Presupuesto 2021: un pesimista es un optimista bien informado

  |   Por  |  0 Comentarios

Annotation 2020-09-14 103755
Foto: Pikist CC0. Foto:

El 8 de septiembre la SHCP presentó al Congreso su propuesta de Presupuesto de Ingresos y Egresos para el ejercicio 2021 en México. Este documento se presenta en un contexto económico local y global muy complicado, y viene centrado en las ideologías pilares del gobierno actual: disciplina fiscal, endeudamiento bajo, y programas asistencialistas.

Al interior del presupuesto se puede apreciar lo complicado del asunto. Por más recortes que busque hacer el gobierno para evitar incurrir en mayor deuda, 90% del gasto total ya está comprometidos de una u otra forma, y no pueden reducirse. Dichos gastos los acaparan el pago de pensiones y salud (22% del gasto total), el servicio de la deuda (12%), sector energético (16%), por nombrar algunos. Ahora bien, gran parte de estos gastos irán a actividades no productivas (incluido el sector energético, porque, seamos honestos, lleva muchos años sin ser productivo), por lo que, si el gobierno quiere destinar recursos a actividades productivas que detonen el desarrollo y crecimiento del país debe tener sus estimaciones claras para evitar faltantes en el ingreso.

Para eso realiza estimaciones de variables económicas y financieras para el siguiente año, las cuales plasma en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE). Si la SHCP es muy optimista respecto a estas cifras, podría terminar sobre estimando los ingresos para 2021, y se quedarían cortos al momento de ejercer el gasto. Ante esta situación, hay dos caminos: 1) o se endeudan para resarcir la falta de dinero; 2) o recortan gasto para ajustarse a la nueva realidad del ingreso. En esta situación, y dado todos los mensajes que nos han enviado durante los últimos 2 años, el recorte al gasto es lo más probable. Pero ¿de dónde recortarán? Del dinero que no está comprometido y que podría ayudar a estimular la economía, es decir, ante una mala estimación de las variables macros, el gobierno se enfrenta a un escenario complejo.

Entonces ¿cómo se ven los CGPE para 2021? Lamentablemente, optimistas (Gráfica 1). Vayamos revisando cada una de ellas, y las implicaciones que podría traer, en término de ingresos, hacer un mal pronóstico.

1

Crecimiento del PIB

LA SHCP estima que México crecerá 4,60% el siguiente año, y califica su estimación como realista. Sin embargo, el consenso de analistas piensa que el crecimiento será de 3%, es decir, una diferencia de 1,60% respecto a la estimación oficial. ¿Por qué la diferencia? Sobre todo, por la falta de estímulos y confianza. México ha brillado por ser uno de los países que menos estímulos ha inyectado a la economía, y los pocos que ha dado, los ha dado en lugares no productivos. Esto hará que la economía tarde más en recuperarse contrario a otras economías del mundo. ¿Qué impacto traerá la sobre estimación del PIB por parte de la SHCP? El mayor impacto viene por el lado de la recaudación: a menor crecimiento del PIB, menor recaudación tributaria. La misma SHCP estima que por cada 0,5% de PIB que exista de variación respecto a la estimación oficial, podría representar una variación de 15.411 millones de pesos, es decir, fallar por 1,60% el pronóstico implicaría dejar de percibir 49.315,2 millones de pesos en ingresos tributarios.

Precios del petróleo

Estimar el precio del petróleo es importante para el presupuesto, pues parte de la producción se exporta. Sin embargo, la SHCP ha dicho (e incluso plasmó en el presupuesto) que esperan realizar la cobertura petrolera este año también (como se ha hecho de manera continua desde 2004). Esto evitaría correr el riesgo de un movimiento adverso en el precio del petróleo que nos termine costando ingresos. Sin embargo, la cobertura viene con un costo asociado, y este año, dado el precio del barril en los CGPE (42,1 dólares por barril), y lo que se espera del mercado global de petróleo, el costo no será menor.

Viendo estimaciones del precio de los puts de la mezcla mexicana con un precio de ejercicio de 42,1 dólares, el precio resultante oscila alrededor de los 9 dólares. Ahora bien, los últimos años (con datos disponibles) el gobierno ha cubierto alrededor de 220 millones de barriles, por lo que asumamos que este año (y dado la baja en producción) querrá cubrir 200 millones. Dado esto, y un tipo de cambio de 22 pesos por dólar, el costo de la cobertura oscilará alrededor de los 39.600 millones de pesos.

Tipo de cambio

El tipo de cambio en los CGPE está estimado en 21,90 pesos por dólar, mientras que los analistas piensan que podría estar alrededor del 22,70. Esta es la única “buena noticia” del presupuesto. Para el ingreso del gobierno, un tipo de cambio débil ayuda a incrementar su ingreso dada la exportación petrolera. En este sentido, se espera que por cada 0,10 pesos por dólar que falle el pronóstico, puede representar una variación de 3.081,30 millones de pesos el siguiente año y, dado que el gobierno está siendo “optimista” con el tipo de cambio, un movimiento de debilidad en la moneda (como lo esperan los analistas) resulta ser positivo para los ingresos en un monto total de 24.650,4 millones de pesos.

