Baruc Sáez asume la presidencia de Itaú Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Baruc Saez Alta
Foto cedidaBaruc Saéz. Baruc Sáez asume la presidencia de Itaú Colombia

Tal y como se había anunciado el pasado 30 de junio, el ejecutivo argentino Baruc Sáez asumió su cargo como presidente de Itaú Colombia, en reemplazo de Álvaro Pimentel, quien pasó a ser director ejecutivo de Itaú Latam, responsable de las operaciones del banco en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Antes de llegar a Itaú Colombia, Sáez se desempeñaba como director de Banca de Inversión de Itaú BBA para América Latina, con sede en Nueva York, posición desde la que lideró el equipo regional de Banca de Inversión con una amplia oferta de productos y servicios entre los que se destacan: fusiones y adquisiciones (M&A) y mercado de capitales (ECM, DCM).

En Itaú BBA también coordinó la estructuración de importantes operaciones de financiación y de bonos internacionales como la reciente emisión de soberanos latinoamericanos, entre los que se destaca la transacción por 2.500 millones de dólares realizada por la República de Colombia el pasado 1º de junio.

“Me siento muy satisfecho de asumir el reto de liderar la operación de Itaú en Colombia, un país en el que hemos desarrollado un gran trabajo desde nuestro arribo hace 3 años. Llego con la certeza de continuar fortaleciendo nuestra operación, además de mantener el foco en brindar una excelente experiencia de servicio a nuestros clientes, tanto de banca empresas como de banca personas”, destacó Baruc Sáez.

Previo a incorporarse a Itaú, Sáez estuvo en Marathon Asset Management, Deutsche Bank e ING Barings, siempre en posiciones ligadas al mundo mayorista, banca de inversión y de inversiones en América Latina. Tiene un Máster en Economía y Finanzas Internacionales de la Universidad de Brandeis y una licenciatura de Bard College.

El nuevo presidente de Itaú Colombia reiteró que el Banco continuará desarrollando su plan estratégico en el país con énfasis en la incorporación constante de soluciones digitales y resultados sustentables de largo plazo, potenciando la franquicia regional de Itaú en Colombia.

Santander abre el primer Work Café de EE.UU. en Brooklyn

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-11-03 a la(s) 15
. Foto cedida

El Banco Santander anunció la apertura de su primer Work Café en Estados Unidos, una  iniciativa creada en Chile que busca transformase en un hub de innovación para los negocios locales y para que la comunidad promueva nuevas ideas y fomente la colaboración en un ambiente distendido. 

Además de los servicios bancarios y el acceso a una variedad de ejecutivos, las comodidades gratuitas también incluyen salas de reuniones privadas totalmente equipadas, abundantes espacios de cowork, puntos de recarga, una rápida conexión a internet y cajeros automáticos las 24 horas del día todos los días de la semana.

Aunque el modelo ya es popular en diversas geografías donde está presente el Grupo, este es el primer Santander Work Café en EE.UU. 

Desde su inicio en Chile en 2016, Work Café se ha  extendido rápidamente a 85 ubicaciones en ocho países de Europa, América Central y América del Sur. 

“Santander Work Café ofrece algo para todos, ya sea un propietario de un negocio local que busca mejorar el flujo de caja, un emprendedor a punto de comenzar un nuevo proyecto o quien busca convertir una idea  apasionante en realidad”, dijo Pierre Habis, director de Consumo y Banca de Negocios

La pandemia generó grandes cambios en la organización laboral de las empresas, sobre todo las emergentes. 

“Durante este difícil momento, nos complace ofrecer un espacio de trabajo alternativo a la comunidad empresarial de Brooklyn. Es por eso que lo hemos facilitado combinando recursos convenientes como salas de reuniones privadas, horarios extendidos y reserva de citas en línea, con las herramientas necesarias para ayudarlos a alcanzar sus objetivos», sostuvo. 

“La inauguración en EE.UU. confirma el éxito de una idea 100% chilena y que  revolucionó la manera de ver la banca, extendiéndose ya por ocho países de Europa, América  Central y América del Sur”, dijo Claudio Melandri, presidente de Banco Santander Chile

Santander está siguiendo los protocolos de seguridad de la ciudad de Nueva York durante la  pandemia para proteger la salud de sus clientes y miembros del equipo. Cuando sea seguro hacerlo, 

Santander Work Café también servirá como un lugar de reunión y ofrecerá eventos gratuitos, networking y programación diseñados para ayudar a las empresas locales y a la comunidad

Si bien el espacio está abierto para todos, los clientes de Santander reciben un descuento exclusivo del 30% en bebidas artesanales compradas con una tarjeta de crédito o débito del Banco.

 

Elecciones estadounidenses: lo que está en juego para México, según el análisis de BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-03 a la(s) 15
Wikimedia CommonsEl muro Tijuana - San Diego. ,,

El Banco de México informó que durante el pasado mes de septiembre ingresaron a México 3.568 millones de dólares, lo que representó un incremento de 15.1% respecto a septiembre del año anterior. El número total de operaciones para el envío de este recurso fue de 10,3 millones (+8.9%), mientras que la remesas promedio se ubicó en 346 dólares. Así, pese a la pandemia, las remesas a México continúan creciendo de forma importante, y se estima que para finales de este año podrían acumular un monto cercano a los 40.000 millones de dólares.

Sin duda, la política migratoria y económica en Estados Unidos tiene un impacto importante en el flujo de remesas a México. En 2019, cerca de 12,4 millones de personas migrantes mexicanas residían en ese país, si a además se les suman las personas mexicanas de segunda generación y tercera generación o superior, en total había 39 millones de habitantes con origen mexicano en Estados Unidos (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020).

Esta población es la que ha enviado alrededor de 30.000 millones de dólares por concepto de remesas a sus familiares y conocidos en México durante los primeros 9 meses del año. El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos.

Elecciones 2020 en Estados Unidos: este martes se decide el futuro de la política migratoria de los próximos 4 años

Este martes 3 de noviembre de 2020 se llevan a cabo las elecciones generales en Estados Unidos. En total, se elegirán a 435 congresistas distritales, 35 senadores, y diferentes cargos locales, así como para el distrito federal (Washington, D.C.). Los 435 representantes de la cámara baja, más 100 senadores (65 continúan de periodos anteriores) y 3 miembros del distrito federal, conformarán los 538 miembros del colegio electoral que elegirán al presidente y vicepresidente de Estados Unidos para el periodo del 20 de enero de 2021 al 19 de enero de 2025.

