Alejandro Arévalo (Jupiter Asset Management): «Es un excelente momento para invertir en deuda emergente, pero la diferenciación sigue siendo crucial»

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro_Arevalo Jupiter AM
Alejandro Árevalo, Jupiter Asset Management. Alejandro Árevalo, Jupiter Asset Management

En un momento en el que muchos inversores buscan aumentar su exposición a deuda emergente en 2021, Alejandro Arévalo, gestor de renta fija emergente en Jupiter Asset Management, explica por qué la diferenciación es vital a la hora de invertir en una clase de activos tan diversa.

¿Se espera una mejoría de la coyuntura macroeconómica?

Ahora que se acerca el final de año, somos optimistas sobre las perspectivas de la deuda de los mercados emergentes en 2021, una visión que parecen compartir muchos inversores, dado que llevamos 20 semanas consecutivas de entradas de capitales en esta clase de activos. Esperamos ver una recuperación mundial más amplia y profunda tras la inminente distribución de vacunas eficaces contra la COVID-19, un factor especialmente importante para los países emergentes que carecen de la capacidad de pedir prestado e imprimir dinero de que disfrutan muchos países desarrollados. Las políticas monetarias expansivas y los estímulos presupuestarios potentes deberían ser muy favorables para los mercados emergentes y las materias primas.

También esperamos que el dólar estadounidense siga tendiendo a la baja, mientras que la Reserva Federal (Fed) probablemente mantenga su postura de tipos ultrabajos, lo que flexibilizará las condiciones para los prestatarios de los mercados emergentes. Prevemos que continúe la rotación desde EE.UU. hacia los mercados emergentes, donde las valoraciones son mucho más bajas y los rendimientos son mucho más elevados. Una administración Biden en EE. UU. probablemente mejore el sentimiento en torno a los mercados emergentes, ya que cabe esperar una política exterior menos agresiva y más predecible basada en un planteamiento multilateral, lo que debería dar apoyo al comercio mundial y a los flujos de inversión transfronterizos.

¿Qué podemos aprender de los «pecados» del pasado?

La coyuntura macroeconómica de los países emergentes también parece favorable. Aunque es innegable que algunos mercados emergentes se han visto especialmente golpeados por la pandemia, otros países han demostrado una notable capacidad de resistencia. Si nos dejamos guiar por la historia, se podría haber esperado que la pandemia creara una crisis de deuda potencial y un fuerte pánico entre los inversores, pero en lugar de eso, y a pesar de algunos arranques de volatilidad, el optimismo inversor se ha mantenido relativamente alto desde marzo.

Creemos que eso se debe fundamentalmente a dos razones. La primera es que las mayores economías emergentes han aprendido de los «pecados» del pasado, cuando la mayor parte de su financiación estaba denominada en dólares estadounidenses y eso creaba un importante desajuste entre los activos y los pasivos que, en algunos casos, obligó a los países a reestructurar su deuda o incurrir en impagos. Ahora, con unos mercados locales mucho más profundos, pueden financiar la mayor parte de sus necesidades en sus respectivas monedas. En segundo lugar, hemos empezado a observar una notable recuperación de los datos económicos de los países emergentes; así, los indicadores económicos en algunas áreas siguen sorprendiendo positivamente, como en China y Latinoamérica, a lo que hay que sumar los avances recientes de varias reformas que se habían puesto en suspenso.

¿Es ahora un buen momento para aumentar la exposición?

Ahora que hemos superado la incertidumbre de las elecciones estadounidenses y ante la inminencia de la distribución de las vacunas contra la pandemia, creemos que es un buen momento para que los inversores aumenten su exposición a la deuda emergente. Tras las grandes salidas de capitales de comienzos de este año, ya estamos viendo cómo el dinero está regresando a esta clase de activos; en este sentido, varias encuestas de mercado muestran que los inversores prevén aumentar sus exposiciones a deuda emergente en 2021. Aunque globalmente sigue estando escasamente representada, esta clase de activos valorada en 23 billones de dólares está cobrando un protagonismo cada vez mayor en las carteras de los inversores: con más del 90 % del universo de la renta fija rentando menos de un 3 %, la deuda emergente es uno de los pocos lugares donde los inversores pueden conseguir unos rendimientos aceptables (1). Así pues, esperamos que las asignaciones sigan creciendo.

Como siempre, pensamos que la diferenciación es clave a la hora de invertir en una clase de activos variada e ingente como la deuda emergente. Adoptando un enfoque flexible y activo, podemos responder a las nuevas informaciones que se van conociendo y aprovechar las oleadas de ventas indiscriminadas cuando se desatan, gestionando al mismo tiempo las pérdidas de valor. Obviamente, esperamos cierta volatilidad en los mercados a corto plazo, pero creemos que la coyuntura macroeconómica es favorable y nuestro análisis centrado en los fundamentales nos ayuda a identificar los títulos, tanto públicos como corporativos, con un buen potencial a largo plazo.

