de cierta normalización en el frente sanitario, aún apuntan a un considerable repunte el próximo año (4,5%)”.
El economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, comentó que lo más preocupante es cuanto espacio tendrá el sector privado (en referencia a empresas y consumidores) para poder desenvolverse en materia económica mientras la pandemia no esté controlada. Algo en lo que coincidió Mesquita, explicando que a nivel global la amenaza de segundas olas de contagios puede generar mayor incertidumbre. “Es casi como si la economía estuviera en un escenario de guerra”, comparó.
Ricaurte añadió que “(Chile) está llegando a una situación de control. Eso si seguimos en una situación a nivel local de cuarentena abarcando un poco más de la mitad de la población, que, probablemente se va extender hasta finales de este mes. Y eso es algo que está pegándole de manera muy importante a la actividad de cara a lo que vemos hacia adelante”.
Inclusive en ese escenario, Chile tenía bastante espacio para hacer frente a la pandemia que ha habido un estímulo monetario “muy robusto”, pero “además ha salido a dar líneas de crédito por montos muy importantes, comentó Ricaurte. “Son medidas que han sido muy agresivas y muy parecidas a la de los bancos centrales de países desarrollados”, sostuvo.
Como gestores activos, creemos firmemente que tener en cuenta los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) nos puede ayudar a tomar mejores decisiones de inversión a largo plazo para nuestros clientes. Además, creemos en la necesidad de sacar partido del poder de los inversores para promover cambios positivos. Esto supone ejercer sistemáticamente nuestros derechos de voto en beneficio de nuestros clientes e interactuar directamente con las empresas en las que invertimos cuando nos surgen inquietudes en materia de ASG.
En nuestro último informe de propiedad activa presentamos las principales cifras y comentarios sobre nuestras actividades de voto por delegación e interacción ASG. Esperamos proseguir nuestras actividades de propiedad activa en 2020, tanto a nivel bilateral como mediante la colaboración con interlocutores de la industria.
Interacción con emisores corporativos
En nuestro programa de interacción procuramos prestar mayor atención a los emisores corporativos con importantes deficiencias en materia de ASG con el fin de impulsarlos a armonizar sus políticas, prácticas y publicación de información con las mejores prácticas establecidas de la industria.
Ejemplos de interacción con empresas: ASG en acción
Con una empresa eléctrica alemana sobre cuestiones medioambientales y sociales
Empezamos a interactuar con esta compañía a principios de 2019 con el objetivo principal de instar a la empresa a que vendiera sus activos de carbón y lignito. Durante el año, la empresa orientó sus activos hacia las energías renovables y se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono en 2040.
Tras varias reuniones bilaterales y colaborativas (a través de la iniciativa Climate Action 100+), la empresa logró grandes avances en varios de los objetivos de la interacción, ya que:
empezó a colaborar con la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTI) con el fin de analizar la disparidad entre los objetivos de reducción de emisiones de carbono de la propia empresa y los objetivos del Acuerdo de París
se comprometió a mejorar la armonización de su método de elaboración de informes con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD)
comenzó a considerar la posibilidad de vincular la retribución de los ejecutivos al cumplimiento de los objetivos climáticos
inició una revisión global de las prácticas de los grupos de presión en relación con el clima para comprobar su compatibilidad con la estrategia climática propia de la empresa
Con una empresa canadiense de materiales sobre cuestiones de gobierno corporativo
En 2019 interactuamos con esta empresa para evitar que un accionista mayoritario la adquiriera a un precio que, a nuestro juicio, era injustamente barato. Comentamos el tema con otros accionistas veteranos para entender mejor sus puntos de vista e intercambiar impresiones. Interactuamos directamente con el consejo de administración de la empresa junto con el consultor de operaciones externo y el caso apareció en un periódico canadiense.
En junio de 2019 fuimos a visitar in situ la última adquisición de la empresa para comprobar en persona si estaba justificada la correspondiente disminución del precio de las acciones. Nos reunimos con el consejero delegado y el vicepresidente de finanzas y estrategia de la empresa para examinar sus argumentos y actividades allí. Esto no hizo más que reforzar nuestra convicción de que la bajada del precio de las acciones no estaba justificada.
Así pues, tras el anuncio de la adquisición, pusimos de relieve ante el consejo de administración que no estábamos de acuerdo con la decisión, especialmente con el precio de oferta existente. Cuando se pidió a los accionistas minoritarios que votaran sobre la posible OPA, nuestro equipo de inversión votó en contra de la operación. La oferta no prosperó debido a la oposición de los accionistas y, por lo tanto, logramos nuestro objetivo y la interacción se dio por finalizada.