Cabe destacar que el sistema de elección presidencial en Estados Unidos no es por votación directa, sino a través del colegio electoral. Para que un candidato llegue a ser presidente, requiere de la mayoría simple del colegio electoral; es decir, 270 votos. Aunque el colegio electoral se reunirá para la elección del presidente hasta el próximo 14 de diciembre, dada las estructuras de juramentos que hacen sus miembros a sus partidos y/o estados de origen, es posible que el resultado de la elección presidencial se conozca este mismo martes 3 de noviembre o pocos días después.

Se calcula que hay 239 millones de personas en edad de votar que son elegibles para emitir su sufragio en las elecciones generales del día en Estados Unidos. De acuerdo con datos recopilados por el U.S. Elections Project (2020), hasta el día de hoy en la madrugada, 99.7 millones de personas ya habían votado anticipadamente: 35.7 millones en persona y 64.0 millones a través de correo.

Si consideramos que se repita la tasa de participación de las elecciones generales de 2016, que fue de 60.1% (U.S. Elections Project, 2018), se esperaría que en estas elecciones se contarán en total cerca de 144 millones de boletas. Así, para este martes, más de 44 millones de estadounidenses podrían asistir a las urnas a votar o depositar su voto por correo.

La contienda para ganar la elección presidencial de 2020 la disputan el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump por parte del Partido Republicano, que busca la reelección para un segundo término; y Joe Biden del Partido Demócrata. 

Quien sea elegido presidente, definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México. Ante este panorama, a continuación, se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe.

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México

1)  El muro fronterizo de Estados Unidos con México

Una de las promesas insignia durante la campaña del presidente Trump en 2016 fue la construcción y el reforzamiento del muro fronterizo terrestre con México (BBVA Research, 2017b).

Se estima que desde que tomó posesión el presidente Trump hasta inicios de este año, se han erogado más de 11.000 millones de dólares en el sistema del muro fronterizo, lo que ha agregado 576 millas adicionales de muro. Esto se suma a las cerca de 650 millas de la estructura fronteriza que fueron construidas durante las administraciones de los presidentes George W. Bush y Barack Obama (Cárdenas, 2020).

A la fecha, no se tiene evidencia de que la extensión en el sistema del muro fronterizo haya tenido efectos disuasivos o de control para disminuir el flujo migratorio hacia Estados Unidos, pero sí puede acarrar problemas ambientales que afectarían la fauna y el medio ambiente en la región fronteriza (Garbus, 2018; Parker, 2019; Roche, Millis, Gordon, Krakoff, & Burt, 2017).

En caso de que el presidente Trump se reelija, continuará la construcción del muro fronterizo durante los próximos 4 años, y buscará, como prometió en su campaña de 2016, hacer que México page directa o indirectamente el costo de su construcción. Por el otro lado, el candidato Biden indicó que, de llegar a la presidencia, detendría la construcción del muro fronterizo y se enfocaría en usar medios tecnológicos para la protección fronteriza.

2)  El posible impuesto a las remesas

Una de las formas que la administración del presidente Trump analizaba para hacer que México pagará por el muro fronterizo era a través de la imposición de un impuesto a las remesas, que también podría extenderse a las que se envían hacia América Latina y el Caribe. Durante el primer año del mandato del presidente Trump, dicha idea estuvo en discusión y aunque existió la incertidumbre sobre la posibilidad de imponer un impuesto a las remesas (BBVA Research, 2017a, 2017c), ninguna iniciativa prosperó.

A pesar de las difíciles condiciones económicas debido a la pandemia por COVID-19, en BBVA Research estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe podrían llegar a 70.400 millones de dólares, +6.0% anual. Por lo que un impuesto de 1% por parte de Estados Unidos, podría generar una recaudación de 704 millones, y un impuesto de 2% podría recaudar más de 1.400 millones.

En México, el flujo de remesas para 2020 podría estar en cerca de los 40.000 millones de dólares, por lo que un impuesto de 2% podría representar 800 millones menos para las familias receptoras de este recurso.

Por fortuna, no hay actualmente ninguna iniciativa concreta vigente o un plan de la administración del presidente Trump para imponer un impuesto generalizado a las remesas a América Latina y el Caribe o a México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos sí ha aplicado restricciones importantes al envío de remesas a Cuba.

Desde septiembre de 2019, ordenó a todas las personas y empresas bajo su jurisdicción para que limiten la cantidad de remesas que puede recibir una persona con nacionalidad cubana a 1.000 USdólares trimestrales. En septiembre de este año, el gobierno del presidente Trump impuso más restricciones, entre ellas, agregó a la lista con prohibición para hacer negocios o tener relaciones a una de las principales empresas donde se reciben remesas en Cuba (Pompeo, 2020; U.S. Department of the Treasury, 2019).

En su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas medidas implementadas, argumentando que las familias de personas cubanas americanas serán las más afectadas al no recibir estos recursos.

Aunque es difícil de saber, es posible que, si el presidente Trump logra reelegirse, busque nuevamente formas para hacer que pague México por el muro fronterizo, siendo el impuesto a las remesas una de las vías. 

3)  La política de aprehensiones y el discurso migratorio

A lo largo de su administración, el presidente Trump ha presentado un tono en contra de las personas migrantes, y ha abordado el tema migratorio como un asunto de seguridad nacional, por lo que en caso de una reelección esta sería una posible tendencia. Por su parte, la plataforma demócrata, encabezada por el candidato Joe Biden, abiertamente reconoce la contribución de las personas migrantes a la economía y recuerda que Estados Unidos es una nación formada por migrantes de muchas partes del mundo. Además, indica la necesidad de establecer mecanismos para que más personas migrantes puedan regularizar su situación en el país, incluyendo una vía para la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

Si bien con las administraciones demócratas se tiene un tono más a favor de las personas migrantes, en lo que respecta a la actuación de las autoridades migratorias de ese país, las estadísticas indican que el periodo en que más personas migrantes se removieron, y posiblemente generó la separación de familias, fue durante la presidencia de Barack Obama, periodo en que Joe Biden fungió como vicepresidente. 

Entre 2009 y 2016, periodo que corresponde más o menos a los ocho años de la administración del expresidente Obama, en promedio se realizaron 389.000 remociones (deportaciones) y 273.000 retornos de migrantes al año; mientras que de 2017 a 2019, periodo que corresponde aproximadamente a los primeros tres años de la administración Trump, fueron removidos 325.000 migrantes anualmente en promedio, y 144.000 fueron retornados. 

