Inspirándose en los discos y temas esenciales en la música, LATAM ConsultUs presenta un nuevo evento digital para presentar 4 ideas de inversión seleccionadas por su equipo de análisis.
La firma de asesoría para independientes latinoamenicana y basada en Montevideo cumple así sus 5 años de existencia y de mejores éxitos.
“Essentials” se transmitirá en vivo durante una hora desde el Auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Será una serie de charlas ágiles, dinámicas y en español, se presentarán los fundamentos de las 4 trade ideas seleccionadas por su equipo de Analistas independientes.
Los mercados financieros están en medio de una operación de «puesta al día» que tiene que seguir adelante. El cambio en el liderazgo de la renta variable hacia los rezagados del año pasado ha recibido un impulso adicional con la aprobación del paquete de estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares en EE. UU., señala en un informe Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS.
Sectores como el energético y el financiero se han recuperado significativamente. El aumento de los rendimientos de los bonos ha contribuido al sólido rendimiento de las acciones value en relación con las acciones growth y de tecnología.
Este «comercio de reversión» significa que la mayoría de las tendencias dominantes a corto plazo en los mercados son opuestas a las tendencias a largo plazo que han persistido durante una década. Los inversores se preguntan: ¿cuánto más tiene que correr la reversión? ¿Y siguen intactas las tendencias a largo plazo?
Desde UBS consideran dos cuestiones para diferentes áreas del mercado:
Rendimientos. La recuperación económica combinada con una Reserva Federal moderada significa tasas más altas y curvas más pronunciadas. El mercado ha valorado algo de eso y creemos que habrá más por venir. En nuestro caso base, esperamos que los rendimientos nominales de los bonos del Tesoro a 10 años terminen el año en 2%. Pero, a más largo plazo, en esta etapa no creemos que hayamos salido del régimen de “bajar por más tiempo” a nivel mundial.
Valor y cíclicos. En nuestra opinión, la rotación en valores y cíclicos continuará a corto plazo. El cambio está respaldado por un crecimiento más rápido y un aumento de los rendimientos. Esperamos que las finanzas y la energía se desempeñen bien en este entorno. También vemos potencial para un rendimiento superior continuo de las empresas de pequeña capitalización frente a las de gran capitalización, y petróleo similar.
Si surge un nuevo paradigma, consistente en un crecimiento nominal más alto de manera sostenible y mayores rendimientos, el comercio de valor podría durar años. Pero como se señaló anteriormente, por ahora el régimen de menor por más tiempo permanece intacto, aunque los inversionistas deberían construir cierta exposición en valor, tanto para el desempeño a corto plazo como como cobertura contra un posible cambio en el régimen del mercado.
Crecimiento estructural. El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años ha socavado las acciones tecnológicas, que son activos de larga duración cuyas valoraciones se ven afectadas negativamente por el aumento de los rendimientos nominales. El bajo rendimiento ha sido más fuerte entre las empresas en etapa inicial que aún tienen que generar ganancias, y la venta masiva podría tener que continuar en estas áreas. Dicho esto, no creemos que este sea el principio del fin de la inversión tecnológica. Durante los próximos cinco años, esperamos una tasa de crecimiento anual compuesta porcentual de adolescentes de bajo a medio para las ganancias tecnológicas globales. La volatilidad a corto plazo es una oportunidad para construir posiciones a más largo plazo en tecnología. Vemos oportunidades en la economía de las suscripciones digitales y empresas expuestas a nuestros temas de «Próxima gran novedad».
China. Entre el 18 de febrero y el 18 de marzo, el índice CSI 300 de China cayó un 11,5% y, a corto plazo, creemos que las acciones chinas están sobrevendidas.
A pesar de que el primer ministro Li Keqiang estableció el objetivo de PIB de este año en poco más del 6%, esperamos que el PIB de China crezca un 9% en 2021, impulsado por un mayor consumo e inversión. Nuestras previsiones ascendentes de crecimiento de las ganancias por acción para las acciones asiáticas son del 22% en moneda local y del 28% en dólares estadounidenses en 2021.
Desde una perspectiva a más largo plazo, el cambio de poder económico de oeste a este ha continuado durante la pandemia. Estratégicamente, creemos que las asignaciones a Asia y China son cruciales para la rentabilidad y la diversificación de la cartera a largo plazo.
