Anteriormente… en “Impuesto a los Súper Ricos”

  |   Por  |  0 Comentarios

money-6087331_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Anteriormente… en “Impuesto a los Súper Ricos”

La necesidad de financiamiento para abordar los distintos desafíos económicos que enfrenta Chile, y el mundo en general, producto de la pandemia; y un escenario político y social revuelto, son algunos de los antecedentes que volcaron la atención en las personas de altos patrimonios como fuente de ingresos. Por el alcance global de la crisis sanitaria, voces como las del FMI y de la ONU, entre otras, se han sumado al debate en el sentido de que los denominados “súper ricos”, tienen un rol solidario que cumplir. 

La idea ya está instalada en el país, pero es difícil entender cómo se va desarrollando el proyecto y cómo terminará la propuesta. Noticias asociadas al proyecto original y sus hasta ahora dos paquetes de indicaciones, hacen difícil hacerle seguimiento. En este artículo, intentaré resumir en simple el desarrollo se esta serie con final incierto, hasta el capítulo actual.

T1 E1: Proyecto original

En Chile, esta iniciativa se materializa en su origen, con un escueto proyecto de reforma constitucional, en el que simplemente se definía la idea de gravar a contribuyentes con un patrimonio bruto de más de $22,5 millones de dólares al 31 de diciembre de 2019.

A poco andar, distintos expertos hicieron notar que, más allá de la tan discutida y cuestionada constitucionalidad de la medida, el proyecto no definía aspectos centrales en el diseño de un impuesto. Entre otros puntos, se expuso que la determinación de la base imponible era al menos insuficiente y  que el proyecto no regulaba cómo se valoraría el patrimonio. Cuestionaron, además, que la definición de patrimonio bruto hacía muy poco sentido al no descontar los pasivos asociados a los activos que lo componían.

T1 E2: Indicaciones o modificaciones al proyecto

Por lo anterior, una indicación sustitutiva se hizo cargo del tema, reconociendo el descuento de los pasivos para el cálculo del patrimonio y fijando su valoración a las normas que regulan el impuesto a la herencia. En paralelo, y como medidas adicionales, el diputado Matías Walker (DC) incluyó un aumento de tasa al 30% de impuesto corporativo a los ingresos de la denominadas “megaempresas” y una derogación transitoria a la exención a la ganancia de capital en venta de acciones con presencia bursátil del artículo 107 de la Ley Sobre Impuestos a la Renta.

Sin perjuicio de que la oposición, incluyendo la opinión la diputada Camila Vallejos (PC) autora del proyecto, consideraba que las medidas de Walker apuntaban a la renta y no al patrimonio, ambas posturas llegaron a acuerdo y fusionaron las indicaciones. La indicación fusionada, se sometió a votación logrando su aprobación en la comisión por sietes votos a favor y seis en contra. Estos últimos, de parlamentarios oficialistas que cuestionaron la eficiencia recaudatoria de la medida.

En paralelo, y luego de aprobada la indicación, se votó la propuesta de un grupo de parlamentarios oficialistas quienes la concibieron argumentando razones de recaudación y eficiencia recaudatoria. Esta proponía, como alternativa al cuestionado impuesto a los altos patrimonios, modificar los incentivos actuales para el pago de un impuesto sustitutivo al FUT y una nueva “ventana” para regularizar capitales mantenidos en el exterior.  El resultado fue un empate con seis votos en el que, de acuerdo con las actas legislativas, diputados de oposición, no estarían abiertos a crear una fórmula de recaudación que beneficie impositivamente a los que más tienen.

T1 E3: Proyecto aprobado en la Comisión y sometido a votación en la Cámara de Diputados

En resumen, luego de su discusión en la Comisión, el proyecto aprobado que pasó a votación de la Cámara de Diputados contiene tres modificaciones tributarias: a) el ya descrito impuesto a los “súper ricos” con los ajustes en la valoración del patrimonio; b) aumento  transitorio a una tasa del 30% del impuesto corporativo por los años 2021 y 2022 a las “megaempresas” y c) Derogación transitoria durante 2021 y 2022 a la exención a la ganancia de capital en la venta de acciones con presencia bursátil del artículo 107 de la LIR.

En la Cámara de Diputados, se votó favorablemente la idea de legislar en general, pero ahora debe volver a la comisión para su discusión en particular. Esto,  porque la aprobación y rechazo de las indicaciones antes descritas, no contaba con el quorum necesario para obviar el trámite legislativo. Sin perjuicio de lo anterior, no hay que olvidar que el Ejecutivo reservó acciones de constitucionalidad y que, de avanzar, podría recurrir al Tribunal Constitucional.

Próximos capítulos:

El proyecto regresa a la comisión de origen para su discusión en particular, luego deberá recorrer un largo camino legislativo y volver a la Sala de la Cámara de Diputados. Luego le queda pasar al Senado, tanto en comisión como en sala. Todo lo anterior, siempre que no se recurra a Tribunal Constitucional que podría frenar el proyecto en caso de detectar vicios constitucionales.

En resumen, en un escenario donde la idea y urgencia de recaudar, todo puede pasar. Eso, junto con los cuestionamientos constitucionales, visiones políticas cruzadas y negociaciones que buscan medidas de consenso, serán protagonistas de los próximos capítulos del thriller legislativo del momento.  Mientras que, desde sus butacas, los espectadores, esperan el tan ansiado desenlace que permita dilucidar cómo financiar las múltiples necesidades que enfrenta Chile.