 

Jupiter AM

 

Pulse en este enlace para acceder a la Sala de Perspectivas de Jupiter, donde podrá leer artículos y escuchar podcasts de sus gestores

 

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Índice JP Morgan Global Aggregate Bond, agosto de 2020.

 

Por favor, tenga en cuenta: Los movimientos de los mercados y de los tipos de cambio pueden provocar alteraciones al alza o a la baja del valor de una inversión, y es posible que usted no recupere todo el capital inicialmente invertido. Las opiniones expresadas en este documento pertenecen a las personas mencionadas en el momento de su redacción, no coinciden necesariamente con las de Jupiter como empresa y podrían estar sujetas a cambio. Eso es algo que sucede sobre todo durante periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente.

Información importante: El presente documento está destinado a profesionales de inversión, y no al uso o beneficio de otras personas, incluidos inversores minoristas. Su contenido se ofrece únicamente a efectos informativo y no constituye un asesoramiento de inversión. Ponemos todo el empeño en asegurar que la información sea correcta, pero no se ofrecen garantías ni seguridad a este respecto. Los ejemplos de empresas solo se ofrecen a título ilustrativo y no constituyen una recomendación de compra o venta. Publicado por Jupiter Asset Management Limited, domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, London, SW1E 6SQ, United Kingdom, que es una sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Queda terminantemente prohibido reproducir parte alguna de esto documento sin el permiso previo de JAM.

El Dorado Asset Management lanza su primer fondo mutuo que invertirá en desarrollo inmobiliario en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-01 a la(s) 15
. Unplashed

El Dorado Asset Management de Perú junto con Participant Capital lanzaron de manera simultánea, el Fondo de Fondos de Crecimiento Inmobiliario EE.UU. (FIMV) para los mercados de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

De esta manera, tanto inversionistas institucionales como personas naturales de estos países andinos podrán invertir en el sector de desarrollo inmobiliario en América del Norte con una inversión mínima recomendada de 50.000 dólares a través de fondos mutuos.

Durante el 2019, el fondo subyacente en el que inicialmente invertirá el Fondo de Fondos, obtuvo un retorno de 14.35%, consistente con la expectativa de 14% y 16% anual para un horizonte mínimo de inversión de cinco años, e incluyendo un dividendo anual de 7%, señaló Melvin Escudero, presidente del Dorado Asset Management.  

Escudero agregó que lo más importante es que las personas naturales accedan a invertir en un portafolio de activos inmobiliarios de alta calidad, y diversificado en el principal mercado inmobiliario del mundo, el cual tendrá una importante recuperación post crisis Covid-19.

Además, al ser una cuota de un Fondo Mutuo registrado en el Perú y regulado por la Superintendencia de Mercado de Valores, permitirá obtener un importante beneficio tributario, ya que sus ganancias de capital estarán afectas a la tasa de 5% del impuesto a la renta, en comparación del 30% que aplica a inversiones que se realizan directamente en el mercado internacional.

Por su parte, Jorge Espada, Managing Director de El Dorado Asset Management comentó que se abren las puertas del sector inmobiliario de los Estados Unidos para los inversionistas peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos, a través de una estructura eficiente tributariamente.

El beneficio de la tasa del 5% es aplicable a ciudadanos de Bolivia, Colombia y Ecuador que inviertan en este Fondo, gracias al acuerdo 578 de la Comunidad Andina de Naciones. El Fondo tendrá una comisión de administración de 0.50% + IGV anual, la cual es entre la mitad o una tercera parte de lo cobrado por otros fondos inmobiliarios en Perú.

El objetivo de inversión del Fondo de Fondos de Crecimiento Inmobiliario EE.UU. FIMV es invertir en cuotas de participación de fondos de mutuos del exterior, que a su vez invierten en proyectos de desarrollo inmobiliario en Estados Unidos.

 

Thomas Johnston se integra a LarrainVial para fortalecer el equipo de distribución para el mercado US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

LV-US Offshore Team 1
Foto cedidaEl equipo US Offshore de LarrainVial . Foto cedida

LarrainVial ha concretado la incorporación de Thomas Johnston al equipo responsable de la distribución internacional para el mercado US Offshore, como parte del esfuerzo de la compañía por potenciar su presencia en esa región, que tras un año de trabajo ha concretado nuevos acuerdos para ofrecer sus productos en este mercado, informó la empresa en un comunicado. 

Johnston,  quien  estará  basado  en  Miami  y  asumirá  el  cargo de Co-Head  de  Distribución  para  el  mercado  US  Offshore  junto  a  Sebastián  Véliz, cuenta  con más de 12 años de experiencia en el sector financiero. 

Proveniente de Amundi Asset Management,  donde  se  desempeñó  como  Senior  Vicepresident  y  Sales  Manager  para  la distribución de productos offshore, su trabajo estuvo enfocado en clientes latinoamericanos. También trabajó en Sun Life Financial International como Regional Vicepresident también para el mercado offshore. 

