Stephane Parlebas y Demian Brasil (Chenavari): “Según todo se normalice, las mejores oportunidades surgirán de los sectores más afectados”

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor marco nuevo
Foto cedidaStephane Parlebas y Demian Brasil, gestores de cartera Lyxor Chenavari Credit Fund.. Stephane Parlebas y Demian Brasil (Lyxor AM): “A medida que la vida se normalice, las mejores oportunidades surgirán de los sectores más afectados”

En su última entrevista, Stephane Parlebas y Demian Brasil, gestores de cartera Lyxor- Chenavari Credit Fund, apuntaron que “el riesgo de un colapso del mercado ha quedado atrás”. Por lo tanto, su mirada está puesta en buscar oportunidades de inversión en el mercado de renta fija, donde la estrategia que gestionan puede aportar diversificación con las estrategias direccionales de mercado.

Pregunta: En los últimos meses hemos visto que el mercado de crédito es volátil y disperso. ¿Qué oportunidades está creando esto?

Respuesta: Un contexto de alta volatilidad es favorable para las estrategias tácticas y dinámicas mientras el mercado se mantenga funcional. La liquidez es importante para permitir una transferencia eficiente del riesgo entre los diferentes participantes del mercado. Los inversores como nosotros pueden aprovechar las oscilaciones irrazonables de los precios para buscar oportunidades de inversión atractivas. A medida que la vida se normalice después del COVID-19, las mejores oportunidades surgirán de los sectores más afectados, incluida la hostelería. Además, los escenarios económicos adversos suelen desencadenar la consolidación en todos los ámbitos, y eso puede ser en sí mismo una gran fuente de alfa.

P: Pensando en cómo abordar el mercado crediticio europeo, vemos que las estrategias a long/short de crédito tienen una gran demanda en el contexto actual. ¿Podría explicar por qué? ¿Qué aportan ahora mismo a las carteras de los inversores?

R: Las estrategias long/short de crédito aportan diversificación con las estrategias direccionales de mercado. Además, tienen por objetivo proteger las carteras de amplias correcciones de mercado y ofrecen un patrón más estable y previsible de rendimiento, siempre que cumplan su promesa de generación de alfa. Después de un 2020 muy agitado, creemos que dos factores explican un aumento del apetito de los inversores hacia estas estrategias. Por un lado, el mercado ya descuenta una recuperación en el 2021 lo que ha se ha traducido en un estrechamiento de los spreads de crédito, que hace que la beta del mercado parezca menos atractiva. Esto podría llevar un trasvase de flujos desde estrategias direccionales a estrategias long/short siempre que hayan demostrado su capacidad para hacer lo que prometen. Y, en segundo lugar, el comienzo de 2020 ha sido una gran prueba para las estrategias de long/short. Ayudará a los gestores a asignar con confianza en aquellos fondos que se desempeñaron como se suponía en la fase de dislocación.

P: Vemos que el Lyxor Chenavari Credit Fund es una estrategia que permite capturar oportunidades en este contexto de mercado. ¿Podría explicarnos las principales estrategias que se aplican en el Fondo?

R: Actualmente implementamos dos subestrategias principales en el fondo. La primera es el crédito corporativo europeo diseñado para generar alfa basada en las oportunidades de valor relativo o direccionales. Nos centramos en la selección de nombres individuales en el espacio de high yield e investment grade con una calificación mínima de B-, no invertimos en colocaciones privadas o emisiones ilíquidas.  Tenemos un enfoque largo/corto y nuestro objetivo es encontrar bonos con precio equivocado o créditos mal entendidos en el mercado. Implementamos nuestras operaciones de forma ágil y táctica a través de bonos e instrumentos derivados. La segunda subestrategia está centrada en crédito financiero europeo, en la que jugamos con el valor relativo de la estructura de capital de los bancos europeos, como los bonos AT1 convertibles contingentes (Coco), los bonos senior no preferentes, los bonos Tier 1 y 2, así como los CDS (credit default swaps).  Nuestras inversiones están diversificadas en cuanto a duración, liquidez, geografía y tipología de emisores, como bancos regionales, bancos de inversión o compañías de seguros.  Con el fin de permitir un enfoque de trading activo, nos centramos en instrumentos líquidos y limitamos las inversiones en bonos AT1 a un máximo del 15% con un promedio histórico de alrededor del 10%. 