4)     El futuro de las y los dreamers

El término dreamers, que se traduciría como soñadores en español, hace referencia a aquellas personas migrantes no documentadas que llegaron a Estados Unidos siendo niños y niñas y que, en general, fueron llevados por sus padres o algún otro familiar a ese país y cuentan con cierto nivel de escolaridad, por lo regular adquirido en el vecino país del norte. Actualmente, el término suele usarse para referirse a los beneficiados del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), el cual se diseñó para atender a este grupo de población y que fue implementado a través de órdenes ejecutivas emitidas por el entonces presidente Obama. DACA otorga determinada documentación a las personas beneficiadas para estar en territorio estadounidense, y además brinda un permiso para trabajar (BBVA Research, 2016).

Desde su campaña en 2016, el presidente Trump señaló que este programa estaba fuera de la ley y que lo revocaría para que el congreso legislara al respecto. A menos de un año de tomar posesión, en septiembre de 2017, el presidente Trump ordenó iniciar el término del programa, el cual llegaría a afectar a cerca de 800 mil dreamers, de los cuales 630.000eran de origen mexicano (BBVA Research, 2017d).

Tras diversas inconformidades presentadas ante el poder judicial por organizaciones de la sociedad civil y colectivos de beneficiarios de DACA, a principios de 2018 dos mandatos de cortes federales ordenaron que continuara renovándose el programa a quienes ya eran beneficiarios; sin embargo, ya no se aceptarían nuevas solicitudes. Finalmente, en junio de 2020, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos resolvió que se había violado el proceso administrativo, por lo que dejó sin validez el término de DACA (Supreme Court of the United States, 2020; USCIS, 2018).

En 2020, se contabilizan alrededor de 644.000personas beneficiarias activas de DACA, de las cuales 517.000 son mexicanas (80%); es decir, DACA es un programa que beneficia principalmente a dreamers que nacieron en México (USCIS, 2020). La sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia versa sobre que el procedimiento tomado para eliminar DACA no fue el adecuado, no sobre el programa en sí.

Esto implicaría que de reelegirse el presidente Trump, se podrían tomar nuevamente acciones para buscar desaparecer el programa. En contraste, durante su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas acciones contra los dreamers, y ha indicado que, de llegar a ser presidente, implementará mecanismos para estos jóvenes puedan obtener la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

5)  La política hacia solicitantes de asilo, principalmente para personas centroamericanas, y el programa “Quédate en México”

En los últimos 15 años se ha observado un incremento muy significativo de la migración de personas adultas, familias y niñas, niños y adolescentes no acompañados procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que hacen la travesía para llegar a Estados Unidos en búsqueda del “sueño americano”.

Las condiciones económicas, la falta de oportunidades, la inseguridad y la violencia, son algunas de las principales razones que impulsan su éxodo migratorio. En su trayecto se ven en la necesidad de atravesar México por tierra, principalmente caminando, por carretera en autobús u otro vehículo, o montado el tren al que se le conoce como la “bestia”.

Ante esta crisis humanitaria, no sólo han crecido en número, sino también se han adaptado muchas casas de migrantes, albergues, y comedores en el territorio mexicano para apoyar a estos grupos. A principios de 2020, se calcula que en México había casi 100 casas de migrantes, albergues y comedores operados por organizaciones de la sociedad civil y/o organizaciones religiosas (BBVA Research, 2020).

Al ser flujos migratorios mayoritariamente no documentados, no se conoce su volumen real, solo se cuentan con los datos derivados de las aprehensiones que realizan las autoridades migratorias tanto de México como de Estados Unidos. Entre 2010 y 2019, el Department of Homeland Security (DHS) realizó 929 mil retornos o remociones de migrantes centroamericanos procedentes de Guatemala, Honduras o El Salvador. En ese mismo periodo, se estima que México hizo 981 mil devoluciones de migrantes procedentes de estos tres países (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020; DHS, 2020).

Para reducir el flujo de migrantes centroamericanos no documentados, el 20 de diciembre de 2018 la administración del presidente Trump anunció la implementación del programa Migration Protection Protocols (MPP), en el cual todo solicitante de asilo no mexicano que ingresara por la frontera sur de Estados Unidos permanecería fuera del territorio estadounidense hasta que resultase favorable el término de su juicio para obtener el asilo. Así, salvo los casos que de forma discrecional el gobierno de EE. UU. acepte en su territorio, el resto de los solicitantes de asilo, principalmente procedentes de Centroamérica, deberán permanecer en México o en otros países, como Guatemala (DHS, 2018, 2019). Por esta razón, el programa se ha llegado a conocer coloquialmente como “Remain in Mexico” o “Quédate en México”.

Ante estas disposiciones, México ha declarado que, de acuerdo con su legislación y por razones humanitarias, permitirá el ingreso de estos solicitantes de asilo a su territorio.

De enero de 2019 a septiembre de 2020, más de 68.000 personas migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, principalmente procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica, han sido retornadas a México mientras realizan su juicio bajo el programa MPP. Del total de casos con resultados, solo 1.4% se le ha otorgado asilo.

Al parecer, esta política implementada por el presidente Trump sí ha mermado los flujos migratorios centroamericano a ese país, o por menos el flujo que intenta hacerlo a través de solicitar asilo en Estados Unidos. Por ende, de reelegirse el presidente Trump, continuaría con esta política de MPP. En caso de que las autoridades judiciales en Estados Unidos llegaran a determinar que el MPP no es legal, la administración Trump buscaría otros medios para detener a migrantes centroamericanos, sin importantes que eso implique que se tuvieran que quedar en México.

Ante este programa, el candidato Biden solo ha argumentado que el MPP es algo que no se había visto en Estados Unidos, pero no se observa una clara postura al respecto, por lo que sería un tema pendiente con el que tendrá que lidiar si ganara la presidencia.

 

 

Haciéndose viral: posibles escenarios en un mundo postpandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

La pandemia de coronavirus ha sometido al mundo a su prueba de resistencia más difícil en más de 80 años. Ha planteado complejos dilemas morales –no solo para los gobiernos y las empresas, sino también para las comunidades y las familias. La conmoción causada por la Covid-19 ha sido de tal calibre que resulta difícil concebir que la vida vuelva a ser tal y como la conocíamos antes del brote del virus.