La  contratación  de  Johnston,  que  reemplaza  a Juan Andrés Pinilla, apunta a fortalecer la presencia de LarrainVial en el mercado US Offshore, que ya ha sellado en el último año tres acuerdos de distribución de fondos con Aegon, Brown  Advisory y Pinbridge Investments. A ellos se suma la oferta de productos de LarrainVial Asset  Management, administradora de fondos parte de la compañía, junto con la búsqueda de mandatos relacionados a inversiones en activos alternativos. 

El foco de Johnston estará en atender a bancas privadas, RIAs, family offices e inversionistas institucionales.  

“Estamos  seguros  que Thomas  nos ayudará a  fortalecer  nuestra  creciente  oferta  de  productos  para  el  mercado  US  Offshore,  junto  con  apuntar  a  lograr nuevos  acuerdos de  distribución que nos permitan alcanzar una posición de liderazgo”, afirmó Juan Miguel Cartajena,  Socio y Managing Director de Distribución Internacional de LarrainVial, y responsable del equipo  US Offshore. 

 

Compass Group integra a Renzo Nuzzachi con el cargo de Head de Intermediarios de Argentina y Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-12-01 a la(s) 14
Foto cedidaRenzo Nuzzachi. ,,

Compass Group anunció que, en el marco de la expansión de su negocio de Intermediarios, ha incorporado a su equipo a Renzo Nuzzachi, quien se desempeñará como Head de la Unidad de  Intermediarios para Argentina y Uruguay.  

Nuzzachi es economista de la Universidad ORT de Uruguay y CFA charterholder y cuenta con  una extensa experiencia en la industria de inversiones, desempeñándose durante 12 años como  Trader, Product Manager y Portfolio Manager en la firma Quest/ANDBANK, para luego  continuar su carrera como Investment Strategist en Latam ConsultUS.

El nuevo integrante de Compass es fundador y portfolio manager de su Fondo AAA (Active Asset Allocation Fund), fondo al que continuará  ligado, junto al equipo de gestión global de inversiones de Compass Group, que asumirá el  gerenciamiento del fondo. 

Esta nueva incorporación se suma a los cambios recientes realizados por Compass Group, con el nombramiento de Fernando Caffa como director comercial para Argentina y Uruguay,  Natalia Rijo como Head Regional de Business Operations y José Aramendía como Sales Executive de la oficina de Uruguay.  

“Estamos muy entusiasmados con el posicionamiento que hemos logrado en clientes  intermediarios y estamos seguros de que la experiencia de Renzo, junto al fortalecimiento de  nuestro equipo, nos permitirá hacer crecer aún más esta área de negocio, aumentando la base  de clientes para ofrecerles todas nuestras capacidades de asesoría e inversión de primer nivel,  aprovechando las ventajas de representar a entidades tan prestigiosas como Ninety One,  Wellington Management y WisdomTree, entre otras”, señaló Juan Cruz Elizagaray, socio y Country Head de Argentina y Uruguay. 

Compass Group es un gestor de inversiones especializado y enfocado en Latinoamérica, con 25  años de experiencia. Fundada en Nueva York en 1995, la firma hoy tiene presencia en Estados Unidos, América Latina y Europa. Al 30 de septiembre de 2020, las entidades que forman Compass  Group cuentan con más de 39.000 millones de dólares en activos bajo administración, custodia,  asesoramiento y distribución.

 

 

La Amafore analizará con expertos de talla mundial temas ESG y de la cultura del ahorro en su conferencia anual

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-12-01 111851
. Foto:

Con la participación de Esther Duflo, premio Nobel en Economía 2019; Jeffrey Sachs, director del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre otras grandes personalidades del mundo financiero internacional, la Asociación Mexicana de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AMAFORE) estrenará la versión virtual de su conferencia anual.

El evento se realizará el próximo 2 de diciembre desde las 8:30 de la mañana y podrá ser visto en la página oficial del evento y/o en su canal de youtube a partir de que empiece la transmisión.

Puede consultar la agenda en este link.

 

 

Principal Financial Group anuncia cambios en su equipo ejecutivo global

  |   Por  |  0 Comentarios

principal
Foto cedida. Principal Financial Group anuncia cambios en su equipo ejecutivo global

Principal Financial Group ha anunciado cambios en su equipo ejecutivo global promocionando a los presidentes regionales de Principal International, Roberto Walker (Latinoamérica) y Thomas Cheong (Asia) a su equipo ejecutivo y anunciando la jubilación de Luis Valdés, CEO y presidente de Principal International. Walker y Cheong reportarán a Dan Houston, chairman, presidente, y CEO de Principal.

La incorporación de Walker y Cheong al equipo ejecutivo enfatiza la creciente importancia de los mercados internacionales y el cliente global de Principal. Con sede en Santiago de Chile y la RAE de Hong Kong, estos dos líderes aportan perspectivas locales directas sobre la dinámica del mercado regional y las preferencias de los clientes que ayudarán a crear nuevas soluciones y vías de distribución dentro y fuera de sus mercados.