P: ¿Los pesos de las dos subestrategias son estáticos o cambian según el contexto? ¿Cuál tiene más peso en este momento?

R: Los pesos entre las dos subestrategias principales son muy dinámicos. Los co-gestores de cartera del fondo comparten sus opiniones diariamente, y las decisiones de asignación se revisan formalmente durante las revisiones quincenales de las carteras. El equipo examina factores como la política monetaria, los flujos técnicos, la regulación y las oportunidades de alfa en cualquier momento y los evalúa en función de las directrices del prospecto del fondo y de los límites internos, como la volatilidad objetivo y la máxima caída (max drawdown).En la actualidad, el crédito corporativo tiene un peso ligeramente mayor, ya que la creciente dispersión del crédito en el sector corporativo debería crear un terreno fértil para las oportunidades de creación de alfa.

P: ¿Cómo se ha comportado el fondo?

R: Nuestra estrategia ha tenido muy buen comportamiento durante este difícil año, a pesar de la disrupción del mercado que afectó a los mercados en el primer trimestre de 2020. El fondo terminó en marzo en positivo, +0,84% en dólares y del +0,36% en euros . A 23 de noviembre, el rendimiento del Fondo en lo que va de año ha alcanzado el +6% en euros y el +7% en dólares.

P: Por último, ¿cuáles son los principales riesgos del mercado crediticio europeo y cómo se posiciona el fondo para protegerse o para convertirlos en una oportunidad de inversión?

R: En nuestra opinión, destacaríamos tres riesgos: un error político, que el BCE no pueda cumplir su mandato o que el estímulo de los gobiernos se retire demasiado pronto. Por lo tanto, en general somos constructivos, pero dada la situación de las valoraciones, preferimos centrarnos en la generación de alfa con una beta limitada. Creemos que el recorrido de los índices de crédito es limitado a partir ahora, por lo que nos gustan como instrumentos de cobertura, mientras que seleccionamos los mejores largos en el mercado. En cuanto a los temas, hemos posicionado la cartera para que se beneficie de las fusiones y adquisiciones en el sector financiero y de un sesgo procíclico en el sector corporativo, con especial atención a las historias de cambio de rumbo.

DWS reduce las comisiones de gestión de 19 ETFs de la gama Xtrackers

  |   Por  |  0 Comentarios

scissors-1803670_1920
Pixabay CC0 Public Domain. DWS reduce las comisiones de gestión de 19 EFs de la gama Xtrackers

DWS quiere beneficiar a los inversores con su última iniciativa comercial. La gestora ha decidido reducir las comisiones de gestión de 19 ETFs de la gama Xtrackers. La comisión anual total para el ETF Xtrackers MSCI USA Swap UCITS ETF, que cuenta con más de 2.500 millones de euros en activos bajo gestión, se reducirá a la mitad, pasando desde el 0,30% al 0,15%.

Según explica la gestora, estos recortes también se aplicarán en las comisiones de una serie de ETFs de Xtrackers que cubren sectoriales globales, en la clase de acción con cobertura a euros del ETF Xtrackers MSCI World Swap UCITS ETF, en dos ETFs que invierten en índices diversificados de materias primas, con exposición a mercados emergentes y de Asia-Pacífico, al ETF Xtrackers MSCI Europe Value UCITS ETF, y también el Xtrackers Physical Silver – fondo cotizado sobre materia primas (ETC) (véase tabla con la lista completa de productos). 

«Nuestro objetivo es hacer que los ETFs y ETCs de Xtrackers sean lo más competitivos posibles, aprovechando en todo momento las economías de escala para ofrecer a nuestros inversores réplicas de índices altamente eficientes.Estas bajadas de comisiones no son a corto plazo, ya que se mantendrán a lo largo del tiempo», ha señalado Simon Klein, Global Head of Passive Sales en DWS.  

La reducción de comisiones es efectiva desde el miércoles 2 de diciembre de 2020. Desde DWS destacan su amplia trayectoria en la reducción de comisiones a medida que la industria de fondos cotizados ha aumentado en escala. La última gran ronda de recortes de comisiones de Xtrackers se llevó a cabo en octubre de 2018, cuando se redujeron las comisiones anuales de los Xtrackers de renta fija y de renta variable europea. Los Xtrackers que han rebajado sus precios en esta nueva ronda de recortes representan unos activos combinados bajo gestión superiores a los 10.000 millones de euros.