Diálogo con emisores soberanos
En nuestras estrategias de deuda soberana emergente, los factores ASG están integrados en los modelos de riesgo país. Entablar diálogos específicos con los emisores soberanos forma parte integrante de nuestra estrategia de propiedad activa.
En 2019, iniciamos una colaboración con EMpower, una organización filantrópica global innovadora y muy respetada que se centra en los jóvenes de las economías emergentes, con el fin de mejorar su análisis y conocimiento de los temas de sostenibilidad a largo plazo.
Brasil: ASG en acción
En 2019 nuestro estratega macroeconómico diseñó un viaje de auditoría a Brasil para comprender mejor sus singulares retos políticos y económicos y obtener información sobre los problemas específicos del desarrollo social. Nuestra investigación reveló problemas en la calidad del gasto en educación y en su sistema de diversidad e inclusión. Las conversaciones con el Ministerio de Economía demuestran el deseo del gobierno actual de mejorar el entorno empresarial de Brasil y asegurar el crecimiento a largo plazo del país. Este es un ejemplo del circuito de retroalimentación positiva entre la mejora de las cuestiones ASG y la solvencia general de los emisores soberanos.
Nuestro análisis y diálogo continuos en torno a estos temas prosigue al margen de los viajes de auditoría a los países y, en ocasiones, tenemos oportunidad de actuar en colaboración con otros inversores que comparten nuestras inquietudes. En 2019, por ejemplo, Pictet Asset Management firmó una Declaración de Inversores sobre la deforestación y los incendios forestales en la Amazonia.
Columna de Arabella Turner, especialista ASG en Pictet Asset Management.
Voto por delegación: El resumen de votaciones de 2020 de Pictet Asset Management puede consultarse aquí y los registros anteriores aquí.
La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.
Notas importantes
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
Foto cedidaPatricio Romero, CEO de BCI Asset Management. BCI Asset Management se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas
Como parte de su esfuerzo continuo por promover la inversión sostenible, BCI Asset Management anunció su adhesión a los “Principios de Inversión Responsable” (PRI por sus siglas en inglés, “Principle for Responsible Investment”) respaldados por las Naciones Unidas. De esta forma, BCI Asset Management se une a un selecto grupo de signatarios a nivel mundial que tienen bajo su administración más de 103 billones de dólares (trillones en nomenclatura anglosajona).
PRI es una organización global que busca promover la incorporación de forma voluntaria, de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (o factores ESG por sus siglas en inglés, Environmental, Social and Governance) en los procesos de evaluación y toma de decisiones de inversión. Lanzado en abril de 2006, PRI actualmente cuenta con alrededor de 3.100 miembros en el mundo.
Al respecto, Patricio Romero, CEO de BCI Asset Management comentó que “como signatarios de PRI nos comprometemos a seguir los 6 principios de inversión responsable basados en la incorporación de criterios ESG. Esto constituye un paso más en nuestro camino por invertir de manera sostenible, pensando siempre en el deber fiduciario que tenemos hacia nuestros clientes y buscando maximizar la relación riesgo-retorno en las inversiones que realizamos”.
“Estamos muy contentos con la adhesión de BCI Asset Management a los Principios de Inversión Responsable”, dijo Fiona Reynolds, CEO de PRI. “Aplaudo el compromiso de las organizaciones como esta, que enfrentan activamente los riesgos relacionados a ESG en sus procesos de evaluación y toma de decisiones de inversión”, agregó Reynolds.
BCI Asset Management es una subsidiaria del Banco Crédito e Inversiones y con más de 30 años de historia, se ha transformado en una de las tres principales administradoras generales de fondos del país. Actualmente Bci Asset Management gestiona activos por cerca de 9.200 millones de dólares incluyendo más de 70 fondos mutuos, productos de renta fija, variable y balanceados, como también productos alternativos en áreas real estate, venture capital y private equity. La compañía cuenta con un equipo especializado en la gestión de activos cuya filosofía de inversión se basa en un análisis fundamental con los más altos estándares de calidad y en un proceso de inversión altamente disciplinado que desde hace más de 3 años incluye la evaluación de criterios de sostenibilidad junto con el ejercicio activo de su deber fiduciario.
Pixabay CC0 Public Domain. Allfunds refuerza su presencia en Norteamérica gracias a un acuerdo con Interactive Brokers
iM Global Partner anuncia el lanzamiento del fondo U.S. Small and Mid Company Growth como parte de su gama Oyster. El fondo está gestionado por Polen Capital, que cuenta con más de 31 años de experiencia a la hora de invertir en empresas de crecimiento y elevada calidad.