De hecho, la historia de las pandemias demuestra que las crisis de salud pública son profundamente disruptivas. Sus consecuencias económicas, sociales y geopolíticas suelen ser persistentes y se dejan sentir durante muchos años. En Pictet Asset Management hemos realizado un estudio en colaboración con el Copenhagen Institute for Futures Studies para tener una mejor noción de cómo podría evolucionar el panorama de inversión entre los próximos 5 a 10 años. La investigación presenta a los inversores cuatro posibles escenarios que podrían materializarse tras la pandemia de coronavirus.

Esperamos que dichos escenarios sirvan como punto de partida para la planificación y la asignación estratégica de activos a largo plazo. Nuestro objetivo es asegurarnos de que los inversores formulen las preguntas adecuadas. 

  • Escenario A – Piense global, actúe local: Los ciudadanos salen de la crisis de salud pública con un nuevo sentido moral, tras haber conseguido aceptar que la desigualdad y la degradación del medio ambiente solo pueden revertirse mediante acciones colectivas. ¿Cuál es el impacto de la productividad y el comercio globales? 
  • Escenario B – Todos juntos a partir de ahora: El mundo pasa de ser en su mayor parte un planeta unipolar, dirigido por EE.UU., a uno multipolar en el que los Estados nacionales colaboran con las organizaciones internacionales. Descubra qué tendencias de inversión podrían estar en auge.
  • Escenario C – No es problema mío: Los ciudadanos dan prioridad a sus propios medios de subsistencia y seguridad económica y se desvinculan del discurso político y de la vida comunitaria. Los gobiernos tienen dificultades para realizar su transición hacia una economía más integradora. ¿Qué rumbo podría tomar esta postura?
  • Escenario D – Actuar en solitario: Los Estados nacionales se repliegan en un intento de proteger sus propios recursos naturales, industrias y trabajadores. ¿Cuál es el impacto en problemas mundiales tales como la degradación del medio ambiente y la desigualdad social?

Cada escenario tiene su propio panorama económico, social y geopolítico. Y cada uno conlleva su propio conjunto de implicaciones para los inversores –las industrias que prosperan en determinadas condiciones podrían verse obligadas a luchar por su supervivencia en otras. 

 

Columna de Stephen Freedman, especialista sénior de producto en Pictet Asset Management.

 

Para descubrir los cuatro escenarios, entre en este enlace

 

La información, opiniones y previsiones incluidas en este documento son el resultado de las estimaciones en su fecha original de publicación y pueden verse afectadas por riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales sean sustancialmente diferentes de los presentados en este documento.

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

Julius Baer fortalece su equipo de México con la incorporación de Francisco Buch Torres y Rodrigo Vela Bezanilla

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2020-11-03 a la(s) 12
Pixabay CC0 Public DomainZúrich. ,,

Julius Baer anunció la incorporación de Francisco Buch Torres y Rodrigo Vela Bezanilla, a su equipo de México, a partir del 2 de noviembre de 2020. Ambos trabajrán desde la sede de la entidad en Zúrich para apoyar a la región en el impulso del crecimiento continuo.

Francisco Buch Torres se une a Julius Baer como asesor senior de clientes después de trabajar durante 6 años en UBS. En su última función, fue asesor de clientes para individuos HNW y UHNW en la oficina de México en Zúrich. Antes de unirse a UBS, trabajó como director de Desarrollo de Negocios en GNP Insurance (la compañía de seguros más grande de México) y como Director Asociado de Estrategia Comercial de Banca Privada en Santander en México.

Rodrigo Vela Bezanilla se une a Julius Baer desde Credit Suisse, donde comenzó como analista y asesor de clientes en México en 2012. Después de eso, trabajó como gerente de cuentas en Singapur antes de comenzar como asesor de clientes para la Administración de Patrimonios Internacionales en Credit Suisse en Zúrich. En su último cargo, se ocupó de clientes mexicanos HNWI con carácter consultivo y discrecional.  

“México es nuestro segundo mayor mercado en la región de las Américas y seguimos viendo un gran potencial de crecimiento. Estamos entusiasmados por fortalecer el equipo existente con estas valiosas adiciones”, expresó en un comunicado Luis Mariné, responsable Mercado para México de Julius Baer.

 

 

¿En serio, se acabará con la competencia y/o desaparecerán Afores si bajan las comisiones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2020-11-03 092434
Foto: Pxfuel CC0. Foto:

La pretensión gubernamental era reducir las comisiones de las afores en forma gradual hasta “parámetros internacionales”, no bajarlas a casi 0,50% de una vez, como plantea la iniciativa finalmente presentada. El problema fue de formas: si el gobierno cambió de parecer, debió explicar o conciliar en vez de sorprender. La reacción de algunos, al decir que se acabará la competencia o desaparecerán Afores ¿Fue sensata o desmedida?

¿De verdad se acabaría la competencia?

No. Ni hay motivos para que desaparezca gestoras. Sobre los 4,47 billones de pesos que suman los ahorros a septiembre, impacta la diferencia de aplicar 0,54% en vez de 0,92%. El SAR acumulará progresivamente más dinero, de modo que en pocos años estará ganando lo que ahora. ¿Cuánto tiempo se requiere?

Un ejercicio simple: en diez años, a septiembre de 2020, con tasa de contribución neta cercana a 5,5% (bruta de 6,5%) los recursos administrados aumentaron en promedio 12,56% anual.

1

En adelante, con ahorro obligatorio neto de 14,46% como gran impulsor, más rendimientos y las contribuciones de trabajadores nuevos, podemos asumir que el incremento exponencial de la base del SAR superaría 22,5% anual (entendiendo que hay margen para generar rendimientos mayores a 3%). Pero seamos conservadores y dejemos el aumento en 20%.

  1. Aplicando 0,92%, las Afores tienen potencial de ganar hoy 1,5 veces lo que en septiembre de 2015, cuando el cargo era de 1,11%. Cobrando el tope de 0,54%, en junio de 2021 estarían en condiciones de generar alrededor de lo mismo que hace cinco años. Nadie se inconformó entonces.
  2. En tres años, los ahorros llegarían a 7,73 billones de pesos, suficiente para que los ingresos por comisiones de 0,54% equivalgan al monto que potencialmente el gremio genera en doce meses, a septiembre de 2020. A partir de ahí, la base acumulada podría producir más ganancias que las que se pueden lograr ahora.2

     

¿Cuál es el problema?