La indexación directa presenta nuevas oportunidades para la personalización de SMAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-30 a la(s) 15
. Unplashed

Las SMAs con índice directo presentan oportunidades para la optimización fiscal a escala y las soluciones fintech que permiten la personalización masiva pueden proporcionar una solución milagrosa, dice el último Cerulli Edge—U.S. Managed Accounts Edition.

Las empresas que distribuyen SMAs han promovido durante mucho tiempo la capacidad de estos productos para personalizarse con los atributos individuales de los clientes, como los impuestos. Pero hasta ahora, solo la mitad (53%) de estas cuentas reciben tratamiento fiscal, y solo el 16% está sujeto a una optimización fiscal sistemática en curso. 

Casi la mitad (47%) no recibe ningún tratamiento fiscal y solo el 24% se beneficia de las estrategias de ubicación fiscal. 

“En un momento en el que la administración superpuesta de impuestos está disponible, esta baja proporción representa un fracaso en lograr los beneficios articulados a largo plazo de las cuentas administradas”, dijo el director de Cerulli, Tom O’Shea.

Los desarrollos recientes de la industria (la desaparición de las comisiones de corretaje, el uso de acciones fraccionadas y la sofisticación cada vez mayor de las técnicas algorítmicas de construcción de carteras) han aumentado la oportunidad de expandir la optimización fiscal a un conjunto más amplio de clientes, lo que permite que la industria cumpla la promesa de personalización de impuestos.

“La ausencia de comisiones comerciales y una mayor sofisticación de la tecnología ha hecho posible que las cuentas administradas personalicen carteras a un precio más bajo para obtener más niveles de riqueza”, agregó O’Shea. 

Según la investigación, el 67% de las empresas de gestión de activos creen que la indexación directa presenta la oportunidad más inmediata para gestionar tanto los factores fiscales como los ESG.

Debido a la interacción de alto contacto necesaria para facilitar las SMAs de índice directo, la evaluación y la implementación de la tecnología serán cada vez más importantes. 

«Los asesores deben trabajar con los clientes para evaluar las compensaciones», afirma O’Shea. «Los asesores de opciones que presentan a los inversores al evaluar si generar alfa fiscal u observar las reglas ESG contra la desviación del índice requerirán tecnología». 

La investigación sugiere la necesidad de que los administradores de activos creen una consola que le permita al asesor construir carteras en consulta con sus clientes y comunicar esta información al administrador de la cartera. «Para hacer esto, la industria tiene que pasar a soluciones habilitadas por la tecnología», agrega O’Shea.

Las SMAs se han promocionado durante mucho tiempo por su capacidad de personalizarse para las circunstancias únicas de cada inversor, particularmente su situación fiscal. Sin embargo, décadas después de la aparición de este producto, la industria podría hacer más para crear una experiencia de inversión personalizada a través de cuentas administradas. 

«La creciente disponibilidad de soluciones fintech que pueden soportar la personalización masiva puede ayudar a la industria de servicios financieros a ofrecer mejor estos beneficios», concluye O’Shea.

 

Por qué invertir en deuda soberana emergente con una perspectiva ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

daisy-4637276_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El optimismo de los gestores se plasma en la construcción de los planes de pensiones: aumenta la exposición a renta variable y se reduce la liquidez

Tradicionalmente, el análisis de deuda de mercados emergentes se ha centrado en variables económicas y financieras como el nivel de deuda pública, la inflación, el déficit fiscal y el saldo por cuenta corriente. Además, se sabe que el riesgo político es un factor clave que puede afectar a la solvencia de sus emisores. Por otra parte, hace ya tiempo que muchos inversores profesionales reconocen la importancia de la ESG. Sin embargo, debido a problemas de tipo conceptual y práctico, como definir y medir los criterios ESG más relevantes y la escasa disponibilidad de datos, pocos han intentado integrarlos de una manera sistemática.

A pesar de estos problemas, creemos que hay argumentos cada vez más sólidos a favor de integrar sistemáticamente estos parámetros en el análisis de la deuda soberana emergente.

Fundamentos empíricos

La evidencia empírica apoya la idea de que los factores ESG pueden proporcionarnos una visión más completa de los principales riesgos que presenta la deuda soberana emergente a largo plazo. Numerosos estudios los correlacionan con el riesgo crediticio de la deuda soberana emergente. En concreto, una puntuación ESG más elevada (con independencia del método de puntuación) se asocia con diferenciales más bajos y menores costes de empréstito.