«Estamos entusiasmados de agregar líderes internacionales sólidos a nuestro equipo ejecutivo que tienen un profundo conocimiento de nuestros clientes, en todos los mercados, segmentos y líneas de productos, y ayudarán a construir nuestra voz y experiencia como líder mundial en jubilación». dijo Houston. “Roberto y Thomas tienen perspectivas únicas sobre el servicio a diversos grupos de clientes que tienen un valor incalculable para Principal mientras trabajamos para diversificar no solo nuestras soluciones, sino también la forma en que llevamos esas soluciones a una amplia gama de clientes. Su liderazgo nos ayudará a cumplir nuestro compromiso de ayudar a más personas a obtener acceso a la seguridad financiera en todo el mundo «.

Walker, vicepresidente senior y presidente de Principal Latin America, y Cheong, vicepresidente senior y presidente de Principal Asia, han sido ascendidos a vicepresidentes ejecutivos como parte de los cambios, a partir del 1 de enero de 2021. Walker se incorporó a Principal en 1996 y ha dirigido América Latina para Principal International desde 2011. Cheong se unió a Principal en 2015 como vicepresidente de Asia del Norte para Principal International y asumió las responsabilidades de liderazgo para toda la región de Asia en 2019.

Valdés se jubilará el 31 de marzo de 2021, después de 26 años en Principal donde ha ocupado distintos puestos de dirección globales. Dirigió Principal International como presidente y director ejecutivo durante los últimos nueve años, impulsando un crecimiento significativo en América Latina y Asia, incluidas varias adquisiciones importantes para que Principal aumentara su presencia en mercados emergentes clave. Valdés se desempeñará como presidente del directorio de Principal International durante dos años después de su retiro.

“Luis ha sido fundamental para hacer crecer a Principal International desde un negocio incipiente a ser un  contribuyente significativo hoy con una sólida rentabilidad”, dijo Houston. “Le apasiona lo que hace, desde liderar adquisiciones críticas hasta asesorar a legisladores internacionales sobre políticas de pensiones sólidas. Estamos agradecidos por su liderazgo y contaremos con su continuo asesoramiento como presidente de la junta de Principal International «.

Principal continúa evaluando y evolucionando su modelo operativo para satisfacer las necesidades de los clientes de todo el mundo, adaptando su experiencia como líder mundial en jubilación para satisfacer y abordar las necesidades locales mientras utiliza el conocimiento local para promover las estrategias globales de la empresa.

La sostenibilidad, a prueba: los factores ESG protegen durante las fases de volatilidad en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Frans Vledder
Pixabay CC0 Public DomainFrans Vledder. Frans Vledder

Los primeros nueve meses de 2020 se han caracterizado por la crisis de la COVID-19, que ha provocado fuertes sacudidas en los mercados, grandes cambios en las políticas monetarias y presupuestarias y unas perspectivas económicas particularmente sombrías. Este periodo ha albergado el primer hundimiento generalizado —y posterior recuperación— de los mercados en la era de la inversión sostenible y, por tanto, brindado un terreno propicio para analizar la relación entre sostenibilidad y rentabilidad.

En un reciente estudio, Fidelity International ha evaluado las rentabilidades de la inversión atendiendo a sus propias calificaciones ESG, comparándolas con el índice MSCI All Country World. Los resultados muestran que las empresas en la parte alta de nuestra escala de calificaciones ESG (A y B) superaron a las que poseen calificaciones más bajas (D y E) todos los meses entre enero y septiembre de este año, exceptuando abril. La diferencia acumulada en las rentabilidades relativas de los dos grupos se amplió hasta el 17% durante ese periodo.

Analizando en mayor profundidad los resultados, hemos visto que los grupos con calificaciones más altas cayeron menos cuando los mercados se hundieron, pero también subieron menos que los valores con calificaciones ESG más bajas cuando se produjo la recuperación en abril. Este mejor comportamiento relativo durante una caída acusada y peor comportamiento relativo durante un fuerte rebote de los mercados sugiere que los valores con calificaciones ESG más altas también tienen un factor de beta baja y alta calidad, además de ser menos propensos a sufrir la volatilidad del conjunto del mercado.

También observamos una relación lineal entre los grupos formados por las calificaciones ESG, de tal modo que cada grupo batió al de calificación inferior desde la A hasta la E en el periodo de nueve meses analizado. Este hecho confirma la hipótesis de la que partíamos, a saber, que las empresas con buenas características de sostenibilidad cuentan con directivos más prudentes y demostrarán una mayor resistencia ante una crisis.

Comparamos la evolución de 2.659 empresas cubiertas por nuestros analistas de renta variable, además de 1.450 en renta fija, usando el sistema propio de calificaciones ESG de Fidelity International. Descubrimos que la sólida correlación positiva entre el comportamiento relativo de una empresa en los mercados y su calificación ESG se sostenía claramente en el periodo más largo de nueve meses.

