Euforia y prudencia: dos sentimientos mezclados en el mercado ante la proximidad de una vacuna contra el COVID-19

  |   Por  |  0 Comentarios

sars-cov-2-5090264_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Euforia y prudencia: los dos sentimientos que se mezclan en el mercado ante la proximidad de una vacuna contra el COVID-19

Desde ayer, las principales bolsas mundiales están eufóricas tras el anuncio del consorcio Pfizer-BioNTech de una efectividad superior al 90% en su prototipo de vacuna contra el coronavirus, ya en fase III. Según los analistas, esta buena noticia se ha convertido en un gran catalizador para mover toda la liquidez del mercado y hacer subir las valoraciones que, en particular, estaban muy bajas en algunas bolsas europeas. 

“Aunque la última palabra no está dicha, son excelentes noticias que nos hacen recordar cómo puede cambiar de rápido el mundo una vez haya remedio, pudiendo favorecer a países y/o sectores hasta ahora más perjudicados por el aislamiento social. Esta mañana los futuros vienen cediendo apenas un 0,1% y en Asia las bolsas cierran en positivo, aunque con menos euforia que ayer”, resumen los analistas de BancaMarch

A medida que la segunda ola de la pandemia continúa perturbando a las economías de todo el mundo, las últimas noticias sobre vacunas son un impulso positivo para los mercados. “La perspectiva de una vacuna eficaz contra COVID-19 ha sido durante mucho tiempo una de las principales expectativas de los inversores más optimistas. El anuncio de ayer de Pfizer que sugiere que su vacuna es altamente efectiva, y en mayor grado de lo que incluso su propio CEO esperaba, ha llevado esa realidad tan cerca que los inversores casi pueden tocarla. La reacción de los mercados ha sido espectacular. Un gran movimiento de riesgo, con una enorme rotación de las empresas que se considera que prosperan en un mundo perturbado por COVID-19 y hacia aquellas empresas cuyos negocios han sido diezmados. Los movimientos han sido muy llamativos”, destaca James Athey, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments. 

La existencia de una vacuna totalmente efectiva contra el COVID-19 y la garantía de su acceso para todos los ciudadanos es la gran noticia que todos esperamos escuchar, pero los analistas (y también los expertos del sector médico) recuerdan que debemos ser prudente porque aún queda camino por recorrer. Según Rupert Thompson, CIO de Kingswood, la noticia sobre la efectividad de la vacuna de Pfizer y BioNTEch es claramente un gran paso adelante, pero no es una bala de plata. “El despliegue masivo de vacunas tomará su tiempo, así como afrontar los problemas logísticos que supone almacenar una vacuna a temperatura ultra fría. También está lejos de ser claro qué proporción de la población estará dispuesta a ser vacunada y cuánto tiempo durará la inmunidad”, sostiene Kingswood.

Sobre cuáles podrían ser los tiempos a partir de tener una vacuna, Markus Auer, gestor de carteras discrecionales de Erste AM, habla de no precipitarse, pese a que el nivel de sufrimiento de la sociedad y de la economía es alto. 

“Debido al largo tiempo que transcurre entre la inyección de la primera dosis y la inmunidad, probablemente no sería prudente comenzar la campaña de vacunación antes de las reuniones familiares de Navidad, ya que existe el riesgo de adormecer al vacunado en una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, dado que el personal médico, las fuerzas de seguridad (policía, servicios de emergencia, etc.) y los residentes de hospitales y asilos son vacunados primero de todos modos, este riesgo no es demasiado alto. No obstante, las medidas de distanciamiento social caracterizarán la mayor parte de 2021. Una menor conciencia del riesgo, la perspectiva de una vacuna y el cansancio pandémico ya imperante podrían dar lugar a un aumento del número de casos y, en última instancia, a un mayor distanciamiento”, advierte Auer.

La euforia del mercado

Este filtro de realidad y prudencia no ha resultado incompatible con la euforia de los mercados por lo que supone para la recuperación económica, pero también por las oportunidades de inversión que despierta en muchos sectores y compañías. Después de un período difícil, los mercados han vuelto a retomar una serie de acontecimientos positivos: la victoria de Biden y la vacuna de Pfizer. El S&P se ha recuperado hasta alcanzar máximos históricos en las noticias, mientras que el Dow Jones y el FTSE 100 también han subido más de un 5% en el día. 

«El anuncio de los resultados de la vacuna de Pfizer ha sido objeto de una respuesta increíblemente fuerte por parte de los mercados de valores mundiales, encabezada por un repunte del valor en sectores como el de los viajes y el ocio que se habían visto más afectados por la perspectiva de nuevos cierres nacionales. Si bien la posible vacuna todavía tiene que ser fabricada y emitida -un proceso que llevará algún tiempo-, las noticias de ayer proporcionarán a los inversores cierta seguridad de que una solución a largo plazo puede estar en camino, lo que les permitirá prever las perspectivas económicas con mayor confianza hasta 2021», destaca Randeep Somel, gestor del equipo de renta variable de M&G.

“Las noticias sobre la vacuna hacen que sea más probable que las economías fuera de China reanuden su recuperación de cara a 2021 y a medida que las dosis empiecen a ser distribuidas. Esto, a su vez, debería preparar el escenario para mayores ganancias en el mercado de renta variable. Sin embargo, a corto plazo, con las acciones que han subido hasta un 12% en poco más de una semana y con valoraciones en los niveles más altos de los últimos veinte años, las buenas noticias parecen tener un precio muy alto”, añade Kingswood.

En opinión de Mona Mahajan, estratega de inversión de renta variable americana de Allianz GI, tras la subida del más de 2,5% de los mercados, se observa una clara inclinación cíclica de valor a los activos de riesgo, con sectores como el energético, el financiero y el industrial, todos por encima del 4,0%. “Mientras tanto, los rendimientos están subiendo, con el Tsy 10 años de vuelta a 95 puntos básicos, y las curvas se inclinan bruscamente”, afirma Mahajan.

Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, considera que la reacción de ayer del mercado fue “exagerada”, por eso señala que los inversores conservadores deberían de seguir evitando compañías de determinados sectores: aerolíneas, hoteles, viajes, ocio, restauración, ya que tras el calentón poco a poco volverán las aguas a su cauce y la realidad imperante seguirá debilitando su escenario bursátil. “Por contra, aquellas compañías que se vieron beneficiadas por los cierres y que ayer cayeron con fuerza, seguirán fuertes los próximos meses y estos recortes seguramente serán aprovechados por muchos inversores para entrar a precios más baratos”, afirma De la Cruz.

A los sectores ya mencionados Antonio Aspas, gestor y socio de Buy & Hold, añade el sector bancario e inmobiliario. «El sector bancario es otro de los grandes beneficiados, ya que la vuelta a la normalidad a partir de verano supone que las empresas y consumidores empiecen a generar caja y por tanto puedan devolver los préstamos, reduciendo los créditos impagados, principal fuente de pérdidas para los bancos», afirma. Esta vuelta a la normalidad también beneficiaría al mercado de oficinas y centros comerciales.

Para Christophe Morel, economista jefe de Groupama Asset Management, como ilustra la reacción actual de los mercados de renta variable, «esta perspectiva de salir de la crisis sanitaria y el apoyo continuo de las políticas económicas, en particular de los bancos centrales, siguen siendo favorables a los activos de riesgo». Incluso, las gestoras ven oportunidades hasta en activos que se comportan mejor cuando la volatilidad es mayor. Benjamin Louvet, gestor de OFI Financial Investments Precious Metals, opina que, pese a que esta noticia provocará una probable caída del precio de los metales preciosos en el corto plazo, las expectativas de inflación volverán a reforzar su atractivo. Y ello porque en caso de subida de inflación, la caída de tipos de interés reales, volverá a reforzar el activo metales preciosos ante el repunte inflacionista, por lo que es momento de reforzar este activo en las carteras de inversión.

“Como reflejamos en nuestra nota de septiembre, si el anuncio de una vacuna es probable que reduzca los precios de los metales preciosos a corto plazo, en nuestra opinión esto constituye una oportunidad para entrar o fortalecer posiciones, el retorno de las expectativas de inflación debería implicar una caída de las tasas reales, favorable al precio del oro y otros metales preciosos”, insiste Louvet.

“La noticia de la vacuna ha inyectado optimismo en las reservas de viajes en particular. El sector ha sido uno de los más afectados por las restricciones de COVID-19. Las reservas de petróleo también subieron, ya que cualquier señal de recuperación en el sector de los viajes estimularía la demanda. Sin embargo, aunque esto es obviamente un paso positivo, todavía hay un camino por recorrer. Pfizer sólo podrá presentar su vacuna para uso de emergencia una vez que se hayan recogido dos meses de datos. Todas las miradas estarán puestas en la tercera semana de noviembre, mientras esperamos a ver si los números muestran que la vacuna puede ser aprobada”, recuerda Adam Vetesse, analista de eToro.

BBVA crea su propia línea de negocio de Quantitative Investment Strategies y lanza su primer índice sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

vadillo2
Luis Vadillo es el nuevo director de Negocio de BBVA AM Foto: LinkedIn. vadillo

BBVA amplía su actividad de mercados entrando en el negocio de Quantitative Investment Strategies (QIS), que se enfoca en el diseño, la fabricación y la distribución de estrategias de inversión que se materializan en índices de creación propia destinadas a inversores finales. La entidad estrena esta nueva línea de negocio con el lanzamiento de su primer índice Solactive BBVA ixESG Global Leaders Index.

El banco ha decidido diversificar su negocio de productos estructurados para inversores, muy centrado hasta ahora en el diseño y distribución de notas estructuradas y en la actividad OTC (‘Over The Counter’), para ofrecer nuevas soluciones de valor a sus clientes mayoristas y de banca privada. El banco crea así su propia línea de negocio QIS enfocada en el diseño, la fabricación y la distribución de estrategias de inversión innovadoras, transparentes y competitivas que se materializan en la creación de índices propios con el objetivo de aportar un valor diferencial.

Los clientes de BBVA tendrán a su disposición una amplia oferta de estrategias cuantitativas que podrán ser: temáticas, con índices orientados a capturar megatendencias como pueden ser la sostenibilidad, la disrupción tecnológica, la escasez de recursos o el cambio de poder económico, entre otros; estrategias sistemáticas, con índices que buscan una mejora de la rentabilidad a través de la exposición a factores como el valor, el crecimiento o la volatilidad; o directamente estrategias desarrolladas a medida de las necesidades de los clientes.

Para poder invertir en estas estrategias, los clientes podrán invertir directamente en los índices o indirectamente a través de vehículos de inversión que los incluyan. Todos los índices creados por BBVA se integrarán en la oferta de producto estándar, permitiendo así a los clientes invertir en ellos a través del formato que más les interese, sea warrants, notas estructuradas, ETFs, fondos de inversión o mediante la contratación directa de un derivado sobre los mismos.

La primera familia: foco en la sostenibilidad

La sostenibilidad está en el centro del negocio de BBVA y, en línea con su compromiso de guiar a los clientes en la transición hacia un futuro más sostenible, el banco ha decidido que ésta sea la temática de su primera familia de índices QIS compuesta por los siguientes selectivos:

  • Solactive BBVA ixESG Global Leaders Index: cuenta con una aproximación ESG holística y aplica una metodología innovadora y dinámica a través de la selección de compañías líderes en ESG.
  • Dos índices climáticos europeos referenciados al Paris Aligned Benchmark y Climate Transition Benchmark, respectivamente, buscan capturar las oportunidades de transición.
  • Un índice social que aprovechará las carteras de crecimiento y valor al mismo tiempo que contribuye a los ODS de Naciones Unidas.
  • Un índice de buen gobierno corporativo, que apoya el crecimiento resiliente y sociedades más inclusivas, completa esta familia temática de índices.