A los trabajadores no los motiva la comisión baja sino el rendimiento alto. Para una cuenta promedio de 350 mil pesos, el beneficio anual del recorte drástico sería de 1.330 pesos. La reducción puede llegar a pesar, según el tiempo restante de vida laboral, el saldo acumulado y los aumentos reales de salario. Véase en la gráfica la relación precio – cuota de mercado:

  1. La proporción de recursos de XXI Banorte cae constantemente desde 2012 pese a haber absorbido los de Bancomer y Afirme Bajío. Inbursa ha dejado ir dos tercios de su cuota. Ambas pierden participación no obstante estar entre las cuatro baratas
  2. Azteca casi triplica su participación y Coppel la cuadruplica aun cuando son las caras. En 2010 eran las últimas en ahorro administrado con una cuota marginal. La más barata, PensionIssste, pierde, recupera y luego mantiene la proporción.3

     

Las gestoras de mejor desempeño elevarían rápido su base de cobro y generarían ingresos superiores a los que producen ahora con 0,92%. Su problema latente es el traspaso de cuentas (por los afiliados o asignación de Consar). La cantidad de dinero que ceden puede impactarles más que la mera baja de comisiones. No es cuestión de tamaño: las que pierden recursos por traspasos no son necesariamente las pequeñas.

Sí, Inbursa se considera pequeña ahora cuando hace diez años era de tamaño medio y, antes, de las grandes. Puede conformarse con seguir perdiendo mercado (sin dejar de ser negocio) con su estrategia de riesgo moderado, o intentar recuperarlo con la explotación del régimen, de modo tal que potencie su desempeño.

Del máximo de 21 Afores quedan 10, y… ¿Restando?

En doce años, menos de la mitad. De 2010 a la fecha desaparecieron otras cuatro, 29% del total, por fusión o adquisición. El gremio se redujo y la concentración aumentó por factores diferentes al precio del servicio. Peces chicos comieron a preces grandes. Sí, es posible que haya menos competencia, que los trabajadores tengan menos de dónde escoger por nuevas adquisiciones estratégicas. Antes de la iniciativa ya se rumoraba de la venta de una que otra.

En suma: con comisiones elevadas o bajas, la pérdida de participación es inevitable por cuestiones de desempeño. ¿Habrá cambios sustanciales al regimen de inversión para tratar de impulsar el rendimiento?

Columna de Arturo Rueda

Cultura corporativa: el ingrediente secreto para un crecimiento de éxito

  |   Por  |  0 Comentarios

Cultura corporativa: el ingrediente secreto para un crecimiento de éxito
Pixabay CC0 Public Domain. Cultura corporativa: el ingrediente secreto para un crecimiento de éxito

Los inversores no suelen prestar mucha atención a la cultura corporativa cuando evalúan los negocios y el potencial de retorno. Pero, según AllianceBernstein, las normas culturales pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente para las empresas en crecimiento, que prosperan gracias a la innovación y deben ser flexibles para adaptarse a los cambios en las tendencias empresariales.

Los informes de las compañías no dicen mucho sobre la cultura. A diferencia del estado de ganancias y pérdidas, el balance y las actualizaciones de negocios que dominan un informe trimestral, el comportamiento interno de una empresa no suele mover las acciones. “Sin embargo, creemos que la cultura es en realidad el ingrediente secreto para el crecimiento sostenible, porque en una economía basada en el conocimiento, cultivar el capital humano es esencial para construir un negocio con capacidad de permanencia”, asegura en un artículo reciente.

En su opinión, para los inversores que se centran en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno, esta conciencia es clave para comprometerse con la administración y las partes interesadas de manera más eficaz e integrar la investigación sobre la cultura de una empresa con su perspectiva de negocios.

Las empresas de mayor crecimiento tienen culturas dinámicas

Al observar el Russell 1000 Growth Index, Facebook, una de las cinco compañías más grandes hoy en día por capitalización de mercado, no existía en el 2000, mientras que Google y Amazon eran todavía empresas de nueva creación. Apple, Microsoft y Amazon, que existían en el 2000, se reinventaron constantemente para mantenerse en la cima. Según la gestora, las cinco construyeron negocios excepcionales basados en nuevas ideas y en la voluntad de tomar riesgos calculados.

“Por el contrario, las principales empresas de crecimiento de EE.UU. en el 2000 tenían significativamente más recursos en ese momento, pero, excluyendo a Microsoft, no pudieron mantener el ritmo de crecimiento y fueron finalmente superadas”, revela.

AllianceBernstein - cultura corporativa

 

Una cultura saludable

¿Qué define la cultura corporativa? Una cultura saludable valora el aprendizaje, el descubrimiento, la experimentación y, sobre todo, la confianza y la responsabilidad. AllianceBernstein cree que para crear una cultura de crecimiento es necesario:

1. Gestión visionaria: el liderazgo senior establece el tono del comportamiento diario y la fijación de objetivos a largo plazo. Los iconos de la cultura corporativa tienden a ser CEOs carismáticos, influyentes y visionarios.

2. Flexibilidad orientada al equipo: las culturas de crecimiento de alto rendimiento están orientadas al equipo, pero son flexibles. Los grupos de trabajo deben ser pequeños, diversos y transparentes. Se sienten cómodos retroalimentándose de forma honesta, y entienden que su contribución debe cambiar constantemente para potenciar la innovación.

3. Incentivos motivacionales: como todo inversor sabe, el rendimiento pasado no garantiza los resultados futuros. Del mismo modo, la compensación por los logros pasados es menos efectiva que incentivar a los empleados para el desarrollo futuro, lo que proporciona motivación para el éxito.

Cinco preguntas clave

Cuando la creatividad se ve sofocada, las empresas optan por mantener el statu quo en lugar de pensar en cómo está cambiando el mundo. Según la gestora, las que no innovan, no mejoran la eficiencia o no cultivan el talento adecuado no pueden mantener los márgenes y los beneficios. Entonces, ¿cómo pueden los inversores distinguir las empresas que tienen una cultura dinámica? Estas cinco preguntas son, a su juicio, un buen punto de partida para identificar a aquellas que podrían convertirse en líderes del mercado en 2040.

1. ¿Qué tipo de innovación se está financiando? La mayoría de las empresas invierten en innovación, pero a menudo estos esfuerzos son solo inversiones en productos «yo también». Es importante observar hacia dónde se dirige el dinero.