Plataforma de producción

Junto con la estimación del crecimiento del PIB, la plataforma de producción es de las estimaciones más optimistas. Mientras escribo estas líneas, la producción de Pemex ronda alrededor de 1,55 MBD. Hubo una reducción debido a problemas en Ku Maloob Zaap, que una vez solucionado, se espera que lleve la producción a cierre de año a 1,6 MBD. Sin embargo, los analistas esperan que ese nivel no sea sostenible por la falta de inversión y por la calidad de los pozos que actualmente producen, y esperan que en el año la producción regrese alrededor de 1,55 MBD. Por otro lado, el gobierno, en un desplante de optimismo, espera que la producción remonte hasta 1,9 MBD. Esto generaría un exceso presupuestal de barriles de alrededor de 0,35 MBD, con lo que se estima que la reducción en ingresos si se llega a concretar la visión de los analistas sería de 92.838,64 millones de pesos.

Tasa de interés

Para esta variable hay bastante consenso. Los CGPE esperan que la tasa de Banxico termine en 4%, mientras que el consenso de Banxico espera que termine 2021 en 4,25%. Este ligero incremento en la tasa de interés tendería a costarle al gobierno alrededor de 5.148,5 mns del presupuesto por concepto de servicio de la deuda, lo cual es menor comparado con las otras variables mencionadas.

Entonces, recapitulando, existen visiones bastante distintas respecto a las variables macroeconómicas para el siguiente año entre la SHCP y los analistas. De concretarse la visión de los analistas, existirá un impacto importante en los ingresos del gobierno para el siguiente año (Gráfica 2 y 3), que podría maniatar, aún más, el poco dinero disponible y no comprometido que el gobierno podría usar para proyectos que impulsen el crecimiento.

2

El recuento de los daños, al final, podría ser una baja en el ingreso presupuestado de 162.251,94 millones de pesos, lo cual representa alrededor del 25% del dinero no comprometido del presupuesto de egresos. ¡No es una cifra menor! Por lo que, de cristalizarse, podría implicar mayores recortes y menor espacio de movimiento para el ya inerte y limitado gobierno.

Columna de Franklin Templeton México, escrita por Luis Gonzali, CFA. estratega de Renta Fija 

Banco BTG Pactual Chile solicita autorización para crear una filial en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

colombia-4878720_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. Banco BTG Pactual Chile solicita autorización para crear una filial en Colombia

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF chilena (Comisión del Mercado Financiero), Banco BTG Pactual Chile ha solicitado autorización para constituir una nueva sociedad filial “que desarrolle el negocio bancario en la República de Colombia”.

Según el hecho esencial, la nueva sociedad “obedece a una oportunidad de crecimiento para Banco BTG Pactual Chile, a nivel regional, en línea con la estrategia del grupo BTG Pactual de posicionarse como el principal actor en banca de Inversión de Latinoamérica”.

BTG Pactual está presente en Colombia desde el año 2012 gracias a la adquisición de la corredora Renta y Bolsa, es propietario de una corredora y AGF y cuenta con una plantilla de 250 empleados. Tras la obtención de la licencia bancaria, toda la operación colombiana será una filial de Chile reportando desde un punto de vista organizacional al equipo chileno.

Detrás esta la idea de replicar el exitoso modelo de servicios de finanzas integradas aplicado en Chile tras la compra de Celfín en 2012. Así, además de ofrecer servicios de corredora y AGF en Colombia, el grupo aspira a ofrecer servicios de finanzas corporativas que incluyen: fusiones y adquisiciones, mercados de capitales, wealth management y créditos corporativos, entre otros.  

Para hacer frente a esta nueva inversión, Banco BTG Pactual Chile tiene previsto realizar un aumento de capital de 120 millones de dólares y espera que el negocio este operativo a mediados de 2021 bajo la marca Banco BTG Pactual Colombia.  Como siguiente paso, la intención del grupo es replicar el mismo modelo en Perú.

 

Banorte Securities International cambia su sede a Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

contact
Foto: Banorte. Foto:

Banorte-Ixe Securities International, una subsidiaria de Grupo Financiero Banorte, la segunda institución financiera más grande de México, y miembro de FINRA y SIPC, ha trasladado su sede en EE.UU. desde Nueva York a Houston.

De acuerdo con un comunicado, y «la reubicación de la sede más cerca de la base de clientes de la empresa y la expansión de las ofertas de productos con tecnología marca un cambio fundamental en la estrategia operativa de la empresa».

Luis Pietrini, director administrativo de Banca Privada de Grupo Financiero Banorte señaló: “Nuestra reubicación de la sede de Estados Unidos en Houston es el comienzo de un nuevo capítulo para Banorte Securities. Con un nuevo equipo directivo experimentado a la cabeza y una gama ampliada de productos impulsados por la tecnología para atraer a nuestra clientela sofisticada, estamos comprometidos a extender la misma experiencia confiable que ha impulsado a Banorte en México durante los últimos 100 años a los clientes de Norteamérica».

El equipo de gestión recién instalado de BSI está dirigido por el director ejecutivo de Houston, Xavier Ibarrola. Ibarrola llegó a la compañía procedente del Grupo BBVA donde estuvo más de 20 años en puestos de gestión de inversiones y finanzas.

