Pixabay CC0 Public Domain. El 90% de los inversores están satisfechos con el rendimiento de los hedge funds en 2020
Según el último informe Investors Intencions H1 21, elaborado por la firma HFM y la Asociación de Gestión de Inversiones Alternativas (AIMA, por sus siglas en inglés), el 90% de los inversores quedaron satisfechos con los rendimientos logrados por los hedge funds en 2020, superando las expectativas y resultados de 2019.
Para realizar este documento, que analiza el cuarto trimestre de 2020, se han entrevistado a 65 inversores (que tienen bajo gestión 3,8 billones de dólares, de los cuales 156.000 millones de dólares están invertidos en hedge funds) y a profesionales senior de IR y marketing de 135 gestores de hedge funds, para descubrir los cambios que los gestores pretenden hacer en sus carteras durante el primer semestre de 2021.
Fruto de este análisis, el informe arroja algunas conclusiones relevantes. Por ejemplo, el 45% de los inversores tiene previsto aumentar su asignación a hedge funds, y más de la mitad mantiene su asignación a otras inversiones alternativas. ¿El motivo? El 64% afirma que esperan que estos fondos logren una rentabilidad superior este año y un 39% reconocen que están preocupados por la valoración de las acciones, por lo que recurrirán más a los hedge funds. Para los responsables del informe, es llamativo que un 32% reconoce que los hedge funds son un posible sustituto a largo plazo de la renta fija, debido a la persistencia de un entorno de tipos bajos.
Para 2021, el informe espera que durante el primer semestre del año aumenten las asignaciones de hedge funds en las carteras. En particular, el 31% de los inversores están considerando asignaciones a estrategias cuánticas, seguidas de cerca por el arbitraje/valor relativo (29%) y la macro global (25%). Ahora bien, los inversores advierten que afrontarán estos cambios en sus carteras con una prioridad: la gestión del riesgo. En este sentido, el 97% de los encuestados señala que los hedge funds es la clase de activo mejor situado en relación riesgo dentro del espectro de los activos alternativos.
Respecto a estas conclusiones, Elias Latsis, director de datos de HFM, señala que, a pesar de un entorno de mercado desafiante en 2020, “ los hedge funds fueron capaces de cumplir con su función prevista en la cartera de los inversores, es decir, la gestión del riesgo y la protección contra las caídas. Esto es un buen presagio para estos fondos de cara a este año, pero los gestores deben evitar convertirse en víctimas de su propio éxito, ya que las expectativas de rendimiento son ahora aún más altas».
Por su parte, James Sivyer, jefe de análisis de inversores de HFM, añade: “Nuestro análisis muestra que el 63% de los family offices y los inversores con alto patrimonio planean aumentar su asignación a hedge funds en la primera mitad de 2021. Los gestores de hedge funds son muy conscientes de la demanda de sus productos por parte de los inversores privados, ya que consideran que es una clase de activo que les va a permitir alcanzar sus objetivos de inversión para este primer trimestre”.
“El entorno y las implicaciones del COVID-19 han demostrado que en tiempos de volatilidad del mercado e incertidumbre empresarial, las inversiones alternativas cumplen un papel cada vez más importante en la cartera de un inversor. Con un 2020 en el que se observó un fuerte rendimiento y una alta satisfacción de los inversores, el 2021 podría traer un renovado interés por los hedge funds entre los inversores, asignando a los mercados públicos y privados, ya que buscan la diversificación lejos de los bonos de bajo interés y las acciones de alto valor”, incluye Tom Kehoe, director general y jefe global de Análisis y Comunicación de AIMA.
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders compra la división de River and Mercantile Group en el Reino Unido
Diversificar su oferta y reforzar su presencia en el ámbito de los servicios financieros han sido los dos objetivos que Zedra ha logrado con la adquisición de Inside Pensions Ltd. Esta operación responde a su proceso de expansión en el Reino Unido y se produce tras la reciente compra de Fitzgerald & Law, firma londinense.
Según destacan desde Zedra, creada en 2008, Inside Pensions ofrece una oferta especializada y experimentada para ayudar a los consejos de administración de los fideicomisos de pensiones a gestionar sus regímenes de manera eficiente y eficaz, garantizando el cumplimiento de la administración del consejo y las mejores prácticas de gobierno. La empresa cuenta con una cartera de clientes de primer orden y opera desde St. Albans, Hertfordshire.
Dado que la normativa en materia de pensiones es cada vez más difícil de aplicar para quienes no tienen conocimientos específicos sobre el sector y la normativa, Zedra considera que la solución externalizada que ofrece Inside Pensions es atractiva para cualquier consejo de administración. “Permite a los fideicomisarios centrarse en sus responsabilidades estratégicas al tiempo que tienen la seguridad de que sus planes siguen las mejores prácticas de gobernanza y cumplen los requisitos normativos”, explican.
La adquisición aumentará la presencia de Zedra en el mercado británico con otros 39 empleados, tras la compra de Fitzgerald & Law en septiembre del año pasado, que aumentó su plantilla en 70 personas.
“Estamos encantados de seguir impulsando nuestra presencia en el Reino Unido dando la bienvenida a los empleados y clientes de Inside Pensions a Zedra. Inside Pensions goza de una sólida reputación y de una posición de liderazgo en el mercado de servicios ejecutivos de fideicomiso de pensiones subcontratados, que tiene importantes barreras de entrada. Los conocimientos y la experiencia inigualables del equipo de Inside Pensions ampliarán considerablemente el nivel de apoyo que podemos ofrecer a nuestros clientes en el ámbito de los servicios de pensiones, tanto en el Reino Unido como en otras jurisdicciones», señala Ivo Hemelraad, director general de Zedra.