BBVA ha lanzado ya el primero de los índices, Solactive BBVA ixESG Global Leaders Index. Solactive es proveedor de índices junto al cual BBVA diseña los índices ESG; además, es la entidad responsable de publicarlos, gestionarlos y actuará como administrador y propietario de los mismos. Por su parte, Sustainalytics, compañía de calificación medioambiental de gran reconocimiento en la industria, será el proveedor de datos para el primer índice ESG que BBVA lanza al mercado. Los otros cuatro índices que completan la familia ESG estarán disponibles próximamente.

BBVA ofrece productos de inversión, como derivados o productos estructurados, que ayudan a sus clientes en todo el mundo a gestionar sus carteras, acceder a nuevos mercados y tipos de activos, y al mismo tiempo proteger total o parcialmente su capital. Con el objetivo de construir una relación estratégica con sus clientes, el banco propone y estructura soluciones de inversión a medida para satisfacer sus necesidades.

Luis Vadillo, nuevo director de Negocio de BBVA AM

Otra novedad en la gestora del banco es que Luis Vadillo es el nuevo director de Negocio de BBVA Asset Management para Europa. Sustituye a David Carrasco, que pasa a desempeñar otras funciones en el banco, como Global Head of Pensions & Benefits.

Luis Vadillo lleva 10 años en BBVA Asset Management, y acumula una experiencia de 22 años en la industria financiera, y hasta ahora era el director de Negocio Institucional de la gestora y director del Instituto BBVA de Pensiones. A sus funciones anteriores añade el negocio minorista de la banca comercial del grupo BBVA.

La lucha contra el cambio climático también puede ser pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

_GSS0958
Foto cedidaEl director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, Juan San Pío. La lucha contra el cambio climático también puede ser pasiva

Desde que se alcanzara en 2015 el Acuerdo de París, cuando el mundo se reunió para fijar un límite al aumento de la temperatura global de 2°C por encima de los niveles preindustriales, los inversores han debatido sobre cómo invertir en pro de un impacto climático positivo. Para muchos, los enfoques activos a la inversión climática no eran ni asequibles ni adecuados; y la primera generación de índices de ‘low carbon’ resultaba insuficiente. Con la introducción de nuevas etiquetas de índices climáticos en la regulación de la UE, los inversores tienen una nueva forma de marcar la diferencia.

En un movimiento que subraya la importancia del papel de las finanzas, y de la gestión indexada en particular, en la transición a una economía baja en carbono, la UE reunió a un panel de expertos de la industria de inversión, académicos y profesionales en sostenibilidad para desarrollar el etiquetado de índices y ofrecer a los inversores unas guías transparentes y claras en torno a la inversión sostenible. Los índices que utilicen las etiquetas de la Unión Europea permitirán ampliar la adopción por parte de los inversores pasivos y el uso de dos niveles de reducción de emisiones de carbono ofrecerá claridad y facilitará una transición sencilla.

Es cierto que el estilo de inversión ‘low carbon’ no es totalmente nuevo. Amundi codesarrolló la serie de índices MSCI Low Carbon Leaders con FRR (Fonds de Réserve pour les Retraites), el Fondo de Reserva para la Jubilación francés, y AP4 (Fourth Swedish National Pension Fund), el Cuarto Fondo Nacional de Pensiones suizo, en 2014.  Sin embargo, la nueva generación de índices de cambio climático, reforzada por el marco normativo de las etiquetas CTB y PAB1, ofrece un enfoque más completo a la inversión para lograr un impacto positivo.  Estos nuevos índices suponen una mejora respecto a los índices más antiguos al:

– Incorporar compromisos de futuro de las compañías para reducir sus emisiones de GEI (gases de efecto invernadero).

– Tener en cuenta todas las emisiones de GEI del alcance 1 (emisiones directas), alcance 2 (emisiones indirectas por consumo y distribución de energía) y alcance 3 (otras emisiones indirectas), mientras que históricamente los índices ‘low carbon’ solo consideraban los dos primeros.

El uso de los nuevos índices de cambio climático etiquetados como CTB o PAB da a los inversores la tranquilidad de saber que la medición de la intensidad de carbono se interpreta a través de toda la cadena de valor y que la gestión del índice adopta un enfoque más proactivo y enfocado al futuro.

Soluciones climáticas de Amundi ETF

En este sentido, las soluciones climáticas de Amundi ETF usan los índices MSCI World Climate Change2 e iStoxx Climate Ambition PAB. Ambos utilizan metodologías exhaustivas de screening positivo y negativo, reponderación y puntuación con el fin de alcanzar sus objetivos de reducción de carbono. Además, emplean datos históricos de emisiones de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 de gases de efecto invernadero para asignar específicamente a las compañías que son más positivas con el clima. Este análisis retrospectivo se combina con enfoques prospectivos que tienen en cuenta la estrategia de la compañía y los riesgos de transición asociados a las emisiones de carbono.

Si bien los nuevos índices de cambio climático pueden implementarse utilizando diversos vehículos, los inversores tienen ahora la oportunidad de incorporar a sus carteras productos indexados positivos para el clima “listos para usar”. Las estrategias climáticas de Amundi ETF, como parte de un conjunto más amplio de inversiones responsables, ofrecen una serie de ventajas: transparencia y estandarización, uso sencillo como “bloques de construcción” en una cartera existente, eficiencia de coste3, etiquetado oficial del a Comisión Europea4, y reducción significativa del carbono.

Tribuna de Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica

1 A la espera de la implementación de la legislación definitiva

2. Amundi tiene la esperanza de que este índice se una a las guías CTB para una revisión completa por parte del MSCI.

3. Consideramos que los ETF son una forma eficiente en costes de proporcionar exposición al cambio climático en comparación con las estrategias activas.  Amundi busca tener un precio competitivo en toda su gama de ETF.

4. Pretende cumplir con los requisitos del etiquetado oficial de la Comisión Europea una vez que se finalice la legislación

 

Dirigido a inversores profesionales. Este documento tiene una finalidad puramente informativa y no debe interpretarse como una recomendación, un análisis financiero ni ningún tipo de asesoramiento. Tampoco. constituye asesoramiento ni recomendación de inversión; ni constituye oferta de compra ni venta en ningún país donde pudiera ser considerado ilegal. Las rentabilidades pasadas no garantizan ni representan un indicador fiable de rentabilidades futuras. 