Según explica la firma, la estrategia se centra en pequeñas y medianas empresas de elevada calidad que presentan unas características de crecimiento interesantes, flujos de caja predecibles y rendimientos del capital elevados y sostenibles. La estrategia busca sacar partido tanto de la ventaja inherente para el crecimiento que conlleva invertir en las primeras etapas del ciclo de las compañías como de la capitalización del retorno a largo plazo.
“Invertimos en empresas que, en nuestra opinión, cuentan con sólidas ventajas competitivas y procesos de ventas replicables, pero también con modelos de negocios robustos, equipos de gestión eficaces y estrategias a largo plazo de calidad. La razón por la que entramos en el capital de tan pocas empresas es porque los tipos de negocios que buscamos pueden resultar difíciles de encontrar. Consideramos que generamos valor gracias a nuestra experiencia a la hora de identificar empresas sólidas desde el punto de vista financiero que, a nuestros ojos, presentan estas características, en un esfuerzo por tratar de generar rentabilidades de inversión elevadas para los clientes de iM Global Partner”, explica Rayna Lesser Hannaway, gestora del fondo y analista en Polen Capital.
El fondo Oyster US Small and Mid Company Growth sustituye al fondo Oyster US Selection en la plataforma. Según la firma de inversión, esto permite a los inversores europeos acceder a una nueva estrategia centrada en las acciones estadounidenses de pequeña y mediana capitalización casi al mismo tiempo que se pone a disposición de los inversores estadounidenses.
Según Philippe Uzan, director de inversiones en la división de gestión de activos de iM Global Partner, “el exclusivo enfoque concentrado de Polen Capital hace de esta gestora de renta variable internacional una de las más sólidas del mundo, y su estrategia está alineada con su capacidad para identificar a los líderes del mañana. Esta alianza brindará a los clientes la oportunidad de invertir en las primeras fases del ciclo de las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización; un segmento en el que, si se elige con cautela, el potencial de crecimiento puede ser ingente”.
Ambas firmas comparten un largo recorrido de colaboración, de hecho Polen Capital es un “socio histórico” de iM Global Partner. “iM Global Partner confía a Polen Capital la gestión del fondo Oyster US Small and Mid Company Growth, sobre la base de una nueva estrategia innovadora de Polen lanzada a principios del segundo trimestre de 2020 y que se ha puesto a disposición de los inversores estadounidenses”, destacan desde iM Global Partner.
Sobre esta nueva estrategia añade que la cartera está compuesta por empresas que, a ojos de Polen, pueden generar un crecimiento sostenible y un elevado rendimiento del capital en un horizonte a largo plazo. Las empresas se seleccionan por medio de un meticuloso proceso de análisis fundamental, que forma parte del ADN de Polen desde sus comienzos. Este proceso busca identificar empresas que presentan un perfil de beneficios duradero impulsado por un crecimiento sostenido de los ingresos, unos rendimientos del capital elevados, unos equipos directivos de trayectoria contrastada y unos productos y servicios de gran solidez.
Polen Capital considera que estas empresas tan excepcionales no solo tienen el potencial de aportar rentabilidades extraordinarias a la cartera, sino que también presentan intrínsecamente un menor riesgo: una empresa con mayor estabilidad de los beneficios y solidez financiera puede ofrecer un “margen de seguridad” que generalmente se traduce en una menor volatilidad en mercados bajistas. La estrategia está gestionada por un equipo especializado que lleva en marcha desde 2017 con sede en Boston.
Sustainable Investment in Action (SIA), iniciativa que pretende dar a conocer los proyectos relacionados con los asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) o de impacto gestionados por inversores, ha anunciado la apertura del plazo de presentación de proyectos para los SIA Awards 2020. SIA ha sido creada por la agencia de comunicación Skills, y su presentación se hace en colaboración con el medio financiero francés Option Finance.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo de varios socios relevantes en el ámbito del ESG, entre los que se incluyen Finance for Tomorrow (iniciativa de Paris Europlace), el Pacto Mundial de Naciones Unidas y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), así como, SpainSIF, la UK Sustainable Investment and Finance Association (UKSIF), el Institut de l’Économie Positive, EthiFinance, PhiTrust, Novethic, EVPA y el Institut de France.
Según explican desde SIA, los proyectos que quieran presentar su candidatura deben estar dirigidos y apoyados por inversores, y deben llevar en funcionamiento un año como mínimo. Las candidaturas deben satisfacer unos rigurosos criterios entre los que se incluyen: impacto (el responsable del proyecto debe presentar los materiales y los datos justificativos del impacto ESG), participación activa (se debe demostrar la eficacia del compromiso con las partes interesadas y las comunidades locales) y repetible (el proyecto puede ser adaptado o reproducido por otros).