Por su parte, Rita Powell, presidenta y fundadora de Inside Pensions, apunta: “Inside Pensions nació de la necesidad del mercado de contar con un apoyo independiente y profesional para los fideicomisarios de pensiones, separado del patrocinador, de otros asesores y de los proveedores de servicios para garantizar que no hubiera conflicto de intereses. La independencia de la empresa le permite trabajar y sugerir una serie de otros servicios de consultoría, como el asesoramiento actuarial, jurídico y de inversión. Ha pasado de ser una empresa boutique a convertirse en el principal proveedor independiente de apoyo ejecutivo en materia de pensiones para los planes de pensiones de empleo del Reino Unido. Formar parte de Zedra permitirá a Inside Pensions seguir centrándose en un excelente servicio al cliente y ofrecer una gama más amplia de servicios a nuestros clientes».
Los inversores de crédito, en especial aquellos que operan en los rincones más pantanosos de los mercados de préstamos apalancados y high yield (también conocidos como bonos de alto rendimiento), tienden a preocuparse notablemente.
El gran comportamiento del mercado high yield en 2020 – donde vimos que el universo global ofrecía un 6,5%1 y los equivalentes estadounidenses y europeos un 6,2%2 y un 2,9%3, respectivamente – pueden haber disipado las inquietudes durante un corto período de tiempo, pero la tendencia natural a la preocupación ha resurgido.
Durante las primeras semanas de 2021, cuando el plan de vacunación aún no se había puesto en marcha y las tasas de contagios parecían estar fuera de control en muchas partes del mundo, parecía contraintuitivo mantener una posición positiva en mercados de crédito con una calificación crediticia por debajo de grado de inversión.
Después de unas tasas de impago inusualmente bajas en 2020, ¿presenciaremos la vuelta a tasas más altas este año? Parece que no…Los impagos vistos el año pasado se dieron mayoritariamente en compañías ya perjudicadas en los sectores minorista y energético que, después de años de tensión, acabaron cayendo. No hubo una ola generalizada de desastres en el mercado de bonos de alto rendimiento. Dada la intervención de los responsables en la toma de decisiones en cuanto a políticas fiscales y monetarias para evitar una crisis de liquidez, muchos impagos se evitaron; nosotros esperamos que los niveles de este año se encuentren entorno a la media a 5 años o el 3-3,5% para los bonos de calificación crediticia inferior al grado de inversión.
Dadas las expectativas de estabilidad, la principal preocupación es la rentabilidad. La represión financiera, tras la extensa flexibilización cuantitativa de los bancos centrales, ha supuesto que 18 billones de dólares de deuda de EE.UU. ofrezcan una rentabilidad negativa, reduciendo sustancialmente las oportunidades de conseguir rentabilidades por encima del 4%.
El inversor más cauto se decantará de manera natural por el sector de grado de inversión, pero la realidad es que la oportunidad de obtener rentabilidad es muy limitada: 42% del mercado europeo de grado de inversión empezó 2021 con una rentabilidad negativa.
Este entorno de baja rentabilidad y las expectativas de unos tipos más altos están forzando a los inversores a adaptarse. Estamos viendo una gran disposición a conceder créditos a empresas con una calificación crediticia high yield que podrían estar atravesando una situación crítica temporal, pero que ofrecen rentabilidades relativamente atractivas, siempre y cuando se espere que esas compañías sobrevivan.
Históricamente, el crédito high yield ha registrado un buen comportamiento en la fase de recuperación del ciclo económico; una duración más corta y una mayor rentabilidad sugieren que esta clase de activo está bien posicionada dentro del universo de la renta fija para proporcionar rentabilidades potencialmente atractivas a medida que la economía se recupere del impacto sufrido en 2020.
En general, el universo global de los bonos de alto rendimiento ofrece una rentabilidad del 4,3%, con el mercado europeo ofreciendo un 2,9% y el estadounidense un 4.3%4. Además, lo que es más significativo, los bonos high yield tienen una menor sensibilidad a los tipos de interés que el crédito de grado de inversión, con una duración de tipos de interés media del universo global de aproximadamente 3,9 años, en comparación con la duración del universo5 global de grado de inversión de 7,1.
La preocupación en torno a la reflación es válida para los inversores en renta fija, pero no consideramos que sea una amenaza significativa para el crédito high yield.
En cierto modo, el mercado está extrapolando esta recuperación y empezando a intuir cuándo se reducirán las políticas de apoyo. Europa va por detrás de estados Unidos en cuanto al plan de vacunación y por lo tanto es más probable que se mantengan las políticas acomodaticias más tiempo. La inflación sigue estando muy por debajo del objetivo y el apoyo fiscal se ha garantizado en principio mientras dure la pandemia en la mayoría de los países europeos. Por lo tanto, no esperamos que se produzca ningún cambio en la compra de activos en Europa en 2021, aunque esto no previene de un mayor pronunciamiento de las curvas ni de que la probable relajación de las políticas en Estados Unidos durante la segunda mitad de 2021 tenga algún impacto.
Si los rendimientos aumentan de manera agresiva, podría ser perjudicial para muchos de los activos de riesgo, incluyendo la renta variable. En cuanto a la renta fija, esperamos que se sienta una mayor presión en aquellas partes del mercado que ofrecen una rentabilidad inferior, como los bonos del Tesoro estadounidense, donde el carry no sería suficiente para cubrir las pérdidas de capital asociadas con un mayor rendimiento de los bonos.