Fidelity International

Las empresas en la parte alta de nuestra escala de calificaciones ESG (A y B) superaron a las que poseen calificaciones más bajas (D y E) todos los meses entre enero y septiembre, exceptuando abril. En el periodo de nueve meses, los valores con calificación A batieron al MSCI AC World, mientras que la relación lineal entre los grupos formados por las calificaciones ESG del estudio anterior -en la que cada grupo batió al de calificación inferior desde la A hasta la E- también se sostuvo en el periodo de nueve meses.

Fidelity International

En general, pudimos constatar la relación entre las calificaciones ESG elevadas y las rentabilidades durante un hundimiento y posterior recuperación de los mercados, lo que apoya la idea de que el énfasis de una empresa en la sostenibilidad es un indicio fundamental de la calidad de sus órganos de administración y dirección.

  • Renta variable

La súbita caída de los mercados entre febrero y marzo fue impactante por su gravedad y se sintió en todo el mundo. Por ejemplo, en EE. UU. solo hicieron falta 16 sesiones para que el S&P 500 cayera un 20% desde los máximos de febrero, dando lugar al mercado bajista más rápido de la historia estadounidense.

Fidelity International

La recuperación ha sido igual de impresionante y ha dejado el índice MSCI All Country World en el mismo nivel al que empezó el año. Durante este periodo, las cotizaciones de las empresas con una calificación de sostenibilidad de Fidelity elevada (A) se anotaron una rentabilidad equiponderada positiva del 0,4%, superando así al índice de referencia internacional, mientras que las empresas con calificaciones entre B y E se depreciaron. Aunque cada grupo superó al grupo inmediatamente inferior en la escala de calificaciones, es importante señalar que la mayoría de los grupos se comportaron peor que el índice MSCI debido a las abultadas ganancias del sector tecnológico durante 2020. Los valores tecnológicos se encuentran dispersos entre nuestras diferentes calificaciones ESG, desde la A hasta la E, de ahí que las cinco categorías no hayan podido moverse a la par que el índice de referencia.

Fidelity International

Abril rompe la racha ganadora de los valores sostenibles

Realizamos un análisis mensual de las rentabilidades durante los nueve primeros meses de 2020 comparándolas con el índice MSCI AC World. Observamos que los valores con mejores calificaciones ESG (A y B) presentaban mayores ganancias que los valores con peores calificaciones todos los meses, exceptuando abril.

Los grupos con calificaciones más altas cayeron menos cuando los mercados se hundieron y subieron menos que los valores con calificaciones ESG más bajas cuando se produjo la recuperación en abril.

Los grupos con calificaciones más altas cayeron menos cuando los mercados se hundieron y subieron menos que los valores con calificaciones ESG más bajas cuando se produjo la recuperación en abril. Eso sugiere que los valores con calificaciones ESG más altas también tienen un factor de beta baja y alta calidad, además de ser menos propensos a sufrir la volatilidad del conjunto del mercado.

Ajustes por calidad

Además de la dispersión de rentabilidades coincidente con las categorías de calificaciones ESG, observamos una correlación similar con la rentabilidad sobre recursos propios (RoE). Eso indica que aquellos valores con una calificación ESG más alta también tienden a ser valores de mayor calidad, lo que da pie a extraer conclusiones sobre la dimensión ESG a partir de la calidad del negocio de una empresa.

Con esta idea en mente, calculamos un promedio a cinco años de la RoE de nuestras empresas, clasificamos el universo en orden descendente, lo dividimos en cinco segmentos promedio y después analizamos el comportamiento de los valores para identificar mejor la dimensión ESG como factor a la hora de evaluar las rentabilidades de mercado.

En el cómputo global, la dispersión observada anteriormente se sostiene en este nuevo análisis. Los valores con calificaciones ESG de A y B siguieron batiendo a los valores integrados en las categorías inferiores (D y E) en los cinco niveles de RoE promedio, lo que indica que la calificación de sostenibilidad se sostiene como factor de rentabilidad con independencia de esta definición de calidad.

Además, descubrimos que la evolución de las empresas con las calificaciones más bajas (D y E) en un segmento de RoE elevado fue en muchos casos peor que la de los valores con calificaciones A y B de empresas con una RoE relativamente más baja. Eso sugiere que, en general, el mercado ha recompensado los rasgos de sostenibilidad de una empresa frente a la simple rentabilidad sobre el capital en 2020.

La tendencia de las calificaciones: peor comportamiento relativo de las empresas cuyas perspectivas en materia de sostenibilidad se deterioran

A la hora de asignar a las empresas una calificación ESG, nuestros analistas también indican si creen que el desempeño de una empresa en los factores ESG está mejorando, deteriorándose o se mantiene estable. Nada menos que el 31% de las empresas está mejorando sus perspectivas, mientras que solo el 4% parece estar empeorándolas, lo que demuestra la seriedad con la que los consejos de administración de las empresas están tomándose la dimensión ESG.

Fijándonos en las rentabilidades, las empresas cuyas perspectivas se deterioran se comportan peor que sus homólogas con perspectivas estables o al alza en la mayoría de niveles de calificación.