En resumen, los inversores deben posicionarse para la reflación, posicionarse para el crecimiento estructural y buscar oportunidades en Asia, entre otras ideas para prepararse para un mundo pospandémico.
Foto cedidaJorge Ramírez . Credit Agricole CIB nombra a Jorge Ramírez como Senior Country Officer para Chile y Perú
Jorge Ramírez asumió el pasado 12 de marzo de 2021 como Representante de Crédit Agricole Corporate & Investment Bank (“CACIB”) para Chile y Perú. El ejecutivo cuenta con más de 25 años de trayectoria en banca Corporativa y de inversión, habiendo participado en múltiples transacciones en project finance, M&A, mercado de capitales y créditos sindicados, entre otros.
Ramírez se incorporó a Crédit Agricole CIB en junio de 2018 como Managing Director en la Oficina de Representación en Chile. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Arts in Law and Diplomacy de The Fletcher School, Tufts University.
Anteriormente ocupó diferentes cargos gerenciales en varias instituciones financieras, tales como ABN AMRO N.V, BankBoston N.A., Banco de Crédito e Inversiones y BNP Paribas, siendo su último cargo el de Gerente General de AON Risk Services.
La oficina de Representación de Chile es parte de la red regional de Crédit Agricole CIB Américas, con sede en Nueva York. Crédit Agricole CIB es brazo de la banca corporativa y de inversión de Crédit Agricole Group y cuenta con 8.400 colaboradores a nivel mundial. Su foco comercial está en las grandes empresas públicas y privadas, instituciones financieras e inversionistas institucionales, a través de productos y servicios en las áreas de mercados de capitales, créditos sindicados, fusiones y adquisiciones, financiamiento de proyectos y comercio exterior, entre otros.
Crédit Agricole Group es el duodécimo grupo bancario a nivel mundial en términos de Tier 1 Capital (The Banker, julio de 2020), está presente be 47 países y es pionero y líder en el área de financiamiento sustentable.
Pixabay CC0 Public Domain. El 80% de los fondos de gestión activa de Eurizon en España, clasificados como sostenibles
Eurizon, la gestora de activos del Grupo Intesa Sanpaolo especializada en la gestión de productos y servicios para clientes minoristas e institucionales, consolida su férreo compromiso con la sostenibilidad.
El 80% de los fondos de gestión activa registrados para la venta en España están clasificados de acuerdo a los artículos 8 y 9 de la nueva normativa europea SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation), que entró en vigor el pasado 10 de marzo. Es decir, 41 de los 51 fondos de gestión activa registrados pueden catalogarse como sostenibles de acuerdo a los nuevos estándares establecidos.
Entre ellos se encuentran, entre otros, Eurizon Fund Absolute Prudent, Epsilon Fund Emerging Bond Total Return, Eurizon Fund Absolute Green Bonds o Eurizon Fund Azioni Strategia Flessibile.
Hace varios años, dentro de la visión de la gestora, Eurizon estableció como uno de sus objetivos fomentar unos elevados estándares de gobernanza de los emisores en los que invierte, promoviendo, de este modo, una serie de normas y comportamientos que favorezcan la sostenibilidad de las inversiones.
No en vano, la entidad tiene el firme convencimiento de que aquellas empresas que integren en sus estrategias y modelos operativos los criterios ESG tendrán más probabilidades de obtener beneficios estables en el tiempo y, en consecuencia, aumentar su valor económico.
Además, Eurizon concede gran importancia al seguimiento de las empresas en las que invierte y la interacción con ellas, participando en sus juntas de accionistas, adoptando un enfoque que se centra en el gobierno corporativo y participando en las reuniones de las empresas seleccionadas.
En 2017, la firma inauguró su cartera sostenible con el lanzamiento del Eurizon Fund Sustainable Global Equity, al que, tan solo un año después, añadiría el Eurizon Fund Absolute Green Bonds. Posteriormente, en 2020, lanzó el Global Impact Report de todos los productos ISR y ESG y se unió al grupo europeo de asesoramiento en materia de información financiera. Además, como firmante de los Principios de Inversión Responsable en nombre de la División de Gestión de Activos, Eurizon proporciona anualmente información sobre sus actividades de inversión.