Aunque todos pueden mostrar dicha correlación, algunos son más importantes que otros.

Gobierno corporativo: Diversos estudios académicos y nuestro propio análisis indican que el gobierno corporativo es la variable que más influye en el riesgo crediticio de la deuda soberana emergente, lo que concuerda con numerosos ejemplos históricos en los que existe un claro vínculo entre el impago de un emisor de mercados emergentes y una mala gestión económica y presupuestaria.

Sociales: Aunque no tienen la misma importancia que la gobernanza, los factores sociales también son relevantes para el riesgo crediticio. Básicamente, esto se debe a la importancia del capital humano para el crecimiento económico a largo plazo. Cuestiones como la estructura demográfica, los estándares educativos, los niveles de pobreza, la desigualdad y la calidad de la sanidad influyen en la competitividad de los países. A igualdad de condiciones, mejorar estos factores debería impulsar el crecimiento a largo plazo, respaldar una mayor capacidad de generación de impuestos y contribuir al pago de la deuda.

Medioambientales: Tradicionalmente, se ha considerado que los criterios medioambientales son los menos importantes para el riesgo de la deuda emergente. Sin embargo, la vulnerabilidad frente al cambio climático ha sido un factor de riesgo significativo en algunos casos. Por ejemplo, los países más expuestos a los desastres naturales (como inundaciones, terremotos y sequías) presentan un mayor riesgo presupuestario.

Marco ESGP: nuestro enfoque sistemático

En ASI, hace tiempo que incluimos los parámetros ESG en nuestro análisis de la deuda soberana emergente. Sin embargo, en los últimos años, los hemos integrado de una forma más estructurada y sistemática. Para ello, hemos desarrollado un marco de puntuación ESGP (medioambiental, social, de gobierno corporativo y política) que aplicamos a todo nuestro universo de 91 emisores de deuda soberana emergente.

A la hora de desarrollar nuestro marco ESGP, optamos por distinguir entre cuestiones relacionadas con el gobierno corporativo y cuestiones de carácter político, pese a que están estrechamente relacionadas, dando como resultado las cuatro categorías de evaluación que detallamos a continuación.

ASI - deuda soberana emergente

 

Para cada indicador, calculamos las puntuaciones Z, que indican dónde se sitúa cada país con respecto a la media de ese indicador en concreto. Luego promediamos las puntuaciones Z en cada uno de los cuatro factores para obtener la puntuación de cada uno. Las puntuaciones se normalizan en una escala de 0 a 100, del país con peores datos al país con mejores datos. Por último, para obtener una puntuación ESGP global, los cuatro factores se ponderan de la siguiente manera: medioambientales 15%, sociales 35%, gobierno corporativo 25% y políticos 25%. Como puede observarse, los factores políticos y de gobierno corporativo representan el 50% de la puntuación global, lo que pone de relieve su importancia para el riesgo crediticio de la deuda soberana emergente.

ASI - deuda soberana emergente 2

 

El objetivo del marco ESGP es invertir en bonos soberanos con fundamentales de crédito atractivos, buenas perspectivas de crecimiento y, lo más importante, un precio atractivo en relación con el riesgo. El principal beneficio de este enfoque ESG es su potencial para ofrecer una imagen del riesgo más completa y fidedigna.

Como inversores activos, nos proponemos encontrar situaciones en las que los fundamentos de crédito y los riesgos estén mal valorados. En este sentido, como se muestra en el ejemplo anterior, le damos mucha importancia a la “tendencia” de los factores y las puntuaciones ESG porque es más probable que este tipo de dinámicas generen anomalías de precios.

Otra ventaja de este enfoque orientado hacia el futuro es que se reduce el riesgo de penalizar en exceso (y, por tanto, infrainvertir) a los países menos desarrollados, cuyas puntuaciones ESG estáticas (retrospectivas) podrían ser bajas, pero que pueden presentar una tendencia claramente positiva. Del mismo modo, se reduce el riesgo de invertir demasiado en países desarrollados con puntuaciones elevadas, pero con dinámicas desfavorables.

Conclusión

Creemos que resulta adecuado invertir en deuda soberana emergente con un enfoque ESG. Como hemos visto, nuestro marco ESGP nos permite integrar los factores ESG en el proceso de análisis de una manera sistemática. Con ello, logramos complementar nuestro análisis existente y obtenemos una imagen más completa del riesgo crediticio de la deuda emergente, lo que, al final, contribuye a obtener mejores resultados de inversión.