En resumen, los avances médicos y la reapertura de las economías desempeñarán un papel importante a la hora de definir qué subclases de activos dentro de la renta fija registrarán un mejor comportamiento a lo largo de este año. Afortunadamente, a día de hoy, el mercado de bonos de alto rendimiento tiene una mejor calificación que en cualquier momento de este ciclo gracias a que los nombres más perjudicados ya cayeron en 2020 y a que muchos “ángeles caídos”, que anteriormente tenían una calificación de grado de inversión, se vieron perjudicados por el batacazo.
Esperamos que una mayor recuperación económica en 2021 respalde las rentabilidades, con los niveles de impago manteniéndose bajos y la necesidad ingresos por parte de los inversores, alta. Los asignadores de activos se enfrentan a un duro reto en 2021 y, desde nuestro punto de vista, aquellos activos que ofrecen rentabilidades altas y con una duración más corta, parecen ofrecer soluciones clave para las carteras. Sin embargo, como siempre, habrá nombres que saldrán beneficiados y otros perjudicados en el mundo post-COVID y una buena selección de valores será clave.
Tribuna de Justin Jewell, gestor de cartera en BlueBay Asset Management.
1ICE BAML Global High Yield Constrained Index (Hedged to USD) a 31 de diciembre de 2020. 2 ICE BAML US High Yield Index a 31 de diciembre de 2020. 3 ICE BAML European Currency High Yield Constrained Index (Hedged to EUR) a 31 de diciembre de 2020. 4 Universo Global High Yield: ICE BAML Global High Yield Constrained Index; Universo High Yield EEUU: ICE BAML US Yield Index; mercado Europeo: ICE BAML European Currency High Yield Constrained Index a 26 de febrero de 2021. 5 Estadísticas de duración de tipos de interés para el ICE BAML Global High Yield Constrained Index (‘Universo High Yield Global) y Bloomberg Barclays Global Aggregate Corporate Index (‘Universo Grado de inversión corporativo global) a 26 de febrero de 2021.
El informe sobre empleo en Estados Unidos de febrero de 2021 marcó un año desde el último informe antes de la grave conmoción del mercado laboral por la pandemia de la COVID-19. En este sentido, un año después, el grado de reincorporación de las mujeres a la población activa en 2021 y más adelante es fundamental para las perspectivas económicas generales, dice el análisis de Allison Boxer y Tiffany Wilding, economistas de PIMCO.
Este fenómeno es especialmente aplicable a las mujeres, que se han visto afectadas de forma desproporcionada por la recesión de 2020. Y aunque esto es preocupante para los responsables políticos centrados en la equidad y la desigualdad de género, también tiene importantes implicaciones para la recuperación económica más amplia de Estados Unidos y las perspectivas de la política monetaria. Las mujeres que se reintegraron a la fuerza laboral a lo largo de 2017-2019 fueron un motor clave de la oferta de trabajo y el crecimiento del PIB real antes de la crisis de COVID-19.
Aunque el 58% de los puestos de trabajo perdidos en marzo y abril de 2020 se han recuperado en febrero de 2021, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS, según sus cifras en inglés), la velocidad de la recuperación ha variado enormemente entre individuos, hogares y sectores, lo que ha llevado a muchos economistas a describir la recuperación como «en forma de K».
Las mujeres perdieron sus puestos de trabajo de forma desproporcionada y abandonaron la población activa durante la recesión del año pasado. Entre febrero y abril de 2020, el punto más bajo de la recesión, aproximadamente 13,4 millones de mujeres estadounidenses (que representan el 18% de los puestos de trabajo ocupados por mujeres antes de la pandemia) perdieron o abandonaron sus empleos.
Durante la pandemia las mujeres abandonaron la población activa de EE.UU. a un ritmo mayor que los hombres, ya que la tasa de participación femenina en la población activa cayó 3,5 puntos porcentuales frente a los 3,1 puntos porcentuales de los hombres. Más de 2,5 millones de mujeres ya no forman parte de la población activa estadounidense, en gran parte debido a la COVID-19 (todos los datos proceden del BLS).
Según algunas medidas, las mujeres también se han beneficiado menos de la fuerte recuperación. A pesar de los significativos aumentos de empleo en los últimos trimestres, el BLS informa que la tasa de participación de las mujeres en la población activa sólo ha recuperado el 40% de su descenso total, frente a una recuperación del 50% en el caso de los hombres.
¿Por qué las mujeres han cargado con una parte desproporcionada de los daños causados por la pandemia en los mercados laborales estadounidenses?
Las razones se explican en tres principales razones dice el análisis. En primer lugar, como grupo, las mujeres han tenido que soportar el peso de las responsabilidades domésticas adicionales derivadas de las interrupciones en el cuidado de los niños.
Por otro lado, las mujeres están desproporcionadamente representadas en los trabajos del sector servicios, que son los que más han sufrido las restricciones económicas para contener la propagación del virus. Por ejemplo, antes de la pandemia, las mujeres representaban aproximadamente el 53% de los puestos de trabajo del sector del ocio y la hostelería; sin embargo, representaron el 54% de las pérdidas de empleo en estos sectores.
Y por último, las mujeres constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral en varios sectores esenciales, entre ellos la sanidad y la educación, que conllevan más riesgos para la salud por permanecer en el trabajo. Las mujeres representan alrededor del 80% de los puestos de trabajo en la sanidad y el 63% en la educación.