Santander Chile anuncia nombramientos en Banca Comercial y Banca Empresas e Instituciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen1_3
Foto cedidaDe Izquierda a derecha: Pedro Orellana y Luis Araya. Santander Chile comunica importantes nombramientos

Santander Chile ha anunciado dos cambios relevantes en las Divisiones Comerciales y Banca Empresas e Instituciones.

En el primer caso, Pedro Orellana asume como gerente de la División Banca Comercial. El ejecutivo cuenta con una vasta experiencia trabajando en Grupo Santander (Chile, Colombia, España) en el área de Retail y, hasta ahora, como responsable del segmento de clientes individuales. De esta manera, reemplazará a Matías Sánchez, quien a partir de mayo próximo ocupará una importante posición en el Grupo en Europa.

En tanto, Luis Araya asume como gerente de la División Banca Empresa e Instituciones, en reemplazo de José Manuel Manzano, quien deja el grupo tras 31 años. Araya ha tenido una larga trayectoria en el Banco, primero en Banca de Inversión y luego en Banca Comercial en distintos cargos: medios de pago, segmento, inversiones, etc.

Estuvo además en la División Personas como responsable de Gestión de Personas y actualmente se desempeñaba como responsable de la red de sucursales.

El papel clave de los ETFs en una cartera: diversifican, descorrelacionan y otorgan liquidez y transparencia

  |   Por  |  0 Comentarios

painter-1246619_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El papel clave de los ETFs en una cartera: diversifican, descorrelacionan y otorgan liquidez y transparencia

Hace 28 años se lanzó el primer ETF, un nuevo vehículo de inversión que llegaba para democratizar la inversión. Esta “maravilla de la ingeniería financiera”, tal y como ha explicado Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens, en un encuentro con la prensa, acompañada de los fondos indexados, se posiciona como un elemento fundamental para aumentar la diversificación en las carteras, especialmente en este contexto tan anómalo para la renta fija.

Laure Peyranne, ETF Business Development de Invesco para Iberia, considera que, a pesar de que en determinados segmentos será cada vez más complicado encontrar oportunidades, los ETFs ofrecen ventajas muy claras. “Permiten diversificar de manera rápida y sencilla, otorgan exposición inmediata al mercado, permiten obtener liquidez en los momentos más críticos e incluso usarlos como activos de referencia de los precios de renta fija”, señala. De hecho, según defiende, durante 2020 “ayudaron a evitar una ruptura en el mercado de renta fija”.

Por su parte, Aitor Jauregui, Country Head de BlackRock para Iberia, insiste en que, a pesar del actual entorno, la renta fija debe estar presente en las carteras ya que puede ayudar a absorber shocks de mercado. El experto acepta que es difícil encontrar rendimientos positivos, pero considera que sigue habiendo valor en algunos ecosistemas, como, por ejemplo, en renta fija china, bonos ligados a la inflación o renta fija sostenible.

Asimismo, el Jauregui ha insistido en que la indexación no sustituye a la gestión activa, sino que la complementa. “Los ETFs ofrecen liquidez, transparencia, eficiencia en costes y diversificación frente, por ejemplo, a la inversión en bonos. Por ello se han usado mucho, y seguirán creciendo. Auguramos un futuro muy positivo al mundo de los ETFs”, señala.

El futuro de los ETFs: alta penetración en el ecosistema español

Según explica Semenzato, el mercado de referencia es EE.UU., donde la gestión pasiva y los fondos indexados tienen una cuota de mercado del 40%. Sin embargo, destaca cómo en Europa ya han superado el 20% y a pesar de que en España suponga un 2%, hay varios factores que invitan a pensar en que crecerá de forma exponencial en los próximos años.

“La gestión pasiva en fondos indexados es una estrategia incipiente en España debido a un legado de casi monopolio de productos de gestión activa y bancarios. El proceso de concentración de la banca, las nuevas regulaciones, la digitalización del consumidor bancario y la mayor trasparencia que otorga internet, acelerarán la penetración de la gestión pasiva de fondos indexados”, explica Semenzato.

“El confinamiento ha obligado a que los consumidores sean digitales y en un año donde índices locales o fondos tradicionales han caído mucho los inversores han visto que no vale la pena seguir así. Esa combinación hará que, en España, también en el sector minorista, la gestión pasiva vaya cobrando relevancia a la velocidad de la luz”, añade.

Para la experta de Invesco, es un hecho que el crecimiento de los ETFs es exponencial. A pesar de que, a diferencia de Estados Unidos, la fiscalidad pueda penalizarlos, Peyranne cree que sí están creciendo, sobre todo gracias a los roboadvisor. “Seguirán creciendo porque es una herramienta de gestión que ofrece liquidez, transparencia y rentabilidad a bajo coste. Los ETFs son de lejos la innovación más grade del sector, se adaptan a las necesidades de nuestros inversores y permiten sacar ETFs muy innovadores. A lo que se suma todo el tema de ESG, reforzado por la pandemia y las regulaciones”, explica.

El oro, elemento protector y diversificador

Respecto a la inclusión del oro en las carteras, los tres ponentes han coincidido en que este metal precioso sigue siendo un claro valor refugio. A esta cualidad, Semenzato le suma la de elemento diversificador: “Los activos reales combinados con renta fija y renta variable añaden un plus de diversificación, lo que permite reducir riesgos de volatilidad y máxima caída”, argumenta. Además, según el experto de Finizens, es un elemento descorrelacionador que actúa como cobertura natural frente a la inflación.