Un jurado de expertos e independiente adjudicará los premios en diferentes categorías. Principalmente en dos: los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas:y eltipo de responsable del proyecto.
La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el 10 de diciembre de 2020 en París. Además, esta ceremonia estará precedida de una conferencia a la que asistirán más de 300 inversores europeos, medios de comunicación e influyentes personalidades del sector, lo que ofrecerá a los participantes una excelente oportunidad para establecer vínculos profesionales. Según señalan desde SIA, La conferencia permitirá, asimismo, poner de relieve los avances de iniciativas concretas dirigidas por los líderes de la inversión en Europa.
“Las organizaciones están invirtiendo cada vez más en proyectos relacionados con los asuntos ASG y que benefician a comunidades locales en todo el mundo. Sin embargo, por falta de recursos, muchas de estas organizaciones no logran el reconocimiento necesario de sus proyectos para atraer a inversores y fomentar una mayor participación. SIA tiene como objetivo destacar estos proyectos, que esperamos que inspiren a otros profesionales a seguir el mismo camino con sus propias iniciativas”, afirma Laurent Tison, Managing Partner de Skills Communication.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta finales de octubre. En la web de SIA puede accederse a más información sobre cómo presentar un proyecto a través de este link.
Más de dos años después de su implantación, existe unanimidad al considerar que, pese a los loables objetivos que persigue, MiFID II no ha traído solamente consecuencias positivas a los mercados y al sector de la gestión y la inversión. “MiFID II ha roto cosas que funcionaban bien y esas cosas se deberían revertir cuanto antes”, decía Jorge Yzaguirre, presidente IEAF-FEF, en el marco de un debate, moderado por el despacho finReg360 y celebrado ayer, en el que se hizo una revisión de posibles modificaciones que se harán a MiFID II.
Algunas de esas modificaciones pasan por revisar el régimen de incentivos, limitar los efectos negativos que está teniendo el unbundling, flexibilizar las obligaciones para los clientes profesionales y también el acceso a productos para los inversores retail (en materias como el capital riesgo o productos considerados ahora complejos), así como revisar temas de infraestructura de los mercados que no están funcionando como sería deseable.
Revisión de los incentivos
Con el régimen actual, los incentivos se permiten en algunos casos (en servicios fuera del asesoramiento independiente o la gestión discrecional de carteras) y siempre bajo una serie de supuestos que garanticen que se está elevando la calidad del servicio prestado, pero esto podría cambiar. En concreto, la CNMV, el supervisor de mercados español, se muestra abierta a un debate sobre su prohibición total mientras Inverco ofrece numerosos motivos en contra.
“La CNMV está abierta a que se produzca el debate sobre la prohibición de los incentivos, pero únicamente sería tras un análisis profundo de sus posibles efectos y teniendo en cuenta las peculiaridades de los modelos de distribución de los distintos mercados, porque hay conciencia de que existe esa singularidad”, explicaba Víctor Rodríguez Quejido, director general de Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV. “Estamos abiertos al debate tras un intenso estudio de las consecuencias que tendría la prohibición en los modelos de distribución y en los inversores. Solo hemos visto cómo ha funcionado el modelo en Reino Unido y Holanda y ahí vemos efectos que son diversos (los reguladores dicen que ha funcionado bien pero hay estudios que dicen que el asesoramiento ha descendido). Aún no está maduro el debate para poder proponer la prohibición”, añadía. “También en caso de debate, debe ser un paquete conjunto: no se pueden prohibir los incentivos en productos de inversión y no prohibirlos en productos de inversión basados en seguros, por ejemplo. Hay que evitar el arbitraje regulatorio”, insistía.
Para el experto, y aunque en el mundo de los principios es difícil oponerse a un cobro explícito de comisiones, a veces lo que tiene poco reproche conceptual trae consigo consecuencias no deseadas y eso hay que evitarlo. “ESMA es partidaria de que la Comisión Europea debe evaluar el efecto de MiFID II en los modelos de distribución de productos al inversor retail, analizar los efectos de una potencial prohibición y pensar medidas para mitigar consecuencias indeseadas. Aún no hay datos para poder tomar esa decisión de la prohibición porque podría haber consecuencias indeseadas, pero mientras tanto se pueden hacer retoques”, añadía.