La economía podría beneficiarse de una recuperación más inclusiva
Aunque los legisladores se centran cada vez más en la igualdad de género, también es un factor importante para las perspectivas económicas de Estados Unidos. No sólo las habilidades de las mujeres son esenciales para recuperarse de la crisis sanitaria -por ejemplo, la escasez de personal sanitario es un cuello de botella clave en la administración de vacunas-, sino que las mujeres contribuyen de forma crucial a la producción económica general.
Las investigaciones sugieren que las políticas que ayudan a reincorporar a las mujeres a la población activa tienden a beneficiar a la economía en general. Un estudio realizado en enero de 2021 por el Banco de la Fed de San Francisco concluyó que la nivelación del empleo en función del género podría haber impulsado el PIB de Estados Unidos en 2019 en cerca de 500.000 millones de dólares.
Los funcionarios de la Fed han reconocido cada vez más la importancia económica de una recuperación inclusiva, incluida la reincorporación de las mujeres. De hecho, a través de la participación directa de la comunidad, los funcionarios de la Fed recibieron testimonios de primera mano sobre los beneficios de los mercados laborales ajustados al empleo y a los salarios reales, en particular para las mujeres.
Esta información, junto con las sólidas pruebas presentadas por diversos estudios académicos, sirvió de base para la declaración actualizada de los «objetivos a largo plazo» de la Fed, que redefinió el objetivo de empleo de la autoridad monetaria como «un objetivo amplio e inclusivo». En la práctica, creemos que esto significa que una mejora en la participación de la fuerza laboral femenina y una caída en la tasa de desempleo femenina serán cruciales para que la Fed alcance su objetivo de empleo máximo.
Pero como el presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó recientemente en un discurso en febrero de 2021, mantener el máximo empleo probablemente requiera algo más que la política monetaria. Y los políticos se centran cada vez más en los posibles beneficios de la igualdad de género cuando evalúan la política fiscal. La propuesta de estímulo económico de la administración Biden incluye permisos familiares pagados, dinero para reabrir escuelas y mayores créditos fiscales para los niños.
La vicepresidenta Kamala Harris ha llamado la atención sobre la necesidad crítica de reintegrar a las mujeres en la población activa. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, destacó en su audiencia de confirmación que la recesión ha tenido un impacto especialmente brutal en las minorías y las mujeres. También cabe destacar que la financiación adicional para el cuidado de los niños cuenta con el apoyo bipartidista en Washington.
Muchos índices de acciones estadounidenses subieron hasta niveles récord durante las tres primeras semanas de enero, para después caer con fuerza a finales de mes al provocar las dinámicas en torno al ‘short squeeze’ de GameStop el nerviosismo de los inversores (como sucedió tras el estallido de la burbuja de los tulipanes en 1636-1637). El cierre del mes fue mixto para las acciones estadounidenses, porque la temporada de resultados correspondientes a 2020 tuvo un buen comienzo.
Love Our Planet and People (LOPP:NYSE), nuestro nuevo ETF de gestión activa no transparente para la década de los 20s, está basado en salvar al planeta Tierra, ayudando a la gente y creando el potencial para salvar al planeta, al centrarse en el impacto del cambio climático así como en la reducción y el reciclaje de plásticos y en compañías innovadoras que están desarrollando soluciones nuevas y sostenibles para reducir las emisiones de carbono.
Las energías renovables, incluyendo la eólica, solar, almacenamiento de baterías y la construcción de infraestructuras de transmisión son áreas en las que tenemos representación, mediante la presencia de algunas compañías en nuestras carteras. Todo el ecosistema en torno al medio ambiente está recibiendo cada vez mayor atención por parte de los inversores.
Uno de los valores seleccionados por Gabelli que se mencionan en la Mesa Redonda de Barron’s 2021 (parte 2) de su número del 25 de enero, que tiene un impacto directo sobre el cambio climático, es Avangrid Inc. (AGR:NYSE), una compañía eléctrica de energía sostenible basada en Connecticut, y una de nuestras apuestas “love-the-planet”. La eléctrica española Iberdrola (IBE SM-Madrid) tiene una participación de 260 millones de acciones. Avangrid anunció en noviembre que planea comprar PNM Resources (PNM:NYSE). Iberdrola comprende el mundo de las renovables y está bien posicionada en EE. UU. Nuestro análisis concluye que la compañía podría hacer un spin off de una porción del negocio de renovables de Avangrid para obtener más rentabilidad, en un movimiento más parecido al de NextEra Energy’s (NEE:NYSE) y NextEra Energy Partners (NEP:NYSE), y de esta manera impulsar una mayor valoración. La operación con PNM será una contribución significativa a los ingresos y el Ebitda de Avangrid, y los inversores obtendrán un sólido dividendo, con una rentabilidad actual en torno al 3,8%.
Dentro del mundo del arbitraje de fusiones, el buen momento para hacer operaciones corporativas se prolongó en el año nuevo, con un incremento en la actividad global del 38% interanual, hasta los 300.000 millones de dólares.
Finalmente, el mercado global de bonos convertibles dio continuidad a un año destacado al registrar en enero otro mes de fuerte comportamiento. El mercado primario fue bastante activo, con una oferta global de 12.600 millones de dólares. Las nuevas emisiones se comportaron bien, a pesar de los precios agresivos de algunas. Esperamos que esta tendencia continúe a lo largo del año, al ser capaces las compañías de captar dinero en condiciones atractivas.