Tribuna de Viktor Szabó, director de inversiones de renta fija emergente en Aberdeen Standard Investments

Las imágenes del Women in Finance: el evento de LATAM ConsultUs conectó a las mujeres de la industria latinoamericana

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-30 a la(s) 14
Foto cedida. ,,

Las mujeres más mimadas de la industria financiera se dieron cita el pasado 25 de noviembre en el Club de Golf de Montevideo. El evento organizado por LATAM ConsultUs repasó 16 estrategias de inversión especialmente seleccionadas y procedentes de las principales gestoras internacionales. Hubo juegos, infinidad de detalles y una lluvia de regalos que consolidaron esta tercera edición del Women in Finance en pleno año de pandemia.

Con su carácter híbrido, este evento había llamado la atención por su modalidad tanto presencial como virtual. Unas 78 mujeres de diferentes entidades financieras se reunieron en el salón principal del Club de Golf, respetando un protocolo de distanciamiento del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. A esto se sumó un grupo de más de 700 mujeres de todos los países de Latinoamérica, que fueron la gran sorpresa del día tanto por su masiva presencia como por sus ganas de interactuar por los distintos canales de comunicación previstos por LATAM ConsultUs.

Al término del encuentro, quedó claro que el nuevo público virtual que trajo la pandemia de coronavirus deberá ser tenido en cuenta y que los eventos híbridos han llegado para quedarse, como comentó Verónica Rey, organizadora y CEO de LATAM ConsultUs.

En el Club de Golf de Montevideo las mesas redondas estaban servidas para un té y había 16 hojas para anotar cada una de las ideas de inversión para arrancar 2021 seleccionadas por el equipo de inversiones de LATAM ConsulUs y presentadas por mujeres de las gestoras. Algunas presentaciones eran en el escenario y otras caras conocidas se asomaron por pantalla gigante.

Participaron Aberdeen Standard Investments, AllianceBernstein, AXA Investment Managers, Capital Group, Carmignac, Federated Hermes, Franklin Templeton, M&G Investments, MFS Investment Management, Natixis Investment Managers, Ninety One, NN Investment Partners, Nuveen, Robeco, Schroders y Wellington Management.

Para la occasion, LATAM ConsultUs anunció el lanzamiento de un portafolio modelo basado en los criterios de inversión ESG.

 

 

Helena Viñes (BNP Paribas AM) explica en directo las aplicaciones de la taxonomía en la Unión Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

foto helena viñes
Foto cedidaHelena Viñes, directora adjunta de sostenibilidad de BNP Paribas Asset Management. Helena Viñes: “La taxonomía europea es un puente entre el rendimiento medioambiental y el financiero, que impulsará la desaparición de ciertas actividades”

La taxonomía es como una navaja suiza: cuanto mejor la conoces, más usos le encuentras. Se trata de una herramienta clave para que inversores y empresas construyan sus carteras y midan el grado de sostenibilidad de sus inversiones.

Así lo ve la directora global adjunta de sostenibilidad en BNP Paribas Asset Management, Helena Viñes, quien el próximo 2 de diciembre analizará en un webinario las aplicaciones del reglamento de taxonomía de inversiones sostenibles que entró en vigor en julio en la Unión Europea.

Viñes forma parte del Grupo de Expertos Técnicos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, integrado por 32 expertos y representantes de instituciones europeas. Todos ellos trabajan para articular un sistema financiero que haga frente al cambio climático y apueste por el desarrollo sostenible. Viñes aplica sus conocimientos en BNP Paribas AM, donde trabaja mano a mano con las empresas para conseguir la integración de factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en la toma de decisiones de inversión y en la gestión de riesgos.

El evento online se celebrará a las 14.00 CET y para registrarse hay que pinchar en este enlace.

S&P Global compra IHS Markit por 44.000 millones de dólares en acciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-30 a la(s) 14
. Pexels

S&P Global Inc, llegó a un acuerdo para comprar IHS Markit Ltd por 44.000 millones de dólares en acciones, lo que la convertirá en la mayor adquisición corporativa de 2020 y creará una compañía cada vez más competitiva en el mercado de la información financiera, informó Reuters.