Tomadas en conjunto, sus acciones perdieron una media del 11% durante los nueve primeros meses de 2020, frente a la caída del 6,8% que se anotaron las empresas con una perspectiva estable y el descenso el 6,3% que registraron los títulos que mejoran. De nuevo, esto viene a refrendar la hipótesis de que las empresas con equipos directivos que se implican en cuestiones ESG registran un mejor comportamiento en los mercados. El mismo efecto del sector tecnológico se evidencia de nuevo aquí.

Fidelity International

  • Renta fija

En la renta fija, las conclusiones son similares a las que se obtienen en la renta variable. De media, los títulos de empresas con calificaciones ESG más altas se comportaron mejor que sus homólogas con peor calificación desde el 2 de enero hasta el 30 de septiembre (en tasa no ajustada). Los bonos de las 154 empresas con calificación A rentaron alrededor de un -0,5% de media, frente al -1,5% de las 557 empresas con calificación B y el -4,6% de las 225 empresas con calificación D. Existe cierta concentración entre las empresas con calificaciones D y E, lo que puede explicarse por el reducido tamaño de la muestra de estas últimas (únicamente 24).

Fidelity International

Ajustes por calidad crediticia

No todos los bonos nacen iguales. Observamos que las empresas con una calificación ESG elevada también tenían un diferencial medio de partida (diferencial ajustado a la opción) más bajo, lo que indica que son títulos de alta calidad y cabría esperar que superaran a sus homólogos de peor calificación en mercados volátiles.

Cuando controlamos el nivel de partida de la beta de crédito de cada emisor, la evolución en los diferentes niveles de calificación ESG de Fidelity es persistente y los bonos de empresas con calificaciones más altas siguieron comportándose mejor que sus homólogos de calificaciones más bajas.

Fidelity International

Para este cálculo, separamos los títulos por su diferencial de crédito de partida en quintiles y calculamos la rentabilidad media para cada combinación de quintil y calificación ESG, promediando de nuevo por los segmentos de diferencial para conseguir una única cifra para cada calificación A-E. Suprimimos del análisis todos los títulos con calificación E y todos los títulos en el quintil de calidad crediticia más baja, debido al bajo número de los dos.

Desglose mes a mes

En nuestro último análisis, desglosamos las cifras de conjunto por meses para obtener más detalles sobre el comportamiento de los títulos durante los diferentes periodos de un 2020 volátil. Los datos ajustados por calidad muestran que los bonos de empresas con calificaciones más elevadas batieron a sus homólogas de inferior calificación durante el hundimiento de marzo y la recuperación de abril.

Mayo fue el único mes en el que los títulos C y D lo hicieron mejor que sus homólogos más sostenibles, pero incluso entonces, la diferencia fue escasa.

Conclusión

La volatilidad que han sufrido los mercados en 2020 recuerda a la de 2008, a pesar de las diferencias en las circunstancias. Una reacción natural en un periodo de incertidumbre sería reducir los horizontes de inversión y postergar inquietudes a más largo plazo como la sostenibilidad medioambiental, el bienestar de las partes interesadas y el buen gobierno.

Sin embargo, nuestros estudios sugieren que, de hecho, el mercado discrimina entre las empresas en función de su atención a las cuestiones de sostenibilidad, tanto en los desplomes como en las recuperaciones, y eso demuestra por qué la sostenibilidad es un importante pilar de la gestión activa de carteras.

Fidelity International

 

Estudio realizado por Jenn-Hui Tan, responsable mundial de supervisión e inversión sostenible en Fidelity International.

 

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una  oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización.

Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una Sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones.

Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0226 / ED20-279.

Los fondos españoles recuperan casi 10.000 millones gracias a los mercados y reducen las pérdidas anuales

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Bluesnap. g

El volumen de activos de los fondos de inversión nacionales aumentó en casi 9.700 millones de euros en noviembre por lo que, con datos provisionales de Inverco, el patrimonio total se situó a finales de mes en 271.952 millones de euros, un 3,7% más que en el mes anterior.

La aparición de los resultados asociados a la efectividad de la vacuna por parte de las grandes compañías farmacéuticas ha permitido una rebaja sustancial de las tensiones asociadas a la evolución negativa de la pandemia en los mercados financieros desde principios del mes de noviembre. En este contexto, los mercados financieros han aportado la totalidad del incremento de patrimonio en los fondos, permitiendo recuperar casi la totalidad de lo cedido en el primer trimestre del año. Sólo en noviembre los fondos presentan un crecimiento del 3,7% frente al mes anterior, y dejan el balance acumulado del año en tan solo una caída del 1,7% en términos patrimoniales.

Desde el mes de marzo (mínimo anual), los fondos incrementan su volumen de activos en casi 24.500 millones de euros, destaca Inverco.