Con el rendimiento de los bonos estadounidenses a diez años al alza, estamos empezando a oír que algunos inversores están preocupados por el comportamiento que puedan tener los convertibles en un entorno de tipos al alza. Históricamente, los bonos convertibles se mueven más por el comportamiento de la acción subyacente que por los tipos, y anticipamos que este volverá a ser el caso. Con duraciones en mínimos históricos, solo hay unos pocos y selectos convertibles que puedan verse severamente impactados por un alza de los tipos. Por ejemplo, desde agosto los bonos a diez años han subido 60 puntos básicos, y sin embargo los convertibles han registrado una rentabilidad del 31%, impulsados por la subida del 38% de las acciones subyacentes.
En general, el equipo de inversión está entusiasmado con las perspectivas de obtener más ganancias en convertibles al tiempo que siguen invertidos en acciones, con el beneficio de la exposición asimétrica al riesgo. Cuando se incremente la volatilidad de las acciones, la ventaja que ofrece la rentabilidad de los convertibles, su duración y su posición en la estructura de capital les ayudará a portarse mejor en los mercados.
Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:
Gamco arbitraje de fusión
GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.
Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.
La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.
Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.
Gamco all cap value
El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.
GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.
Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.
GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES
El objetivo de GAMCO Convertible Securities es conseguir ingresos corrientes y la revalorización del capital a largo plazo mediante una estrategia de rendimiento total, invirtiendo en una cartera diversificada de títulos convertibles globales.
El Fondo aprovecha el historial de la empresa de invertir en carteras dedicadas a títulos convertibles desde 1979.
El fondo invierte en títulos convertibles, así como en otros instrumentos con características económicas similares a las de esos títulos, en todos los mercados mundiales (aunque el fondo no invierte en obligaciones convertibles contingentes). El fondo puede invertir en títulos de cualquier capitalización de mercado o calidad crediticia, incluso hasta el 100% en títulos sin calificación o de calidad inferior a la de inversión y puede invertir de vez en cuando una cantidad importante de sus activos en títulos de empresas más pequeñas. Los títulos convertibles pueden incluir cualquier instrumento convertible adecuado, tales como bonos convertibles, obligaciones convertibles o acciones preferentes convertibles.
Al gestionar el fondo de manera activa e invertir en títulos convertibles, el gestor de inversiones busca la oportunidad de participar en la revalorización del capital de los activos subyacentes, al tiempo que se vale del aspecto de renta fija de los títulos convertibles para proporcionar ingresos corrientes y una reducción de la volatilidad de los precios, lo cual puede limitar el riesgo de pérdidas en un mercado de valores a la baja.
Pixabay CC0 Public Domain. HMC Itajubá apoya a CD&R en uno de las recaudaciones de fondos de private equity más grandes de la región
Clayton, Dubilier & Rice («CD&R»), una firma global de inversión en private equity asesorada por HMC Itajubá, firma de asesoría e inversión financiera en Latinoamérica, levantó 1.200 millones de dólares de inversionistas latinoamericanos para el último fondo insignia de la firma.
Los inversionistas de la región representaron el 7% del nuevo fondo (CD&R XI) y el capital comprometido representa una de las mayores recaudaciones de fondos de un buyout manager en América Latina hasta la fecha.
El capital latinoamericano para el fondo CD&R se captó en los principales mercados y fue liderado por la región Andina con el 74,1% del capital, seguida por Brasil con el 16,6% y México con el 9,3% respectivamente. Por tipo de inversionistas, los inversionistas institucionales, como fondos de Pensiones y Compañías de Seguros, representaron el 70% y los Inversores Privados, incluidos los vehículos Feeder, el 30% restante. El cierre involucra a más de 175 inversionistas de la región, lo que demuestra el creciente potencial de la región para las inversiones de fondos de capital privado.
“Estamos muy orgullosos de este cierre porque muestra el potencial de crecimiento de Latinoamérica en el ecosistema de alternativos. El equipo de HMC Itajubá está trabajando arduamente para que sucedan grandes cosas en este tipo de inversión en la región”, dijo Ricardo Morales, cofundador de HMC Itajubá.
“Estamos encantados de ver cómo los inversores privados trasladan una parte importante de sus carteras a inversiones alternativas y representaron una parte importante de los compromisos en esta captación de fondos de CD&R”, comentó Agnaldo Andrade, cofundador de HMC Itajuba.
“Estamos agradecidos con nuestros inversionistas en Latinoamérica por su fuerte apoyo y estamos encantados de trabajar con el equipo de HMC Itajubá en este importante proyecto”, dijo Thomas Franco, socio de CD&R. «El éxito de la recaudación de fondos es un hito fundamental y valida la creciente y amplia apreciación entre los propietarios de activos por las inversiones relacionadas con el capital privado en la región».
A principios de este año, CD&R fue reconocida por Private Equity International Awards como la Firma del Año en la categoría Large-Cap North America para 2020. “La firma ha anunciado al menos 10 nuevas inversiones desde marzo, haciendo de 2020 su año más activo hasta la fecha”, dijo el informe de Private Equity International Awards sobre el anuncio.
BTG Pactual contrató a Blas Miñarro con el fin de potenciar el equipo de Wealth Management en Miami.
“Estamos muy contentos de haber agregado a Blas Minarro a nuestro equipo de Wealth Management de EE.UU. Estamos comprometidos con nuestro papel como el banco de inversión independiente más grande de América Latina y, como tal, estamos posicionados para capturar una parte significativa del mercado Offshore de Wealth Management”, comentó Fabio Feitler, Head of US Wealth Management de BTG Pactual en un comunicado al que accedió Funds Society.
El advisor español se suma a BTG Pactual luego de trabajar en JP Morgan Private Bank como Managing Director UHNW & Senior Private Banker para el Cono Sur desde febrero de 2017.
Además, Miñarro fue director comercial para el Cono Sur de Santander Private Banking International, agrega su perfil de Linkedin.