Menos abierto al debate de quedarnos con un modelo de un país que ha salido de la UE (Reino Unido), se mostraba Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, convencido de las consecuencias negativas de una prohibición total y defendiendo la apertura de supuestos para poder cobrar retrocesiones. “Desde Inverco suscribimos el mensaje de ESMA a la Comisión Europea: en primer lugar, la no necesidad de tener una lista cerrada de supuestos, el famoso “such us”, que permitiría que existieran más supuestos e impediría las limitaciones de una lista cerrada en países con características concretas”, explicó. Inverco también defiende que productos comparables con características similares, ya sean seguros o no, tengan las mismas normas, y que no se permitan solo los incentivos cuando se mejore la calidad en servicio sino cuando se garantice que no se empeora. Y pide que se tenga en cuenta la situación de los distintos mercados: “ESMA aboga por la no prohibición de incentivos porque impactaría de forma diversa en los países y no traería las consecuencias positivas que se piensan (podría haber tendencia a vender solo producto propio, etc)”, añade.
Para Martínez-Aldama, además, Reino Unido ha demostrado que el coste para el cliente no ha disminuido (de hecho, han aparecido costes de asesoramiento, de plataforma, de custoria, el IVA…) y, en el caso de España, explica que los partícipes minoristas de fondos, y con saldos medios-bajos, la traslación de un modelo de incentivos hacia un modelo de no incentivos y asesoramiento impactaría en nuestra industria nacional más que en el resto de países, ya que su porcentaje de inversores institucionales es el inverso del nuestro (un 80% de institucionales frente al 80% de minoristas en España). “Los partícipes saldrían perjudicados con una prohibición de incentivos y el ahorro de costes no se produciría”, añadió, defendiendo el modelo actual de transparencia en costes.
Yzarrigue defendió que el inversor pueda suscribir las participaciones que quiera en los fondos, teniéndolos en su propia entidad custodia, frente al modelo actual que implica abrir diferentes cuentas para acceder a algunos fondos: “Nos gustaría que el modelo fuera un poco más concepto hipermercado”, indicó.
Nuevas comisiones: custodia
Uno de los argumentos para rechazar la prohibición total de los incentivos es precisamente que su limitación no está necesariamente llevando a menores costes para los clientes, puesto que están surgiendo nuevas comisiones, como de plataforma o custodia. Sobre cómo se puede controlar este tema de las comisiones de custodia, la CNMV reconoce que hay que racionalizar el sistema de cobro: “Hay que tener claro el modelo y racionalizarlo. No hay un proyecto previsto aún pero es un tema que tenemos en mente porque la situación es peculiar”.
Para Inverco, el hecho de que los distribuidores cobren comisiones de custodia cuando distribuyen productos de terceros pero no puedan hacerlo cuando es producto propio “no es razonable porque se trata del cobro de un servicio y no debe haber discriminación”.
El efecto perverso del unbundling
Además del rechazo a una prohibición total de incentivos (o al menos, hasta que no se analicen sus consecuencias y se limiten), los expertos coinciden en los efectos perversos que ha tenido el unbundling, o la separación entre los costes de ejecución de los de análisis: “El modelo va a hacer mucho daño en el sector porque la práctica anterior equilibraba ingresos y gastos, pero con MiFID II, desde el primer día se han reducido los ingresos explícitos para las casas de análisis y, sobre todo algunas pequeñas, han tenido que cerrar o reducir el número de valores analizados”, explicaba Yzaguirre.
“Ha tenido consecuencias indeseadas, en forma de menos análisis y lo que ello implica. En este tema también aquí hay evidencias mixtas pero hemos hecho una labor de recabar información nuestra conclusión es que sí está habiendo efectos negativos que no se compensan con los beneficios y desde la CNMV hemos respondido a la Comisión Europea que habría que tener la mente abierta a retirar la regla y establecer como mínimo un régimen opcional”, indicabaRodríguez Quejido. “Hay un debate alrededor de este tema, que podría concluir con soluciones como retirar la norma, aplicarla solo a partir de una determinada cantidad (en empresas de a partir de 1.000 millones de capitalización) o un régimen de opcionalidad. Todo está abierto”, dijo.
Clasificación de clientes
Sobre las propuestas para la creación de una categoría de cliente mixta entre profesional y retail, Inverco la rechaza y prefiere un régimen de flexibilización de requisitos e información para los clientes profesionales y uno de mayor acceso a productos para los minoristas. “A los clientes profesionales debería permitírseles salir del régimen obligatorio (dándoles mayor flexibilidad para renunciar a recibir información de reporting periódico, gastos, etc.) de tal manera que, por la vía de los hechos y sin una nueva categoría, creemos ese segmento intermedio de facto. La flexibilidad para el cliente retail consistiría en permitirle acceder a productos complejos”, defendió.
