Foto cedidaRob Hardy, nuevo Corporate Governance Director de Capital Group. . Rob Hardy ficha por Capital Group para el cargo de Corporate Governance Director
Capital Group ha anunciado el nombramiento de Rob Hardy para el cargo de Corporate Governance Director, además de miembro del equipo ESG de la gestora. Hardy, que se ha incorporado a la firma en febrero, estará ubicado en las oficinas de Londres.
Desde la firma destacan sus más de 25 años de experiencia en la industria. A lo largo de su trayectoria profesional, ha ocupado cargos relevantes en JP Morgan AM, donde ha sido el director de inversión para EMEA. Para esta misma firma, también se encargó de la creación y supervisión de la estrategia ESG de la empresa y la política pública. Antes de unirse a JP Morgan n 1996, fue especialista en temas de gobernanza y proxy voting en Phillips & Drew Fund Management.
A raíz de este nombramiento, Jessica Ground, directora global de ESG en Capital Group, ha declarado: «Los años de experiencia de Rob en el diseño e implementación de políticas de administración y gobierno corporativo, y la supervisión de las actividades de voto por poder para un gran administrador de activos global lo convierten en una gran incorporación para nuestro equipo, en este rol recién creado. Estamos encantados de tener un líder con la experiencia de Rob que nos ayude a continuar con nuestra larga historia de estrecha colaboración con las empresas en las que invierten nuestras carteras de valores en cuestiones de gobernanza y sostenibilidad».
Por su parte, Hardy ha comentado: “Estoy encantado de unirme a una entidad como Capital Group, con una perspectiva verdaderamente a largo plazo y con compromiso con factores ESG. Dado que el apartado ESG es un área de gran importancia estratégica para la empresa, espero ayudar a integrar aún más estos factores en el proceso de inversión, para satisfacer las cambiantes necesidades de nuestros clientes”.
Hardy tiene una licenciatura en lengua francesa, literatura e historia de la Universidad de East Anglia (UEA) y es miembro de la Red Internacional de Gobierno Corporativo (ICGN).
Foto cedida. Generali lanza Fenice 190, un plan de inversión sostenible de 3.500 M€ para apoyar la recuperación de Europa
En el marco de su 190 aniversario, Generali ha puesto en marcha un ambicioso plan de inversión sostenible de 3.500 millones de euros. Bajo el nombre de Plan Fenice 190, la firma ha explicado que invertirá con el objetivo de apoyar la recuperación de las economías europeas en las que opera y que se han visto afectadas por el COVID-19.
Según explica, «Fenice 190 dará carácter permanente a las iniciativas extraordinarias lanzadas en 2020 para hacer frente a los efectos de la pandemia, que incluían inversiones en apoyo a las pymes y la economía real, y que ya superan el objetivo establecido de 1.000 millones de euros». Además de esta cantidad inicial, Generali se compromete a destinar 500 millones de euros anuales durante los próximos cinco años al crecimiento sostenible, a través de fondos de inversión internacionales centrados en infraestructuras, innovación y digitalización, pymes, vivienda sostenible, centros sanitarios y educación.
El plan de inversión se ejecuta a través de la plataforma multiboutique de Generali Investments y está abierto a fondos de terceros e inversores institucionales, así como a todas las empresas del grupo, que pueden participar en la asignación de inversiones en función de sus propios objetivos. En este sentido, explica que la selección de iniciativas está guiada por un comité de inversión de la unidad de negocio de Asset & Wealth Management, dirigido por el CEO Carlo Trabattoni, con expertos en activos reales, sostenibilidad, mercados privados, crédito y renta variable. El comité utiliza un enfoque basado en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el objetivo específico de generar un impacto positivo en la recuperación económica y la economía real en Europa.
«El 190 aniversario coincide con un año decisivo en el que debemos superar la crisis mundial más grave de la posguerra y sentar las bases de una recuperación global a gran escala. Con Fenice 190, queremos dejar un legado concreto para el futuro, con un apoyo significativo a los sectores más innovadores, sostenibles y estratégicos para el reinicio de la economía europea, al tiempo que fomentamos la inclusión de los más afectados por la crisis», ha señalado Philippe Donnet, el CEO de Generali Group.