2. ¿El control de costes cubre la falta de creatividad? Recortar costes es una forma relativamente fácil de apuntalar la rentabilidad, al menos por un tiempo. Requiere menos creatividad que invertir en una nueva idea. Pero los recortes de gastos continuos pueden indicar que una empresa no tiene la visión o el coraje para identificar e invertir en prometedoras oportunidades de negocio.

3. ¿Qué profundidad tiene el oleoducto? Cuando la dirección sube el listón de la financiación de nuevas ideas, se reduce el embudo de nuevos productos o servicios. AllianceBernstein recomienda no dejarse engañar por una sólida rentabilidad cuando el crecimiento orgánico es débil: menos ideas significan que el coste del fracaso es mayor si una empresa hace las apuestas equivocadas.

4. ¿Demasiadas adquisiciones? “Tenga cuidado con las empresas que hacen importantes adquisiciones de tecnología directamente en su negocio principal. A menudo es un signo de falta de inversión previa y una cultura de crecimiento débil”, advierte.

5. ¿Qué podemos aprender del sentimiento de los empleados y los incentivos? El tamaño y la estructura de la compensación, el compromiso y el desarrollo, la diversidad de antecedentes, la orientación del equipo, las tasas de desgaste y la satisfacción: todo puede y debe ser monitorizado. Al hacer participar a las empresas y a las partes interesadas o al utilizar herramientas como Glassdoor o LinkedIn, los inversores pueden ver cómo piensan y sienten las personas dentro de una firma.

Mantener la motivación en una crisis

La gestora hace hincapié en que, independientemente del tamaño de la empresa, aquellas con los atributos culturales adecuados tienen más posibilidades de transitar con éxito crisis como la pandemia de coronavirus. Aquellas que confían en sus empleados están mejor equipadas para cambiar cómodamente a un entorno de trabajo remoto.

“Mantener al personal motivado durante una crisis es mucho más fácil cuando una empresa valora el bienestar de los empleados en los buenos y en los malos momentos. En nuestra opinión, el COVID-19 es una prueba real de que las compañías con culturas verdaderamente innovadoras tendrán una gran ventaja para superar la crisis”, asegura.

La transición de la tendencia digital 3.0 a la 4.0

  |   Por  |  0 Comentarios

Steven Wright tunnel technology Unsplash_0
Pixabay CC0 Public DomainSteven Wright. Steven Wright

Uno de los ámbitos que estamos analizando actualmente, y que resulta muy relevante para la era posterior a la COVID-19, es la transición de la tendencia que nosotros denominamos Digital 3.0 a la Digital 4.0. La tendencia Digital 3.0 gira en torno las grandes plataformas de consumidores que se han consolidado en la última década, mientras que Digital 4 se centra más en la forma en que la siguiente oleada tecnológica conllevará un mayor uso de los datos, de la inteligencia artificial, del Internet de las Cosas, la conectividad de todo y el 5G como tecnología potenciadora.

Creo que en la actual era de la COVID-19, los mercados se han centrado en gran medida en las empresas que se benefician directamente de esta situación, como las empresas que ofrecen soluciones de teletrabajo, por lo que, en cierto modo, se han dejado de lado firmas más nuevas que, en mi opinión, parecen interesantes, en sectores como el industrial, el tecnológico, el sanitario o el de fintech.

A medida que nos adentramos en la era posterior a la COVID-19, creo que debemos pensar en las posiciones en algunas de las empresas de megacapitalización más populares, como Google, Amazon, Apple, Microsoft y Facebook en concreto. Estas posiciones están incluidas en muchísimas estrategias, algunas de ellas ni siquiera relacionadas directamente con la tecnología o el crecimiento.

Existe el riesgo de que, conforme el mercado pase a centrarse en la realidad posterior a la pandemia, estas firmas de megacapitalización empiecen a protagonizar un periodo de rentabilidad inferior, dado que observamos un movimiento cíclico hacia empresas que tal vez se beneficien en mayor medida de la era poscoronavirus. Un buen ejemplo de ello pueden ser las empresas de viajes online, que se han visto extremadamente afectadas estos últimos cuatro o cinco meses.

Los analistas prevén ahora que el sector de los viajes necesitará de tres a cinco años para recuperarse y alcanzar los niveles anteriores a la pandemia, pero yo creo que es una previsión muy pesimista. También considero que, en el seno del segmento de empresas dedicadas a soluciones para el teletrabajo, existe un grupo de firmas más pequeñas que se han revalorizado de forma extrema tanto por la aceleración de su crecimiento impulsada por la COVID-19 como por el frenesí de los inversores minoristas.

En mi opinión, también debemos ser conscientes de ello: entre estas empresas, podrían estar aquellas dedicadas al software de colaboración y de distribución online que han registrado un sólido crecimiento porque no era posible ir a las tiendas físicas. Esta situación probablemente cambie, y podríamos ver cómo algunas de las empresas de comercio electrónico empiezan a registrar un descenso en sus ingresos. Por tanto, creemos que es momento de empezar a centrar nuestra atención más allá de los beneficiarios de la pandemia para empezar a hacerlo en los vencedores de la era poscoronavirus.

 

Columna de Mark Hawtin, responsable de inversión de GAM Investments

 

Información legal importante
La información que figura en el presente documento se ofrece a título informativo únicamente y no constituye un asesoramiento en materia de inversiones. Las opiniones y evaluaciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista del GAM en el actual entorno económico. No se aceptará ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. El rendimiento pasado no es un indicador de la evolución actual o futura. La referencia a un valor específico no es una recomendación para comprar o vender ese valor.

Pictet Asset Management: la segunda oleada de COVID-19 aumenta el atractivo de Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini Pictet AM

Con la segunda oleada de COVID-19, los gobiernos europeos se están esforzando para imponer nuevas medidas restrictivas que contengan el aumento de los contagios, y esto hace temer que la economía del continente vuelva a caer en una recesión.

Las encuestas a los directores de compras de la zona euro muestran una contracción de la actividad de servicios, que representa aproximadamente dos tercios del PIB del bloque, mientras que los bancos están endureciendo sus condiciones para la concesión de préstamos en previsión del inminente aumento de préstamos tóxicos.

Dado que no se espera que el revolucionario programa de ayuda frente a la pandemia de la zona euro, por valor de 750.000 millones de euros, empiece a funcionar antes de mediados del año próximo, las perspectivas a corto plazo para la región se han vuelto más inciertas.