“Blas es la primera nueva contratación de una nueva unidad de corretaje dentro de nuestro negocio de Wealth Management y contamos con su largo historial y experiencia cubriendo la región en Santander y JPMorgan para ayudar a construir un equipo relevante y exitoso que cubra Latam Ex-Brasil”, destacó Feitler.
Miñarro tiene un certificado de Management and Leadership del Massachusetts Institute of Technology, estudios avanzados de Doctorado en Economía, Economía aplicada de la Universidad de Granada, un diplomado en Marketing Bancario en la Universidad de Alcalá, además de un master en Dirección de Empresas y Marketing entre otras distinciones.
Pixabay CC0 Public DomainSteve Johnson. Steve Johnson
Tras meses de confinamiento en muchas partes del mundo, los trabajadores obligados a permanecer en sus casas no son los únicos que están contando los días para que se suavicen las restricciones por el COVID-19. Empresas, países y regiones enteras se perfilan para rebotar con fuerza a lo largo de 2021 conforme se levanten las medidas asociadas a la pandemia, según los 144 analistas de Fidelity International encuestados acerca de las próximas tendencias.
La encuesta se realizó en diciembre, antes de que se hiciera evidente la amenaza que planteaban las nuevas variantes del virus. Debido a esto, en Fidelity International volvieron a formular algunas de las preguntas clave a comienzos de 2021.
Los analistas de Fidelity International citan un retroceso a corto plazo en la confianza de los directivos, ya que los calendarios se están retrasando en algunas regiones, pero también unas perspectivas empresariales aún más optimistas de cara al resto del año.
Esta encuesta ofrece a los inversores una cierta perspectiva sobre la escala de esta recuperación. Por primera vez, la mayoría de los analistas de Fidelity International declara que las cuestiones de sostenibilidad se han convertido en una prioridad para las empresas que cubren en todo el mundo, ya que los sectores están sufriendo transformaciones en la carrera para conseguir la neutralidad en emisiones de carbono. La mayor preocupación por el bienestar de los empleados observada durante la pandemia remitirá en parte, aunque ya se ha incorporado de forma permanente a la lista de prioridades.
La recuperación es heterogénea entre regiones y sectores
En términos generales, los directivos son optimistas sobre las perspectivas para sus empresas. Y tienen buenos motivos para ello. Los tipos de interés están bajos, los rendimientos reales son negativos y la política fiscal es favorable, lo que apunta a un entorno propicio para un rebote del crecimiento mundial en 2021 y más allá.
No obstante, el ritmo de recuperación será heterogéneo entre países y sectores en función de la vacunación y el impacto de las nuevas variantes del COVID-19, creando tanto oportunidades como riesgos. La ventaja de China durante 2020, al ser el país que primero sufrió el COVID-19 pero también el primero en reponerse, debería continuar. Europa y EE.UU. se recuperarán según vayan administrando las vacunas y reabriendo sus economías, y hay potencial para un fuerte repunte en el segundo semestre.
En términos sectoriales el panorama es positivo, pero más dispar. Los directivos de las compañías energéticas, unas de las perdedoras de la pandemia, muestran una confianza mucho mayor que en 2020, uno de los peores de la historia para su sector. Los que dirigen empresas de consumo discrecional (también perdedoras) son igualmente optimistas, aunque menos que los que se sientan el frente de las ganadoras, como las tecnológicas. Los sectores que más acusaron el confinamiento deberían ser los mayores beneficiados de una reapertura, si bien algunos como las aerolíneas podrían necesitar más tiempo para recuperarse.
Otros hallazgos sustentan la tendencia de mejoría general. Los analistas de Fidelity International apuntan que las fusiones y adquisiciones están recuperándose. Los dividendos deberían regresar tras un año en el que sectores como la banca y la energía se vieron obligados a recortarlos.
La rentabilidad sobre el capital está en disposición de aumentar en todas las regiones y sectores (salvo en telecomunicaciones y servicios públicos) debido al mayor crecimiento de la demanda final y a la reactivación de las inversiones que se vieron paralizadas por la pandemia, según los encuestados.
No obstante, la actividad estará limitada por el deseo de reducir el apalancamiento en sectores que se endeudaron en gran medida durante 2020 para sobrevivir. La deuda total probablemente se reduzca de forma moderada o se mantenga igual en 2021, según un 80% de los analistas.
Al mismo tiempo, las tasas de impago entre las empresas cotizadas caerán previsiblemente desde sus elevados niveles de 2020, suponiendo que las condiciones crediticias continúen siendo favorables.
Un analista de consumo discrecional lo explica de este modo: “Los equipos directivos están más dispuestos a invertir más allá del nivel de subsistencia en 2021, pero resulta complicado porque han gastado mucha tesorería en 2020”.
Por suerte, se prevé que los costes de financiación bajen (salvo en China), ya que muchos bancos centrales pretenden mantener los tipos en niveles reducidos. La captación de capital no debería ser un problema, incluso en sectores como servicios públicos y telecomunicaciones, que necesitan financiar grandes proyectos de infraestructuras. Los mercados de renta variable y deuda corporativa captaron más de 400.000 millones de dólares solo en enero de 2021, casi el doble de la media en ese mes (1).
No estamos ante un ciclo típico
Un mayor número de los analistas de Fidelity International apunta que los sectores que cubren están en la fase inicial de recuperación del ciclo económico. No obstante, se espera que algunos países como Japón (más sensible a las aceleraciones cíclicas) hayan evolucionado a una expansión de mitad de ciclo para finales de año.