Y es que, ahora mismo solo se consideran no complejos los UCITS no estructurados, lo que deja fuera a casi la mitad de los fondos españoles (que en su mayoría son o bien garantizados o con objetivo de rentabilidad que no cumplen el requisito de diversificación) y hace que estos fondos, que se dirigen a minoristas, vean complicada su comercialización. “Se exige pasar al cliente por un test que no debería ser necesario y se incurre en costes innecesarios de distribución, cuando el objetivo de estos fondos es el mismo que el de un fondo UCITS o incluso son menos complejos que por ejemplo otros fondos de renta variable”.
“No debería ser necesaria la nueva categoría y hay ideas para que de facto exista, flexibilizando el régimen de información en los clientes profesionales y dando acceso a nuevos productos a los inversores retail”, concluía el presidente de Inverco.
Puerta abierta a capital riesgo entre minoristas
La CNMV se mostró de acuerdo con dar mayor opcionalidad y rebajar los criterios de acceso del cliente retail a ciertos mercados hasta ahora considerados más complejos, como el private equity, en un contexto de bajas rentabilidades que pide asumir más riesgos con mercados como el capital riesgo. “Estamos proponiendo desde la CNMV que la posibilidad de comercialización se abra a minoristas, con vías como un modelo de fondo FILPEs (fondos de largo plazo europeos) o bajo determinadas circunstancias (por ejemplo, en un contexto de asesoramiento en el que esas inversiones no supongan más de un 10% de la cartera y al menos se inviertan 10.000 euros). La idea es que se puedan comercializar entre minoristas estos productos que ahora están más restringidos. El equilibrio es complicado pero el problema está muy identificado es probable que se acaben dando pasos en este sentido”.
Tiempos y deseos
La revisión de MiFID II –que también deberá afrontar otros temas como la inclusión de la normativa ESG- debería entrar en vigor a finales de 2021-enero de 2022, si bien hay una parte rápida de reformas que prenden abordar las materias más urgentes en el contexto de la pandemia sanitaria y que entrarán en vigor en enero de 2021 (en principio serán medidas de alivio burocrático, cargas de información y se trataría de adelantar lo más relevante y urgente), explican en la CNMV. “Lo más urgente e importante que debería corregirse con MiFID II, para Inverco, es ser conscientes de que hay una fatiga regulatoria, ha habido un tsunami que aún estamos digiriendo, y ahora viene otro tsunami con la ESG. El calendario es demoníaco y los tiempos no cuadran. Pedimos que haya una coherencia en los plazos de adaptación. Pedimos sosiego, porque todo esto implica costes para las entidades y pedimos un calendario que se pueda cumplir”, indicó Martínez-Aldama. Y advirtió de que, con la normativa ESG, hay un riesgo de entrar en una burocratización que al final haga que las entidades se limiten a cumplir exigencias para evitar sanciones y se pierda la idea final. Finalmente, pidió un análisis a las autoridades europeas de coste beneficio en la reforma, para no lamentar errores a posteriori.
Además de advertir que, aunque hay cosas a mejorar, no se puede olvidar que cualquier cambio implica costes para las entidades, Inverco también reivindicó la alineación del KID de PRIIPS con UCITS, la promoción de información por vía telemática (y no en papel), y evitar distintas aproximaciones de los supervisores europeos (que ya ocurren en materia de incentivos, en criterios de aplicar la clase más barata en asesoramiento o en cuestiones de productos no complejos).
Tras la conmoción inicial causada por la crisis del coronavirus, los mercados se han visto sustentados por una enorme cantidad de medidas de estímulo. Ahora los inversores se preguntan si dicho apoyo continuará el tiempo suficiente como para contrarrestar una fuerte disminución de los beneficios empresariales. A continuación, Pictet Asset Management (Pictet AM) comparte su opinión en renta fija y divisas:
Los mercados de bonos globales siguen contando con el apoyo de un estímulo monetario sin precedentes. En Pictet AM esperan que los cinco principales bancos centrales del mundo inyecten la friolera de 8,4 billones de dólares de liquidez en el sistema financiero este año, una cifra equivalente al 14,3% del PIB total de sus países (1).
En este contexto, todos los bonos podrían resultar atractivos. Pero el apoyo de los bancos centrales debe considerarse sin olvidar que, actualmente, las valoraciones son excepcionalmente elevadas –algunas clases de activos de renta fija están más caras ahora que en los últimos 20 años. Además, la economía global parece estar en vías de recuperación, lo que podría invertir la tendencia de los rendimientos de los bonos.
Esas señales opuestas hacen que Pictet AM mantenga una postura neutral en renta fija en general. Al profundizar más en la deuda soberana, la gestora ve que los US Treasuries ofrecen el mejor potencial de rentabilidad. La Fed ha sido particularmente enérgica con sus medidas de estímulo y se espera que introduzca más en los próximos meses. Lo más probable es que lo haga en forma de política de control de la curva de rendimientos, lo cual debería mantener la abundancia de liquidez y las valoraciones de los Treasuries excepcionalmente elevadas durante mucho tiempo.