Una definición común
Hasta ahora, la definición de sostenibilidad en el sector financiero y los criterios en base a los cuales se construyeron los indicadores ESG estaban a discreción de los operadores financieros individuales, lo que daba lugar a una representación asimétrica de la información.
Para intentar modificar esta situación y para fortalecer su compromiso de contrarrestar la consecuencias catastróficas del cambio climático, el agotamiento de los recursos y otros problemas de sostenibilidad, la Unión Europea publicó el Reglamento 2019/2088 con el objetivo de mejorar la protección de inversores, imponiendo a los intermediarios financieros obligaciones de divulgación nuevas, transparentes y estandarizadas, y especificando cómo deben integrarse estos factores y la sostenibilidad en las decisiones de inversión.
Dicho reglamento obliga a los intermediarios a publicar información sobre las políticas que rigen la integración de los riesgos de sostenibilidad en los procesos de toma de decisiones de inversión, e incluir en los documentos precontractuales información sobre cuáles son los riesgos de sostenibilidad integrados en las decisiones de inversión y el impacto del retorno generado por los productos financieros.
En este sentido, Eurizon adoptó una política de sostenibilidad interna que ilustra cómo se integran los riesgos de sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones de inversión, y define metodologías específicas para la selección y monitorización de instrumentos financieros, que tomen en cuenta los principios ISR y factores ESG.
Pixabay CC0 Public Domain. La evolución de las estrategias multiactivo de Flossbach von Storch
La gestora independiente de fondos Flossbach von Storch organiza el próximo martes, 13 de abril de 2021, a las 09:30 horas, una conferencia web en inglés con Stephan Fritz, Portfolio Directorde la entidad, que será el encargado de tratar la evolución de las estrategias multiactivo y el posicionamiento de las carteras de la firma en este entorno de mercado.
Un entorno marcado por el positivismo en las expectativas económicas y el vigoroso ritmo de vacunación en los EE.UU., hechos que han impulsado el optimismo de los mercados bursátiles en las últimas semanas.
Para participar en la conferencia, se deberá enviar un correo electrónico a la dirección Kim.Buderath@fvsag.com con los datos de contacto y se le harán llegar los datos de acceso.
Tras el registro, recibirá un correo electrónico de confirmación que incluye una nota para el calendario y un enlace a la página web donde podrá seguir la presentación durante la conferencia. Es necesario tener instalado Adobe Flash Player en su ordenador para acceder a este contenido.
Recibirá una llamada gratuita del sistema en el teléfono proporcionado cuando comience la conferencia. El registro estará disponible hasta una hora antes del comienzo. Estas conferencias están exclusivamente dirigidas a inversores profesionales.
Pixabay CC0 Public Domain. CaixaBank destina 44,8 millones de euros a proyectos sociales locales en 2020
Gracias al presupuesto cedido por la Fundación la Caixa, CaixaBank ha destinado 44,8 millones de euros a proyectos sociales locales durante el año 2020, lo que ha permitido desarrollar más de 8.500 iniciativas con cerca de 7.000 entidades sociales de toda España localizadas y canalizadas a través de la red de oficinas de CaixaBank.
La entidad financiera está presente en el 100% de las poblaciones de más de 10.000 habitantes y en el 94% de las de más de 5.000 personas. Además, en 229 municipios, es la única entidad financiera presente. Esta amplia distribución permite detectar necesidades sociales de ámbito local, así como conocer los proyectos de organizaciones y entidades que pueden paliar estas situaciones y conseguir apoyo económico para ellos del presupuesto cedido por la Fundación la Caixa.
En 2020, el 89% de las oficinas de CaixaBank repartidas en toda España han canalizado aportaciones a proyectos en beneficio de la sociedad y las comunidades locales. Cabe destacar que la mayoría de las aportaciones ha ido destinada a paliar los efectos socioeconómicos provocados por el COVID-19. De forma más concreta, la inversión se ha dirigido a acciones enfocadas en colectivos en exclusión social y pobreza, en programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, colectivos con necesidades especiales o enfermos, en acciones vinculadas con la gente mayor y en proyectos de inserción laboral.
Entre las iniciativas apoyadas, se encuentran acciones de distribución de alimentos, de la mano de comedores sociales, a colectivos vulnerables, entrega de material escolar y tecnológico para la infancia en riesgo de exclusión, o la dotación de tablets a residencias para la gente mayor.