190 años de historia
La compañía está celebrando sus 190 años de vida con una serie de iniciativas que tendrán lugar a lo largo de 2021. El mes de diciembre marcará la finalización del proyecto de restauración y renovación supervisado por David Chipperfield Architects para las Procuratie Vecchie de Venecia, que se abrirán al público después de 500 años, convirtiéndose en el centro global de The Human Safety Net Foundation. Y en otoño se celebrará la primera edición de EnterPrize, una iniciativa dedicada a las pequeñas y medianas empresas europeas con el objetivo de animarlas a adoptar modelos de negocio sostenibles, dar visibilidad a las que ya lo han hecho y estimular el debate público sobre el tema.
«Hoy más que nunca, en un contexto sin precedentes, el Grupo GENERALI pretende construir una visión compartida y sostenible para el futuro de todas las partes interesadas. En 2021, el año que esperamos que marque el inicio de la recuperación económica, celebramos nuestro aniversario a través de una serie de iniciativas que combinan el pasado y el futuro para ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento y de compartir. Nos comprometemos a formar parte de la construcción de una sociedad cada vez más sostenible mediante la aplicación del ambicioso plan de inversiones Fenice 190. Al mismo tiempo, nos proponemos aprovechar el extraordinario legado de competencias e historia de la compañía para que pueda estimular el conocimiento y la inspiración de las generaciones futuras», ha destacado Gabriele Galateri di Genola, presidente de Assicurazioni.
Pixabay CC0 Public Domain. Santander fija sus primeros objetivos de descarbonización con la ambición de alcanzar cero emisiones netas en 2050
Santander ha anunciado su intención de alcanzar cero emisiones netas de carbono en todo el grupo en 2050, para apoyar los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Según indica la entidad, esta ambición es tanto para la propia actividad del grupo, que es neutro en carbono desde 2020, como para todas las emisiones de sus clientes derivadas de cualquiera de los servicios de financiación, asesoramiento o inversión que ofrece Santander.
Para conseguirlo y facilitar la transición a una economía baja en carbono, el banco alineará en 2030 su cartera de generación de energía eléctrica al Acuerdo de París. En este sentido, sus primeros objetivos de descarbonización dos de cara a 2030: dejar de dar servicios financieros a clientes de generación de energía eléctrica cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón térmico y, en segundo lugar, eliminar por completo su exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo.
Según explica la entidad en un comunicado, estos son los primeros objetivos de descarbonización de Santander para su actividad financiera y afectan a sectores materiales en emisión de carbono. El banco proporcionará más detalles de su hoja de ruta para su ambición de alcanzar cero emisiones netas en su informe sobre financiación climática, que se publicará este año. La entidad indica que, como tarde en septiembre de 2022, compartirá los objetivos de descarbonización para otros sectores relevantes, como los de petróleo y gas, transporte , y minería y siderometalurgia.
“El cambio climático es una emergencia global. Somos uno de los mayores bancos del mundo, con 148 millones de clientes, y por eso tenemos la responsabilidad y la oportunidad de apoyar la transición ecológica y animar a más personas y empresas a ser más sostenibles. Queda muchísimo por hacer, pero los compromisos que anunciamos hoy son un gran avance”, ha indicado Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Además, el banco se ha comprometido a trabajar con sus clientes para facilitar su transición y reducir sus emisiones de carbono, lo que será clave para alcanzar la ambición de cero emisiones netas. Para apoyar este proceso, Santander cuenta con equipos especializados en asuntos medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en Santander Corporate & Investment Banking (Santander CIB) y en Wealth Management, colabora con la Banking Environment Initiative para desarrollar un marco de trabajo con sus clientes, y es miembro de Climate Action 100+ con el fin de promover actuaciones para mitigar el cambio climático entre las mayores empresas emisoras de gases de efecto invernadero del mundo.