El estímulo también debería favorecer a las empresas estadounidenses, que ya empiezan a beneficiarse del repunte de la economía. Ejemplo de ello es que el índice de sorpresas económicas de EE.UU. alcanzó un máximo histórico en junio. Desde el punto de vista económico, la situación de EE.UU. parece ser la mejor, lo que justifica la postura de Pictet AM sobreponderada en bonos investment grade estadounidenses –sobre todo porque cuentan con el mecanismo de seguridad de la Fed en caso de que vuelva a producirse una caída.
Sin embargo, en Pictet AM son conscientes de que la recuperación económica aún está en sus primeras fases y que quedan muchos riesgos por delante, incluidas las elecciones en EE.UU. y la posibilidad de una segunda oleada de la pandemia. Por lo tanto, siguen infraponderados en high yield estadounidense. Aunque es la única clase de activos de renta fija que no está cara en comparación con su historial de 20 años, los datos de su modelo les indican que dichas valoraciones no tienen en cuenta la posibilidad de futuros incumplimientos. Actualmente el mercado descuenta una tasa de incumplimiento del 7 – 8%, mientras que las previsiones de Moody’s casi duplican esa cifra y esperan que alcance el 13%.
En cuanto al mercado de divisas, Pictet AM cree que el euro debería beneficiarse de la mejora del contexto económico, favorecido por el aumento del estímulo. El programa de financiación a bancos TLTRO 3 del BCE y el plan de recuperación económica de la UE son dos aspectos muy positivos. El primero ha sido muy bien acogido y también aumentará los beneficios de los bancos, mientras que el segundo podría suponer un factor de cambio para la unidad fiscal dentro del bloque. En resumidas cuentas, en Pictet AM creen que la infravaloración del 14% del euro frente al dólar (véase el gráfico) ya no se justifica y por eso elevamos la divisa a sobreponderada. Las tendencias técnicas, como la estacionalidad, también son favorables.
También ven potencial de repunte en las divisas emergentes, que están sumamente baratas y que, hasta ahora, se han quedado rezagadas con respecto al rally generalizado provocado por el mayor apetito de riesgo. Esto, a su vez, debería beneficiar a la deuda emergente en moneda local.
Para cubrirse frente a una nueva fase de volatilidad en los mercados, Pictet AM mantiene posiciones defensivas en el franco suizo (cuya condición de divisa refugio se complementa con el fuerte repunte de su economía nacional) y en oro. Pese a que el oro ha disfrutado de una muy buena racha (con un alza del 15,5% desde principios de año), según los indicadores técnicos de Pictet AM aún no está sobrecomprado, lo que lo convierte en una buena cobertura. De hecho, la gestora cree que los fundamentales –incluida la posibilidad de un repunte de la inflación a medio plazo, la persistencia de los tipos reales negativos y la perspectiva de un mayor debilitamiento del dólar– justifican con creces las valoraciones aparentemente tensas del metal precioso.
Anotaciones;
(1) Datos de EE.UU., China, zona euro, Japón y Reino Unido. Flujo de liquidez oficial calculado como inyección neta de liquidez de los bancos centrales durante los 6 meses anteriores, como porcentaje del PIB nominal, usando las ponderaciones de PIB en USD corrientes.
Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro. Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado. Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.
Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.
Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.
Pixabay CC0 Public Domain. Europa, en una encrucijada
En las últimas semanas, Europa se ha despertado del coma inducido por la COVID-19, tras tres meses de estancamiento. Las terrazas de los bares y las oficinas de las ciudades vuelven a llenarse poco a poco, y los paseos marítimos ya cuentan con algunos veraneantes. Las bolsas también se han recuperado tras las impresionantes pérdidas de la primavera. Casi todos los activos de riesgo han recuperado al menos el 50% de sus pérdidas sufridas durante esta crisis. Mientras que los ganadores de la crisis de los sectores de tecnología y salud registraron una fuerte demanda durante el confinamiento, a partir de mediados de mayo el apetito de riesgo de los inversores se centró en los valores industriales cíclicos.
La crisis del coronavirus reforzó aún más las tendencias estructurales a largo plazo, como la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Gracias al respaldo de los bancos centrales en Europa y EE.UU., los bonos high yield recibieron importantes flujos de inversión en todo el mundo. Por tanto, ¿ha vuelto todo a la normalidad? ¿O han vuelto los mercados de capitales a desvincularse de la realidad macroeconómica?