La acción social es uno de los pilares del Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank, dentro de su modelo de banca socialmente responsable. Además de la contribución a los proyectos sociales de ámbito local, la entidad apoya el programa de voluntariado corporativo, con más de 12.000 participantes en 2020 y 120.000 beneficiarios de sus acciones solidarias.
En cuanto a otras iniciativas clave para el modelo de banca socialmente responsable de CaixaBank, destaca la actividad en microcréditos. La entidad ofrece microcréditos a personas con garantía personal y sin avales, a través de MicroBank, para ayudarles a impulsar sus proyectos.
La actuación responsable de CaixaBank ha sido reconocida por los principales organismos internacionales. El Dow Jones Sustainability Index la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa. La organización internacional CDP, por su parte, la incluye como empresa líder contra el cambio climático. Además, sus filiales VidaCaixa y CaixaBank Asset Management han obtenido la máxima calificación (A+) en los Principios de Inversión Sostenible que apoya Naciones Unidas.
El análisis de las tendencias de los ETFs a febrero de 2021 explora por qué la indexación directa se está moviendo hacia abajo y analiza el papel fundamental que desempeña la tecnología en la creación de un modelo óptimo de asesoramiento financiero, según el último número de The Cerulli Edge—U.S. Monthly Product Trends.
Los activos de los fondos mutuos aumentaron a 18,5 billones de dólares durante febrero, un 1,9% más que el mes anterior. El crecimiento fue impulsado por los mercados de valores y los flujos netos positivos, 52.700 millones de dólares, aunque también fue arrastrado por la caída general del mercado de bonos durante febrero.
Los activos de ETF aumentaron por cuarto mes consecutivo, subiendo casi un 3,5% durante febrero para cerrar el mes en 5,7 billones de dólares. Los inversores invirtieron más de 90.000 millones de dólares en flujos netos en el vehículo, y la mayoría se destinó a acciones (81.200 millones de dólares).
Los productos de índice directo se han comercializado tradicionalmente para asesores de patrimonio neto ultra alto, family office y family offices multifamiliares porque sus clientes tienen el patrimonio suficiente para cumplir con los mínimos de cuentas grandes requeridos para esta categoría de productos.
La creciente adopción de la negociación de acciones fraccionarias, la eliminación de comisiones, la mayor aceptación de la construcción de carteras algorítmicas y la demanda generalizada de los inversores para la exposición beta se han combinado para hacer posible que estos productos se muevan en el mercado descendente, hacia el inversor con niveles de alto poder adquisitivo.
A medida que las empresas llevan la indexación directa a los inversores menos ricos, deben crear productos que ofrezcan elementos de personalización, como ESG y otras inclinaciones de factores que vayan más allá de la optimización fiscal.
Cuando se les pregunta cuáles son los factores más importantes al buscar una nueva relación de asesoramiento financiero, las respuestas de los inversores incluyen una combinación de elementos que se sirve de manera óptima a través de una combinación de apoyo humano y digital.
Los clientes se han dado cuenta de que sus asesores no pueden ser expertos en todos los aspectos de la gestión de sus vidas financieras y que un enfoque de equipo realmente los beneficia, mientras que al mismo tiempo aprecian mucho la personalización intrínseca a una relación de asesor.
Al ofrecer plataformas que fomentan la colaboración en la creación de carteras verdaderamente personalizadas, los proveedores pueden fortalecer el valor percibido de su plataforma tanto para los asesores como para los inversores, concluye el informe.
Foto cedidaJosé María Méndez, director general de Cecabank.. ceca
Cecabank, banco español que ofrece servicios especializados de Securities Services, Tesorería, Pagos y Soluciones digitales, mejoró sus resultados en 2020 respecto al año anterior, pese a los retos que ha supuesto la pandemia para el negocio en España. Así, reforzó su posición de liderazgo en depositaría y custodia, y registró un gran avance en el cumplimiento de su Plan Estratégico pese al impacto de la COVID-19 en su actividad.