Por último, la entidad explica que los gobiernos de la mayoría de los países en los que opera Santander han establecido una ambición de cero emisiones netas. Y para alcanzar su ambición de reducir a cero sus emisiones netas, Santander trabajará en tres ámbitos:
Alinear la cartera de Santander para cumplir los objetivos del Acuerdo de París
El aprendizaje automático es un segmento de la inteligencia artificial, el estudio amplio del desarrollo de algoritmos que imitan las funciones cognitivas del ser humano (como por ejemplo el reconocimiento de patrones). Según explicaMarc Beckenstrater, gestor de la estrategia M&G (Lux) Global Maxima Fund, en lugar de depender de un conjunto predefinido de reglas desarrolladas por humanos para realizar decisiones o predicciones, las técnicas de aprendizaje automático “aprenden” dichas reglas a partir de datos históricos y las aplican en el mundo real para asistir a la toma de decisiones de las personas.
Enfoque de inversión
El M&G (Lux) Global Maxima Fund es un fondo de renta variable de tipo bottom-up, pero a diferencia del proceso tradicional de selección de valores empleado por otros fondos de M&G, el motor de inversión de este producto es una “máquina” entrenada para clasificar acciones en base a su probabilidad de generar rentabilidad superior en el corto plazo.
El proceso de entrenamiento implica analizar enormes cantidades de datos históricos sobre cada empresa en el universo de inversión del fondo y detectar qué características han conducido a menudo a rentabilidades superiores.
Una vez se ha “enseñado” a los modelos de aprendizaje automático, se les proporcionan datos actuales para seleccionar candidatos de inversión. A continuación, el equipo de inversión aplica su propio criterio, junto a las aportaciones del equipo de analistas de M&G, para determinar qué acciones se incluyen en la cartera. El resultado es una cartera concentrada de 50 a 100 compañías ponderadas equitativamente.
Las ventajas del aprendizaje automático
El aprendizaje automático es un método escalable para analizar cantidades de datos muy significativas, una labor que resultaría imposible a gestores o analistas individuales.
Cuando se aplica en desarrollos como los coches autónomos, el nivel de precisión que requiere el modelo para rendir mejor que la toma de decisiones del ser humano es muy alta. Muchas aplicaciones prácticas del aprendizaje automático exigen precisiones superiores al 95% para igualar la capacidad de un humano.
Dicho esto, la complejidad de la gestión de inversiones queda reflejada en el hecho de que a la mayoría de las gestoras de fondos les cuesta acertar más del 50% de las veces (es decir, superar al azar). En el mundo de la inversión, el modelo no necesita acertar en todo, sino que puede batir al mercado si logra acertar en algo más de la mitad de sus recomendaciones. La estrategia Maxima persigue niveles de precisión superiores al 53%.
El aprendizaje automático se percibe a menudo como una “caja negra”, pero sus modelos son más interpretables de lo que suele creerse. Típicamente, un número relativamente pequeño de características de entrada (fundamentales corporativos) son de gran importancia para el resultado del modelo (en un momento determinado).
¿Qué hace especial al M&G (Lux) Global Maxima Fund?
Base de datos propia: el equipo de Estrategias de inversión sistemáticas ha construido una base de datos empleada para el análisis de compañías, que reúne información de varias fuentes contrastadas de datos para el análisis de inversiones. Se añade valor combinando fuentes de información relevantes en una fuente única, identificando y eliminando errores de datos y efectuando transformaciones en los conjuntos de datos para mejorar su utilidad para el modelo estadístico. La base de datos cubre en torno a 8000 compañías, abarca más de 20 años de historia y tiene más de 500 millones de datos individuales: fundamentales (beneficio por acción, crecimiento de ventas, etc.), valoraciones (precio/valor contable, PER, rentabilidad por dividendo, etc.) y datos técnicos (por ejemplo, momentum). Además, el equipo evalúa constantemente conjuntos de datos nuevos y diferenciados que añadir a la base de datos, incluyendo datos concentrados en ESG y datos no estructurados de análisis textual (empleando técnicas de procesamiento de lenguaje natural).
Experiencia en construcción de modelos: construir los modelos de aprendizaje automático, identificar datos valiosos con los que alimentarlos y transformar el conjunto de datos en su forma más efectiva requiere considerables conocimientos y experiencia de inversión.El equipo de Estrategias de inversión sistemáticas es codirigido por Marc Beckenstrater y Gautam Samarth, que aportan 21 y 12 años de experiencia en inversión cuantitativa, respectivamente, y están respaldados por un equipo de científicos de datos. Gracias a sus roles previos, Marc y Gautam también tienen una dilatada experiencia en propuestas de renta variable fundamental más tradicional, lo cual les permite combinar capacidades cuantitativas y cualitativas.