China parece estar más avanzada en su ciclo económico que otras regiones -un 36% de los analistas allí indican que sus empresas ya están inmersas en una expansión de mediados de ciclo, frente al 24% a escala mundial–, y algunos analistas prevén ya que el crecimiento se ralentice hacia finales de 2021 conforme la economía china se normalice por completo. Esto podría ir acompañado de un nuevo endurecimiento de las condiciones crediticias que podría ralentizar el crecimiento del país. Sin embargo, en Fidelity International esperan que el acusado rebote en otras economías compense este efecto en el cómputo global.
Un analista de consumo en China con oficina en Hong Kong explica que la fuerte recuperación del pasado verano se debió a la existencia de una gran demanda embalsada que se tradujo en crecimientos del 30% al 40% en algunas empresas, pero que el consumo todavía no se ha recuperado por completo. Sectores como turismo y viajes se han quedado en buena medida al margen. Este analista comentó lo siguiente: “No estoy diciendo que las cosas no se estén recuperando en estos sectores; probablemente tan solo necesiten algún tiempo para hacerlo. El consumo debería ser el principal motor de crecimiento este año, ya que la demanda de exportaciones debería moderarse”.
Un cambio tan rápido como este sugiere que no estamos ante un ciclo típico, ni en China ni quizá en ningún otro sitio. Más bien parece un retroceso seguido de una recuperación, en lugar de un reinicio completo.
La política fiscal debería tener un efecto neto positivo En algunos países, el daño ocasionado a la economía tardará más tiempo en repararse. Los Gobiernos han reconocido la necesidad de lanzar estímulos de corte tanto presupuestario como monetario para ayudar a que las empresas se recuperen. En conjunto, la mayoría de los analistas considera que la política fiscal tendrá un impacto más positivo este año que el anterior, sobre todo en AsiaPacífico, según los analistas que cubren la región (2).
Se espera que los estímulos mundiales remitan en 2021, sobre todo en países donde la pandemia ya está relativamente controlada. Pero podrían necesitarse nuevas ayudas en sectores como servicios financieros y hostelería en los mercados desarrollados. Un analista que cubre bancos afirmó: “La vacuna ha traído algo de esperanza, pero los bancos sin duda esperan que empiecen a aparecer préstamos dudosos conforme los Gobiernos empiecen a retirar sus planes de ayudas”. La capacidad de endeudamiento de los Estados para mantener estos planes en marcha podría verse limitada por sus niveles récord de deuda, pese a los bajos tipos de interés.
El gasto público beneficiará probablemente en mayor medida a sectores como los de servicios públicos e industria, sobre todo en Norteamérica, mientras que el alza de los impuestos a las sociedades podría impactar en áreas como la atención sanitaria. Un analista que cubre industria observó: “La ampliación de los créditos fiscales a las energías renovables en EE.UU., en el marco de un reciente proyecto de ley de estímulos, constituye una novedad muy positiva en materia de política fiscal”.
El énfasis en la dimensión ESG vuelve a aumentar
Este sesgo del gasto público hacia la sostenibilidad está relacionado con el creciente énfasis de las empresas en la dimensión ESG, que abarca a todos los sectores y regiones y se fundamenta en una tendencia de varios años. Por primera vez, más de la mitad (54%) de los analistas indica que la mayoría de las compañías que cubren trata ahora cuestiones de sostenibilidad de forma habitual. En 2020 este porcentaje era del 46% y en 2017 se situaba en un exiguo 13%. Además, una cuarta parte de todas las empresas que cubren los analistas de Fidelity International probablemente conseguirá la neutralidad en emisiones de carbono al final de la década.
La normativa dará un respiro a la tecnología, pero no a la energía
Las nuevas normas para las compañías aumentarán en 2021 a un ritmo menor que en 2020, menos en China, según los analistas de Fidelity International. Un analista de materiales que cubre China señaló: “La mayor inversión en inmovilizado se utilizará probablemente para cumplir una normativa medioambiental más estricta en materia de emisiones”.
Los analistas de tecnología, que están entre los más optimistas respecto a 2021 incluso tras un sólido 2020, prevén un menor número de nuevas normas en 2021. Y eso pese a la tormenta desatada en relación con las redes sociales a cuenta de las elecciones estadounidenses y al mayor interés existente por regular las plataformas de Internet. En cambio, el sector energético parece afrontar el mayor riesgo regulatorio en 2021, sobre todo en lo referente a la reducción de las emisiones de carbono. Un analista que cubre energía afirmó: “Vemos cómo se aproxima un tren de mercancías legislativo”.
Por el contrario, tras las diversas oleadas normativas de los últimos años, los analistas que cubren servicios financieros prevén que el ritmo de promulgación de nuevas normas se ralentice durante este año.
Conclusión
Aunque la vuelta a los desplazamientos diarios para acudir al trabajo todavía se antoja lejana para muchos, la senda hacia la recuperación comienza a ser perceptible. Las vacunas son la forma de superar la pandemia, pero su despliegue lleva tiempo y deberán hacer frente a las nuevas variantes. Los avances diferirán entre los países, con China todavía a la cabeza. Cuando las economías se reabran finalmente, los analistas de Fidelity International pronostican un estallido de actividad, sobre todo en algunos de los sectores más castigados. Los inversores tendrán que estar especialmente atentos a las peculiaridades de los distintos sectores y regiones en 2021.
Anotaciones:
(1) Fuente: FT.com: Las empresas obtienen 400.000 millones de dólares en tres semanas en un inicio fulgurante de 2021 | Financial Times (ft.com)
(2) Nota: La encuesta se llevó a cabo antes de que se anunciara el paquete de estímulos de 1,9 billones de dólares en EE.UU.