Así, su negocio de Securities Services (que engloba todos servicios de post-contratación de valores negociables e instrumentos financieros tales como depositaría, registro-custodia, compensación y liquidación) siguió avanzando y consolidando a la entidad como líder en nuestro país. «Es una posición basada en su independencia, al no comercializar productos en el mercado minorista, y a su neutralidad, por su especialización en servicios de custodia y depositaría», explican desde la entidad.
El año pasado, la entidad alcanzó los 187.400 millones de euros en activos custodiados, un 14% más que en 2019, y se convirtió en el primer depositario ibérico al incorporar el servicio a los fondos de inversión de la entidad portuguesa BPI Gestión. Al finalizar el año, el patrimonio depositado superó los 152.800 millones de euros (+28%) administrados por 36 sociedades gestoras: siete más que en 2019. Estos datos no contemplan aun la integración del patrimonio de las gestoras de Bankia, un acuerdo que se alcanzó en mayo de 2020 y cuyo traspaso se ha producido en febrero de 2021.
Para José María Méndez, director general de Cecabank, “estos datos nos sitúan, de nuevo, como el primer depositario nacional independiente de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, gracias a la incorporación de los servicios de depositaría de entidades como Bankia o Kutxabank y a la renovación y ampliación de los servicios de valor añadido que brindamos ya a 36 sociedades gestoras”.
La calidad de servicio en la actividad de custodia de Cecabank han vuelto a ser reconocidas además por la revista Global Banking & Finance Review, que le ha otorgado por cuarto año consecutivo el premio como ‘Best Custodian Bank 2020 Spain’.
Buena gestión por parte de las entidades depositadas en Cecabank
Estos buenos resultados no obstan a que 2020 haya sido un ejercicio complejo y no exento de retos, también para Cecabank. En el área de Securities Services, los patrimonios depositados cayeron un 5% durante la etapa de confinamiento domiciliario, si bien repuntaron en meses posteriores y, a las alturas del mes de julio, se recuperó la cifra registrada antes del estado de alarma. Esto se debe al buen desempeño que tuvieron las gestoras depositadas en Cecabank.
La segunda ola de contagios también impactó en los mercados financieros y frenó el crecimiento patrimonial de los meses anteriores. Pero, a finales del año, y gracias a los avances en el desarrollo de vacunas, a la certidumbre en torno al Brexit y a los estímulos monetarios a cargo del Banco Central Europeo y la Fed estadounidense, las carteras del patrimonio depositario se revalorizaron.
Foto cedidaFrancisco López Posadas, CEO de LIFT Asset Management.. franciscolopez
LIFT Asset Management nace como plataforma independiente de gestión de activos con la integración entre LIFT Investment Advisors, entidad especialista en asesoramiento de inversiones en activos cotizados y private equity, y Almagro Capital Gestión, sociedad gestora de la socimi Almagro Capital, inversor líder en el mercado residencial de la tercera edad, principalmente mediante su producto estrella para monetizar el ahorro patrimonial, la “Vivienda Inversa”.
LIFT AM cuenta actualmente con un equipo de 14 profesionales que combinan una larga experiencia en sus tres dominios de inversión (activos cotizados, inmobiliario y private equity). LIFT defiende una inversión socialmente responsable y está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas con su adhesión a los Principios de Inversión Responsable (UNPRI).
La nueva sociedad, que nace con más de 100 millones de euros de patrimonio asesorado, tiene como objetivo alcanzar la cifra de 500 millones en cinco años. El plan estratégico contempla crecer orgánicamente con el refuerzo de nuevo talento en gestión de activos cotizados y gestión alternativa y se prevén acuerdos corporativos de adquisición y fusión con otras gestoras independientes y complementarias.
Gestión de fondos mixtos y private equity
Por el lado de activos cotizados, LIFT AM asesora dos fondos de inversión mixtos (DIP LIFT Global Value Fund y DIP LIFT Income Fund), así como dos planes de pensiones (FP5 Prudent PP y FP9 Global Value PP). Por la parte de private equity, LIFT AM ofrece asesoramiento a inversores en la toma de participaciones en empresas no cotizadas, así como soluciones a medida de private equity para family offices e inversores institucionales.