Aportaciones del equipo de análisis de renta variable de M&G: Marc y Gautam también aprovechan la labor del equipo de analistas de renta variable de M&G. Aunque el algoritmo Maxima puede identificar patrones en los datos fundamentales, no tiene conocimiento de acontecimientos externos susceptibles de causar anomalías en los precios, algo de lo que el equipo de analistas sí podría ser consciente.
Riesgos asociados al fondo:
El valor y los ingresos de los activos del fondo podrían tanto aumentar como disminuir, lo cual provocará que el valor de su inversión se reduzca o se incremente. No puede garantizarse que el fondo alcance su objetivo, y es posible que no recupere la cantidad invertida inicialmente.
La inversión en mercados emergentes entraña un mayor riesgo de pérdida debido a la intensificación de los riesgos políticos, fiscales, económicos, cambiarios, normativos y de liquidez, entre otros. Por tanto, podrían presentarse dificultades a la hora de comprar, vender, custodiar o valorar las inversiones en tales países.
El fondo puede estar expuesto a diferentes divisas. Las variaciones en los tipos de cambio podrían afectar al valor de su inversión.
El fondo podría invertir en Acciones A de China. Las inversiones en activos de la República Popular China están sujetas a condiciones políticas, regulatorias y económicas cambiantes, lo cual podría causar dificultades a la hora de vender u obtener ingresos de estas inversiones. Además, dichas inversiones se realizan a través de los sistemas “Stock Connect”, que pueden ser más susceptibles a riesgos de compensación, liquidación y contraparte. Estos factores podrían generar pérdidas para el fondo.
En circunstancias excepcionales en las que no resulte posible valorar los activos a valor de mercado o estos tengan que venderse con descuentos importantes para recaudar efectivo, el fondo podría suspenderse temporalmente en pos de los intereses de todos sus inversores.
El fondo podría incurrir en pérdidas en caso de que una contraparte con la que hace negocios se negase a devolver el dinero adeudado al fondo o no fuese capaz de devolverlo.
El Folleto del fondo ofrece una descripción más detallada de los factores de riesgo que le afectan.
Tenga en cuenta que:
El fondo invierte principalmente en acciones de compañías, con lo que es probable que experimente mayores fluctuaciones de precio que aquellos fondos que invierten en renta fija o liquidez.
Exclusivamente para inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento. M&G Investment Funds están inscritos para su distribución pública en virtud del art. 15 de la Ley 35/2003 sobre instituciones de inversión colectiva del siguiente modo: M&G (Lux) Investment Funds 1 nº de inscripción 1551. Esta información no constituye una oferta ni un ofrecimiento para la adquisición de acciones de inversión en alguno de los fondos mencionados en la presente. Las adquisiciones de un fondo deben basarse en el Folleto actual. La Escritura de Constitución, el Folleto, el Documento de Datos Fundamentales para el Inversor (KIID), el Informe de Inversión Anual o Provisional y los Estados Financieros se pueden solicitar gratuitamente al Allfunds Bank, Calle Estafeta, nº 6, Complejo Plaza de la Fuente, La Moraleja, 28109, Alcobendas, Madrid. Antes de efectuar su suscripción, debe leer el Folleto, que incluye una descripción de los riesgos de inversión relativos a estos fondos. La información que aquí se incluye no sustituye al asesoramiento financiero independiente. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, boulevard Royal, L-2449, Luxembourg.
Alberto López se unirá a Insigneo para cumplir el rol de enlace entre la firma y los asesores independientes con sede en Miami que actualmente pertenecen a la red o que se unirán a ella, dijeron fuentes de la compañía a Funds Society.
El manager llega a la red de asesores independientes luego de dos años en Wells Fargo Advisors como vicepresident y complex administration manager.
“Bienvenido al equipo de Insigneo, Alberto López”, publicó la compañía en Linkedin.
Las responsabilidades de López estaban en manos de José Salazar, jefe de ventas de Insigneo para los mercados de EE.UU. y Offshore, que ahora se centrará por completo en el desarrollo comercial y el crecimiento del equipo de asesores de la empresa con sede en EE.UU.