En cuanto a flujos, los fondos mantuvieron en noviembre el comportamiento plano de meses anteriores, registrando reembolsos netos por valor de 160 millones de euros y situando la cifra en lo que llevamos de cuarto trimestre en 210 millones de reembolsos netos. En el acumulado del año, esta cifra se sitúa en el entorno de los 970 millones de euros.

c1

En noviembre, las categorías de renta fija, renta variable internacional y gestión pasiva registraron flujos netos positivos. Así, los primeros presentan suscripciones netas en torno a los 200 millones de euros, centradas en la renta fija a largo plazo, que experimenta más de 300 millones de euros de flujos netos positivos, y la deuda internacional (más de 100 millones de entradas netas positivos) frente a los más de 200 millones de euros de reembolsos netos producidos en los fondos de renta fija a corto plazo.

En sentido opuesto, tanto los fondos garantizados como los globales registraron salidas patrimoniales.

c2

Rentabilidades positivas

Los fondos han experimentado en el mes una rentabilidad media del 4,19%, lo que supone el mejor registro de la serie histórica, con rentabilidades muy positivas en todas las categorías, sobre todo en aquellas con mayor exposición a acciones.

Ello permite revertir el sentido del rendimiento medio acumulado anual y colocar la media de rentabilidad en el año en positivo, en un año con una extrema volatilidad. Destacan la categoría de renta variable internacional, cuyos fondos ya ofrecen un rendimiento medio en el año superior al 2,8%.

En aquellas categorías con exposición exclusiva a renta fija, la nueva reducción en las TIRes de la deuda pública a largo plazo, situándola muy cerca de su mínimo histórico, permite presentar rendimientos positivos a los fondos de renta fija de mayor duración.

c3

Las pensiones privadas latinoamericanas impulsan la demanda de fondos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

globe-3383088_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Credicorp Capital Asset Management firma acuerdo de distribución con Selinca AV

Continuando con la tendencia de diversificación de instrumentos locales de gobierno, los fondos de pensiones latinoamericanos aumentaron su exposición internacional en un 19%, según el informe de Cerulli Latin American Distribution Dynamics 2020: Emerging Opportunities in Uncertain Times.

El informe cuantifica los activos totales bajo de los cuatro sistemas de administración del de fondos de pensiones (AFP/Afore) en 574.000 millones de dólares a cierre de 2019. Incluyendo el sistema de pensiones complementario de pensiones brasileño, que también tuvo un año positivo, el total de activos bajo gestión regional se sitúa en 1,05 billones de dólares (trillones en inglés).

Los flujos hacia las administradoras de pensiones de AFP / Afore en Chile, México, Colombia y Perú reflejan una tendencia ascendente gradual que responde a una creciente formalidad en los mercados laborales y a unos salarios más altos. Las entradas también se encuentran entre las más ciertas de América Latina. “Las contribuciones a los sistemas AFP / Afore de México, Colombia, Chile y Perú son obligatorias y se deducen directamente de las nóminas de los trabajadores”, según Thomas Ciampi, director de Latin Asset Management, socio de investigación de Cerulli en América Latina. «Para los gestores internacionales, representan una oportunidad de expansión estratégica».

Si bien los fondos de inversión internacionales fueron los claros ganadores en 2019, añadiendo 11.700 millones de dólares en asignaciones totales para finalizar el año en 87.000 millones de dólares, los fondos cotizados en bolsa (ETF) están acumulando activos de manera constante. Al final de año, los activos incrementaron en más de 8.000 millones con respecto al año anterior. El estudio proyecta que la demanda de instrumentos internacionales se mantenga fuerte con incrementos del 12%-13%, comparado con un 8% para vehículos locales. Para 2024, este tipo de activo podría llegar a representar 21% del total de la industria.

Entorno regulatorio favorece la demanda

Un entorno regulatorio más relajado está ejerciendo de viento de cola para los flujos de activos. Al principio de 2020, las Afores mexicanas empezaron a añadir fondos internacionales, vehículos que han sido considerados inelegibles durante mucho tiempo, a sus carteras de inversiones. Alrededor de 100 fondos internacionales se han añadido a la lista de vehículos aprobados desde entonces. “La regulación es a menudo lo que está frenando la inversión adicional en fondos internacionales y ETFs ”, comenta Ciampi. «En Brasil, por ejemplo, la regulación de las inversiones de los fondos de pensiones en instrumentos internacionales se ha suavizado considerablemente, lo que permite a las administradoras de pensiones asociarse con firmas de fondos globales de distintas formas».

Las perspectivas a largo plazo son alentadoras para los flujos de activos internacionales.  Sin embargo, a corto plazo, el estudio sugiere que las AFP podrían comenzar a ajustar sus carteras de inversión para combinar una asignación estratégica de activos a largo plazo con una mayor necesidad de liquidez suficiente para hacer frente a retiros masivos de los participantes.