Documento no dirigido a ciudadanos ni residentes de los EEUU de américa ni a “U.S. Person”. Los inversores están sujetos al riesgo de pérdida de capital. No se garantiza la exactitud, integridad y pertinencia de la información, las previsiones y los análisis proporcionados. Documento preparado a partir de fuentes consideradas fiables y pueden modificarse sin previo aviso. La información y las previsiones son inevitablemente parciales, se proporcionan sobre la base de datos de mercado observados en un momento determinado y están sujetas a cambios. Este documento puede contener información de terceros que no pertenecen a Amundi («Contenido de terceros»), que se proporciona únicamente con fines informativos. Cualquier opinión o recomendación en el Contenido de Terceros deriva exclusivamente de estos terceros y en ninguna circunstancia constituye una aprobación implícita o explícita por parte de Amundi AM. Prohibida la reproducción sin el consentimiento escrito de la Sociedad Gestora. Amundi ETF designa el negocio de ETF de Amundi Asset Management. Documento no revisado, sellado o aprobado por ninguna autoridad financiera. Los fondos de Amundi ETF no están patrocinados, aprobados ni vendidos por los proveedores de índices. Los proveedores de índices no hacen ninguna declaración sobre la idoneidad de ninguna inversión. Una descripción completa de los índices está disponible en los proveedores.

Amundi Asset Management, «Société par Actions Simplifiée» francesa – SAS con un capital de 1.086.262.605 euros – Sociedad Gestora de Carteras aprobada por la AMF (organismo regulador de los valores franceses) con el nº. GP 04000036 – Sede social: 90 boulevard Pasteur, 75015 París – Francia. 437 574 452 RCS París.

Gama de Amundi ETF disponible en España: Amundi Index Solutions, registrada en el registro de IIC extranjeras de CNMV con nº 1495. Amundi Iberia SGIIC SAU: comercializador principal en España, supervisada por CNMV e inscrita con el nº 31. www.amundi.es

ODDO BHF AM lanza un fondo de renta variable temática que invierte en empresas mundiales con un impacto positivo en la transición ecológica

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-11593_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ODDO BHF AM lanza un fondo de renta variable temática que invierte en empresas mundiales con un impacto positivo en la transición ecológica

Dentro de su apuesta por la ISR, ODDO BHF Asset Management ha anunciado el lanzamiento del fondo ODDO BHF Green Planet. Según explica, se trata de su primera estrategia de acciones temáticas que invierte en empresas mundiales que tienen un impacto positivo en la transición ecológica. El fondo está dirigido a los inversores institucionales y particulares.

Para este fondo, ODDO BHF AM ha seleccionado cuatro subtemáticas, que considera que tienen un gran potencial de crecimiento y que engloban todos los aspectos de esta transición ecológica: las energías limpias, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la preservación de los recursos naturales. Así, esta estrategia ofrece a los inversores una exposición total a la temática de la transición ecológica, al elegir empresas de cualquier tamaño, sector o país del mundo.

ODDO BHF Green Planet está gestionado por un equipo compuesto por cinco personas, tanto gestores-analistas como especialistas en algoritmos, siendo Nicolas Jacob y Baptiste Lemaire son los dos gestores principales del fondo. El fondo se compone de unos 40 valores identificados por algoritmos de inteligencia artificial, cribados después por un modelo cuantitativo multifactor propio y finalmente analizados por el equipo de gestión. A 31 de octubre de 2020, el fondo tenía una exposición del 58% a Norteamérica, 15% a Europa y 27% a Asia. Desde una perspectiva sectorial, el fondo estaba invertido principalmente en valores tecnológicos (28%), bienes de equipo (28%) y utilities (19%).

Para encontrar y seleccionar a las empresas mundiales con fuerte crecimiento y capaces de generar valor en estas cuatro subtemáticas, ODDO BHF Green Planet se basa en el análisis tanto financiero como extra financiero, así como en algoritmos de inteligencia artificial. En este sentido, ODDO BHF Asset Management fue una de las primeras gestoras de activos europeas en utilizar algoritmos de inteligencia artificial en la inversión temática.

“El mundo precisa inversiones de entre 1,5 y 2 billones de dólares al año para limitar el calentamiento climático por debajo de 2 ºC. ODDO BHF Green Planet tiene la ambición de participar en ello, ofreciendo al inversor una exposición directa al tema de la transición ecológica, invirtiendo en empresas con fuertes ventajas competitivas y un potencial de crecimiento atractivo según nuestro análisis”, explica Nicolas Jacob, gestor del fondo, ODDO BHF Asset Management SAS.

Por su parte, Nicolas Chaput, director general de ODDO BHF Asset Management, añade: “Estamos convencidos de que el mundo de la inversión debe contribuir activamente a la transición ecológica que, si bien es ante todo una necesidad, también ofrece importantes oportunidades de inversión. ODDO BHF Green Planet permite comprometerse activamente con esta revolución positiva”.

Santalucía refuerza su estrategia de inversión en activos privados de la mano de Altamar

  |   Por  |  0 Comentarios

infraestructurasdeUnsplashpixabay
Pixabay CC0 Public Domain. infra

Santalucía refuerza su estrategia de inversión en activos privados con la creación de un fondo de capital riesgo que le permitirá acceder, de manera eficiente y diversificada, a las mejores oportunidades de inversión globales en esta tipología de activos, de la mano de Altamar Capital Partners.

El vehículo Santalucía Inversiones Alternativas, F.C.R., ya registrado en la CNMV, invertirá en las estrategias de private equity, venture capital, real estate, infraestructuras y deuda privada, mediante una adecuada selección de gestoras consolidadas con demostrada capacidad para obtener, de forma recurrente, rentabilidades atractivas con baja volatilidad. 

Estará gestionado por Altamar Private Equity SGIIC SAU y su estrategia estará en línea con la política de inversión de Santalucía, para formar una cartera equilibrada en términos de rentabilidad-riesgo, diversificada por añadas, tamaños de empresas y geografías, con mayor peso en los mercados de Estados Unidos y Europa.