Además de presentar la nueva sede de la empresa y anunciar su equipo de liderazgo, BSI está ampliando su oferta de productos a los clientes existentes en México con el lanzamiento de BAM Digital. Creado en asociación con BlackRock, BAM – Banorte Asset Management – Digital es la primera alternativa de inversión totalmente digital de BSI. De fácil acceso a través del sitio web o de una aplicación, BAM Digital presenta opciones de cartera diversificadas a nivel mundial diseñadas por BlackRock y respaldadas por un equipo de asesores experimentados.

“Todo lo que hacemos en Banorte Securities está diseñado específicamente con las necesidades de nuestros clientes en mente”, señala Ibarrola. “A medida que nuestros clientes se vuelven cada vez más conocedores de la tecnología y ‘prácticos’ en su viaje financiero personal, desarrollar una plataforma de inversión totalmente digital y fácil de usar fue el siguiente paso lógico para hacer crecer nuestros segmentos de mercado y construir relaciones más sólidas a largo plazo con nuestros clientela. Estamos ansiosos por presentar BAM Digital a nuestros clientes existentes en México y esperamos presentar esta plataforma totalmente digital a nuestra clientela nacional en un futuro cercano».

Si bien la sede de BSI está ubicada en el área de Galleria, la compañía mantiene una sucursal en The Woodlands, un suburbio al norte de Houston, y planea expandirse por Texas, así como Miami y San Diego en los próximos años.

Además de brindar servicios de corretaje y asesoría, Banorte Securities albergará una variedad de programas destinados a capacitar a los clientes en sus viajes financieros personales.»La proximidad de Houston a una gran parte de nuestra base de clientes, la economía en crecimiento y la conexión con la cultura mexicana de Banorte lo convierten en el hogar perfecto para la sede de Banorte Securities en los Estados Unidos», continuó Ibarrola.

«Estamos muy contentos de profundizar nuestras raíces en Houston y esperamos ayudar a esta increíble comunidad, tanto clientes como no clientes, a lograr sus objetivos financieros».

Ubicada en 5075 Westheimer Road, la nueva sede de 10,000 pies cuadrados de la compañía alberga actualmente a 24 empleados a tiempo completo con espacio para acomodar a 42 empleados en total en los próximos años. Diseñada por AMB Architects, la oficina de concepto abierto infunde destellos de la cultura mexicana / Houston a través de estallidos de colores brillantes de decoración de arte de graffiti que incluyen dos murales personalizados de 6 por 8 pies.

Los servicios de corretaje de BSI ofrecen numerosas opciones de inversión que incluyen fondos mutuos, acciones y productos de renta fija, mientras que los servicios de asesoría de la empresa brindan una estrategia de inversión diversificada globalmente diseñada para cumplir con los objetivos financieros específicos a corto y largo plazo del cliente.

La volatilidad del mercado obliga a las gestoras a subir los indicadores de riesgo de sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

riesgodeepsosde
Foto: Deepsos, FLickr, Creative Commons. riesgo

La pandemia del coronavirus sigue teniendo repercusión en la industria de fondos, aunque en términos de reembolsos y patrimonio de las carteras la recuperación de los últimos meses haya dejado en casi nada el impacto inicial de la crisis. Las gestoras de fondos de inversión están comunicando a la CNMV –tal y como pide ESMA, que obliga a revisar el indicador de riesgo/rentabilidad de los fondos- la modificación del perfil de riesgo de sus carteras: debido a la volatilidad de los mercados, esos indicadores de riesgo-rentabilidad (conocidos como IRR) están elevándose, lo que significa que los partícipes asumen más riesgo invirtiendo en las mismas carteras por culpa de los vaivenes de los mercados.

En concreto, a lo largo del mes de agosto, ocho gestoras han comunicado al supervisor de los mercados español que elevan el perfil de riesgo de sus vehículos, más de 20 en total. Y desde la crisis las carteras que lo elevan superan las 50.

Entre las entidades que han comunicado una elevación de este perfil se encuentran Augustus Capital, Bankia Fondos, Caja Ingenieros Gestión, Credit Suisse Gestión, Gescooperativo, Ibercaja Gestión, Mutuactivos y Santander AM, enumeradas por orden alfabético (ver cuadro).

Los fondos afectados tienen perfiles heterogéneos (tanto de renta fija como mixtos o de renta variable) y todos ellos están escalando un peldaño en el perfil IRR, que va del 1 al 7 (siendo 1 riesgo bajo y 7 el más alto). Así, las comunicaciones apuntan cómo fondos de renta fija y bajo riesgo (como el Bankia Fondos Duración Flexible, el Bankia Fondtesoro Largo Plazo o el CS Duración 0-2) están pasando de marcar riesgo 2 a riesgo 3; otros mixtos (como el Bankia Mixto Renta Fija 30, Bankia Mixto Dividendos o Rural Mixto 25), pasan de nivel 3 a 4; u otros de renta fija más atrevida, como Ibercaja High Yield o Mutuafondo Renta Fija Emergente, también pasan de 3 a 4.

