La ESMA propone a la Comisión Europea modificaciones adicionales en el régimen de los FILPE

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-4794265_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La ESMA propone a la Comisión modificaciones adicionales en el régimen de los FILPE

La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas inglesas) apuesta por que los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE) sean vehículos más atractivos para los inversores profesionales y una alternativa viable para la canalización del ahorro de  inversores minoristas. Para ello, insta a la Comisión a encontrar un equilibrio entre flexibilidad y protección.

La propuesta de la ESMA llega en forma de carta, que se publicó el pasado 3 de febrero, y en ella subraya la necesidad de que los FILPE ayuden a canalizar la inversión en la economía real, es decir, “en proyectos de infraestructuras, bienes inmuebles y pequeñas y medianas empresas (pymes)”.

El objetivo es contribuir a acelerar la recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19. Por ello, la ESMA considera que, en la próxima revisión del Reglamento (UE) 2015/760,1 es importante: asegurar que las modificaciones permanecen alineadas con el espíritu de la normativa original; evitar excesivos desajustes de liquidez y posibles riesgos para la estabilidad financiera en el caso de que el mercado de los FILPE se incremente; y, por último, garantizar una adecuada protección al inversor minorista.

“Tras la consulta a la ESMA y al resto de partes interesadas, la Comisión presentará al Parlamento Europeo y al Consejo su informe final sobre el funcionamiento de los FILPE en la Capital Markets Union (CMU) y propondrá modificaciones a su actual régimen”, recuerdan desde finReg360.

Desde la firma especializada en consultoría, destacan cuatro de las consideraciones que propone ESMA: “La autoridad europea considera conveniente aclarar qué inversiones son activos aptos para los FILPE y ampliar su definición en algunos casos. En particular, definir qué se entiende por “activos reales” y por “inversiones a largo plazo que contribuyan a un crecimiento sostenible, inteligente e integrado”. También, permitirles invertir en otra tipología de instituciones de inversión colectiva (IIC) cuyos activos aptos sean similares a los de los FILPE, reducir el importe requerido para la participación directa o indirecta en compañías (actualmente, 10 millones de euros), y, por último, suavizar el requisito de «filial de participación mayoritaria» y permitir la coinversión minoritaria”. Además, propone ampliar los activos aptos para permitir a las pymes acceder a la financiación que ofrece un FILPE.

Desde finReg360 también consideran relevante la propuesta sobre los procedimientos de autorización. En este sentido, destacan que “se plantea la posibilidad de eliminar la necesidad de autorización para la gestión del FILPE, distinta de la autorización para crearlo. Esta doble autorización plantea confusión y puede dar lugar a un conflicto entre las responsabilidades de las autoridades nacionales competentes involucradas”.

Además, la ESMA solicita aclaración sobre qué situaciones podrían dar lugar a un conflicto de intereses. La falta de claridad actual podría subsanarse incluyendo un régimen similar al previsto para los fondos de capital riesgo europeos (FCRE) o los fondos de emprendimiento social europeos (FESE).

Otro aspecto delicado es la política de reembolso. Los inversores del FILPE no pueden solicitar el reembolso de sus participaciones o acciones antes del vencimiento del fondo. Aunque esta limitación resulta lógica, dado el grado de iliquidez de los FILPE, es posible que este hecho esté desincentivando la inversión de los minoristas. “En consecuencia, la ESMA propone constituir mecanismos que permitan a los inversores desinvertir del FILPE antes de su vencimiento, aunque siempre sujetos a unas condiciones de liquidez. Entre las posibles alternativas, la ESMA sugiere la creación de fondos de duración indefinida”, explican desde finReg360.

Además, plantea también la posibilidad de reducir el límite mínimo de inversión a menos de diez activos diferentes cuando el FILPE va dirigido solo a inversores profesionales. Según la firma de consultoría, el motivo es que, en el caso de invertir en proyectos de gran envergadura, en especial de infraestructuras, este límite mínimo puede ser difícil de alcanzar además de costoso en términos de capital. Por último, ante la gran cantidad de información que debe contener el folleto del FILPE, la ESMA propone reducir su contenido para que sea más claro para el inversor minorista y entienda que se trata de un producto ilíquido y a largo plazo.

“El regulador estima también que se deberían reducir y flexibilizar los requerimientos aplicables a los inversores profesionales, de forma que se fomente la inversión en este tipo de productos. No obstante, señala los problemas que podrían surgir si se crean FILPE específicos para inversores profesionales, sobre la base del principio de no discriminación entre minoristas y profesionales. Por último, dada la baja aceptación de este tipo de productos financieros desde que se regularon en 2015, se propone que cada Estado miembro considere la posibilidad de flexibilizar su tratamiento fiscal, para hacer más atractiva la inversión”, destacan desde finReg360 sobre otras cuestiones que propone la ESMA.