El presidente ejecutivo de IHS Markit, Lance Uggla, dijo, en un comunicado enviado a los empleados, que el acuerdo se había estado elaborando durante los últimos meses. Esta transacción acentúa la creciente importancia de los grandes datos en los mercados financieros regidos por algoritmos de transacción ávidos de información.

Se espera que se cierre en el segundo semestre de 2021, después de las revisiones de los reguladores.

«Los próximos pasos serán recibir las aprobaciones regulatorias tanto de EE.UU. como de la Unión Europea, lo cual esperamos que tome entre seis y nueve meses, y recibir la aprobación de nuestros respectivos accionistas», dijo Uggla en el memorando al que accedió Reuters.

S&P Global es conocida por proporcionar calificaciones de la deuda a países y empresas, así como datos sobre los mercados de capital y de materias primas en todo el mundo. Se convirtió en una empresa independiente en 2011.

IHS Markit, cuyos negocios van desde datos sobre la industria automotriz y tecnológica hasta la publicación de Jane’s Defence Weeklyse, se formó en 2016, cuando IHS compró Markit Ltd por alrededor de 6.000 millones de dólares.

IHS tiene un valor de mercado de alrededor de 36.880 millones de dólares según el último cierre del pasado viernes. Sus acciones han aumentado un 22% en lo que va de año.

Los accionistas de S&P Global serán dueños de aproximadamente el 67,75% de la compañía unida y el resto será propiedad de IHS. Douglas Peterson, presidente ejecutivo de S&P Global, dirigirá la nueva empresa combinada, mientras que Uggla será un asesor especial durante un año después de cerrar el trato.

La actividad de fusiones y adquisiciones alcanzó un récord en el tercer trimestre, con más de mil millones de dólares en transacciones, centradas principalmente en sectores resistentes al coronavirus como la tecnología y la atención sanitaria, según los datos de Refinitiv, consignado por Reuters.

Mariano Chicharro Castellanos se une al equipo de Banca Privada de Credit Suisse

  |   Por  |  0 Comentarios

chicharro
Foto: LinkedIn. Mariano Chicharro Castellanos se une al equipo de Banca Privada de Credit Suisse

Mariano Chicharro Castellanos se une al equipo especializado en los clientes de banca privada del segmento de grandes patrimonios (HNWI y UHNWI) en España de Credit Suisse. Chicharro se sumará a la firma esta semana y reportará a Javier Nardiz, directivo de la entidad.

Esta incorporación forma parte del plan del banco de seguir reforzando el equipo en España, lo que también incluyó la llegada de Rafael Rubio Rubio.

“Damos la bienvenida a Mariano Chicharro a nuestro equipo, que adquirió hace más de 25 años el firme compromiso de prestar servicio a nuestros clientes en España de la mano de profesionales del sector bancario con una dilatada experiencia y un amplio abanico de soluciones de gestión patrimonial”, asegura Javier Nardiz.

Chicharro cuenta con más de siete años de experiencia en instituciones financieras españolas como Banco Alcalá Wealth Management y Atl Gestión.

Desde la firma aseguran que “su trayectoria en el sector y sus conocimientos sobre el mercado local de gestión patrimonial serán el complemento idóneo para el equipo español de Credit Suisse y su amplio y contrastado saber hacer”.

DAVINCI llevó a cabo su presentación oficial abordando los principales temas de inversión actuales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-30 a la(s) 12
Foto cedida. ,,

La industria uruguaya de gestión de activos tiene un nuevo jugador desde el pasado 24 de noviembre, fecha del lanzamiento de DAVINCI Trusted Partner, la firma dirigida por Santiago Queirolo y James Whitelaw, con Santiago Mata como Sales Manager y Josefina Aramendía como Sales Support.

La presentación oficial de la distribuidora de fondos de Aiva también contó con la presencia de Agustín Queirolo, director comercial de Aiva.

 

,,

Durante el evento virtual trasmitido en vivo para toda Latinoamérica desde los estudios del LATU en Montevideo, DAVINCI ofreció un repaso de los principales temas de inversión de la actualidad, de la mano de las gestoras Allianz Global Investors y Jupiter Asset Management.

Las presentaciones e ideas más destacadas fueron las siguientes: 

Perspectivas para la renta fija – deuda flexible, con Harry Richards, Fund Manager, Fixed Income de Jupiter Asset Management.

,,

 

¿Es hora de pensar en la exposición a deuda de países emergentes?, con Alejandro Arévalo, Fund Manager, Fixed Income de Jupiter Asset Management.