Entre los fondos globales y de renta variable –que tradicionalmente sitúan su nivel de riesgo por encima de 4-, la mayoría están elevando sus puntuaciones de riesgo desde 5 a 6 (ver tabla).

irr

En sus comunicaciones al supervisor de los mercados, las gestoras explican la situación y dejan claro que los cambios no se deben “a una modificación de la política de inversión del fondo, ni a un cambio del criterio de selección de los activos, ni a una estrategia de inversión distinta, sino que se debe exclusivamente a movimientos de volatilidad del mercado”. Volatilidad ante el COVID-19, que los vehículos llevan sufriendo más de cuatro meses, indican algunas, periodo que obliga a la comunicación del hecho relevante.

Así las cosas, las gestoras quedan obligadas a entregar el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI) del fondo, junto con los hechos relevantes, a los nuevos partícipes en el momento de la suscripción del fondo.

La autoridad de mercados europeos, ESMA, obliga en sus guías (documento “CESR’s guidelinesvon the methodology for the calculation of the synthetic risk and reward indicator in the Key Investor Information Document) a realizar estos cambios, para informar en todo caso a los inversores del nivel de riesgo que asumen al invertir en fondos. En concreto, el indicador de riesgo-rentabilidad debe modificarse cuando sea diferente durante cuatro meses al registrado en el folleto. La crisis del coronavirus lleva desatando la volatilidad del mercado desde el pasado mes de marzo.

Aún en pandemia, los activos bajo administración de Vanguard México han crecido más de 20%

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-03-12 at 6
Juan Hernández, foto cedida. foto cedida

Vanguard México está muy entusiasmado con la reforma de pensiones. En entrevista con Funds Society, Juan Hernández, su country manager, mencionó que ve con buenos ojos la reforma de pensiones propuesta por el gobierno mexicano, tanto por la parte de que se eleva la tasa de contribución como que se reducen las semanas requeridas para acceder al beneficio, ya que en general, significa un mayor ahorro para la pensión.

Si bien aplaudía cambios recientes, como el paso de siefores tradicionales a fondos ciclos de vida y las mejoras en el tema de inversiones, el principal tema para Hernández era que no había suficiente ahorro y por ello considera que elevar la tasa de contribución al 15% es un gran paso en la dirección correcta.

Sin embargo, el directivo nota que este aumento en la contribución está topado para los sueldos más altos, en un país donde además existe mucha informalidad y hay algunos casos como profesionales independientes como doctores, o abogados, que al recibir honorarios no cotizan en el IMSS, por lo que también le gustaría ver un esquema para aumentar el ahorro voluntario.

En el caso de las personas que sí cotizan en el IMSS, al directivo le gustaría que se implementara un esquema en el que “a partir de cierto ingreso, que se haga el ahorro automático con la opción de salir, ya que la evidencia clínica muestra que la mayoría de la gente, más del 90%, no se sale por que tenemos una inercia de no hacer cambios, y si nos meten en un sistema de ahorro optativo pero automático, se puede hacer toda la diferencia”.

Mientras que para aquellos que no cotizan, recomienda utilizar plataformas electrónicas, planes privados de pensiones y/o fondos de ahorro, entre otros.

Tres años de logros

La firma que abrió sus oficinas en el país en octubre de 2017 e incorporó a Hernández en julio de ese año para liderar sus esfuerzos en el país, continúa creciendo en el país.

En estos casi tres años, su plantilla se acerca a 20 personas y aún en pandemia, el 2020 “ha sido un buen año con un crecimiento superior al 20% en activos”, según comenta el directivo.

Recientemente han contratado a Ignacio Saralegui, un estratega de inversión que previamente trabajaba con Vanguard en EE. UU., y el cual cuenta “con mucha experiencia trabajando con inversionistas institucionales”.

Además, y como consecuencia del crecimiento del negocio, están en la búsqueda de una persona que los apoye en servicios al cliente y operaciones.

“Estamos muy entusiasmados con los productos que vemos para México en el largo plazo. Nosotros venimos a México para los próximos 30 años, y en estos momentos es cuando más debemos estar y ayudar a las personas que están ahorrando y considerando las necesidades actuales, creo que seguir trabajando con los intermediarios para seguir ofreciendo buenos productos, ideas y educación es clave“, concluye Hernández.

David Jiménez-Blanco, nuevo presidente de la Bolsa de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-09-09 a las 13
Foto cedidaDavid Jiménez-Blanco, presidente de la Bolsa de Madrid. David Jiménez-Blanco, nuevo presidente de la Bolsa de Madrid

Renovación de cargos de la sociedad rectora de la Bolsa de Valores de Madrid. Según ha informado BME, David Jiménez-Blanco ha sido designado nuevo presidente. Además, al tratarse de una presidencia no ejecutiva, Jorge Yzaguirre ocupará el puesto de consejero delegado.

Por lo tanto, el consejo de administración de la entidad quedará formado por cinco miembros: David Jiménez-Blanco, vicepresidente no ejecutivo de BME; Jorge Yzaguirre, director de Mercados y Market Data de BME; Marta Bartolomé, directora financiera de BME; Beatriz Alonso-Majagranzas, directora de Renta Variable de BME; y Ana Isabel Fernández, consejera calificada como independiente de BME hasta el pasado 30 de julio.

Los nombramientos, que fueron anunciados el pasado 30 de julio, están sujetos a la preceptiva autorización por parte de la CNMV.