Con esta integración, LIFT AM entra en el sector inmobiliario gestionando a Almagro Capital Socimi, empresa cotizada en el BME Growth y que en menos de cuatro años se ha convertido en el inversor líder en el mercado residencial de la tercera edad, principalmente mediante su producto estrella para monetizar el ahorro patrimonial, la “Vivienda Inversa”. Almagro Capital cuenta actualmente con una cartera de más de 80 viviendas y más de 12.000 metros cuadrados situados en zonas prime de Madrid, principalmente en los barrios Salamanca, Chamberí y Retiro en la almendra central de la capital española.
Almagro Capital es uno de los activos con mayor potencial de crecimiento que LIFT AM prevé impulsar en los próximos años con el objetivo de cubrir la creciente demanda por parte de las personas mayores de un producto responsable de monetización de su vivienda que les ayude a complementar su jubilación.
Francisco López Posadas, CEO de LIFT Asset Management, comenta: “LIFT y Almagro unen fuerzas con el objetivo de reforzar el equipo profesional de nuestras tres áreas de inversión (activos cotizados, inmobiliario y private equity) y así poder ofrecer a nuestros inversores una estrategia de inversión socialmente responsable con un enfoque diferencial de calidad en dichos activos”.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Álvaro Menéndez, Jaime Aguilar y Javier Alonso.. abante
Jaime Aguilar, director de planificación patrimonial, Javier Alonso, director en el equipo de gestión de Abante, y Álvaro Menéndez, director en la oficina comercial de Madrid, han sido nombrados socios de Abante el 31 de marzo de 2021. De esta forma, el número de socios ejecutivos de la firma de asesoramiento financiero y gestión de patrimonios asciende a 21, desde los cuatro iniciales que fundaron la compañía hace 20 años.
En la actualidad, y tras la incorporación de 10 nuevos asociados al cierre del ejercicio, 80 personas forman parte de la carrera profesional que se estructura en varios niveles hasta alcanzar el nivel de socio. En concreto, 13 directores, 13 subdirectores y 33 asociados.
El modelo de Abante, basado en la independencia como valor diferencial, tiene una estructura de partnership, en el que la mayoría del capital pertenece a los socios profesionales que tienen dedicación exclusiva, lo que garantiza el compromiso y la alineación en el largo plazo del proyecto con los clientes.
Crecimiento y consolidación del proyecto
Abante, que en marzo de 2022 cumple 20 años y arrancó como proyecto con cuatro socios fundadores, se ha ido consolidando a lo largo de estas dos décadas como referencia en el sector del asesoramiento financiero y la gestión de patrimonios. En la actualidad ya forman parte de Abante 176 profesionales, tras la incorporación del equipo de C2 Asesores, firma que se integró en el grupo en 2020 como parte del plan de expansión y crecimiento de la compañía.
En los próximos meses, y tras el acuerdo firmado en enero de 2021, se incorporarán también los profesionales de 360ºCorA, cuya integración se producirá cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores dé la autorización formal. Además, y como parte del plan de crecimiento de Abante, este año está prevista la contratación de 40 personas, con el foco puesto, sobre todo, en reforzar el equipo de consejeros financieros, que en la actualidad está formado por 84 profesionales. Con estas incorporaciones Abante tendrá más de 200 profesionales.
Los nuevos socios
Jaime Aguilar se licenció en Derecho por la Universidad Complutense y tiene el Máster en Mercados Financieros por el Instituto de Estudio Bursátiles. Es European Financial Advisor y Registered Life Planner por el Kinder Institute de Londres. Trabajó un año en Bruselas en el Departamento Financiero del Grupo Modelo y seis años en ING Asset Finance, como Senior Product Specialist. En 2012 comenzó a trabajar en Abante como consejero financiero, para incorporarse después al equipo de Asesoramiento Patrimonial.
Javier Alonso se licenció en Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid y empezó su carrera profesional en la gerencia de grandes cuentas de Telefónica Publicidad e Información (TPI) en el 2005. En 2006 se incorporó al departamento de valores internacionales de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) y desde marzo de 2007 trabaja en la gestora de Abante, como director de desarrollo de producto y operaciones.
Álvaro Menéndez estudió en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y se licenció en 2008 en Derecho y Máster en Bolsa y mercados financieros. Comenzó su carrera laboral en Banco Espirito Santo (Novo Banco) en 2008 y un año después empezó a trabajar en Abante como consejero financiero. En 2010 obtuvo la certificación EFA de la Asociación Europea de Asesores Financieros.