Por su parte, Laure Peyranne recuerda que desde los 90 la relación entre la inflación y el precio del oro se ha vuelto más frágil y que son varios factores los que definen el precio del oro. “Más que cualquier otro activo, vale lo que la gente está dispuesta a pagar, cuando el miedo es alto la gente está dispuesta a pagar más. Hay que preguntarse cuál es el riesgo de que la inflación suba más de lo que se pronostica”, explica.

Para Jauregui, el oro jugará un papel importante en los próximos meses como elemento diversificador ante la posibilidad de que lleguen nuevas variantes de virus, una posible crisis en el suministro de vacunas o el debilitamiento del dólar, además, servirá como protección frente a la inflación. “Es un elemento diversificador que hay que tener en carteras y creemos que habrá muchas entradas en los ETFs de oro”, insiste.

El papel de la educación financiera

Los ETFs están teniendo un claro papel democratizador de la inversión y, según explica Jauregui, todos los agentes de la industria deben seguir fomentando la educación financiera, impulsando también la inversión a largo plazo.

Respecto a este último punto, Semenzato ha señalado que el largo plazo es el principio base para un inversor. “Empíricamente tiene una probabilidad elevada de ser mejor porque los mercados suelen ser impredecibles en el corto y cada vez más predecibles en el largo. Nuestra tesis de inversión es clara: invierte en la economía global porque a largo plazo se ha demostrado históricamente que ofrece un retorno superior a la inflación, ayuda a mantener tu poder adquisitivo y te aporta un extra”, argumenta.

António Simões, nombrado consejero delegado de Santander España

  |   Por  |  0 Comentarios

António Simões
Foto cedidaAntónio Simões, consejero delegado de Santander España y responsable regional de Europa. . Santander alinea su estructura en Europa y nombra a António Simões CEO para España

Durante la presentación de sus resultados trimestrales, Santander ha anunciado cambios en el equipo directivo de Europa. En concreto, ha nombrado a António Simões consejero delegado de Santander España, además de seguir siendo el responsable regional de Europa para el banco.

António Simões, que se incorporó al banco en 2020, sustituye a Rami Aboukhair, que ha sido nombrado global head of Cards and Digital Solutions del grupo y reportará al consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez. Esta nueva función se crea para desarrollar el negocio de tarjetas en el contexto de la visión de One Santander. En este sentido, la entidad explica que el objetivo es construir una plataforma de tarjetas única, moderna y flexible aprovechando la tecnología de PagoNxt.

Con el nombramiento de Simões para el cargo de consejero delegado de Santander España, la estructura de gestión de Europa se alinea a la de las regiones de Norteamérica y Sudamérica, donde los responsables regionales también son consejeros delegados de un país. Además, según explican, este nombramiento permitirá que la entidad siga avanzando en el desarrollo de One Santander.

Respecto a este cambio en el equipo directivo europeo, Ana Botín, presidenta de Banco Santander, ha declarado: “Con One Santander, simplificaremos y mejoraremos nuestra atención al cliente aprovechando la fortaleza colectiva del grupo. Avanzamos a buen ritmo y con este cambio, que alinea el modelo de Europa al de las otras dos regiones, aceleraremos nuestra transformación. Me gustaría agradecer a Rami su éxito en la transformación de Santander España durante los últimos seis años y en la integración de Banco Popular. En sus nuevas funciones, seguirá teniendo un papel muy importante para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestros clientes y para avanzar en la creación de One Santander”.

España no es el único país europeo donde el banco ha hecho cambios. El actual consejero delegado de Santander UK, Nathan Bostock, pasará a ocupar una función global como Head of Investment Platforms. Según explica la entidad, desde este nuevo cargo supervisará todas las plataformas de inversión propiedad de Santander o participadas por el banco que gestionan terceros, con foco en los negocios de alta rentabilidad que complementan a la banca tradicional y que se benefician de la escala y diversificación geográfica del grupo.

El plan de sucesión para el nombramiento del nuevo consejero delegado de Santander UK está en marcha y Nathan Bostock permanecerá en su cargo hasta que se designe a un sucesor. “En los años en los que Nathan ha estado al frente de Santander UK, ha consolidado al banco como un jugador capaz de competir con las grandes entidades británicas y ha puesto las bases para crecer en el Reino Unido, un mercado que es clave para el grupo. Me gustaría agradecerle el trabajo realizado y estoy segura de que seguirá aportando mucho al grupo en su nueva función”, ha señalado Ana Botín.

La CNMV avala una excepción de la directiva de supervisión prudencial para algunas EAFs pero recomienda a las entidades prepararse

  |   Por  |  0 Comentarios

cnmv_0
Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en su presentación en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, con el patrocinio del BBVA y el título ‘La economía de la pandemia’. . presidentecnmv

Ante la Directiva de Supervisión prudencial para las entidades de servicios de inversión, y sus posteriores reglamentos de transposición en España, la CNMV ha dado un mensaje muy claro: incluso en ausencia de tranposición de la norma, lo mejor para las entidades es irse preparando. Así lo destacó Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, en una intervención esta mañana en Madrid sobre “Los mercados de valores, palanca para la recuperación», organizada por El Consejo General de Economistas de España.