“Los UCITS alternativos han ganado protagonismo por ofrecer más liquidez, transparencia y un formado de hedge fund regulado”

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor AM
Foto cedidaBernadette Busquere, responsable europea de análisis de Hedge Fund de Lyxor AM.. Bernadette Busquere (Lyxor AM): “Los UCITS alternativos han ganado protagonismo porque ofrecen más liquidez, transparencia y un formado de hedge fund regulado”

Hasta ahora, en términos generales, el rendimiento de los fondos alternativos UCITS ha sido relativamente positivo. En opinión de Bernadette Busquere, responsable europea de análisis de Hedge Fund de Lyxor AM, estas estrategias han cumplido su promesa de “diversificación, al tiempo que han demostrado resiliencia y capacidad para ajustarse a las cambiantes condiciones de mercado”. En esta entrevista, la responsable de Lyxor AM analiza el comportamiento de la industria de los alternativos UCITS durante la crisis del COVID-19 y las oportunidades de inversión para el futuro.

P: ¿Qué impacto ha tenido la crisis del coronavirus en los fondos alternativos UCITS?

R: Durante la fuerte caída de los mercados iniciada en febrero, muchos gestores fueron capaces de proteger el capital utilizando posiciones cortas apuestas de valor relativo eficaces y coberturas. Durante el primer trimestre, el índice HFRI Liquid Alternative UCITS cayó un 7,49% mientras que el índice MSCI World retrocedió tres veces más (-20,94%). En lo que va de año, el rendimiento de los fondos UCITS alternativos ha estado en línea con la industria global de hedge funds. Pese a sufrir un retroceso en el primer trimestre, para finales de mayo de 2020, el índice HFRX Global Hedge Fund había recuperado los niveles de septiembre del pasado ejercicio.

¿Qué comparación se puede hacer respecto a crisis pasadas?

La comparación más obvia es con la crisis financiera global de 2008-2009. En términos generales, la habilidad de los fondos UCITS alternativos y de los hedge funds de ofrecer diversificación y protección frente a las caídas en 2020 fue similar a la de la crisis financiera global. Por ejemplo, en 2008-2009 la industria de hedge funds capturó el 40% de la caída del mercado de renta variable, mientras que durante la crisis del coronavirus los hedge funds capturaron el 39% de la caída. Adicionalmente, el pico de volatilidad del mercado en 2020 fue bastante similar a la de 2008, así como el deterioro de la liquidez del mercado.

Por lo tanto, ¿qué diferencias identifica?

Quizá la principal diferencia fue la relativa velocidad de la corrección de mercado en esta ocasión. Los eventos se desarrollaron con mucha rapidez en febrero y marzo a medida que los confinamientos se fueron imponiendo por todo el mundo. Esto supuso un gran desafío para cualquier gestor y aquellos que respondieron con rapidez lograron una ventaja. También, merece la pena resaltar que la industria de hedge fund ha cambiado de manera significativa desde 2008. La transparencia de las estrategias de los fondos ha aumentado, al tiempo que las comisiones han caído y las barreras de entrada han aumentado. Los fondos UCITS alternativos, que ofrecen más liquidez, más transparencia y un formado de hedge fund regulado, han ganado protagonismo en la última década. Este tipo de fondos era prácticamente inexistente en 2008 y 2009, pero ahora están atrayendo nuevos grupos de inversores a nivel global. Los UCITS alternativos han aumentado sus activos un 450% en los últimos 10 años con una tasa de crecimiento anual de más del 16%.

¿Qué clases de activos considera que ofrecen buenas oportunidades?

Mencionaría varias áreas de potencial interés. En los mercados de crédito, ahora hay muchas ineficiencias, particularmente cuando estamos justo al comienzo de las reestructuraciones de negocios post COVID-19. Las intervenciones de los bancos centrales han creado muchas disparidades entre diferentes instrumentos de crédito y hay prima de riesgo de liquidez a explotar. Y en los mercados de renta variable, habrá mucha inercia a nivel de compañía individual a medida que la economía se reabra. Será más difícil que las cosas vuelvan a ponerse en marcha de lo que fue para la actividad, pese a las promesas de apoyo gubernamental. En adelante, parece razonable esperar una mayor dispersión en el rendimiento de las acciones individuales.

¿Y en los mercados de divisas y renta fija?

Sí, otras áreas de oportunidad potencial para los fondos UCITS alternativos son las divisas y la renta fija. Las divisas y los bonos soberanos están bien posicionados como clases de activos atractivas respecto a su valoración dada las grandes disparidades entre las políticas monetarias y fiscales implementadas por los bancos centrales y los gobiernos en el mundo. Las estrategias globales macro se verán especialmente favorecidas por esas oportunidades de arbitraje. En adelante, los inversores quizá quieran favorecer más las estrategias alternativas líquidas sobre otras estrategias menos reguladas o ilíquidas, algunas de las cuales retienen el capital durante varios años. Utilizar fondos líquidos como UCITS alternativos les permitirá mantener flexibilidad en su asignación de activos.

 

AVISO LEGAL

Este documento y su contenido no pueden reproducirse ni entregarse a otros sin el consentimiento expreso por escrito de Lyxor Asset Management («Lyxor AM»). El presente documento ha sido elaborado únicamente con fines informativos y no debe interpretarse ni considerarse como una oferta, o una solicitud de oferta , o una invitación o recomendación personal para comprar o vender participaciones en ningún fondo de Lyxor, ni ningún título o instrumento financiero, o para participar en ninguna estrategia de inversión, ya sea directa o indirectamente.