Al fin y al cabo, la sostenibilidad del repunte tras uno de los ciclos bajistas de mercado más breves hasta la fecha dependerá de si logramos ralentizar los contagios. En la mayoría de los países desarrollados, están disminuyendo. Sin embargo, sigue habiendo regiones con rebrotes, y el riesgo de una segunda ola seguirá con nosotros durante bastante tiempo.
¿Salir más fuerte de la crisis?
Por grave que haya sido el shock provocado por las medidas de confinamiento global, el crecimiento podría aumentar ahora igual de rápido. Así lo indica el fuerte repunte de los datos de inversiones en infraestructuras y consumo minorista en China. El factor decisivo de desarrollo en Europa fue la reacción de los gobiernos y los bancos centrales, que actuaron con rapidez y a gran escala. Con el plan de recuperación propuesto por la Comisión Europea, por primera vez hay posibilidades de un equilibrio basado en la solidaridad entre países con margen fiscal, como Alemania y Francia, y los que no gozan de dicho margen, como España e Italia. Europa se encuentra en una encrucijada: si logra compaginar la solidaridad con inversiones que creen valor, podría salir más fuerte de la crisis.
Aparte de la temida segunda oleada de coronavirus, hay otros riesgos que amenazan con frenar el repunte. Salvo por EE.UU., donde los rápidos planes de reasignación laboral son posibles gracias a la estructura del mercado, el desempleo podría ser más persistente de lo esperado debido a los cambios estructurales provocados por la pandemia. Si la recesión fuese más grave de lo previsto, será inevitable que más empresas entren en quiebra.
Las elecciones presidenciales estadounidenses del otoño y las negociaciones del Brexit aumentan la incertidumbre política. En EE.UU., una victoria de los demócratas supondría un fuerte aumento del impuesto de sociedades, lo que tendría un impacto directo en el beneficio por acción. Queda por ver si las valoraciones actuales reflejan debidamente dichos riesgos. ¿Cómo deberían posicionarse los inversores en este contexto?
¿Ha comenzado la gran rotación?
Si nos fijamos en la rentabilidad del mercado de renta variable y las ratios precio-beneficio, parece como si 2020 ya no se tuviese en cuenta. Cabe señalar que las acciones value han superado claramente a las acciones growth y de calidad desde mediados de mayo. ¿Ha empezado finalmente la gran rotación que muchos inversores esperaban desde hace mucho tiempo?
Esto podría deberse en parte a la gran diferencia de valoraciones entre acciones growth y value en cuanto a la ratio precio-beneficio. En concreto, los valores de tecnología informática fuertemente demandados durante la crisis del coronavirus han alcanzado máximos históricos de valoración. Sin embargo, ante los escasos indicios de aumento de la inflación y los tipos de interés, el repunte del valor podría no tener base suficiente para perdurar.
Sectores típicos value, como automóviles o telecomunicaciones, se enfrentan también a graves desafíos, con inversiones necesarias en movilidad eléctrica y la expansión de la red 5G. En este contexto, seguimos apostando por valores de los sectores de tecnología informática y salud que se benefician de las tendencias a largo plazo, valores industriales respaldados por la recuperación económica y bancos que ya se han adaptado en gran medida al entorno normativo más estricto.
En renta fija, el high yield se ha recuperado rápidamente, gracias en buena parte al respaldo de los bancos centrales y la oferta reducida (solo compensada en parte por los denominados “ángeles caídos”, anteriores bonos investment grade). Aunque positivos de medio a largo plazo, creemos que podría haber menor potencial en este segmento a corto plazo. En cambio, la deuda pública de los países periféricos y el crédito investment grade siguen ofreciendo al menos cierto potencial de rendimiento.
Divisas: Estamos convencidos de que el euro finalmente podría revalorizarse frente al dólar. Creemos que esta subida se va a ver impulsada por un diferencial de tipos de interés limitado, la profundización de los déficits cada vez mayores de EE.UU. y la solidaridad europea sin precedentes orientada hacia el crecimiento y la inversión. Por último, hay que mencionar la pandemia, actualmente más problemática en EE.UU. que en Europa.
Por tanto, hay muchos indicios de que los activos de riesgo seguirán recuperándose: el descenso de las cifras de contagio, el respaldo de los gobiernos y los bancos centrales, la menor volatilidad, la vuelta de empresas a la normalidad al final de la fase de confinamiento o los primeros indicios de recuperación económica. En cuanto las expectativas de beneficios empresariales empiecen a destacar otra vez, podremos volver a la normalidad. Pero hasta entonces, hay que ser precavidos.
Tribuna de Laurent Denize, co-CIO global de ODDO BHF Asset Management