“Soy optimista y confío en que en la directiva pueda trasponerse a tiempo, eso sería lo ideal. Si no ocurriera, hay dos cuestiones a tener en cuenta: una más estructural, relativa a los nuevos requisitos de recursos propios que establece la directiva, y que afecten a las firmas españolas, con respecto a lo cual nuestra recomendación es que, en ausencia de trasposición, lo mejor es irse preparando para cumplir esos nuevos requisitos mínimos ya conocidos, porque luego serán aplicables automáticamente, y otra más coyuntural, referida al hecho de que algunas firmas pueden tener dificultades para cubrir esos requisitos o requerir mayor planificación”, afirmó.

Buenaventura explicó que desde la CNMV están trabajando con asociaciones de ESIs y entidades que representan sus intereses para poder clarificar este periodo coyuntural o interino con un reglamento en vigor, pero, advirtió, “es posible que, cuando llegue, en España la directiva no esté traspuesta y haya que adoptar pautas sobre cómo navegar la situación con garantías”.

A este respecto, David Gassó, presidente de Economistas Asesores Financieros (en el Consejo General de Economistas), puso datos encima de la mesa: de las 139 EAFs, 28 son personas físicas y otras 40 que no son personas físicas tendrían dificulades para cumplir el nuevo requisito de fondos propios mínimo exigido. De ahí que se plantee una especie de régimen de excepción o reglamento dentro del cual algunas entidades puedan seguir prestando asesoramiento y operando con requisitos similares a los actuales, según contempla el artículo 139 bis de la Ley del Mercado de Valores. Para la CNMV, esta posibilidad está en el tejado de los legisladores y el Ministerio, aunque el organismo sería partidario de ello.

“Somos conscientes de que la directiva establece recursos mínimos para entidades que prestan servicios, como algunas EAFs, sustancialmente superiores en términos relativos a los que se exigen ahora y ese incremento puede suponer problemas para algunas de ellas”, dijo Buenaventura. Dicho esto, aseguró, este debate ya se dio cuando se aprobó el nivel 1 de la directiva en 2018-2019.

El presidente destacó dos cuestiones: la transitoria y el régimen definitivo. “En el régimen transitorio, el problema no es tanto la obligatoriedad de los recursos propios -porque la directiva aún no está en vigor, no está transpuesta y hasta entonces no es exigible-, sino que puede plantear problemas con el pasaporte –las entidades que lo tengan, al no cumplir los ratios de la directiva, pueden ver en peligro la validez del pasaporte y la única solución es complementar los recursos propios para no cuestionarlo-“. Con todo, reconoció que las entidades en esta situación, es decir, las que cuentan con pasaporte, son una minoría de esas 139, con lo que la mayor parte de EAFs no tiene ese problema transitorio.

La cuestión más a futuro es el régimen definitivo y, a este respecto, sobre la posibilidad de un régimen excepcional (avalado por el artículo 139 bis de la LME, artículo que permite establecer un régimen nacional sin pasaporte para algunas entidades, pero con menores requisitos), Buenaventura se mostró partidario: “Soy partidario de que ese régimen se considere, con algunas EAFs que no aspiren a tener pasaporte y para las que sea especialmente gravoso llegar a los recursos propios mínimos establecidos por la directiva. Pero eso no compete a la CNMV, sino a la política legislativa que compete al Ministerio”, explicó. “En principio creo que sería buena idea considerar esa posibilidad”, apostilló.

Taxonomía y regulación sostenible

Otro aspecto que se trató en la conferencia fue la regulación relativa a la inversión sostenible. “Estamos en Europa completando el edificio normativo en materia de finanzas sostenibles: la taxonomía se ha aprobado muy recientemente, igual que la directiva de información no financiera” -el reglamento que obliga a ser transparentes a inversiones institucionales como los fondos de inversión, que se ha comenzado a aplicar en marzo-, “pero aún hay incertidumbre sobre las normas de desarrollo reglamentario y el detalle”, explicó Buenaventura.

Uno de los ejemplos de estas dudas que se plantean es el de los fondos: en la medida que el detalle de la norma no llegará al menos hasta finales de este año –pero se cuenta con una norma de nivel 1 ya aplicable-, desde la CNMV han dado pautas para reflejar la vocación de los fondos en sus folletos y, con estas bases, han acordado con el sector “un procedimiento de actualización rápida de folletos, que ha dado como resultado más de 1.400 actualizaciones en unas pocas semanas”. El proceso ya está completado en más de un 85%, explicó el presidente.

De esos 1.400 folletos, en torno a 60 fondos han declarado que promueven la sostenibilidad (artículo 8) “y esperamos en torno a otros 60 que lleguen en los próximos días, y en cuanto a fondos sostenibles (artículo 9) solo hay un caso y esperamos que la cifra pueda llegar aproximadamente a 10”. Según Buenaventura, en torno al 10% del número total de fondos, una minoría, se declarará sostenible, pero esto demuestra que la tendencia ya empieza a materializarse.

Sobre las guías técnicas para traslación de esta normativa y su aplicación en las ESIs, el presidente explicó que no harán una guía técnica como tal. “Iremos dando indicaciones para solventar dudas, de la mano y coordinados con ESMA. Trataremos de acompañar al sector en el proceso para dar orientaciones de cómo abordar esto”, aseguró.

Las gestoras creen que la Fed no dará nuevas pistas sobre su política hasta la reunión de Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

fed reunión
Foto cedida. La Fed se apunta al modo "pausa" y pone todas las expectativas en la reunión de Jackson Hole

Las gestoras tienen claro cuál será el tono y el mensaje que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, va a lanzar tras la reunión del banco central: continuidad en su postura dovish. Él mismo apuntó en esta dirección durante una intervención en el Club Económico de Washington el pasado 14 de abril, así que es difícil imaginar que su mensaje haya cambiado notablemente en el breve tiempo transcurrido.

Según explica David Norris, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel AM), “en las últimas entrevistas Powell ha reconocido que la economía estadounidense se está abriendo. Los datos siguen mejorando y acercándose a los objetivos de la Fed, y los fundamentales están mejorando en general a un ritmo rápido. Los vuelos nacionales de pasajeros están creciendo, la gente está volviendo a los restaurantes y las recientes nóminas no agrícolas (NFP) han mostrado una mejora significativa con la expectativa de que esto continúe a lo largo del año”. 

Por ahora el banco está centrado en comprar cada mes 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas de (MBS), con el objetivo de mantener los tipos de interés a un nivel que apoye la contratación y el gasto, y asegura que seguirá haciéndolo hasta que vea un progreso adicional importante hacia el pleno empleo y el objetivo de inflación sostenida del 2%. Powell sigue reiterando las tres normas que deben cumplirse antes de considerar la posibilidad de subir los tipos: una recuperación del mercado laboral, que se alcance el 2% de inflación y que ésta se sitúe por encima del 2% durante un periodo sostenido

Con este piloto compromiso por su parte, es lógico que no se espere un cambio en la postura política. “Creemos que la Fed seguirá adoptando un enfoque muy pragmático basado en hechos, y no en expectativas, como afirmó recientemente el vicepresidente Richard Clarida. La acción de la Fed estará determinada por las cifras de empleo e inflación. Al hacerlo, la Fed se está colocando en un modo reactivo en lugar de proactivo, y está asumiendo una posición detrás de la curva. Sin embargo, la Fed debe permanecer particularmente atenta a la inflación, como repitió recientemente el presidente Powell, cuando dijo que estaba listo para tomar las medidas necesarias si la inflación excedía sustancialmente el 2% durante un período prolongado”, añade Franck Dixmier, director de inversiones global de renta fija de Allianz Global Investors.

Los matices del “no news”

Pese a las bajas expectativas sobre posibles novedades, las gestoras sí apuntan diversos matices a los debemos estar atentos. Para Axel Botte, estratega de Ostrum AM (Natixis IM), las novedades podrían llegar en verano. Según argumenta, “Jerome Powell ha hablado recientemente de tapering, pero creemos que el anuncio oficial podría producirse a finales de verano, en Jackson Hole. Es probable que el escenario de tapering se traduzca en una reducción gradual de 10.000 millones de dólares en las compras de T-notes en cada FOMC en 2022. El pico de los estímulos monetarios, sin duda, se ha superado con creces”. 

Una reflexión con la que coincide François Rimeu, estratega senior de La Française AM, quien considera que hoy no habrá pistas sobre el calendario de la reducción de sus compras de activos del Tesoro y MBS antes de la segunda mitad del año. “Como muy pronto lo hará en la reunión de junio, muy probablemente en el simposio de Jackson Hole en agosto. Powell también hará hincapié en que la finalización del quantitative easing (QE) es una condición necesaria antes de considerar la posibilidad de subir los tipos. En general, esperamos un tono más optimista, pero no creemos que tenga un impacto significativo en los mercados, excepto si Powell señala que se acerca el momento de la retirada de estímulos. Pero, de nuevo, no vemos que eso vaya a ocurrir en esta reunión”. 

Y que también sostiene Esty Dwek, Head of Global Market Strategies de Natixis IM Solutions: «Creo que lo que la Fed va a comenzar a hacer en los próximos meses es prepararnos para empezar a hablar del tapering, pero no van a hablar de eso todavía; probablemente lo hagan en junio o en Jackson Hole en agosto. Pero ahora mismo la Fed está centrada en las tasas de desempleo y específicamente en los niveles de empleo entre las minorías sociales, para trabajos con bajos salarios y baja cualificación. Para ese tipo de empleos, las tasas de paro están mucho más altas que el promedio y mucho más altas que antes de la pandemia. Por lo tanto, sigue siendo apropiada la política monetaria acomodaticia y creo que probablemente no subirán tipos hasta 2023».

Puestos a buscar matices, Gilles Möec, economista jefe de AXA Investment Managers, también sostiene que “no se esperan cambios en la política monetaria, pero se mantendrá la atención sobre la Tasa de Interés sobre el Exceso de Reservas (IOER) dado las presiones a corto plazo”. En cuanto a la publicación del PIB del primer trimestre en EE.UU., añade: “Esperamos una tasa anualizada del 8,5%, por encima del 6,5% de consenso tras las fuertes ventas minoristas”.

Para Jim Leaviss, CIO de renta fija de mercados públicos de M&G, la clave de los mensajes de la Fed está en la capacidad que tenga Powell en mantener su discurso pese a la subida de la inflación. “La Fed ha querido mantener la idea de que el objetivo de inflación media flexible significa que está preparada para permitir que la economía se caliente durante los próximos años. La gente está anticipando ahora la reducción de las compras de flexibilización cuantitativa, y de hecho podríamos ver anuncios de reducción hacia finales de este año. Los mercados ya han descontado casi cuatro subidas de tipos de la Fed para finales de 2023. La cuestión es si eso va a ser coherente con el objetivo de inflación media flexible”, apunta.

Riesgo y optimismo en el año de la vacuna

  |   Por  |  0 Comentarios

wallstreet_0
. La Mirada del Experto Revista

Carlos Ruiz de Antequera

Vacunas, estímulos y valoraciones son por ahora los pilares de 2021, el año en el que todo girará entorno a las vacunas. Carlos Ruiz de Antequera, uno de los analistas de referencia de Funds Society, amplía los conceptos que cada semana presenta en su espacio La Mirada del Experto. Además de la coyuntura, repasamos los riesgos de que estalle una burbuja especulativa (y las razones para ser optimistas) y los cambios que están llegando en la industria financiera.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

Almudena Mendaza Sanz, nueva Head of Sales Iberia de Generali Investments Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

generali
Foto cedida. generali

Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio (GIP) ha nombrado a Almudena Mendaza Sanz nueva Head of Sales Iberia. En sus nuevas funciones, Almudena será responsable de ampliar la capacidad de distribución de Generali Investments en el mercado ibérico, contribuyendo con ello a potenciar la estrategia multiboutique de Generali en España y Portugal.

El nombramiento de Almudena se hará efectivo el 4 de mayo de 2021. Su aportación estratégica consistirá en definir planes de desarrollo comercial y estrategias de distribución en una región tan prioritaria como es Iberia, capitalizando al máximo las posibilidades de inversión diversificada y especializada de la plataforma multiboutique de Generali. Dependerá de Tim Rainsford, CEO y Head of Global Sales de GIP.

Almudena tiene cerca de 20 años de experiencia en gestión de activos; es experta en desarrollo de negocio, capacidades de distribución y relación con los clientes. Además, conoce a fondo el mercado ibérico. Antes de incorporarse a GIP, Almudena era Head of Sales Iberia en Natixis Investment Managers. Previamente fue directora de ventas para España, Portugal y Andorra en Amundi Pioneer, perteneciente a Pioneer Investments.

En palabras de Tim Rainsford, CEO y Head of Global Sales de Generali Investments Partners: “Nuestro plan de crecimiento se basa en el desarrollo de una plataforma de distribución global respaldada por un servicio comercial y de atención al cliente muy sólido. Estos elementos son la clave para ofrecer un enfoque verdaderamente centrado en el cliente. El nombramiento de Almudena es un pilar estratégico para ampliar nuestra presencia y el nivel de servicio que ofrecemos a nuestros clientes en España y Portugal. Sus aportaciones reforzarán nuestro plan y nos permitirán explotar al máximo las capacidades de inversión especializada y diversificada que ofrece nuestra plataforma multiboutique, en renta variable, renta fija, alternativas líquidas, multiactivos y activos reales”.

Generali Investments pertenece a Generali Group, creado en 1831 en Trieste bajo el nombre Assicurazioni Generali Austro-Italiche. Generali Investments es un líder en gestión de activos, con un volumen de 575.000 millones de euros en activos (a 31 de diciembre de 2020). Su modelo de negocio combina sólidas competencias en gestión de activos con nuevas filosofías de inversión y estrategias avanzadas, a cargo de compartimentos especializados dentro de una plataforma común. Generali Investments ofrece competencias específicas, una larga experiencia con un track record solvente, eficiencia e innovación, para generar valor duradero para sus clientes, tanto internos como exteriores al grupo.

Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio es un especialista en gestión de carteras mediante estrategias no restringidas, con inversiones fundamentalmente en renta fija y variable, así como en estrategias alternativas innovadoras.

Es el momento de volver a mirar al mercado menos querido del mundo: Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

James Ross Janus Henderson
Jamie Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson Investors. Jamie Ross, gestor de renta variable europea en Janus Henderson Investors

Durante más de una década, la renta variable europea ha sido considerada el mercado menos querido, no contando con el favor de los inversores. Sin embargo, en la actualidad se están dando una serie de oportunidades para las acciones de la región. Después de un ciclo con un bajo crecimiento y un predominio del sentimiento de inestabilidad en la esfera política, los gestores John Bennett, gestor agnóstico en cuanto a estilo, Nick Sheridan, gestor value, y Jamie Ross, gestor de calidad con crecimiento, de renta variable europea en Janus Henderson Investors creen que hay razones para que los inversores recuperen el optimismo.

Según explicó John Bennett, hace doce meses sus carteras estaban más orientadas hacia el estilo growth. Cuando la pandemia golpeó las economías globales, algunas tendencias ya existentes se aceleraron con las medidas de confinamiento como los servicios de entrega de comida o productos a domicilio, servicios de conferencias en línea y las vinculadas a la digitalización de la economía. Esta aceleración de tendencias ha creado una dicotomía en el mercado, que apoyó a la temática de la disrupción y del confinamiento y dejó de lado a un gran número de empresas. En especial, empresas de franquicias globales del área industrial cotizadas en Europa, pero con una fuente de ingresos diversificada a nivel global. Conforme el mercado incrementó su preocupación por los confinamientos y apostó por la aceleración de la digitalización, empresas europeas con unos sólidos balances y unos flujos de caja sostenibles comenzaron a cotizar con descuento. Esto permitió al equipo de John Bennet incrementar sus posiciones en acciones de gran calidad, pero a precios de saldo, comenzando una transición hacia posiciones con algo de sesgo value. Conforme el 2021 avanza, han añadido nuevas empresas value que consideran han sido olvidadas por el mercado, especialmente en el sector del automóvil.

Hace un año, su equipo apostó por una recuperación en forma de V liderada por el sector industrial. Durante la pandemia, la actividad relacionada con la construcción reabrió rápidamente. Conforme las empresas consumieron sus inventarios, concluyeron que había una recuperación de la demanda, sin una recuperación de la oferta. En 2021, esperan ver una recuperación en forma de V en el sector consumo con la reapertura de las economías. El consumidor europeo está deseando volver a disfrutar del consumo en ocio, restaurantes y viajes, no sólo porque se ha visto privado de ellos durante un tiempo, sino porque la tasa de ahorro se ha incrementado considerablemente en el mundo occidental. Su exposición actual no es tanto la de una cartera value, como la de una cartera con exposición a la reapertura de las economías.

Por su parte, Nick Sheridan, señaló que unos tipos de interés especialmente bajos y un desvío de la asignación del capital hacia el sector que pretende ser la nueva economía han marcado a los mercados durante la última década. En la opinión del gestor de estilo value, muchas de estas empresas no hubieran sobrevivido sin un entorno de bajos tipos de interés. Históricamente, cuando comienza un periodo de recuperación económica, el estilo value obtiene un rendimiento superior al mercado durante un periodo sostenido de 2 o 3 años. A su juicio, el mercado de renta variable europeo se encuentra justo en el comienzo de este periodo. Además, cree que se dan las condiciones oportunas para que este periodo de rendimientos superiores al grueso del mercado se pueda extender en el tiempo: unas condiciones de inflación que han regresado al sistema, un nivel de la tasa de descuento apropiado, y tensiones en las relaciones comerciales.

En los últimos 3 o 4 años, el estilo value ha sido olvidado por el mercado, pero esto reporta mayores rendimientos a nivel de empresa, puesto que el mercado ha permitido al equipo de Nick Sheridan pagar menos por las posiciones que mantienen en cartera, por lo que los rendimientos han ido mejorando progresivamente.

Asimismo, Jamie Ross, defendió que no considera un estilo, factor, o sector determinado a la hora de invertir, sino que siempre considera las perspectivas de cada una de las empresas a nivel individual. En su cartera hay un elemento de equilibrio entre dos cestas diferenciadas. La primera cesta contiene inversiones con rendimientos superiores al conjunto del mercado, lo que podría considerarse como las acciones clásicas de calidad, que crecen en valor. La segunda cesta recoge aquellos negocios que en el momento que se analizan pueden tener un retorno a la inversión muy bajo o en la media, pero para las que se prevé un claro potencial de mejora en sus rendimientos.

En los últimos seis meses, se han dado muchas más oportunidades en la cesta del rendimiento de inflexión que en la cesta de los rendimientos superiores. En cierto modo, Jamie reconoció que se ha producido un giro en su cartera, pero no en la misma forma que en las carteras gestionadas por John. Su cartera en la actualidad está relativamente equilibrada entre las dos cestas mencionadas, en lugar de tener un sesgo hacia la reapertura, o algún sesgo hacia el value. 

De nuevo, John Bennett hizo referencia a la concentración del liderazgo del índice S&P 500 como un ejemplo del comportamiento binario que en ocasiones toma el mercado. Para muchos inversores comprar value requiere vender su exposición en growth, y comprar renta variable europea implica deshacer sus posiciones en Estados Unidos. En su opinión, es necesario tener en cuenta la tasa de descuento y la tasa de rendimiento de los bonos, y por asociación las expectativas de los inversores en inflación. Si un inversor tiene una postura deflacionista y cree que las rentabilidades de los bonos del Tesoro de Estados Unidos volverán a situarse por debajo del 1,5%, se encontraría con un escenario desinflacionario, con la misma narrativa que se ha mantenido en la última década o tres décadas en el caso de Japón. En cambio, si se considera que el mundo ha cambiado hacia un escenario inflacionario en consecuencia de la respuesta fiscal, monetaria y geopolítica a la pandemia, la renta variable estadounidense sería una venta y la renta variable europea una compra.

Jamie agregó que la renta variable europea cotiza con un gran descuento frente a las acciones estadounidenses, permitiendo a los gestores activos beneficiarse de ello, independientemente de su estilo de gestión. Si bien en la última década las acciones tecnológicas estadounidenses han liderado, en la próxima década se podría dar un giro hacia un liderazgo en sostenibilidad. En ese caso, la renta variable europea podría recobrar el favor de los inversores. La inestabilidad política de la región, con el Brexit en 2016 y la actual pandemia, ha sido frecuentemente citada como una razón para no invertir en Europa. Sin embargo, la respuesta a esta última crisis, con una mayor cohesión fiscal y presupuestos destinados a la inversión verde y la reconversión de la economía podrían reforzar el proyecto europeo.

Por último, Nick destacó la importancia de las valoraciones. Cuando se invierte en una empresa se compran las expectativas sobre los flujos de caja y los rendimientos del capital, por eso es necesario discernir si el crecimiento será sostenible en el tiempo y después examinar cuál es el múltiplo correcto que pagar por una acción. Este múltiplo se distorsiona en el mercado por las expresiones de miedo y avaricia. En términos generales, los inversores han sido más avariciosos con el mercado estadounidense y se han posicionado en el miedo frente al mercado europeo. Si la tendencia de la sostenibilidad en la inversión se consolida, puede que los inversores se preparen para pagar más por los activos europeos.

 

Si desea, puede acceder a la grabación completa del webcast, a través de este link.

 

El webscast es en inglés y está destinado para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público.

En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.

 

BlackRock lanza dos ETFs UCITS de iShares de renta variable en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París

  |   Por  |  0 Comentarios

eiffel-tower-1245970_1920
Pixabay CC0 Public Domain. BlackRock lanza dos ETFs UCITS de iShare de renta variable en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París

BlackRock amplía su gama de fondos sostenibles con el lanzamientos de dos ETFs UCITS de iShares en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París, que tiene como objetivo limitar el calentamiento mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. 

En concreto, la gestora lanza las estrategias iShares S&P 500 Paris Aligned UCITS ETF (UPAB) e iShares MSCI World Paris Aligned UCITS ETF (WPAB), que están concebidas para mitigar la exposición a los riesgos climáticos físicos y de transición, aprovechar las oportunidades derivadas de la transición a una economía con menos emisiones de carbono y descartar la exposición a las empresas involucradas en actividades como el petróleo y el gas, el carbón térmico, las armas controvertidas, la generación de electricidad con elevadas emisiones de carbono y los infractores de las normas sociales.

Ambos ETFs  están clasificados en el marco del Artículo 9 según el Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, en línea con el objetivo de BlackRock de que el 70% de sus lanzamientos y reposicionamientos de fondos en Europa este año cumplan los requisitos del Artículo 8 o 9.

Según explican desde BlackRock, este doble lanzamiento es resultado de la fuerte demanda de estrategias de inversión sostenibles y del dinamismo a escala mundial de la actual transición hacia una economía con cero emisiones netas. “A medida que la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono sigue transformando las expectativas de rentabilidad del mercado, creemos que la mejor manera de prestar servicio a los clientes es estar a la vanguardia de esa transición. Ello requerirá que los inversores adopten nuevas estrategias, y los ETFs están desempeñando un papel central como bloques de base para las personas que buscan asequibilidad, transparencia y conveniencia. Nuestro objetivo sigue siendo ofrecer el conjunto más amplio y exhaustivo de herramientas de inversión sostenible que ayuden a los inversores a tomar decisiones fundamentadas”, ha destacado Manuela Sperandeo, responsable de Indexación Sostenible de BlackRock en EMEA.

Estos lanzamientos se producen cuando la gama de UCITS sostenibles de iShares supera los 50.000 millones de dólares en activos, con entradas por valor de 10.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2021, que casi triplican el ritmo de captación de activos del mismo trimestre de 2020. La gestora destaca que 17 fondos de los 50 ETFs UCITS sostenibles disponibles cuentan ahora con más de 1.000 millones de dólares en activos, frente a tan solo tres fondos hace un año. A nivel global, BlackRock gestiona más de 200.000 millones de dólares en estrategias sostenibles a largo plazo, y los activos globales sostenibles en las clases de activos de gestión activa, indexados y alternativos se han duplicado desde los 100.000 millones de dólares captados a cierre de marzo de 2020.

Índices armonizados

El iShares S&P 500 Paris Aligned UCITS ETF replica el índice S&P 500 Paris Aligned Climate Sustainability Screened, mientras que el iShares MSCI World Paris Aligned UCITS ETF replica el índice MSCI World Climate Paris Aligned Benchmark Select. 

Sobre estos índices, la gestora aclara que han sido concebidos para situarse en sintonía con la hipótesis de aumento de temperatura de 1,5°C y cumplir los estándares mínimos de la etiqueta de armonización de la UE de los índices de referencia con el Acuerdo de París, al tiempo que se mantienen lo más cerca posible del índice matriz, ofreciendo exposiciones amplias y diversas. “Esto requiere una reducción inmediata de la intensidad de carbono de al menos el 50% con respecto al universo matriz al inicio, seguida de una reducción interanual mínima del 7% en materia de descarbonización”, matizan desde la gestora.

“Estamos muy satisfechos de que BlackRock haya concedido la licencia del índice S&P 500 Paris-Aligned Climate Sustainability Screened para lanzar un nuevo fondo cotizado para el mercado europeo. El diseño del índice está armonizado con los principios del histórico Acuerdo de París e incorpora factores para gestionar los riesgos de transición y aprovechar las oportunidades que plantea el cambio climático. A medida que aumenta el interés de los inversores mundiales por productos más sostenibles, también se necesitan índices de referencia independientes, fiables y transparentes para valorar el desempeño ESG de las empresas conforme avanzamos hacia una economía baja en carbono”, ha señalado Reid Steadman, responsable global de ESG en S&P Dow Jones Indices.

Sobre estos índices, Remy Briand, responsable de ESG en MSCI, ha explicado: “Los índices MSCI Paris Aligned Benchmark Select pretenden respaldar las necesidades de los inversores con estrategias de inversión que tienen como objetivo mitigar la transición climática y los riesgos físicos a través de la descarbonización de la economía, siendo al mismo tiempo compatibles con el Acuerdo de París. Recientemente, MSCI hizo un llamamiento a las gestoras de activos para que aumentasen la disponibilidad de opciones de inversión alineadas con una trayectoria hacia las cero emisiones netas de carbono como medio para acelerar el flujo de capital orientado a la revolución de unas emisiones netas nulas. Creemos que ello contribuirá a abordar el mayor desafío al que se ha enfrentado la humanidad y dará pie a una nueva era de crecimiento sostenible”.