Este documento es para el uso únicamente de los destinatarios que lo reciben directamente de Lyxor AM. Lyxor AM no tratará a los destinatarios de este documento como sus clientes por el hecho de haberlo recibido. Este documento refleja los puntos de vista y las opiniones de los autores individuales en esta fecha, si bien no refleja en ningún caso la posición oficial ni el asesoramiento de ningún tipo de estos autores ni de Lyxor AM y, por tanto, no conlleva responsabilidad alguna por parte de Lyxor AM o de ninguno de sus directivos o empleados. Los servicios y marcas que se mencionan en el presente documento son propiedad exclusiva de SG y de las entidades de su grupo, según corresponda. Los servicios y las marcas que se mencionan en el presente documento son propiedad exclusiva de Lyxor AM y de las entidades de su grupo, según corresponda.

Políticas de implicación y transparencia: ¿cuáles son los nuevos requisitos que tienen que cumplir gestoras e intermediarios?

  |   Por  |  0 Comentarios

EspañadeAranjuez1404
CC-BY-SA-2.0, Flickr. españa

El pasado 7 de septiembre se publicaba en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el proyecto de ley por el que se traspondrá la Directiva 2017/828 (conocida como SDR II, por sus siglas en inglés)  y que modificará, entre otras, la Ley del Mercado de Valores (LMV), la de instituciones de inversión colectiva (LIIC), la Ley 22/2014 sobre las entidades de capital riesgo, de inversión colectiva de tipo cerrado y de sus gestoras y la Ley de Sociedades de Capital (LSC).

El texto traspone la Directiva 2017/828 para que los accionistas participen más a largo plazo en las sociedades cotizadas en las que invierten, e introduce mejoras normativas sobre gobierno corporativo y funcionamiento de los mercados de capitales. Se añaden también modificaciones en la regulación de las gestoras de instituciones de inversión colectiva, capital riesgo y entidades de inversión colectiva cerradas, y sociedades anónimas. El plazo para presentar enmiendas finaliza el 24 de septiembre.

Entre los aspectos más relevantes del proyecto, se encuentran los requisitos de transparencia de los gestores, según analizan desde el despacho finReg360. Así, las sociedades gestoras de IICs, entidades de capital riesgo o entidades colectivas de tipo cerrado estarán obligadas a cumplir con los requisitos de transparencia señalados a continuación, que incluyen información sobre sus políticas de implicación.

Además, las obligaciones sobre política de implicación se aplicarán también a las empresas de servicios de inversión y a las entidades de crédito que presten el servicio de gestión discrecional e individualizada de carteras, según el artículo 224 bis que se introducirá en la LMV.

Política de implicación

En primer lugar, las entidades estarán obligadas a elaborar y publicar una política de implicación, que describa cómo la entidad integra la implicación de los partícipes o accionistas en su política de inversión; la manera de llevar a cabo el seguimiento de las sociedades en las que invierte en relación con la estrategia, el rendimiento financiero y no financiero o el impacto medioambiental, entre otros aspectos; y la forma de desarrollar los diálogos con las sociedades en las que invierte, ejercer los derechos de voto y otros derechos asociados a las acciones, cooperar con otros accionistas y de comunicarse con accionistas importantes, y gestionar los conflictos de intereses en relación con su implicación.

Además, cada año las entidades publicarán cómo aplican esta política, incluyendo una descripción general de su comportamiento en relación con sus derechos de voto, una explicación de las votaciones más importantes, y una explicación del recurso a los de asesores de voto, en su caso. Esta información deberá estar disponible de forma gratuita en el sitio web de la entidad.

Nuevas obligaciones de información

Según la disposición adicional segunda del proyecto de ley, las sociedades gestoras de IICs dispondrán de un plazo de tres meses desde su entrada en vigor para elaborar y publicar la política de implicación y para adaptarse a las obligaciones de información. Entre esas obligaciones adicionales, se introducen determinadas obligaciones de información de las sociedades gestoras cuando estas prestan servicios de gestión de activos de entidades aseguradoras o de planes y fondos de pensiones.

En este caso, deberán informar anualmente a las entidades con las que hayan acordado la gestión de activos sobre extremos como la forma en la que su estrategia de inversión y la aplicación de esta se ajustan al acuerdo, salvo que se incluya esta información en el informe anual. También, deberán indicar aspectos operativos como los principales riesgos a medio y largo plazo asociados a las inversiones, la composición de la cartera, su rotación y los costes de rotación, el uso de asesores de voto para fines de actividades de implicación y su política de préstamo de valores, y la puesta en práctica de las actividades de implicación de los accionistas, si procede, en particular en la junta general de las sociedades en las que se invierte.

También deberán informar sobre la adopción o no de decisiones sobre inversiones, basadas en la evaluación del rendimiento a medio y largo plazo de las sociedades en las que invierten.

Identificación de accionistas por las sociedades cotizadas

El proyecto establece el derecho de las sociedades cotizadas y, en su caso, de terceros nombrados por estas a identificar a sus accionistas y obtener información de ellos.