A diferencia de un fondo tradicional de capital privado, que puede tener una vida media de entre diez y doce años, Santalucía Inversiones Alternativas es lo que se denomina un vehículo Evergreen o permanente, es decir, que cuenta con un plazo ilimitado, cubriendo así las necesidades de Santalucía que, dada la naturaleza de su negocio, precisa un enfoque estratégico con un horizonte temporal de largo plazo.

“A través de este vehículo, Santalucía seguirá profundizando en la diversificación de su cartera de inversiones, incrementando gradualmente sus inversiones en activos privados, con el objetivo de optimizar el binomio rentabilidad/riesgo en este entorno prolongado de tipos de interés bajos y alta volatilidad en los mercados cotizados», comenta José Manuel Jiménez Mena, director general financiero.

 

NN IP presenta dos nuevos fondos que invierten en hipotecas residenciales holandesas

  |   Por  |  0 Comentarios

amsterdam-4045137_1920
. NN IP lanza dos nuevos fondos que invierten en hipotecas residenciales holandesas

NN Investment Partners (NN IP) amplía su propuesta hipotecaria con el lanzamiento de dos nuevos fondos: NN Dutch Residential Mortgage Fund NHG y NN Dutch Residential Mortgage Fund non-NH. Según explica la gestora, estas dos estrategias comprarán hipotecas de Venn Hypotheken, firma en la que NN IP cuenta con una participación mayoritaria desde noviembre de 2019.

Ambos fondos, NN Dutch Residential Mortgage Fund NHG y NN Dutch Residential Mortgage Fund non-NH, invierten en hipotecas residenciales holandesas, obtenidas en el mercado por Venn Hypotheken. Un fondo invierte enteramente en hipotecas con Garantía Hipotecaria Nacional (NHG) y el segundo en hipotecas no-NHG. Según señala la gestora, esto le permite ofrecer a los clientes “una solución flexible de retorno del riesgo”, mientras que Venn Hypotheken aumenta su cuota de mercado, ya que puede ofrecer más tipos de hipotecas a los compradores de viviendas.    

Desde la gestora apuntan que los fondos proporcionan una exposición “eficiente y flexible a la clase de activos y permiten compromisos más pequeños, una mayor facilidad operativa y una mayor liquidez”, en comparación con los mandatos a medida que se suelen hacer para esta clase de activos. En este sentido, sostiene que el lanzamiento de estos fondos es una respuesta a la creciente demanda de los inversores de invertir en una solución de fondo para las hipotecas residenciales holandesas.

“Estos nuevos fondos ofrecen a los inversores institucionales un rendimiento y un diferencial atractivos, manteniendo al mismo tiempo un perfil de riesgo conservador con bajas pérdidas de crédito a lo largo del ciclo. Además, permiten a los inversores beneficiarse de las capacidades probadas de suscripción y servicio de Venn, combinadas con la gestión de cartera institucionalizada de alta calidad y el historial de NN IP”, destaca la gestora. 

NN Dutch Residential Mortgage Fund, NN Dutch Residential Mortgage Fund NHG y NN Dutch Residential Mortgage Fund non-NHG son fondos de inversión alternativos (AIFs) establecidos en los Países Bajos. NN Investment Partners B.V. es el gestor de todos los fondos NN IP domiciliados en los Países Bajos y está en posesión de licencias de la Autoridad Holandesa de los Mercados Financieros (AFM) basadas en la Ley Holandesa de Supervisión Financiera. El fondo está registrado en la AFM. Algunas clases de acciones de los fondos están actualmente registradas en Bélgica, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Suecia, España, Italia, Irlanda y Austria.

La relación con Venn Hypotheken

Desde la gestora explican que han estado invirtiendo en hipotecas holandesas en nombre de sus clientes desde 2015 y consideran que hay gran oportunidad para desarrollar diferentes estrategias de inversión en hipotecas europeas. En este sentido, Venn Hypotheken es una plataforma establecida de originación de hipotecas holandesas, que proporciona a los inversores institucionales un acceso dedicado a las hipotecas holandesas.

En noviembre de 2019, NN IP anunció la adquisición de una participación mayoritaria en Venn Hypotheken. Con esta adquisición, NN IP amplió las posibilidades de sus clientes institucionales de invertir en hipotecas holandesas, además de su ya existente NN Dutch Residential Mortgage Fund. Según la gestora, gracias a esta transacción, podía ofrecer una oferta complementaria a los clientes que prefieren un mandato a un fondo. Hoy amplía esta oferta con el lanzamiento de estos dos nuevos fondos.

«Estamos orgullosos de ampliar nuestra oferta como resultado de esta transacción y de asegurar el control total de toda la cadena de valor y mejorar nuestras capacidades para servir a nuestros inversores. Con estos dos nuevos fondos, podemos ofrecer productos accesibles a los clientes que muestran nuestra ambición de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes», apunta Bart Bakx, director de ABS e hipotecas de NN IP.

Por su parte, Marc De Moor, CEO Venn Hypotheken, afirma que «el equipo está muy entusiasmado por haber sido elegido como creador exclusivo de los dos nuevos fondos. Sus políticas de inversión combinadas permitirán a Venn Hypotheken ampliar aún más su oferta de hipotecas a los compradores de viviendas con categorías de riesgo complementarias y períodos de reajuste de los tipos de interés».

La UE regula las plataformas de crowdfunding

  |   Por  |  0 Comentarios

investment-5241253_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La UE regula las plataformas de crowdfunding y crea un nuevo servicio de gestión de carteras de préstamos

La Unión Europea (UE)  ha establecido un reglamento que unifica los requisitos y criterios de las plataformas y servicios de financiación participativa para toda la región. De esta forma, el Reglamento (UE)2020/1503 aplicará una regulación específica, distinta de la MiFID II y de las entidades de crédito para las vías alternativas a la financiación bancaria de las empresas. Este entrará en vigor a partir del 10 de noviembre.