La llegada de López sigue a la noticia del mes pasado de que Wells Fargo cerrara su dirección de wealth management para el mercado US Offshore.
Antes de Wells Fargo, López trabajó como gerente de relaciones para la firma de inversiones de corretaje y seguros Premier Assurance Group en Coral Gables, donde pasó más de un año, según su perfil de LinkedIn.
Anteriormente, trabajó como gerente de operaciones complejas y oficial autorizado para UBS en Miami entre 2015 y 2017, un cargo que ocupó después de haber ocupado un puesto similar como enlace de operaciones complejas en Wells Fargo Advisors también en Miami.
UBS Private Wealth Management anunció hoy que John C. Castronuovo y Robert E. DeForest, wealth managers en la oficina de la firma en West Palm Beach de UBS, han sido incluidos en la lista Forbes / SHOOK Research Best-In-State Wealth Advisors para 2021, lo que es su tercer año consecutivo en ser incluidos.
“En nombre de la firma, felicitamos a John y Rob por este increíble logro”, dijo Karl Ruppert, Director Complex del Sur de Florida en UBS Private Wealth Management. Además, Ruppert dijo que el equipo “continúa teniendo un impacto profundo en la vida de sus clientes, y ser incluido en esta lista por tercer año consecutivo es un reflejo de su excelente trabajo».
Castronuovo es un planificador financiero certificado, asesor colegiado en filantropía y asesor certificado de planificación de salidas. Comenzó su carrera en finanzas en 1987 después de graduarse de Bachelor of Business Administration de la Universidad de Miami.
Además tiene un conocimiento profundo de las estrategias integrales de weealth management para empresarios selectos, propietarios de negocios, ejecutivos y organizaciones benéficas. Es miembro de la Asociación de Planificación Financiera, del Consejo de Planificación Patrimonial de la Costa Este y de Asesores para el Impacto Filantrópico.
Actualmente se desempeña como miembro de la junta de Adopt-A-Family de Palm Beaches, Inc., y actualmente co-preside su campaña.
Por otro lado, DeForest comenzó su carrera en finanzas en 1997, con puestos anteriores en el Private Wealth Management Group en Wachovia Securities, antes de trasladarse a Merrill Lynch, donde ocupó varios puestos, incluido Private Wealth Advisor.
Además, obtuvo la designación de CIMA (Certified Investment Management Analyst) de la Wharton School of Business en 2006. Es el administrador principal de cartera dentro de su equipo y se enfoca en la construcción de carteras para individuos e instituciones, selección y análisis de administradores de inversiones, así como discrecional. gestión de carteras y vehículos de inversión personalizados. Es miembro de la Investment Management Consultants Association, lo que le permite interactuar regularmente con algunas de las mentes más brillantes de la industria. Además, participa activamente en el programa de tutoría para veteranos de UBS.
Los dos advisors son miembros del consejo presidencial de élite de UBS, un grupo formado por los más destacados de la empresa. La lista de los mejores wealth advisors de Forbes / SHOOK Research de este año está compuesta por más de 5,000 asesores en todo el país, que administran más de 6 billones de dolares en activos de clientes. Cada asesor se elige en función de un algoritmo de medidas cualitativas y cuantitativas que incluyen entrevistas telefónicas y en persona, registros de cumplimiento e ingresos generados para sus empresas.
Pixabay CC0 Public Domain. Santander Asset Management ingresa en Chile al negocio de rentas residenciales de la mano de Grupo Patio
El negocio de rentas residenciales tiene auspiciosas expectativas de crecimiento para el mediano-largo plazo. Si bien es relativamente nuevo en Chile, tiene una penetración muy importante en los mercados más desarrollados debido a que el arriendo es una opción que cada vez se impone más y, también, por la búsqueda de mejores retornos y diversificación que se logran al tener el control completo de los inmuebles.
En este contexto, Santander Asset Management y Grupo Patio formaron una alianza que permitirá levantar el Fondo de Inversión Santander Rentas Residenciales. A través de este vehículo, ambas entidades invertirán conjuntamente en distintos proyectos de este tipo, propiedades que posteriormente serán administradas por Patio Residencial, combinando de este modo experiencias y competencias complementarias en este negocio.