En este contexto, Pictet Asset Management ha rebajado su postura en renta variable europea de sobreponderada a neutral.

En cambio, las perspectivas de la renta variable asiática están mejorando, en gran medida gracias a China. La actividad económica de China ha recuperado casi por completo sus niveles anteriores a la pandemia gracias a la fuerte demanda de exportaciones que ha llevado al PMI manufacturero del país a su nivel más alto desde enero de 2011.

Aunque las ventas minoristas se han quedado rezagadas con respecto a la fuerte recuperación observada en otros sectores, Pictet Asset Management cree que queda margen para un aumento de los niveles de consumo privado a medida que la economía avanza hacia 2021.

Por lo tanto, Pictet Asset Management mantiene su postura sobreponderada en títulos emergentes y también eleva la renta variable japonesa a sobreponderada.

Dada su exposición al comercio internacional, la situación de la economía japonesa es especialmente buena para beneficiarse de la recuperación de Asia. La tercera economía más grande del mundo registró un aumento de sus exportaciones reales durante cuatro meses consecutivos, y también se espera un repunte del gasto de los hogares gracias a la buena coordinación y gran magnitud del estímulo fiscal y monetario.

Además, con las expectativas de continuación de la reforma empresarial bajo el mandato del primer ministro Yoshihide Suga y la atractiva valoración de las compañías japonesas, la situación de la renta variable del país será idónea para atraer más flujos de entrada en los próximos meses. Otro aspecto positivo de Japón es que, al igual que sus vecinos del norte de Asia, el país está consiguiendo controlar la pandemia de Covid-19 mejor que Europa y EE.UU.

Pictet AM

 

Pictet Asset Management se mantiene neutral en renta variable estadounidense, una de las clases de activos más caras en las que invierte. También mantiene su postura infraponderada en renta variable del Reino Unido, ya que su economía se enfrenta al doble revés de los rebrotes de Covid-19 y el riesgo de un Brexit sin acuerdo.

En cuanto a los sectores, Pictet Asset Management mantiene su postura positiva en títulos de materiales y de consumo discrecional –ambos sectores son sensibles a la economía y tienen precios atractivos. Entre los sectores defensivos preferimos sanidad y consumo básico.

Pictet Asset Management se mantiene neutral en títulos de Tecnología de la Información. Las perspectivas de los gigantes tecnológicos de EE.UU. se ensombrecen a medida que aumentan las demandas de control regulatorio del sector. La investigación realizada a lo largo de 16 meses por una comisión del Congreso ha llegado a la conclusión de que las empresas ejercen un poder monopolístico y reprimen la competencia, por lo que ha propuesto una reforma antimonopolio que podría desmantelarlas.

Renta fija y divisas: China llama la atención

Cuanto más crece el cúmulo de deuda con rendimientos negativos, más se vislumbran los alicientes de los bonos chinos en moneda local.

Este mercado de 14 billones de dólares, el segundo más grande del mundo, registró un récord de entradas netas por valor de 300.000 millones de renminbi en tan solo los ocho primeros meses del año gracias al atractivo rendimiento de dichos bonos, a su baja volatilidad y a sus ventajas de diversificación.

Como prueba de la creciente importancia estratégica de esta clase de activos, el FTSE Russell imitó a otros proveedores de índices de referencia de bonos globales para incluir a partir del año que viene la deuda pública china en su principal índice, el WGBI, una decisión que podría dar lugar a una cifra de entradas estimada de 125.000 millones de dólares. Además, la fortaleza constante del renminbi ofrece a los inversores una fuente adicional de rentabilidad. El renminbi se encuentra cerca de su máximo de 18 meses frente al dólar, y Pictet Asset Management espera que la divisa se aprecie aún más a medida que Pekín vaya ampliando la apertura de su mercado de capitales.

Los bonos chinos a 10 años cotizan con un atractivo rendimiento del 3,3% y ofrecen un diferencial récord de 250 puntos básicos con respecto a los US Treasuries. Pictet Asset Management sigue expresando su preferencia por los bonos onshore chinos con una postura sobreponderada en deuda emergente en moneda local.

A Pictet Asset Management también le gustan los US Treasuries porque ofrecen cobertura, a un precio razonable, para las carteras diversificadas en un momento en el que el empeoramiento de la pandemia lastra los activos de riesgo y aumenta la volatilidad. Además, como muestra el siguiente gráfico, no es probable que la inflación vaya a deteriorar los mercados de deuda pública estadounidense en un futuro próximo. Por eso, Pictet Asset Management se mantiene neutral en el resto de la deuda pública.

Pictet AM

En cuanto al crédito, el único mercado en el que Pictet Asset Management mantiene una posición sobreponderada es en el de bonos investment grade de EE.UU., ya que la compra de bonos de la Reserva Federal sigue apuntalando sus precios.

En cambio, siguen infraponderados en deuda high yield de EE.UU. porque creen que las valoraciones subestiman los riesgos de incumplimiento. Moody’s prevé que las tasas de incumplimiento del grado especulativo estadounidense aumenten desde el actual 8,6% hasta el 9%, y que los emisores de los sectores publicitario, gráfico y de ocio sigan siendo especialmente vulnerables.

Respecto a los mercados de divisas, a Pictet Asset Management le gustan el oro y el franco suizo como activos refugio.

 

¿Quiere más información sobre el liderazgo intelectual de nuestros expertos en inversiones? Regístrate.

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

Solo un 22% de los partícipes de fondos conoce la inversión con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

snail-2461187_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Solo un 22% de los partícipes conoce la inversión con criterios ESG

Según la quinta edición del estudio de opinión “Partícipes: visión sobre los fondos de inversión y sus gestores”, presentado por el Observatorio Inverco y realizado por Front Query, solo un 15% de los partícipes se considera un inversor dinámico. La mitad de los encuestados se considera de perfil moderado (52%), mientras que un tercio se describe como conservador.

Los baby boomers son los que más invierten en fondos, casi un tercio lo hace, mientras que el 26% de los partícipes en fondos son millennials, el 24% pertenecen a la Generación X y solo un 11% pertenece a la Silent Generation y otro 11% corresponde a los centennials.