Según explican desde finReg360, el reglamento define varias cuestiones importantes para la prestación de servicios de financiación participativa en la UE, entre ellos: los requisitos uniformes para prestar estos servicios; la organización, la autorización y la supervisión de los proveedores de servicios de financiación participativa (PSFP); la explotación de plataformas de financiación participativa; y la transparencia y las comunicaciones publicitarias de estos servicios. Además, establece los proyectos de financiación participativa como actividades empresariales que un promotor pretende financiar mediante una oferta de financiación participativa en una plataforma de un importe de hasta 5 millones de euros durante un período de 12 meses.

Desde la UE especifican que este importe se fija por dos razones. En primer lugar, es el que la mayoría de los estados miembros han establecido y, además, permite que las ofertas queden exentas de publicar un folleto. “La financiación participativa representa un tipo cada vez más importante de intermediación en la que, a través de una plataforma pública, se pone en contacto a inversores o prestamistas potenciales con empresas que busquen financiación”, añaden desde la firma de consultoría.

Esta financiación podría adoptar la forma de préstamos o de adquisición de valores negociables o de otros instrumentos admitidos para la financiación participativa. Por ello, se incluyen en el ámbito de aplicación del reglamento tanto la financiación participativa de crédito como la financiación participativa de inversión, como reconoce la normativa española actual.

Por otro lado, el artículo 2 del reglamento define el servicio de financiación participativa como “la conexión de los intereses de los inversores y de los promotores de proyectos en materia de financiación empresarial mediante el uso de plataformas de financiación participativa”. En este sentido, recoge la concesión de préstamos o la colocación de valores negociables y de instrumentos admitidos para la financiación participativa, sin base en un compromiso firme, emitidos por los promotores de proyectos o por una entidad instrumental, y recepción y transmisión de órdenes de clientes, en relación con esos valores e instrumentos.

Además, se introduce el servicio de gestión individualizada de carteras de préstamos. Este consiste en la asignación, por el PSFP, de una cantidad predeterminada de fondos de un inversor a uno o varios proyectos de financiación participativa en su plataforma, de conformidad con un mandato individual otorgado por el inversor y de manera individualizada.

Para la prestación de este servicio, no es necesario que el inversor tome una decisión expresa respecto de cada oferta de inversión. Asimismo, se incluye la posibilidad de proponer a cada inversor proyectos de financiación participativa específicos que correspondan a uno o varios parámetros concretos o indicadores de riesgo elegidos por el inversor. Así, cuando el inversor desee realizar una inversión en los proyectos propuestos, tendrá que estudiar todas las ofertas y tomar de forma expresa una decisión de inversión respecto de cada una de ellas.

En todo caso, los PSFP no pagarán ni aceptarán ningún tipo de remuneración, descuento o rendimiento no pecuniario por orientar las órdenes de los inversores hacia una determinada oferta en sus plataformas o en una plataforma de tercero.

No obstante, desde finReg360 subrayan que sería relevante determinar si, al amparo de esta normativa y de las nuevas actividades permitidas en el reglamento, las PSFP podrán intermediar compras en secundario entre sus usuarios.

Por otro lado, en lo referente a los servicios de pago y custodia de activos, los PSFP podrán prestar servicios de pago y de custodia de activos por sí mismos o a través de un tercero, siempre que sean proveedores autorizados para prestar servicios de pago o de custodia de conformidad con la normativa aplicable en cada caso.

Los valores negociables y los instrumentos admitidos para la financiación participativa que se puedan consignar en una cuenta de instrumentos financieros o que puedan entregarse físicamente al depositario deben estar custodiados por un depositario cualificado, autorizado de conformidad con MiFID II y demás normativa aplicable.

Además, la custodia de valores negociables o instrumentos admitidos para la financiación participativa que solo estén registrados ante el promotor del proyecto o su agente (como las inversiones en sociedades no cotizadas), o se mantengan en una cuenta individual segregada que un cliente abra directamente, se considerará equivalente a la custodia de activos por depositarios cualificados. Asimismo, la UE establece que estos servicios se prestarán a través de PSFP y estarán sujetos a autorización y supervisión de las autoridades competentes en cada estado miembro.

El reglamento define el proceso y requisitos de autorización. Entre estos, destaca que los requisitos prudenciales obligan a mantener en todo momento el importe más elevado entre 25.000 euros y la cuarta parte de los gastos fijos generales del ejercicio anterior (incluyendo el coste de los préstamos por servicio durante 3 meses cuando el PSFP facilite la concesión de préstamos), frente al techo mínimo de 65.000 euros fijado en el régimen español.

Además, las autoridades competentes tendrán un plazo de 25 días hábiles para revisar la solicitud y valorar si está completa. Una vez que se considere completa, se notificará e iniciará el trámite de evaluación, para el que se fija un plazo de 3 meses. Asimismo, será posible solicitar la autorización para prestar estos servicios en otro estado miembro mediante comunicación entre las autoridades competentes.

En este sentido, la ESMA mantendrá un registro público de todos los PSFP, adicional a los de las autoridades competentes. Aquellas entidades autorizadas por las directivas pertinentes, y que planeen prestar servicios de financiación participativa, han de estar autorizadas por una de estas directivas y por el reglamento que comentamos. En estos casos, se aplicará un procedimiento de autorización simplificado y las autoridades competentes no deberían exigir la presentación de documentos o justificantes ya presentados.

Por otro lado, en lo referente a la protección al inversor, el reglamento distingue entre inversores experimentados y no experimentados e introduce diferentes niveles de protección para cada una de esas categorías. Esta distinción debe fundamentarse en la distinción entre clientes profesionales y minoristas definida en la MiFID II, pero ha de tener en cuenta la experiencia y los conocimientos concretos de los inversores sobre financiación participativa, que debe revaluarse cada dos años.

Por ello, los PSFP habrán de evaluar si los servicios ofrecidos a los inversores no experimentados potenciales son adecuados y conformes a sus objetivos de inversión, su situación financiera y una compresión básica de los riesgos que conlleva invertir en este tipo de proyectos.