Se reconoce también el derecho de las sociedades cuyas acciones estén representadas mediante anotaciones en cuenta a identificar no solo a los accionistas formales, sino también a los beneficiaros últimos, mediante la modificación del artículo 497 de la LSC para añadir la información que la sociedad tendrá derecho a obtener en cualquier momento del depositario central de valores para determinar la identidad de sus accionistas, y la introducción del artículo 497 bis que recoge el derecho a identificar a los beneficiarios últimos en aquellos supuestos en los que exista una entidad intermediaria que custodie o gestione dichas acciones por cuenta de ellos.

Obligaciones de información de los intermediarios

Según explican desde finReg360, se introduce también la obligación de los intermediarios que custodien las acciones de las sociedades cotizadas por cuenta del beneficiario último de facilitarles el ejercicio de sus derechos. A estos efectos, será de aplicación el Reglamento 2018/1212.

En relación con esta cuestión, se recogen asimismo para las sociedades cotizadas nuevas obligaciones de transmisión de información para facilitar el derecho de voto de sus accionistas y beneficiarios últimos.

Se establece igualmente la obligación de los intermediarios de publicar en sus páginas web las tarifas aplicables por sus servicios prestados a este respecto para facilitar el ejercicio o la delegación de la representación y ejercicio del voto, entre otros. Estas tarifas no podrán ser discriminatorias y deberán ser proporcionadas en relación con los costes reales incurridos.

Asesores de voto o proxy advisors

Se regula la figura de los asesores de voto (proxy advisors), que son contratados por inversores de sociedades cotizadas para que determinen cómo ejercer los derechos de voto, con la introducción de un nuevo capítulo X en la LMV.

Entre las obligaciones aplicables a los asesores de voto, destacan publicar la referencia del código de conducta que apliquen e informar públicamente si se apartan de alguna de sus recomendaciones; emitir anualmente un informe, que estará disponible de forma gratuita en su página web, con información relacionada con sus análisis, asesoramientos y recomendaciones de voto que emitan; y determinar y comunicar sin demora cualquier conflicto de intereses que pueda influir en su análisis, asesoramiento o recomendación de voto, y las medidas adoptadas para eliminar, mitigar o gestionar esos conflictos.

Personas vinculadas y operaciones intragrupo

El proyecto introduce novedades en la LSC respecto a las personas vinculadas a las sociedades mercantiles y las operaciones intragrupo.

En primer lugar, el proyecto amplía el perímetro del apartado d) del artículo 231.1 de la LSC, para incluir sociedades o entidades en las que el administrador posee directa o indirectamente, incluso por persona interpuesta, una participación que le otorgue una influencia significativa o desempeña en ellas o en su sociedad dominante un puesto en el órgano de administración o en la alta dirección, incluyendo qué se entiende por influencia significativa, y los socios representados por el administrador en el órgano de administración.

Asimismo, se introduce el artículo 231 bis en la LSC, que recoge las siguientes reglas:

  1. la aprobación de las operaciones entre la sociedad con su sociedad dominante u otras sociedades del grupo sujeta a conflicto de intereses corresponde a la junta general cuando el negocio o transacción estén legalmente reservados a la competencia de este órgano,
  2. la aprobación del resto de las operaciones sujetas a conflicto de intereses corresponderá al órgano de administración, siguiendo los requisitos previstos en los artículos 228.c y 230 de la LSC.
  3. la aprobación de operaciones intragrupo sujetas a conflictos de intereses podrá ser delegada por el órgano de administración en otros órganos o en miembros de la alta dirección, siempre que se trate de operaciones celebradas en el curso ordinario de la actividad empresarial.

En lo relativo a las modificaciones de la LSC, cabe destacar la eliminación del artículo 315.2 de la LSC que permite a las sociedades anónimas inscribir en el Registro Mercantil los acuerdos de aumento de capital antes de la ejecución del acuerdo en circunstancias excepcionales.

Cambios en el régimen aplicable a las sociedades cotizadas

Finalmente, se aprovecha para introducir, entre otros, los siguientes cambios al régimen de las sociedades cotizadas, adicionales a los arriba indicados:

  1. En el nuevo capítulo VII bis de la LSC se adapta la definición de operación vinculada aplicable a las sociedades cotizadas a lo recogido en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
    • En concreto, en la NIIF 24, que define «parte vinculada» por relación, entre otros factores, a aquella persona o entidad que tenga influencia significativa sobre la sociedad.
    • Asimismo, dicho capítulo introduce modificaciones sobre la publicación de las operaciones vinculadas, la aprobación de dichas operaciones, reglas de cálculo y modificaciones en cuanto al contenido del informe de gobierno corporativo.
    • Las obligaciones previstas en este nuevo capítulo VII bis no son aplicables hasta dos meses después de la entrada en vigor de la ley.
  2. Se establece que los consejeros de las sociedades cotizadas deberán ser necesariamente personas físicas.
  3. Se introducen las denominadas «acciones de lealtad» con voto adicional, permitiendo que los estatutos otorguen derechos de voto adicionales a las acciones que haya mantenido su titular ininterrumpidamente durante un periodo mínimo de dos años.
  4. Se regula la obligación de los administradores de comunicar participaciones significativas conforme a lo dispuesto en el Reglamento (UE) n.° 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre el abuso de mercado, de tal forma que no será necesario que las comuniquen por el artículo 125.5 de la LMV.
  5. Se introducen modificaciones sustanciales al régimen de remuneración de los accionistas y al informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.