Asimismo, el informe refleja que, a pesar de que la inversión sostenible haya experimentado un crecimiento muy acusado este año, los partícipes siguen teniendo un escaso conocimiento de las inversiones ESG, solo el 22% las conoce y el 56% las pone en prácticaSi bien los inversores dinámicos son los que más familiarizados se encuentran con este estilo de inversión (un 40% de los encuestados la conoce, frente al 25% de los moderados y el 11% de los conservadores), tan solo el 43% de ellos considera los criterios ESG en su inversión.

Por edades, los centennials son los inversores que más familiarizados se encuentran con la inversión siguiendo criterios ESG y los que más invierten en ella: el 76% de los encuestados menores de 26 años que conocen estos criterios los tienen en cuenta en sus decisiones de inversión. Le siguen los millennials (un 23% la conoce y un 56% invierte en ella), la Generación X, (21% frente al 44% que invierte en ella), los Baby boomers (18% la conoce y el 35% invierte en ella) y la Silent Generation (14% frente al 43%).

Del total de encuestados que afirman invertir teniendo en cuenta estos factores, independientemente de su perfil de riesgo o generación a la que pertenezcan, un 53% lo hace, aunque renuncie a parte de la rentabilidad, mientras que el 47% considera que este tipo de inversión incrementa la rentabilidad de su cartera.

Para Arántxa López Chicote, miembro del Observatorio Inverco, “la pandemia ha impulsado la inversión socialmente responsable. Ahora invertir va más allá de obtener una rentabilidad gracias al capital aportado por el partícipe. Las gestoras cuentan con nuevos criterios para construir las carteras de fondos y los inversores analizan variables más allá de los criterios financieros tradicionales, preocupándose del impacto que tendrá su inversión en el desarrollo de una sociedad sostenible”.

La renta variable es el producto preferido

La renta variable se mantiene como el producto preferido por el 33% de los partícipes, cifra algo superior a la registrada hace dos años (30%), una tendencia, probablemente, motivada por los bajos tipos de interés. Le siguen los fondos mixtos, globales y de retorno absoluto (22%), los garantizados (19%) y los monetarios y de renta fija (11%).

Por perfiles, se mantiene el interés de los inversores dinámicos en los fondos de renta variable y mixtos (77%), mientras que entre los moderados crece respecto a la edición anterior en cinco puntos (de 59% a 64%) y en el caso de los conservadores el porcentaje se mantiene significativamente bajo (32%), aunque ha incrementado cinco puntos con respecto al estudio de 2016. Respecto al plazo, el 67% de los partícipes invierte en fondos desde hace más de 4 años, tres puntos más que en 2018. Según el análisis por perfiles, más de la mitad de los inversores dinámicos (66,5%) invierte desde hace más de 4 años, misma cifra que en el caso de los moderados. En el caso de los conservadores se eleva al 70%.

Un 14% de los partícipes cree que el comercial que le vendió el fondo es quien lo gestiona

En relación con el conocimiento sobre la gestión y seguridad del fondo, el estudio refleja la necesidad de seguir trabajando en la educación financiera. Un 27% de los encuestados asegura que tras la gestión de su vehículo de inversión hay un equipo de gestores profesionales, mientras que el 35% considera que esa tarea la realiza el responsable de la entidad, un 17% el asesor y un 14% la persona que le vendió el fondo. Para el director de Inverco, esto son datos que deben mejorar.

Además, 5 de cada 10 (45%) sabe que, en caso de quiebra, no perdería su inversión. La mitad de los encuestados (53%) es consciente de que el producto está supervisado por un organismo público; un aspecto que se debería conocer más. Asimismo, el 62% de los partícipes en fondos ya sabe que estos productos tienen una comisión de gestión. Por perfiles, un 41% de los inversores dinámicos conoce que tras la gestión se encuentra un equipo de asesores profesionales, frente al 30% de moderados y tan solo un 15% de conservadores.

Por otro lado, 76% de los partícipes recomendaría a un amigo invertir en un fondo, dos puntos más que en la edición de 2018, principalmente por la rentabilidad, la diversificación y porque es un producto regulado y supervisado. Un dato que el director de Inverco considera muy positivo debido al poder del «boca a boca». 

Los centennials son los inversores que más se informan

El 29% de los partícipes ha leído el folleto de su fondo de inversión en detalle, cifra que se eleva al 41% en el caso de los inversores dinámicos, 32% entre los moderados y 19% entre los conservadores. Asimismo, en relación con la información periódica que recibe de su fondo, tres de cada cuatro encuestados asegura revisarla (74%), pero tan solo el 50% la considera comprensible. Por edades, los centennials son los inversores que más exhaustivamente leen el folleto descriptivo de los fondos antes de contratarlos (44%) y los que más revisan la información que reciben periódicamente de su fondo (82%).

Gonzalo Meseguer, miembro del Observatorio Inverco, explica que “el papel del Documento de Datos Fundamentales sigue siendo fundamental para que todos partícipes puedan tomar decisiones meditadas conociendo las principales características del producto. De hecho, son los inversores más jóvenes los que están más interesados en recibir esos datos periódicamente, los que más los suelen revisar y los que, al mismo tiempo, más asesoramiento solicitan, pues están dando los primeros pasos en el mundo de la inversión. No obstante, aún queda mucho camino que recorrer para que los partícipes tengan en cuenta este tipo de información antes de invertir en fondos”.

Sin embargo, el experto admite que este deseo de información es una señal muy positiva. “El hecho de que se preocupen de sus ahorros con tal intensidad es una sorpresa positiva, cuando quieren invertir y gestionan sus ahorros lo leen en detalle y es bueno ver que de ahí surgirán ahorradores e inversores más preparados, con un sentido más estratégico y de ahorro a largo plazo”, añade. .

El cara a cara sigue siendo importante

A pesar de que la tecnología se haya presentado como la gran aliada durante la pandemia, los inversores moderados (50%) y conservadores (51%) optan por la figura del asesor para decidir si invertir en estos productos, mientras que los inversores dinámicos prefieren informarse mediante la documentación propia del fondo (44%). Por edades, en todas las generaciones destaca la figura del asesor personal para informarse sobre los fondos. No obstante, los centennials destacan como los inversores que más recurren a los buscadores (32%) o a sus amigos (26%) para obtener información sobre sus opciones de inversión, mientras que el resto de los partícipes comparte su opinión de recurrir a los documentos propios del fondo o a realizar sus consultas a un agente.

Asimismo, las nuevas generaciones son las que se muestran más interesadas en la información que comunica la gestora a través de estos canales, pues cerca de un tercio de los centennials sigue a alguna entidad en Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube o Facebook.