Cuando los inversores no experimentados no faciliten la información exigida o, con esa información, se considere que no tienen los conocimientos, capacidades o experiencia suficientes, los PSFP les advertirán claramente del riesgo de pérdida de la totalidad del dinero invertido y estos deberán reconocer expresamente que han recibido y comprendido esa advertencia.

Asimismo, el reglamento establece que los PSFP también soliciten a los inversores no experimentados potenciales que simulen su capacidad de soportar pérdidas, calculadas como el 10% de su patrimonio neto, en función de su información financiera y con los requisitos fijados en el reglamento, y la revisarán cada año.

Además de lo anterior, cada vez que un inversor no experimentado acepte una oferta de financiación participativa que suponga una inversión superior a 1.000 euros o al 5% del patrimonio neto (eligiendo el que sea más elevado de los dos), el PSFP deberá garantizar que el inversor con carácter previo a la inversión recibe la correspondiente advertencia de riesgo, manifiesta su consentimiento expreso y demuestre que entiende la inversión y sus riesgos (para lo que podrá utilizarse la prueba de conocimientos realizada).

Por otro lado, para reforzar la protección de los inversores no experimentados, el reglamento establece un período de reflexión. Durante cuatro días naturales, el potencial inversor no experimentado podrá revocar una oferta de inversión o una manifestación de interés en una oferta concreta de financiación participativa sin dar una justificación y sin que se le aplique una penalización.

Así, los PSFP deben garantizar que mantienen un registro actualizado de las manifestaciones de los inversores y que no se recibe ninguna suma del inversor ni se transfiere al promotor del proyecto antes de terminar el período de reflexión.

Asimismo, el reglamento recoge obligaciones concretas y detalladas que deberán cumplir los PSFP respecto a las comunicaciones publicitarias. En este sentido, también incluye la posibilidad de crear un tablón de anuncios en el que sus clientes puedan anunciar su interés en la compraventa de préstamos, valores negociables o instrumentos admitidos que inicialmente se ofertaron en sus plataformas de financiación participativa. Además, están obligados a mantener determinados registros de actividad para cumplir con sus obligaciones.

Además, la nueva normativa también establece obligaciones adicionales para los PSFP como implantar procedimientos para recibir y tramitar rápida, imparcial y coherentemente las reclamaciones de los clientes u operar como intermediarios neutrales entre los clientes en su plataforma de financiación participativa, entre otros.

Por último, los servicios de financiación participativa pueden estar expuestos a riesgos de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Por ello, se prevé que la Comisión evalúe la necesidad y proporcionalidad de someter a los PSFP a la obligación de cumplir la legislación nacional de transposición de la directiva de prevención de blanqueo.

Por último, la nueva normativa establece que los PSFP podrán continuar prestando, de conformidad con la normativa nacional aplicable, los servicios de financiación participativa incluidos en el ámbito de aplicación de este reglamento hasta el 10 de noviembre de 2022, o hasta que se les conceda la autorización conforme al reglamento, si esta fecha fuera anterior.

Durante el período transitorio, los estados miembros podrán disponer procedimientos de autorización simplificados para entidades autorizadas por el derecho nacional a prestar servicios de financiación participativa al entrar en vigor el reglamento.

Antes del 5 de octubre de 2022, la Comisión, previa consulta a la ESMA, realizará una evaluación de la aplicación del reglamento, para adoptar los actos delegados que se consideren necesarios y decidir si debe prorrogar 12 meses la fecha para proveedores autorizados con la normativa local.

La ESMA y la EBA se encargarán, además, de desarrollar proyectos de normas técnicas de regulación para la Comisión, con objeto de fomentar una aplicación coherente del reglamento y una protección suficiente de inversores y consumidores en toda la UE.

PIMCO y el Pulitzer Center se unen para apoyar la información sobre igualdad de género

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO_Roman_Emmanuel_DTI_24x16 RED
Foto cedidaManny Roman, consejero delegado de PIMCO. PIMPCO y el Pulitzer Center se unen para apoyar la información sobre igualdad de género

PIMCO se une al Pulitzer Center para apoyar la difusión en los medios de temas relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, tanto jóvenes como adultas, en situación de vulnerabilidad.

Esta asociación, con un plazo de tres años, cuenta con una aportación de 950.000 dólares de la Fundación PIMCO, que será administrada por el Pulitzer Center para apoyar proyectos de periodismo profesional y conceder becas de estudios superiores y universitarios sobre esta materia. También apoyará la adhesión de un nuevo colegio o universidad al Campus Consortium, así como la participación continua en las escuelas y eventos comunitarios como congresos y webinarios.

“La igualdad de género es una cuestión capital y estamos comprometidos en apoyar los esfuerzos que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento económico de la mujer en todo el mundo”, asegura Manny Roman, consejero delegado de PIMCO.  La iniciativa apoyará el trabajo ya realizado por Pulitzer Center, “ayudando a educar, a sensibilizar y a aumentar la igualdad en las sociedades de todo el mundo”, añade Roman.

“El firme compromiso de PIMCO con esta iniciativa permitirá una importante expansión de nuestro trabajo en torno a estas cuestiones, que ha sido siempre el foco principal del Pulitzer Center”, subraya Jon Sawyer, director ejecutivo de Pulitzer Center.

Este acuerdo se recoge en el marco de responsabilidad social comparativa de la entidad que aboga por la igualdad de género, como la plataforma Women & Investing de PIMCO. Apoyada por todas las áreas de negocio de PIMCO, esta iniciativa busca impulsar la igualdad de género en el sector de servicios financieros, educar a los clientes sobre fórmulas para colaborar con mujeres inversoras y promover el empoderamiento económico de mujeres jóvenes y adultas.

«La igualdad de género y las oportunidades para el empoderamiento económico son indispensables para construir la sociedad más justa que todos deseamos. A muchas mujeres y jóvenes de todo el mundo se les niegan estos derechos. Contar sus historias es un paso esencial para conseguir un cambio real», concluye Sawyer.