,,

¿Es momento de mirar a Europa?, con Marc Heslop, Fund Manager, European Growth de Jupiter Asset Management.

,,

Oro y plata: ¿cobertura u oportunidad?, con Ned Naylor-Leyland, Fund Manager, Head of Gold & Silver de Jupiter Asset Management.

,,

Perspectivas para acciones globales, con Christian Schneider, Deputy CIO, Global Growth de Allianz Global Investors.

,,

Buscando ingresos estables en tiempos de incertidumbre, con Corey Kilcourse, Senior Product Specialist, Income and Growth, Allianz Global Investor.

,,

El futuro es ahora, con James Chen, Portfolio Manager & Senior Reseacrch Analyst, US Technology, de Allianz Global Investors.

,,

China: de táctico a estratégico, con Pinakin Patel, Senior Product Specialist, Asia Pacific Equities, de Allianz Global Investors.

,,

 

 

 

 

finReg incorpora a Jorge Encinar como socio de Estrategia y promueve a Ana Benítez y a Fernando Alonso como nuevos socios

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Alonso
Foto cedidaFernando Alonso y Ana Benítez, nuevos socios de finReg, y Jorge Encinar, socio de Estrategia de la firma. finReg nombra a Jorge Encinar como socio de Estrategia y promueve dos nuevos socios

Novedades en el despacho de abogados especializado en finanzas finReg: Jorge Encinar se incorpora como socio de Estrategia, desde Monitor Deloitte. Asimismo, Ana Benítez y Fernando Alonso han sido promocionados a socios de la firma.

“A diferencia de los despachos y consultoras que están reduciendo sus plantillas, el modelo de firma especialista de finReg se confirma como un acierto en tiempos de incertidumbre”, aseguran desde la entidad.

Con estos nombramientos, la firma busca consolidarse como firma boutique de referencia en España para el sector financiero. A pesar de las incertidumbres económicas, la entidad prevé cerrar el año 2020 con un crecimiento relevante y asegura vislumbrar buenas perspectivas para el 2021.

Jorge Encinar Arroyo es licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Ha desarrollado su carrera profesional durante 14 años en el área de Estrategia Corporativa de Monitor Deloitte y antes en el área de Mercado de Capitales de Deloitte.

Asimismo, Ana Benítez es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Acumula 10 años de experiencia y, hasta su incorporación a finReg en 2017, trabajó como asociada senior del departamento regulatorio financiero de Deloitte Legal, en el asesoramiento especializado a entidades financieras.

Por último, Fernando Alonso cuenta con una aoble titulación en Derecho y Máster en Bolsa y Mercados Financieros del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Además, posee certificaciones específicas en gestión de proyectos. Se incorporó a finReg en septiembre de 2018, procedente de Deloitte. Cuenta con 12 años de experiencia en la prestación de servicios de consultoría de negocio y operaciones en las principales entidades financieras.

“El complejo escenario que la COVID-19 ha generado supone un reto para el sector financiero, que debe enfrentarse a su digitalización y a la transición hacia una nueva economía sostenible, a la vez que ha de sortear el aumento de la morosidad que se derive de esta crisis. Esta situación tan excepcional requiere de soluciones innovadoras para reorientar el negocio financiero, identificando oportunidades estratégicas”, subrayan desde la firma.

“Un enfoque basado en la especialización, el profundo conocimiento de la regulación y de la fiscalidad, y la comprensión del modelo de negocio y sus retos es esencial para navegar cualquier entorno, pero muy en particular aquellos convulsos como el que vivimos”, explica Encinar. En esta línea, el nuevo socio de finReg asegura que la firma es la “mejor preparada para ayudar a los clientes a definir su estrategia en estos momentos complejos; de ahí que haya apostado personalmente por unirme a este proyecto”.

En este sentido, Ana Benítez explica que finReg es un nuevo tipo de firma en el mercado español ya que el equipo es experto no solo en negocio, sino también en regulación financiera. “Con un equipo de 45 profesionales con una experiencia media de 10 años en el sector financiero, somos una firma especialista capaz de ayudar a nuestros clientes de manera única”, añade Fernando Alonso.

Desde su nacimiento en 2016, finReg busca formar un equipo de profesionales especialistas en el sector financiero que ayuden a las entidades a hacer frente a los retos de estrategia, negocio, regulatorios y fiscales que afrontan.