 “La pandemia de COVID-19 afectó significativamente a las AFPs y Afores, no solo por los despidos del empleo formal, sino también por las muy débiles redes de seguridad social de los países latinos. Los gobiernos han cedido a la presión popular para permitir que los trabajadores despedidos canjeen parte de sus ahorros de pensiones para ayudarlos a llegar a fin de mes en ausencia de la asistencia universal por desempleo”, según Ciampi. El informe recomienda que las firmas de fondos globales se mantengan alertas a posibles cambios en las carteras de las AFP a la luz de la necesidad de las administradoras de pensiones de mantenerse líquidas”.

 

Los accionistas de Bankia aprueban la fusión con CaixaBank

  |   Por  |  0 Comentarios

10
Foto cedidaJosé Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, durante la Junta General Extraordinaria de Accionistas de Bankia . Los accionistas de Bankia aprueban la fusión con CaixaBank

La Junta General Extraordinaria de Accionistas de Bankia aprueba el proyecto de fusión por absorción de Bankia por CaixaBank, que dará lugar a una franquicia de servicios financieros de con más de 20 millones de clientes.

La ecuación de canje fijada es de 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia y el precio incluye una prima del 20% sobre la ecuación de canje a cierre del 3 de septiembre, antes de la comunicación al mercado de la existencia de negociaciones sobre la operación. Además, supone una prima del 28% sobre la media de ecuaciones de canje de los últimos tres meses. La nueva entidad mantendrá la marca CaixaBank y está previsto cerrar la operación durante el primer trimestre de 2021, una vez recibidas todas las autorizaciones regulatorias pertinentes.

“La incidencia del COVID-19 y la previsible persistencia en el largo plazo de tipos de interés en el terreno negativo hacen que nuestro camino para los próximos años sea un camino que debemos recorrer acompañados. Acompañados por el mejor compañero de viaje que podíamos tener para iniciar esta nueva etapa, que es CaixaBank”, explica el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri.

La entidad combinada superará los 660.000 millones en activos totales, un volumen que le convertirá en el banco de mayor tamaño del mercado doméstico y una capitalización bursátil superior a los 16.000 millones de euros.

Goirigolzarri, que será presidente ejecutivo del nuevo grupo, ha afirmado que “tenemos a día de hoy grandes incertidumbres sobre cómo será el futuro, pero, de lo que estamos seguros es de que ese futuro será mejor en esta nueva entidad que se conforma tras la fusión de Bankia y CaixaBank, que el futuro de cada una de las entidades de forma individual, por separado”.

El nuevo grupo busca reforzar su liderazgo en banca retail en España, con más de 20 millones de clientes y la primera posición en la cuota de mercado en varios productos: depósitos (24%), créditos (25%) y ahorro largo plazo (29%), que incluye los seguros de ahorro, los fondos de inversión y los planes de pensiones.

“Esta operación constituye un proyecto de creación de valor para clientes y accionistas, mejorando los niveles de eficiencia y de rentabilidad, a partir de una excelente base de clientes, muy diversificada en actividades y geográficamente con acceso a una plataforma de distribución única y la mejor oferta de productos y servicios”, subrayan desde la entidad.

Además, esta transacción generará nuevos ingresos por la renegociación de los acuerdos suscritos por Bankia en el ámbito de seguros y por la capacidad de ofrecer un porfolio de productos y servicios más amplio y de alta calidad a una base mayor de clientes. En un horizonte de cinco años, las previsiones del banco apuntan a unos ingresos por sinergias de ingresos de 290 millones de euros anuales.

Por otro lado, la entidad espera conseguir ahorros recurrentes de costes de 770 millones de euros anuales (de forma plena a partir de 2023), que mejorarán la ratio de eficiencia hasta situarla “en niveles muy competitivos” (ratio de eficiencia proforma a 2019 del 47,9% incorporando el 100% de las sinergias).

Además, con la generación de sinergias el banco también espera mejorar la rentabilidad esperada, con un RoTE estimado a partir del consenso del mercado que se situará en niveles superiores al 8% en 2022. Asimismo, “la sólida posición de capital de Bankia y CaixaBank permitirá absorber los costes de reestructuración y los ajustes de valoración, resultando en una ratio CET1 de la entidad combinada del 11,6%, manteniendo un amplio margen (310 puntos básicos) sobre el nivel exigido regulatoriamente”, según explican desde el banco.

Accionariado de la nueva entidad

Los accionistas de CaixaBank representarán, inicialmente, el 74,2% del capital de la nueva entidad, y los de Bankia, el 25,8%. CriteriaCaixa, entidad controlada al 100% por la Fundación Bancaria la Caixa, se mantendrá como accionista de referencia de CaixaBank, con alrededor del 30% del accionariado, mientras que el FROB alcanzará el 16,1%.

La estructura accionarial de la entidad combinada se completa con un 54% de free float (acciones cotizadas en el mercado de valores), un 37% que corresponde a inversores institucionales y un 17%, al mercado minorista.

“Iniciamos un nuevo proyecto que es tremendamente ilusionante, y que nos llena de orgullo, pero también de responsabilidad. Para afrontar esta gran responsabilidad contamos con la experiencia e ilusión de dos grandes equipos”, añade Goirigolzarri.