La vacuna contra el COVID-19 y una división en el Congreso serían las mejores noticias para los mercados en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-09 a la(s) 15
. Pexels

Estados Unidos espera que Joe Biden sea oficialmente proclamado presidente, pero todavía se mantiene la incertidumbre sobre cómo se distribuirán las mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes

La conformación del Congreso será decisiva para las políticas que Biden quiera aplicar en su administración. 

Según Ahmed Riesgo, Chief Investment Stategist de Insigneo, el mercado se verá en una situación por demás favorable si los republicanos logran mantener la mayoría en el Senado.

Un Senado controlado por el Partido Republicano asegura que las políticas de Trump favorables a las empresas se mantengan, y si se confirma a Biden, deberíamos ver una reducción del riesgo geopolítico de las guerras comerciales”, comentó el experto. 

Si se diera el panorama de una “ola azul”, que Riesgo no descarta del todo, el aumento de los impuestos corporativos, los impuestos sobre las ganancias de capital y el potencial de políticas más progresistas podrían afectar negativamente al mercado.

Creo que la evidencia histórica está de mi lado. El mercado se comporta mejor bajo un gobierno dividido en los EE.UU.”, concluyó Riesgo.

En la misma línea, Santiago Ulloa de We Family Office opinó que “los mercados estaban buscando una buena razón para ser optimistas. Los resultados del fin de semana con Biden como presidente y un Congreso dividido dieron confianza en que no va a haber cambios bruscos de política económica, ni subidas grandes de impuestos”. 

Además, se espera una inyección de dinero en infraestructura y en nuevas tecnologías que ayude a la creación de empleo, explicó Ulloa. 

Por otro lado, Ulloa cree que las noticias sobre el avance de la vacuna contra el COVID-19, si bien era esperada, es muy positiva ya que no se sabía cuándo vendría. 

Claramente es una fuente de esperanza para las compañías de sectores que se habían visto negativamente afectados por la pandemia. Puede ser la oportunidad para que algunos de los sectores de valor, reduzcan su diferencial con los de crecimiento”, comentó Ulloa. 

Los mercados han saltado positivamente con la noticia de que una vacuna del laboratorio Pfizer había alcanzado tasas de eficacia del 90% en ensayos clínicos de última etapa

Por otro lado, James Athey, Director de Inversiones de Aberdeen Standard Investments, asegura que siendo realistas, por primera vez «desde el pánico de febrero y marzo», el mercado está empezando a pensar seriamente en una economía mundial que funcione con normalidad y en cómo posicionarse para ese retorno a la normalidad tan bien recibido.

«Todavía quedan muchas preguntas sobre el tiempo que llevará distribuir ampliamente una vacuna, su eficacia en una muestra de tamaño poblacional, la valoración inicial de muchos activos financieros, el gigantesco volumen de deuda que se ha añadido este año y las perspectivas de la política fiscal y monetaria a partir de aquí. Parece que esas preguntas son para otro día», concluyó Athey.

A medida que la segunda ola de la pandemia continúa perturbando a las economías de todo el mundo, las últimas noticias sobre vacunas son un impulso positivo para las esperanzas de que 2021 sea un año mucho mejor que 2020 para la economía global.

Las empresas esperan solicitar una autorización de emergencia en Estados Unidos a finales de este mes. Se esperan resultados de otras vacunas en las próximas semanas.

Sin embargo, la preocupación podría surgir si los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. aumentan demasiado rápido y dañan la opinión de que estamos entrando en un ‘punto óptimo’ de inversión, asegura ING en un comunicado

También está la interrogante sobre qué tan efectiva será la vacuna cuando se lance a la población en general o a qué porcentaje de la población se vacunará. 

A corto plazo, la economía mundial enfrenta un invierno boreal desafiante

Es probable que los nuevos cierres en la eurozona reduzcan aproximadamente un 2% del PIB en el cuarto trimestre, según las últimas previsiones de ING, mientras que el riesgo de nuevos confinamientos en EE.UU. frenará considerablemente la actividad.

Por el momento, el mercado reacciona bien pero se mantiene alerta sobre algunos puntos clave para tener en cuenta de acuerdo a cómo continua la realidad política de EE.UU. y los desenlaces de la segunda ola de COVID en Europa.

Julius Baer llega a un acuerdo con la justicia de EE.UU. por su vínculo con el FIFA Gate

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-09 a la(s) 13
. Pexels

Julius Baer ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Justicia de EE.UU. para resolver una investigación sobre el escándalo de la FIFA más conocido como el FIFA Gate 

El acuerdo implica que Julius Baer acepta un proceso diferido de tres años y un componente financiero, por el cual Julius Baer ha tomado una provisión de 79,7 millones de dólares para cargar contra sus resultados financieros de 2020. 

Julius Baer anticipa que ejecutará una resolución final en este asunto con el Departamento de Justicia en breve

«Esto marcará otro paso en los continuos esfuerzos de la administración de Julius Baer para lograr el cierre de los asuntos regulatorios y legales restantes en cooperación con las autoridades pertinentes», dice el comunicado emitido por la compañía.

Julius Baer ha estado cooperando con el Departamento de Justicia desde 2015 en su investigación de presunto lavado de dinero y corrupción que involucra a funcionarios y afiliados de la FIFA y empresas asociadas de marketing y medios deportivos, recuerda la institución. 

El procedimiento regulatorio relacionado en Suiza se cerró en febrero de 2020, y Julius Baer está subsanando las deficiencias identificadas mediante un programa integral iniciado en 2016.

Las medidas que ya se han tomado incluyen eliminar los riesgos del negocio al volver a documentar cada una de las relaciones con los clientes del banco y discontinuar ciertas relaciones y operaciones individuales que no se corresponden con los estándares de riesgo de la institución

Además se renovará y fortalecerá toda la organización de riesgo, y se implementará un Código de ética y conducta empresarial mejorado.

En 2015, una larga lista de directivos de la FIFA fueron detenidos en Zurich por orden de la justicia de EE.UU. en colaboración con Interpol en el marco de un operativo conocido como FIFA Gate que involucraba a los altos mandos con cifras millonarias de coimas por los derechos televisivos y la adquisición de sedes para las competiciones.