Sergio Soto, gerente general de Santander Asset Management (SAM), afirmó que “buscamos siempre nuevas alternativas de inversión, de manera de poder ofrecer la más completa gama de productos a nuestros inversionistas. Mediante este nuevo fondo, ellos podrán ser parte de este mercado que tiene favorables proyecciones de expansión y que, además, es menos dependiente de los ciclos económicos. De esta forma, se convierte en el complemento ideal para los portafolios, sobre todo en el actual contexto de bajas tasas”.
Soto agregó que “hemos visto recientemente cómo muchas personas han hecho inversiones directas en departamentos para renta, y este fondo es una mejor alternativa por su diversificación de los riesgos arrendatarios y ubicación, además de contar con un mayor cuidado de su valor en el tiempo al no tener que estar supeditados a acuerdos con los demás copropietarios para arreglos o mejoras”.
Por su parte, Gregorio Sepúlveda, gerente de Patio Capitales y Patio Residencial, declaró que “esta alianza con una de las principales instituciones financieras del país nos permitirá potenciar nuestra área residencial de manera de acelerar nuestro crecimiento y aumentar nuestra participación en este mercado, que ha mostrado ser muy resiliente y tener perspectivas muy positivas de crecimiento”.
“En Patio llevamos más de cuatro años estudiando, diseñando e invirtiendo en esta clase de activo, hemos viajado y conocido a los actores internacionales más destacados en la industria y creemos que, gracias al conocimiento y know-how que hemos obtenido de parte de estos especialistas, tenemos un producto diferenciador”, precisó.
El ejecutivo añadió que “todavía hay mucho que hacer en este segmento, especialmente en lo relacionado a la atención que se le brinda al arrendatario para ofrecerle un mejor servicio. En Grupo Patio tenemos el firme propósito de unir personas y enriquecer sus vidas y estamos muy contentos de asociarnos con SAM para llevar este propósito a cada uno de nuestros edificios, donde sabemos que se vivirá diariamente”.
De acuerdo con cifras que maneja Grupo Patio, la renta residencial en formato tipo multifamily en Chile representa menos de 2% del mercado de arriendo de departamentos, lo que supone un alto potencial de crecimiento en el mediano y largo plazo.
En una primera etapa, este fondo buscará levantar entre 1,5 a 2 millones de UF ( entre 62 y 83 millones de dólares) , con el objetivo de invertirlos en tres a cuatro proyectos, que ya se encuentran en fase de desarrollo, esperando que el primero de ellos entre en operación a finales de este año. Estos han sido especialmente diseñados para el negocio de renta residencial y apuntan a generar una propuesta de valor diferenciada a la que existe hoy en la industria.
Comparado con la inversión directa en un departamento, a través del Fondo es posible acceder a una mayor diversificación en cuanto al número de departamentos como arrendatarios, la administración del inmueble es delegada a expertos, se posee el control completo del inmueble y existe una mayor eficiencia en los gastos.
CC-BY-SA-2.0, FlickrEdificio de JP Morgan en San Francisco. ,,
JP Morgan se está retirando del negocio de la banca privada en México y habría derivado a sus clientes a BBVA, según anunció la agencia de noticias Bloomberg.
Según las mismas fuentes, la decisión está vinculada a las preferencias de los clientes de alto patrimonio mexicanos, que prefieren abandonar el país y ser atendidos en el extranjero. Así, el cambio de estrategia seguiría la senda de lo realizado el año pasado en Brasil, cuando la entidad de servicios financieros derivó a sus clientes del mismo segmento a Banco Bradesco SA.
JP Morgan mantendría sus negocios de banca de inversión, comercio y servicios de tesorería en México.
La noticia no ha sido confirmada por ninguna fuente de JP Morgan.
Foto cedidaPhilippe Lecomte, CEO de La Française AM Finance Services y miembro del Consejo de Administración del Grupo La Française.. El Grupo La Française adquiere el 100% de su negocio en la península ibérica
Después de más de 10 años de colaboración con A&G como socio capitalista, el grupo La Française ha adquirido la totalidad de las acciones de la empresa conjunta La Française AM Iberia. La firma ha explicado en un comunicado que su alianza con A&G ha supuesto una oportunidad única en términos de distribución y penetración para el Grupo La Française en el mercado ibérico, en el que los activos bajo gestión a finales de 2020 ascendían a 750 millones de euros.