Información importante:
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una Sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0045 / ED21-025
Colchester y CFA Society de Uruguay ofrecerán una charla titulada “Deuda de Mercados Emergentes -Perspectivas y Oportunidades para el 2021” el martes 23 de marzo a la 1pm (hora de Uruguay).
Los mercados de renta fija han tenido un tumultuoso comienzo en 2021 a medida que los inversores recalibran las expectativas de recuperación económica, política fiscal y monetaria. La deuda de mercados emergentes ha sido golpeada por la suba de yields globales pero los inversores deberían considerar las características fundamentales de esta clase de activo, con una visión de mediano plazo y una asignación de activos centrada en las valuaciones. Dichas valuaciones lucían atractivas a comienzos de 2021 y los recientes movimientos han exacerbado dicho atractivo relativo.
En este contexto, los analistas de Colchester hablarán sobre los fundamentos y valuaciones de la deuda de mercados emergentes, considerando asimismo los méritos relativos de la deuda en divisa local frente a la denominada en moneda fuerte.
Hace cerca de un año atrás (mayo de 2020) observaba el informe Global Asset Allocation de JP Morgan, y pensaba que había mucho efectivo. Hoy miro el informe actualizado, y hay todavía más efectivo, lo cual me vuelve a llamar poderosamente la atención, porque sigo pensando que ese efectivo tarde o temprano determinará muchas tendencias en el mundo en los próximos años.
Una radiografía para que entremos en el punto específico: los activos alrededor del mundo valían el año pasado 228 trillones de dólares en total, de los cuales 62 trn de dólares eran bonos; 65 trn eran acciones y 85 trn de dólares estaban en efectivo (el resto, se dividía entre inmobiliario, fondos de capital privado, infraestructura, entre otros). Hoy, en el informe actualizado los activos en su totalidad han subido, valiendo 251 trillones de dólares , un incremento de más del 10%, que está bastante bien para un año en que el mundo estuvo sumido en el encierro, la pandemia, el desempleo, entre otros.
Ahora, lo que más me sorprendió al revisar los datos, es que si bien los activos tradicionales se incrementaron (acciones alcanzando los 71 trillones de dólares y bonos los 67 trillones), fue el efectivo el que tuvo el aumento más grande tanto en términos absolutos como en términos porcentuales, pasando de 85 trillones a 97 trillones de dólares, representando un incremento de más del 14%. No solo eso, sino que fue el único tipo de activo que ganó participación como porcentaje del total, en detrimento de los denominados activos alternativos como el inmobiliario y el Private Equity.
El efectivo se ha incrementado, claro está, por las fuertes inyecciones que han hecho muchos bancos centrales a la economía global durante el último año. Y mucho efectivo está aún en cuentas bancarias, porque si hay una realidad también vista en los meses anteriores, y que se mantiene visible aún hoy, es que el ahorro agregado de la población sí se ha incrementado.
Sin embargo, en la medida en que el miedo y la incertidumbre sobre el futuro vayan pasando, ese ahorro irá disminuyendo y volveremos, quizá a ver eventos como las tasas de ahorro negativo que veíamos en EE.UU. hasta hace un tiempo atrás. Esta vez no debe ser diferente a los episodios anteriores cuando ocurrió lo mismo una y otra vez; y es que ante el miedo, el ser humano tiende a irse por lo seguro, y una vez pasa el mismo, todo vuelve a un curso más o menos predecible ―dicho esto, una vez a la gente se le olvide el tema de pandemia, desempleo, etc; volverán a gastar a manos llenas, sobre endeudándose personalmente, a pesar de que la deuda sigue siendo muy alta.
Claramente, esto va a tener consecuencias en el futuro, algunas bastantes grandes. Sigo pensando firmemente que el efectivo, tarde o temprano, va a salir a buscar un destino mucho más rentable del que tiene hoy. Y eso abre muchas oportunidades, de una parte, seguirá alimentando la valorización de activos financieros, inmuebles, criptomonedas, por citar algunos. De otra parte, empezará a alimentar una ola muy fuerte de M&A, y no nos extrañe que esos 2 trillones de dólares anuales que hubo en procesos de fusiones y adquisiciones en los años 2014 a 2016 sean altamente superados en los próximos años. Mi expectativa se basa en el hecho de que en este momento el crecimiento orgánico de muchas empresas está siendo muy difícil (especialmente en los mercados desarrollados), por lo cual la mejor manera de crecer será saliendo de compras, tanto en el mundo emergente como en el no emergente.
Es cierto que el CAPEX corporativo se está incrementando, pero aún a una tasa muy baja (cerca de 2%), y que este ritmo no es suficiente. El gran ‘boom’ vendrá dado por estos temas de M&A y aquí muchos actores serán altamente beneficiados, especialmente los fondos de capital privado que serán grandes protagonistas en los años venideros. Y esto no es poco: las tasas de interés van a seguir bajas por un período de tiempo sustancial, lo cual llevará a que también una serie de operaciones apalancadas (como los LBO) incrementarán mucho más los alcances de los procesos descritos.
Así, vamos a escuchar en los próximos años de estos temas con mucha fuerza, vamos a ver a actores hoy pequeños ganando mucho protagonismo, y será también un año en que los asesores financieros van a tener que educar adicionalmente a sus clientes sobre activos alternativos, curvas J, iliquidez, etc…el mundo ya no es igual, no va a ser el mismo de antes en temas de inversión y debemos ajustarnos a ese nuevo mundo.
Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia