Pixabay CC0 Public Domain. Amundi lanza un nuevo ETF de renta variable libre de combustibles fósiles con exposición a los mercados emergentes asiáticos
El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) y Amundi han anunciado la creación de un nuevo marco de inversión para frenar el cambio climático e impulsar la recuperación y transición verde en Asia. Según han explicado, será una herramienta de referencia para los inversores y que evaluará, por primera vez, de forma integral los riesgos y las oportunidades del cambio climático en línea con los tres objetivos del Acuerdo de París a nivel de emisor.
Avalado por Climate Bonds Initiative, un importante certificador internacional y líder de opinión en el mercado de bonos verdes y climáticos, el marco de inversión para el cambio climático AIIB-Amundi traduce los tres objetivos clave del Acuerdo de París en métricas fundamentales, dotando a los inversores de una nueva herramienta para evaluar el nivel de alineación de un emisor con los objetivos de mitigación del cambio climático, adaptación y transición a bajas emisiones de carbono.
Aunque inversores institucionales destacados han respondido al desafío climático integrando el cambio climático en los procesos de inversión, en su opinión, el marco que han desarrollado adopta un enfoque holístico del que “carecen los esfuerzos de movilización de capital privado actualmente”.
Según su experiencia, los mercados de renta variable se centran actualmente en fondos temáticos y, por lo general, se enfrentan a un fuerte sesgo sectorial, mientras que los índices de bajas emisiones de carbono se han centrado especialmente en los esfuerzos de mitigación. En renta fija, los bonos verdes han sido la principal solución de financiación climática para los mercados de deuda, pero no consideran la exposición a los riesgos y oportunidades de inversión climática desde el punto de vista del balance completo del emisor.
Los inversores pueden esperar que las carteras alineadas con este marco generen un impacto financiero potencial beneficiándose de cualquier repricing futuro de los riesgos y oportunidades del cambio climático en el mercado de capitales. “El marco permite a los inversores medir el rendimiento del emisor en relación con los tres objetivos del Acuerdo de París. Esto permite a los inversores incluir sistemáticamente en su cartera de inversiones a los emisores de la lista A (los que ya están funcionando bien en los tres objetivos) y a los emisores de la lista B (los que se están moviendo en la dirección correcta pero aún no están incluidos en la lista A). Una estrategia de inversión dirigida tanto a los emisores de la Lista A como a los de la Lista B debería ser más resistente al riesgo del cambio climático y estar más expuesta a las oportunidades que el mercado aún no ha valorado”, explican en un comunicado conjunto.
Además, aclaran, el marco también tiene un impacto financiero adicional, ya que está diseñado para fomentar la integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las prácticas de negocio, buscando el engagement (compromiso) de los emisores de la llamada «Lista B» para ayudarles a pasar a las credenciales de la «Lista A».
“Estamos orgullosos de lanzar este marco con la AIIB mientras seguimos avanzando en el campo de la financiación del clima. La movilización de las principales partes interesadas en el apoyo al Acuerdo de París en Asia está en consonancia con el compromiso de Amundi de invertir en el sector de los bienes ambientales y refleja nuestro amplio compromiso con la región. Este nuevo marco ayudará aún más a la comunidad de inversores a abordar el cambio climático mediante la movilización de capital a los mercados emergentes, donde es muy necesario”, destaca Yves Perrier, director general de Amundi.
Foto cedidaJosé María Úbeda, director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G.. José María Úbeda, Director de Desarrollo de Negocio Insitucional de A&G.
A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, distribuirá en exclusiva a sus clientes institucionales las distintas estrategias asesoradas por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Estas estrategias incluyen venture capital tecnología, venture capital ciencias de la vida, buy-out y secundario, y la nueva estrategia de private debt lanzada este año.
El FEI forma parte del grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y en su accionariado participan la Comisión Europea, un amplio rango de bancos privados y públicos y también otras instituciones financieras. El FEI actúa como asesor único y las estrategias benefician tanto de su amplio conocimiento como de sus relaciones con los gestores más relevantes de private equity, venture capital y private debt.
A&G cuenta con amplia experiencia y gran capacidad para seleccionar y proveer a sus clientes institucionales de productos y estrategias atractivas y diferenciales en inversiones alternativas y que cuentan con un riesgo acotado. «Nos enorgullece enormemente haber llegado a este acuerdo, ya que nos permite ampliar la oferta para los inversores institucionales a través del acceso a una cartera diversificada, focalizada en la promoción económica de nuestro entorno más cercano: Europa y con la aplicación de unos claros criterios de inversión socialmente responsable», comenta José María Úbeda, director de Desarrollo de Negocio Institucional de A&G Banca Privada.
“La colaboración con A&G permitirá atraer inversores institucionales españoles interesados en invertir en prometedoras pymes europeas, beneficiándose así mismo de su crecimiento. El FEI cree firmemente en el potencial del crecimiento de las empresas europeas, y esta cooperación servirá para catalizar más inversiones privadas en esta dirección. Me complace acoger el compromiso de A&G como distribuidor en España y espero anunciar la adhesión de inversores institucionales en los próximos meses», añade Alain Godard, director Ejecutivo del FEI.
Actualmente, está abierta la estrategia de secundario (buy side) donde la situación actual está generando muchas oportunidades atractivas debido a la reestructuración de muchas carteras institucionales. Está igualmente abierta la estrategia de private debt, que aporta una alta diversificación y protección dado su perfil conservador en la gestión del riesgo.
En 2021 está previsto lanzar la segunda generación de las estrategias en tecnología, salud y buy-out.
BME ha firmado un acuerdo con el proveedor de servicios regulatorios de componente tecnológico (RegTech), ComplianceSolutionsStrategies (CSS), para ofrecer en España y Portugal una plataforma global de reporting regulatorio. La combinación de la presencia y la experiencia de BME en su mercado local y la plataforma global de servicios de cumplimiento normativo (Compliance-as-a-Service) de CSS, será de gran valor a las instituciones financieras que operan en los mercados español y portugués.
Los clientes de servicios financieros se beneficiarán así de una solución integral que de manera ágil captura, consolida y reporta todos los datos requeridos para cumplir con la normativa en el reporting de operaciones. La plataforma multiregulación cubre asimismo una amplia gama de jurisdicciones para ayudar a las entidades a aumentar su eficiencia operativa, tener control sobre la información y gestionar los cambios en un panorama regulatorio en constante evolución.
“Con este acuerdo BME refuerza su gama de servicios regulatorios y avanzamos en nuestro objetivo de ser el socio de referencia para las entidades del sector financiero, que pueden ahorrar costes con esta plataforma, al tiempo que cuentan con la garantía de una correcta ejecución de su reporting regulatorio”, explica Berta Ares, directora general de BME Inntech.
“Estamos orgullosos de colaborar con un socio tecnológico de talla mundial como BME para ampliar nuestra cobertura de mercado a España y Portugal. Nuestra propuesta de valor conjunta ayudará a las entidades de servicios financieros a cumplir con las normas internacionales de reporting regulatorio, como MiFID II, EMIR y SFTR, adoptando a la vez un enfoque más estratégico para gestionar el cumplimiento normativo”, añade Doug Morgan, consejero delegado de CSS.
La incorporación de las funcionalidades de la plataforma de CSS avala la posición de BME como socio tecnológico y proveedor de servicios y soluciones para toda la cadena de valor de los mercados financieros. La oferta de soluciones RegTech de BME, resultado de evaluar y adoptar las mejores prácticas, tendencias, tecnologías y modelos de servicio demandados continuamente por el mercado, incluye la elaboración de TransactionCostAnalysis (TCA), MarketQualityMetrics & BestExecutionReports, SICAM (Abuso de Mercado) y SIR (Reporting Financiero).
Pixabay CC0 Public Domain. Cómo adaptarse a los nuevos riesgos de inversión y aprovechar las oportunidades que brindan las megatendencias
La reducción de la movilidad, el teletrabajo o la caída de la actividad económica a nivel global como consecuencia del COVID-19 han obligado a la ciudadanía, pero también a los mercados, a adaptarse en tiempo récord a un escenario “sin precedentes”. Expertos de Franklin Templeton analizaron en un evento virtual los nuevos riesgos para los inversores, las incertidumbres que deben aprender a gestionar y las oportunidades que pueden generar las nuevas tendencias.
Sonal Desai, Chief Investment Officer de renta fija de Franklin Templeton, recordó que, en los primeros meses de la pandemia, el deseo de participar en la economía por parte de los consumidores colapsó para posteriormente recuperarse con la reapertura. “Cuando comenzó la segunda ola en julio, estábamos preocupados por si ese deseo volvía a caer, pero se estabilizó. La ciudadanía ha incrementado sus ahorros, pero no está consumiendo: la buena noticia es que no los están usando para pagar deudas, sino que están guardados, esperando a ser gastados”, aseguró.
Asimismo, celebró la rapidez con la que los bancos centrales reaccionaron a la crisis, lo que, a su juicio, fue esencial a la hora de estabilizar los mercados. En ese sentido, destacó que, pese a que puedan existir dudas sobre la gestión de la coyuntura a nivel sanitario por parte de Estados Unidos, en términos fiscales y monetarios, en cuestión de semanas, la Fed ya había lanzado los primeros estímulos. “La duda ahora es cuánto tiempo durará esta política acomodaticia. Seguramente veamos un déficit presupuestario y algo de inflación a corto plazo para poder sostener ese grado de apoyo”, señaló.
Consultado por la desconexión que pueda existir actualmente entre “Main Street” y “Wall Street” (es decir, entre la economía real y los mercados), el CIO de Clearbridge Investments (renta variable global), Scott Glasser, admitió que se trata de algo habitual cuando existen caídas estrepitosas y recuperaciones aún mayores. Y, en este caso, ambas fueron “sin precedentes”. En línea con Desai, hizo hincapié en la velocidad extraordinaria con la que se introdujo liquidez en el sistema a través de políticas monetarias y fiscales.
“Actualmente, se libra una batalla entre la economía y la liquidez, y va ganando la liquidez”, afirmó. En ese sentido, recordó que, de los 500.000 millones de dólares que salieron del mercado tras el brote, ya han regresado cerca de 200.000 millones. Sin embargo, admitió que es probable que la liquidez suministrada por los bancos centrales no siga incrementándose en 2021, sino que acabará disminuyendo. “Main Street tendrá que volver para bombear de nuevo, pero la economía estadounidense tardará dos o tres años en regresar a donde estaba”, apuntó.
Un giro en el sector inmobiliario
Por otro lado, hizo referencia al resurgimiento del sector de real estate en el último año, una tendencia en la que se detuvo David Gilbert, CIO de Clarion Partners (inversión inmobiliaria). En esa línea, dijo que, al comienzo de la pandemia, nos encontrábamos cerca del final del ciclo de expansión más largo de la historia del sector inmobiliario, con los fundamentales más saludables: bajas tasas de vacantes, una fuerte demanda y condiciones robustas. “Invertimos principalmente en oficinas industriales, venta minorista y bienes multifamiliares, y las condiciones eran notablemente buenas, había mucha liquidez en el mercado”.
El impacto del coronavirus en este mercado es “preocupante”, ya que la implantación del teletrabajo en tiempo récord ha revertido la “mayor tendencia secular” que habían observado: la necesidad de los millennials de trabajar más estrechamente en espacios colaborativos en las ciudades. Esto se había evidenciado con el notable crecimiento de los alquileres en los mercados tecnológicos “más calientes”, como San Francisco, Seattle y Nueva York.
Según Gilbert, la mayor duda gira en torno al papel que van a desempeñar las oficinas, pero, en su opinión, “seguirá existiendo un rol para ellas”, ya que, pese a que el teletrabajo ha cogido fuerza, durante el confinamiento, muchos han recordado los beneficios de salir a un lugar de trabajo. Además de que la próxima generación demanda trabajar más cerca los unos de otros, otra de las tendencias pre-COVID-19 que no desaparecerán es la necesidad de atraer talento, especialmente en el mundo tecnológico, algo para lo que se necesita una mayor urbanización y espacios colaborativos. Asimismo, existen otras como la demanda de una mayor flexibilidad laboral, que están aquí para quedarse.
“La otra megatendencia es el comercio electrónico, cuya penetración se ha visto acelerada por el coronavirus. Esto ha tenido un impacto tremendo en la demanda de infraestructuras de distribución industrial, que suponen una gran proporción de nuestras carteras”, reveló.
Con él coincidió Glasser, quien consideró que esta “increíble aceleración” en la penetración de la tecnología ha generado beneficiarios “obvios” en los mercados bursátiles, como los proveedores de vídeo, y otros que no lo eran tanto, como en el caso del ámbito de la salud, donde se ha impulsado la telemedicina. A su juicio, se han producido movimientos excesivos en el sector tecnológico que han comenzado a corregirse y por eso hizo hincapié en la necesidad de construir carteras diversificadas que aprovechen oportunidades a más largo plazo. De ahí que recomendase invertir en algunos valores más cíclicos que equilibren la tecnología, como el sector industrial.
En renta fija, Desai señaló que los spreads todavía pueden estrecharse más y admitió que los retornos absolutos son menos atractivos que en otras clases de activos, pero, a su juicio, no es el momento de evitarla, sino de reducir la duración. “De cara a los próximos meses, la renta fija no debería estar sobreponderada en una cartera multiactivos” y, quienes inviertan en ella, deberían hacerlo de forma muy activa. La clave está en “invertir globalmente para diversificar los riesgos”. Por último, reveló que, durante la pandemia, la gestora ha sobreponderado el crédito investment grade, ya que proporcionaba valor atractivo.
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión en el clima: si no es ahora, ¿cuándo? Si no eres tú, ¿quién?
A pesar de todos los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que enfrentan las empresas hoy en día, hay uno que los une a todos: un desafío que empequeñece a todos los demás en su urgencia. La «A» de ambiental.
La «A» de la amenaza a la que todos nos enfrentamos: el fracaso de nuestra civilización de combustibles fósiles para hacer frente al cambio climático. La urgente amenaza del calentamiento global exige una revolución en nuestros sistemas energéticos. Ya llegamos tarde, pero no demasiado tarde. Como gestores de activos e inversores, todavía tenemos el poder de cambiar el mundo ayudando a transferir billones de dólares a inversiones inocuas para el clima. La historia puede juzgarnos duramente si no lo hacemos. Afortunadamente, la ayuda está a mano en forma de benchmarks alineados con el clima, y los nuevos e innovadores ETF que los utilizan.
Al prever la limitación del calentamiento global a «muy por debajo de 2ºC por encima de los niveles preindustriales» y «proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5ºC», el Acuerdo de París de 2015 comprometió a 195 países a un cambio radical y significativo de sus emisiones y políticas climáticas.
Lograr esto será un desafío, pero todos podemos ser decisivos. Cuando se trata de las emisiones de CO2, el diablo está en los detalles. ¿Cómo puede saber si su cartera va por buen camino?
Estableciendo nuevos estándares
Gracias a la labor realizada por organizaciones como el CDP (anteriormente el Carbon Disclosure Project), el Taskforce for Climate-Related Financial Disclosure (TCFD) y la Science-Based Targets (SBT), existe ahora un marco transparente para calcular, prever y divulgar datos sobre las emisiones de carbono de las empresas.
Los SBT establecen el vínculo entre las emisiones de CO2 proyectadas por las empresas individuales y un aumento medio proyectado de la temperatura. Vincular una cartera de inversiones a una cifra de temperatura específica es una medida extremadamente sencilla de comprender por los inversores grandes y pequeños.
Lamentablemente, las cifras no son una lectura agradable tal como están. Todos los principales benchmarks de la renta variable implican actualmente aumentos de temperatura de alrededor de 4°C o más, lo que podría ser desastroso.1
La regulación de los benchmarks: el eslabón perdido
La UE está en proceso de actualizar su regulación sobre los benchmarks, obligando a los creadores de los índices a revelar si los principales puntos de referencia existentes están alineados con el escenario de calentamiento del Acuerdo de París.
También está respaldando la creación Climate Transition Benchmarks (CTB) y los Paris-Aligned Benchmarks (PAB). Estos benchmarks simplificarán mucho más la creación de instrumentos de inversión que cumplan con el Acuerdo y empiecen a financiar la transición a un mundo en el que el aumento medio de la temperatura se limite a 1,5º C por encima de los niveles preindustriales.
Creemos que estas etiquetas de CTB y PAB pronto serán tan comunes como las etiquetas orgánicas para los productos alimenticios, y servirán para un propósito similar: una manera de asegurar a primera vista que algo se está haciendo correctamente o es «limpio». El efecto indirecto será el de estigmatizar los índices «sucios», prácticamente todos los principales benchmarks que todavía utilizan los inversores institucionales.
La nueva reglamentación de los benchmarks de la UE podría provocar una auténtica revolución, y conducir a un mundo en el que los flujos de capital y las valoraciones de las empresas dependan de las huellas de carbono de las empresas.
Un círculo virtuoso
La publicación de los escenarios de temperatura de los principales benchmarks afectará a casi todo el mundo. Las instituciones y las grandes marcas, los gestores de fondos y patrimonios, los bancos privados y las redes de asesoramiento, podrían asociarse a un determinado escenario de temperatura y a una posición de facto sobre el cambio climático por parte de los clientes, los potenciales e incluso los medios de comunicación. Podríamos ver una carrera hacia el fondo del termómetro.
En medio de tal escrutinio, esperaríamos que las instituciones comenzaran a migrar sus inversiones hacia los CTB o PAB. Mientras tanto, si la valoración de una empresa está dictada por su huella de carbono, esperamos que sus accionistas presionen a su equipo directivo para acelerar su transición energética.
Así, nace un círculo virtuoso, alimentado por una regulación con visión de futuro y el tribunal de la opinión pública.
La operación de la década
Los mercados de valores de hoy en día están fijando los precios de la energía y la electricidad a un coste poco realista e insostenible porque no están teniendo en cuenta el «coste real» de las emisiones de CO2. Tampoco están teniendo en cuenta los billones de dólares necesarios para transformar la combinación de energía del mundo.
Algunas estimaciones actuales sugieren que debemos mantener el 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles bajo tierra o arriesgarnos a calentar nuestro planeta mucho más allá de las líneas rojas trazadas por los científicos y los gobiernos2.
Sin embargo, los mercados de valores siguen fijando el precio de algunas de esas reservas en los precios de las acciones de los productores de petróleo. Este podría ser el mayor riesgo oculto en sus carteras hoy en día, y es un riesgo que no se puede cubrir.
La descarbonización de las carteras no es posible sin reducir la exposición a un posible rebote de los combustibles fósiles. Para nosotros, ese es un riesgo de la cartera que vale la pena tomar. Aceptar el reto ofrece un potencial real para los que piensan en el futuro con la vista puesta en el panorama global. Creemos que será la operación de la próxima década, y más allá.
Por supuesto, ajustar las carteras a tal nivel es un desafío que llevará años para que esta experiencia sea ampliamente compartida, años que no tenemos. Un paso adelante los gigantes de la indexación del mundo y sus nuevos índices.
Los índices y los ETFs son la autopista de la transición
Creemos que un enfoque cuantitativo, basado en reglas, es la mejor manera de emplear la enorme (y cada vez mayor) cantidad de datos climáticos disponibles actualmente. Las principales compañías de índices del mundo, S&P y MSCI, han estado construyendo su experiencia climática a través de adquisiciones corporativas, y ahora la están compartiendo en índices climáticos elegibles para las etiquetas CTB y PAB de la UE.
Por supuesto, la simple construcción de estos índices no es suficiente para ganar la guerra. Los inversores deben usarlos. Cambiar el dinero en masa a estos índices es lo que nos ayudará a cambiar la corriente.
Los inversores influyentes y los pioneros pueden jugar un papel clave aquí. Sólo se necesitarían unos pocos propietarios de activos importantes, activos y comprometidos para alimentar ciertos índices y ETFs, y así incitar a muchos otros sin el tiempo y los recursos para construir sus propias carteras respetuosas con el clima a seguirles.
Una vez en la vida
Estamos en la cúspide de un cambio de paradigma para los mercados cotizados de una escala comparable al surgimiento de la era digital. Los cambios radicales en las regulaciones de los benchmarks podrían ser el catalizador para un futuro más limpio y más verde. Esta es una oportunidad única en la vida para que los proveedores de ETFs sean campeones del cambio y pongan el poder en manos de la gente con sólo pulsar un botón.
Todo el mundo puede desempeñar un papel en esta revolución, desde los mayores propietarios de activos del mundo hasta el inversor individual que planea su jubilación en la comodidad de su sillón. Sólo piensa: una persona que pulsa ese botón y mueve sus ahorros a fondos de acción climática es mucho más impactante que esa misma persona que deja de volar o de usar el transporte público o se convierte en vegano.3 ¿Qué pasa si millones de nosotros lo hacemos?
Nunca pienses que es demasiado tarde. Nunca creas que tu contribución es demasiado pequeña. Nunca digas nunca. Todos tenemos el poder de cambiar el mundo.
Tribuna de Pedro Coelho, responsable para Société Générale de Lyxor ETF para España, Portugal y Latinoamérica.
1Fuente: EU Technical Expert Group (TEG) on Sustainable Finance Interim Report on Climate Benchmarks, June 2019
2Fuente: Bill McKibben, autor y líder del grupo ambientalista 350.org, https://350.org/why-we-need-to-keep-80-percent-of-fossil-fuels-in-the-ground/
SÓLO PARA CLIENTES PROFESIONALES. CAPITAL EN RIESGO.
Esta comunicación es para uso exclusivo de los inversores que actúan por cuenta propia y están clasificados como «Contrapartes elegibles» o «Clientes profesionales» en el sentido de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros 2014/65/UE. Estos productos cumplen con la UCITS Directive (2009/65/EC). Société Générale y Lyxor International Asset Management (LIAM) recomiendan a los inversores que lean atentamente la sección «riesgos de inversión» de la documentación del producto (prospecto y KIID). El prospecto y el KIID pueden consultarse gratuitamente en www.lyxoretf.com, y previa solicitud en client-services-etf@lyxor.com.
Con excepción del Reino Unido, donde la presente comunicación es emitida en el Reino Unido por Lyxor Asset Management UK LLP, que está autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido con el número de registro 435658, la presente comunicación es emitida por Lyxor International Asset Management (LIAM), sociedad gestora francesa autorizada por la Autorité des marchés financiers y sometida a la reglamentación de las Directivas OICVM (2014/91/UE) y AIFM (2011/61/UE). Société Générale es una entidad de crédito (banco) francesa autorizada por la Autorité de contrôle prudentiel et de résolution (la Autoridad de Control Prudencial francesa).
Pixabay CC0 Public Domain. Seis claves para entender en qué consiste el sandbox financiero
La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad el Proyecto de Ley para la Transformación Digital del Sistema Financiero, cuyo objetivo es la creación de un sandbox financiero. A partir de ahora, la tramitación de la ley continuará en el Senado, donde se podría aprobar de forma definitiva en un breve periodo de tiempo.
La puesta en marcha de este sandbox financiero podría generar nuevas iniciativas en el ecosistema fintech, un mayor acceso a la financiación que provoque una mayor competencia y reducir las barreras de acceso. “La aprobación del sandbox es, sin duda, el mayor paso que va a dar España en cuanto a innovación financiera. Sandbox es sinónimo de retención de talento, impulso de la innovación, atracción de inversión y actualización de la regulación en pro del sector y posiciona a España como líder continental europeo en cuanto a desarrollo tecnológico y financiero”, explica Rodrigo García de la Cruz, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI).
Por ello, AEFI recoge en seis claves para entender en qué consiste exactamente la implementación de este sandbox.
Supone un espacio de pruebas controlado y no desregulado que favorecerá la creación de nuevos empleos, la competitividad y el desarrollo tecnológico.
Identificará una serie de proyectos que mejoren la prestación de servicios financieros, con unos protocolos de supervisión que conocerán todas las partes. Habrá una apuesta clara por un criterio de proporcionalidad y el principio de igualdad de trato para las entidades.
Asimismo, el sandbox es garante de seguridad jurídica para todos aquellos interesados en el desarrollo de modelos de negocio de fusión entre lo financiero o asegurador y lo tecnológico. Además, se asegura la permanente revisión y actualización de la regulación que afecta al ecosistema fintech.
Con su aprobación, España se sitúa como uno de los países de referencia en el ámbito de la regulación fintech, animando la atracción y mantenimiento del talento nacional e internacional.
Facilitará la inversión en fintech ya que el anteproyecto de ley dibuja que las entidades financieras y el capital riesgo puedan invertir en startups y colaborar con ellas.
Por último, la aprobación y desarrollo del sandbox permitirá crear cerca de 5.000 nuevos empleos en el ecosistema fintech en dos años y la atracción de 1.000 millones de inversión adicionales.
Foto cedidaMark Redman, nuevo responsable global de mercados privados de Aberdeen Standard Investments,. Peter Mckkellar pasará el relevo a Mark Redman como responsable global de mercados privados de Aberdeen Standard Investments
Aberdeen Standard Investments (ASI) ha anunciado que Mark Redman reemplazará a Peter McKellar como responsable global de mercados privados. Tras más de 20 años en el negocio, Peter McKellar se jubilará a finales de septiembre. Por su parte, Mark se incorporará al cargo en octubre y reemplazará a Peter una vez que obtenga la aprobación de las autoridades reguladoras.
Anteriormente, Redman ha trabajado como responsable global de renta variable en OMERS, uno de los planes de pensiones de prestaciones definidas más grandes de Canadá, que contaba con 109.000 millones de dólares canadienses en activos netos a 31 de diciembre de 2019. En su nuevo cargo, Mark contará con el apoyo de Neil Slater en calidad de responsable adjunto de mercados privados y responsable global de real estate.
«Peter se comprometió hace tiempo con su esposa y con su familia a jubilarse a los 55 años, y este paso refleja dicha decisión. Lo ha hecho con la plena comprensión, acuerdo y apoyo de la Junta y otras partes interesadas. Sé que Peter y su familia esperan con gran interés este nuevo capítulo de sus vidas y se marcha con mi sincera gratitud por todo lo que ha logrado durante su mandato. Ha sido un motor en el desarrollo y la expansión de nuestra unidad de mercados privados”, ha comentado Rod Paris, CIO de Aberdeen Standard Investments.
En opinión del CIO de la gestora, la demanda de los inversores de activos de mercados privados en todo el mundo continúa creciendo y, como clase de activo, se está generalizando y configurando un componente más amplio en las carteras de los inversores. “Los mercados privados son un elemento clave de nuestro ámbito de inversión y es importante que aprovechemos nuestra fuerte presencia en esta área en crecimiento. Estoy encantado de que hayamos conseguido a alguien del calibre de Mark para impulsar el crecimiento global de nuestra franquicia mientras seguimos ofreciendo soluciones innovadoras e intentando generar rendimiento para nuestros clientes», añade Paris.
En este sentido, ASI tiene una larga trayectoria en la gestión de estrategias de mercados privados que incluyen mercado inmobiliario, capital privado, infraestructuras, bienes inmuebles y crédito privado, y hemos desarrollado una serie de soluciones innovadoras para este mercado. ASI tiene 68.100 millones de dólares (al 30 de junio de 2020) en activos bajo gestión en carteras de mercados privados.
Por su parte, McKellar ha reconocido que echará de menos trabajar para la firma. “Ha sido un honor construir este departamento de ASI que cuenta con 68.100 millones de dólares bajo gestión y cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Dejo el negocio bien situado para seguir creciendo a medida que los inversores de todo el mundo aumentan su asignación a esta clase de activos. Estoy seguro de que Mark construirá sobre los sólidos cimientos que ya están en marcha para que la actividad de mercados privados de Aberdeen Standard Investments continúe prosperando».
Por último Mark Redman ha comentado: «Estoy encantado de incorporarme a ASI para dirigir su unidad de mercados privados. Pocas gestoras de activos tienen la experiencia de ASI en el sector inmobiliario, de capital privado, infraestructuras, activos reales y crédito privado. Estamos en una posición privilegiada para proporcionar soluciones individuales y multi-estrategia conforme los inversores aumentan su exposición a los mercados privados para cumplir sus objetivos financieros. Estoy deseando trabajar con el equipo y con el resto de la compañía para continuar desarrollando la marca”.
Foto cedidaSara Torrecilla, analista senior de biotecnología en Candriam. . Candriam refuerza su equipo de renta variable temática global con la incorporación de Sara Torrecilla
Candriam ha anunciado el nombramiento de Sara Torrecilla para el puesto de analista senior de biotecnología. Torrecilla estará ubicada en Bruselas y trabajará en el equipo de renta variable temática global formado por 9 profesionales y dirigido por Rudi Van Den Eynde.
Desde su nuevo puesto en Candriam, contribuirá a la investigación y al análisis de las empresas dentro del universo de inversión de los fondos de salud de la gestora, en especial de los fondos Candriam Equities L Biotecnología y Candriam Equities L Oncology Impact.
Tras su paso como analista del sector salud en M. Ventures (la rama de capital riesgo de la compañía farmacéutica alemana Merck KGaA), Torrecilla se unió a Candriam el 1 de junio de este año. Su incorporación pone de manifiesto el compromiso de la gestora en lo que respecta a los fondos del sector salud, donde la firma suma un patrimonio de 3.600 millones de dólares. Además, a nivel global, el equipo de renta variable temática global gestiona activos por un valor de 7.200 millones de dólares en sus diversas estrategias como robótica, demografía, biotecnología y oncología entre otras.
Desde la gestora destacan el largo recorrido y formación que tiene Torrecilla en el campo de la biotecnología. En concreto, posee un máster en medicina traslacional (un enfoque interdisciplinario que vincula la investigación biomédica con la práctica clínica) por la Universidad de Barcelona. De igual modo, es doctora en Medicina e Investigación Traslacional, Cum Laude, por la misma Universidad.
Durante su doctorado, realizó una estancia en la prestigiosa Escuela de Medicina Icahn del hospital Monte Sinaí en los Estados Unidos, donde, entre otras cosas, Torrecilla participó en la investigación preclínica de medicamentos en el campo de la oncología para varias compañías farmacéuticas importantes. Por último, es coautora de varios artículos de investigación traslacional en cáncer de hígado publicados en revistas especializadas como Gastroenterology o Journal of Hepatology.
Pixabay CC0 Public Domain. Nuveen Real Estate y Kronos crean una joint venture para invertir en promoción inmobiliaria para alquiler en España
Nuveen Real Estate y Kronos, grupo español inversor y asesor en la gestión de activos inmobiliarios, han creado una joint venture para promover viviendas en alquiler en España. La firma, que operará bajo la marca STAY, se ha marcado como objetivo desarrollar 5.000 viviendas con un valor bruto de los activos de 1.000 millones de euros.
La joint venture contará, en un primer momento, con una cartera de alrededor de 1.400 viviendas, repartidas en cinco proyectos que se promoverán a lo largo de los tres próximos años. Las promociones se ubicarán en España, en concreto en Madrid, Valencia, Tarragona y Córdoba, y tendrán tamaños que van desde las 120 a las 500 unidades residenciales por proyecto. En conjunto, representan una inversión de más de 250 millones de euros.
Según han explicado ambas gestoras, esta joint venture ya cuenta con cuatro proyectos adicionales en planificación, lo que aumentará la inversión en otros 325 millones de euros (unas 1.600 unidades más). Todo ello, contribuirá a la creación de 12.000 empleos directos e indirectos en España.
También matizan que Nuveen Real Estate ha constituido la sociedad en nombre de TIAA General Account, para la que gestiona su cartera internacional de activos inmobiliarios, valorada en aproximadamente 37.000 millones de dólares.
“El segmento de la promoción para alquiler (BTR) en España está claramente infra penetrado y carece de una oferta de calidad. Si a esto le sumamos las actuales limitaciones en materia hipotecaria, los cambios demográficos y la creciente preferencia de los consumidores por la flexibilidad, la ubicación y las ofertas de inmuebles de alquiler modernos y prime, vemos que el desarrollo de estas nuevas promociones es crucial para el mercado residencial español en este momento”, ha señalado Marta Cladera de Codina, Managing Director para Iberia de Nuveen Real Estate.
En opinión de Cladera, el mercado de la vivienda sigue emergiendo en España. “Al comprometernos con esta cartera de proyectos, podemos ser uno de los primeros inversores institucionales en desarrollar una plataforma de envergadura dedicada al BTR. Al asociarnos con Kronos, podemos aplicar nuestra experiencia combinada en el mercado español para asegurarnos de ofrecer activos de elevada calidad y bien posicionados allá donde más se necesitan”.
Por su parte, Kronos actuará como promotora y gestora inmobiliaria a través de su filial, STAY, una de las primeras plataformas dedicadas exclusivamente al BTR en España que ofrece diseño ad-hoc para el mercado del alquiler y atiende la demanda del mercado medio, además de ofrecer servicios premium a los inquilinos. STAY se centra en el diseño, la calidad y la sostenibilidad. Además, Kronos cuenta con una dilatada experiencia gracias a su equipo de expertos en gestión, sus conocimientos del mercado local y su supervisión operativa diaria.
A raíz de este anuncio Saïd Hejal, CEO de Kronos, ha declarado: “Tras implementar nuestra filosofía de apuesta por la arquitectura y diseño implementada en nuestra marca residencial Kronos Homes, queremos ahora liderar el segmento del BTR con un producto innovador centrado en el inquilino y basado en el diseño, la tecnología y los servicios. Después de haber estudiado los mercados del alquiler de EE.UU. y el norte de Europa durante los dos últimos años, estamos encantados de asociarnos con Nu veen para lanzar la plataforma STAY, que brindará estas características de primer nivel al segmento BTR”.
Para el desarrollo de esta operación, Nuveen Real Estate ha contado con el asesoramiento de Linklaters y Deloitte, y Kronos ha estado asesorada por Eastdil Secured y Cuatrecasas.
Foto cedidaBarry Noonan, director de sistemas de información de Mediolanum AM.. Mediolanum AM incorpora a Barry Noonan como director de sistemas de información
Mediolanum International Funds Ltd, plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, ha hecho público el nombramiento de Barry Noonan para el cargo de director de sistemas de información (CIO). Estará ubicado en las oficinas de Dublín y dependerá directamente del consejero delegado, Furio Pietribiasi.
Al frente de un equipo de 14 profesionales, Noonan liderará la estrategia tecnológica de Mediolanum Irish Operations y asesorará al consejero delegado y al consejo de administración sobre la transformación tecnológica necesaria para respaldar el futuro crecimiento del negocio. Así mismo, ayudará a la organización a reforzar su cultura de toma de decisiones basadas en datos y velará por que la infraestructura informática, las aplicaciones y la seguridad de la empresa cumplan con los mejores estándares de su clase.
A raíz de este nombramiento, Furio Pietribiasi, consejero delegado de MIFL, ha declarado: “Estamos encantados de incorporar a Barry a nuestro equipo. Su decisión de unirse a nosotros demuestra que nuestra visión y el éxito tecnológico que hemos cosechado hasta ahora nos sitúan en una buena posición para atraer a los mejores profesionales de este ámbito. De hecho, Barry es considerado un líder del sector tecnológico con un sólido historial de éxito en el desarrollo y la implementación de estrategias transformadoras en tecnologías de la información. Cuenta con un profundo conocimiento de las tecnologías emergentes y ha desempeñado un papel importante en organizaciones para las que la monetización de datos, la automatización y el procesamiento eficaz de transacciones resultan fundamentales para el crecimiento del negocio”.
El CEO de la compañía espera que su experiencia en el ámbito tecnológico ayude al proceso de monetización de datos de MIFL, “así como a la hora de garantizar que nuestras capacidades tecnológicas líderes en el sector respaldan el crecimiento, la eficiencia y la escalabilidad del negocio”, apunta Pietribiasi.
El nombramiento de Barry Noonan se suma a otras incorporaciones que ha realizado MIFL en los últimos seis meses. Desde marzo, MIFL ha ido a contracorriente de la tendencia general del sector y ha incorporado a diversos profesionales. Este nuevo nombramiento también pone de relieve la ambiciosa agenda de MIFL en los ámbitos de la tecnología y la innovación. Según explican desde MIFL, la firma tiene previsto aumentar significativamente su plantilla también este año, en línea con los últimos 20 años (22% TAAC).
Barry Noonan ha trabajado durante más de 20 años en negocios digitales y de comercio electrónico basados en datos y cuenta con una amplia experiencia gestionando equipos tecnológicos multidisciplinarios. Se incorpora a MIFL desde Taxback International, una de las fintech más relevantes de Irlanda, donde fue clave en la transformación del negocio en una empresa totalmente automatizada, basada en la nube y enfocada en la accesibilidad tecnológica.
Antes, fue responsable de Ingeniería en HostelWorld.com, la agencia de viajes online más grande del mundo, especializada en alojamientos económicos. Allí, diseñó e implementó una estrategia tecnológica plurianual para modernizar la plataforma de comercio electrónico de la empresa. Previamente, trabajó como gerente de Infraestructura en Ryanair y como responsable de Ingeniería Unix en Paddy Power Plc, una de las mayores casas de apuestas y juegos del mundo.