En la actualidad, el equipo para Iberia está formado por cuatro personas, de las cuales Reyes García-Reol ejerce como máxima responsable. El equipo, que sigue teniendo su sede en las oficinas de A&G en Madrid, continuará ofreciendo la experiencia distintiva del grupo en renta fija (fondos de renta fija a vencimiento, deuda subordinada), pero también en renta variable y monetarios. Además, Gerardo Duplat, por su parte, ha sido ascendido a director de desarrollo de negocio para Europa, Oriente Medio y Latam.
Desde la compañía afirman que “el Grupo La Française tiene el tamaño y los medios para continuar con su desarrollo en el mercado ibérico con plena autonomía”. Y matizan que A&G “sigue siendo un socio importante con el que se mantendrán los vínculos históricos de distribución”.
«Queremos agradecer a A&G su apoyo, que nos ha permitido hacer del mercado ibérico uno de nuestros principales mercados en Europa. Este movimiento supone un nuevo paso en nuestra estrategia de desarrollo, confirmando la importancia del negocio en Iberia para el Grupo La Française», ha subrayado Philippe Lecomte, CEO de La Française AM Finance Services y miembro del Consejo de Administración del Grupo La Française.
Actualmente, el importe de la gestión de activos de clientes en el extranjero supone el 26% de la actividad del Grupo La Française, el cual continúa su desarrollo sostenido fuera de Francia. Además, el mercado ibérico representa uno de sus principales mercados en Europa, junto con Alemania, Italia, el Benelux y Suiza.
Pixabay CC0 Public Domain. Deutsche Bank lanza el fondo con enfoque sostenible Allianz Green Future
El patrimonio bajo gestión de los planes de pensiones del sistema individual descendió en el mes de enero en un 0,24%, situándose el total gestionado en 78.698 millones de euros, según las estadísticas de VDOS. Esta caída viene motivada por el rendimiento negativo de las carteras, por valor de 219 millones, pero se ha visto ligeramente compensada por captaciones netas de 33 millones.
Por tipo de entidad, los grupos internacionales han registrado las mayores captaciones netas, de 15 millones, seguidos de las aseguradoras, con 10 millones. En términos porcentuales, son los grupos internacionales los que tienen un mayor incremento patrimonial, con un 0,04%.
Por grupo financiero, Santander y Banco Sabadell han sido las entidades con mayores captaciones netas, ambas con 13 millones. Les sigue Allianz, que lanzó sus propios planes de pensiones en noviembre de 2020, con 10 millones. Ibercaja y Bankinter completan el top 5.
Sin embargo, esa captación neta de 33 millones de euros contrasta con lo captado en el mismo mes del año pasado: 122 millones de euros. Algunos expertos consideran que esta diferencia en el volumen de captaciones puede ser fruto de los efectos de la crisis de la pandemia y la nueva fiscalidadde los planes de pensiones, que consiste en una rebaja de 8.000 a 2.000 euros en los límites anuales de aportación a sistemas de previsión social individuales con derecho a deducción en el IRPF. ¿En qué medida han influido en el volumen de captaciones estos dos factores?
Carlos Llaca, director de desarrollo de negocio de atl Capital, sí considera que la fuerte disminución que se ha producido durante este primer mes del año en las aportaciones a planes de pensiones se deriva, en parte, de la incertidumbre generada en los últimos meses de 2020 por el cambio en la fiscalidad y finalmente de la fuerte reducción en la exención fiscal del límite máximo de aportación de 8.000 a 2.000 euros. “Este efecto ha restado su atractivo en favor de otros instrumentos como los fondos de inversión, que no están sujetos a las contingencias de los planes de pensiones para hacerse líquidos con mayor rapidez y agilidad”, señala.
Además, considera que la caída en las aportaciones también está asociada al incremento del ahorro coyuntural para hacer frente a posibles contratiempos de necesidades inmediatas de capital, como situación de ERTES o desempleo, que este escenario económico de la pandemia en el que nos movemos ha favorecido.