La EAF española Altum, la primera firma europea de asesoramiento financiero en lograr el reconocimiento de «empresa social»

  |   Por  |  0 Comentarios

beach-4530127_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Altum Faithful Investing recibe el certificado de empresa social de asesoramiento financiero

La EAF Altum Faithful Investing ha recibido el sello de empresa social por la Social Enterprise Mark, garantizando así que su actividad constituye un “beneficio para la sociedad y la preservación del medio ambiente a la vez que demuestra rentabilidad en un modelo de negocio ético y responsable”, tal y como afirman en la entidad.

De este modo, Atlum, empresa española de asesoramiento financiero regulada por la CNMV, se convierte en la primera compañía de asesoramiento financiero en Europa en lograr este galardón. La empresa, fundada en 2017 por Borja Barragán, ha superado los diferentes criterios de calificación para la adjudicación del sello como, por ejemplo, tener un objetivo social y/o ambiental claro y reconocido por todos los directivos y empleados.

Asimismo, desde la Social Enterprise Mark destacan que se trata de una empresa privada independiente que no dependa de subvenciones ni donaciones y que destina, al menos, un 50% de los beneficios obtenidos a fines sociales. En el caso particular de Atlum, la compañía destina el 100% de los beneficios distribuibles a proyectos que apoyen la evangelización.

 “Cumplimos con nuestro objetivo mercantil de ofrecer un servicio profesional a nuestros clientes, obtener unos ingresos suficientes para crear puestos de trabajo dignos, ser eficientes y garantizar nuestra supervivencia a corto, medio y largo plazo”, asegura Borja Barragán, fundador de la firma.

Además, según Barragán, las claves de este reconocimiento residen en que, como empresa social, el éxito de Alum se mide por la forma en que los recursos que generan con su actividad mercantil ayudan a los proyectos sociales en los que colabora la firma y que, además, “colaboren para llevar a cabo la misión de la Iglesia Católica”.

Aseafi analiza la situación de los mercados financieros y las oportunidades de inversión en su próximo evento

  |   Por  |  0 Comentarios

daisies-5343423_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ASEAFI analiza la situación de los mercados financieros y las oportunidades de inversión en su próximo evento

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebra, el próximo 23 de septiembre, su tercer evento online: Actualidad y perspectivas de los mercados. Temáticas protagonistas de la recuperación. En el acto, un panel de expertos analizará la evolución de los mercados financieros globales y sus perspectivas en el medio plazo y descubrirá oportunidades de inversión en temáticas que están siendo protagonistas en la recuperación económica.

Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi, abrirá la sesión dando la bienvenida a un evento que será presentado y moderado por la periodista de Radio Intereconomía Susana Criado.

David Cano, socio director de AFI Analistas Financieros, será el encargado de analizar la actual situación de los mercados y explicar las perspectivas en su ponencia Seis meses después del inicio de la COVID-19: actualización del entorno macroeconómico y posicionamiento en los mercados.

Además, diversos profesionales de las gestoras participantes en el encuentro expondrán distintas oportunidades de inversión en temáticas relacionadas con las infraestructuras, la salud, la conectividad tecnológica y la inversión responsable bajo criterios ESG. Alejandro Domecq, gestor de ventas de M&G Investments, lo hará en el panel Las principales temáticas incorporadas en la infraestructura cotizada. Oscar Esteban, director de ventas para España y Portugal de Fidelity International, por su parte, participará con la ponencia La aceleración de la conectividad derivada de la crisis del COVID-19.

Por otro lado, Álvaro Ramírez, vicepresidente y ejecutivo de ventas para el mercado español en JP Morgan AM, expondrá las oportunidades del sector salud en su ponencia Sector salud, de moda a norma. Álvaro Antón Luna, director de Distribución para Iberia en Aberdeen Standard Investments, abordará la inversión responsable en el panel Factores ESG en la encrucijada: ¿será 2020 la década de Europa?

El evento profundizará así en la situación de los mercados financieros, directamente afectados por la crisis sanitaria del COVID-19, los efectos de las medidas de estímulo adoptadas por los gobiernos, y los planes y vías de recuperación que van a conducirnos a un nuevo mundo. Además, este encuentro será especialmente interesante para aquellos inversores que quieran conocer de la mano de reconocidos profesionales las temáticas que protagonizarán la recuperación en los mercados de inversión, según aseguran desde Aseafi.

El evento, promovido por Aseafi, cuenta con el patrocinio de Fidelity International, M&G Investments, Aberdeen Standard Investments y JP Morgan Asset Management y con la colaboración de EFPA España, AFI Analistas Financieros, IEAF, Finect. Además, El Asesor Financiero, Citywire, Funds Society, Valencia Plaza y Rankia serán los media partners del acto.

El registro al evento está disponible en el siguiente enlace y se puede acceder a su programa completo en este enlace. La asistencia será válida por 1,5 horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP, visualizado el evento completo y transcurrido el mismo, superando un test que todos los profesionales registrados recibirán en sus correos electrónicos. Además, será válido por 1 hora de formación continua impartida por la escuela del Instituto de Analistas Financieros (IEAF).