Carlos González García, director técnico de seguros de Tressis, considera que «sin lugar a dudas», la reducción de los límites máximos de aportaciones se encuentra como la causa principal de la disminución de las aportaciones netas. Según explica, a pesar de la estacionalidad de aportaciones extraordinarias que se realiza a finales de año, aquellos partícipes que planifican sus aportaciones de forma periódica, han tenido que reducir los límites mensuales desde enero para no sobrepasar los 2.000 euros anuales, de tal manera que, bajo este fraccionamiento, no podrán superar los 166 euros mensuales. «En consecuencia, el efecto de la reducción de aportaciones es inmediato desde la entrada en vigor de la reducción», asegura.
Además, para el experto de Tressis otro de los factores que ha influido en la captación neta ha sido el aumento de las prestaciones. «Si bien es cierto que no se ha incrementado sustancialmente las jubilaciones como para justificar un descenso tan pronunciado del importe neto, sí ha habido un aumento de la liquidez de estos productos», señala.
«El supuesto excepcional de liquidez por desempleo que contemplan los planes de pensiones, y que ha aumentado como consecuencia de la crisis de la pandemia, justifica un mayor aumento de las prestaciones y por lo tanto, que el resultado final neto sea inferior o en ciertos momentos, incluso mantenga un saldo negativo que podría verse incrementado en los próximos meses», añade.
Por su parte, Enrique Borrajeros, socio de desarrollo de negocio de Abante, cree que comparar año tras año puede dar una pista, pero recuerda que alrededor del 60% de las aportaciones a planes de pensiones se hacen en el último trimestre del año, sobre todo en diciembre, por lo que considera precipitado medir el volumen y el efecto de la medida fiscal con estos datos.
Aun así, coincide con Llaca y cree que los datos pueden haberse visto afectados por el efecto COVID-19. “La gente puede estar ahorrando menos, tomando menos riesgo o teniendo más preferencia por la liquidez”, señala. “Pero tendría cautela en sacar una conclusión muy fuerte”, insiste. Sin embargo, recuerda que la reducción en las aportaciones no es algo de este año. “Desde 2008, las aportaciones se quedaron en un tercio de lo que eran antes de la crisis y no han vuelto a recuperarse”.
Con esta perspectiva de largo plazo, el experto de Abante explica cómo el crecimiento de los planes de pensiones se puede ver influido por tres factores: el envejecimiento poblacional, la comercialización estacional y enfocada a clientes que ya tienen planes de pensiones y un sistema en el que el número de productos se va concentrando en determinadas entidades. “Sumado a la irrupción de nuevas alternativas a los planes de pensiones, todo esto provoca que la tarta sea más pequeña y el producto se asfixie”, insiste.
Movilizaciones a favor de otros vehículos
Según explica Carlos Llaca, «con el cambio demográfico enfocado a un mayor envejecimiento de la población, la escasa natalidad y un sistema de pensiones insostenible a largo plazo, la rebaja de incentivos a los planes de pensiones privados es contraproducente. Va contra nuestro propio modelo económico y reducirá el ahorro en este tipo de productos de inversión en favor de otros vehículos de inversión más líquidos a medio plazo, convirtiéndose en un problema estructural de fuerte impacto”.
Por su parte, Borrajeros señala que “en el ahorro en un plan de pensiones, conforme metes mano y reduces incentivos haces que ese ahorro busque otras alternativas, al ser tan finalista y estar movido fundamentalmente por el tema fiscal”.
Según valora, a pesar de que durante mucho tiempo se ha facilitado, el ahorro privado está “demonizado” y admite que su fiscalidad se ha ido endureciendo. “Las señales desde el punto de vista fiscal están siendo negativas en todos los aspectos, particularmente en los planes de pensiones. En general hay una mala comprensión del problema y una mala solución”, añade.
Por su parte, el experto de Tressis señala que, a pesar de la consecuencia inmediata en la reducción de las aportaciones debido a la nueva fiscalidad, eso no implica que no veamos en los próximos años una ratificación de la apuesta hacia los planes de pensiones por parte de los partícipes. «La eficiencia fiscal del vehículo se mantiene y ha demostrado en los años que lleva en el mercado que es una de las opciones preferidas de los ahorradores a la hora de planificar su jubilación», admite.