Euromoney reconoce a Santander como mejor banca privada en España, Portugal, México, Polonia y Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

ok santander
Foto cedida. Euromoney premia a Santander como la mejor banca privada de España

El liderazgo de Santander Private Banking ha sido reconocido por Euromoney en varias categorías de sus premios anuales. En 2021, Santander ha obtenido la calificación de mejor banca privada en España, Portugal, México, Polonia y Chile, y de mejor banco para clientes con grandes patrimonios en Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal, Chile, México, Polonia y España. 

A raíz de este reconocimiento, Adela Martín, directora de Santander Banca Privada España, ha declarado: “Mantener la cercanía con nuestros clientes ha sido nuestra principal razón de ser en 2020. Todo el trabajo realizado en los últimos años nos ha permitido acelerar el despliegue de nuestras capacidades digitales, con el fin de preservar la seguridad de nuestros clientes y equipo. Los clientes nos lo han reconocido con un importante incremento en los indicadores de calidad percibida y es muy satisfactorio comprobar que Euromoney también lo ha hecho con su prestigioso premio a la mejor banca privada de España”

La publicación también ha valorado la inversión de Santander en tecnología y su compromiso con la banca responsable. Ha sido galardonado por la revista en las categorías de mejor banca privada en las áreas de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG) e inversión de impacto, y de mejor tecnología innovadora o emergente y gestión de datos en América Latina, junto con otros reconocimientos similares para diversos países de la región y Europa. 

Los premios Euromoney, que este año cumplen su 18ª edición, valoran el trabajo del sector de la banca privada y se basan en una encuesta con más de 2000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices

Por su parte, Victor Matarranz, responsable global de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, ha destacado que, en 2020, «pese a los retos planteados por la pandemia del COVID-19 y la priorización de la salud y la seguridad de todos, Santander Private Banking ha ganado impulso gracias a su plataforma global, a una oferta integral de producto y a plataformas como Future Wealth. También hemos consolidado nuestra oferta en ESG y hemos mejorado la comunicación con los clientes gracias a nuestros canales digitales. Estoy contento al comprobar que Euromoney ha reconocido el servicio que nuestros equipos prestan a los clientes”. 

Thornburg amplía su junta directiva con Julia Sze como directora independiente

  |   Por  |  0 Comentarios

Julia Sze
. Foto cedida

Thornburg Investment Management una firma de inversión global anunció este miércoles el nombramiento de Julia Sze como directora independiente de su junta directiva, informa un comunicado al que accedió Funds Society

Sze asumió el 1 de diciembre de 2020 y también se desempeña como miembro del comité de auditoría. La junta directiva de Thornburg ahora está compuesta por seis miembros, tres de los cuales son independientes.

«Nos complace dar la bienvenida a Julia a la Junta Directiva de Thornburg», dijo Garrett Thornburg, presidente y fundador de Thornburg. El directivo también destacó estar seguros de que la perspectiva, la percepción y el juicio de Sze “subrayan nuestro compromiso con los clientes y una gobernanza eficaz».

La Junta Directiva aprueba y audita el presupuesto de la empresa, evalúa el desempeño del CEO y aprueba los objetivos estratégicos de la empresa. Además de Sze, la junta directiva de Thornburg está compuesta por Garrett Thornburg, presidente; Brian McMahon, vicepresidente y estratega jefe de inversiones; Jason Brady, presidente y director ejecutivo; y Eliot Cutler y Joshua Gotbaum, cada uno un director independiente.

«Durante mucho tiempo he admirado el enfoque de Thornburg en el éxito del cliente y su larga trayectoria de cumplimiento de la promesa de una gestión activa», dijo Sze y agregó que espera “trabajar con Garrett y los otros miembros de la junta para ayudar a que Thornburg continúe construyendo sobre una historia de casi cuatro décadas de excelencia en inversiones».

Sze comenzó su carrera en Hong Kong administrando carteras en los mercados de renta variable asiáticos y dirigiendo varios fondos galardonados en la región durante más de una década en Cameron Global Investments, Credit Lyonnais Asset Management e Indosuez Asset Management. 

Posteriormente, se desempeñó como estratega senior de inversiones y directora de inversiones en Wells Fargo Family Wealth Group y brindó apoyo de ventas y educación para equipos de bancos privados que prestan servicios a personas, fundaciones y fondos de alto patrimonio en inversiones alternativas de Bank of America Group.

A partir de 2008, comenzó a trabajar con fundaciones, familias e individuos para desarrollar e implementar estrategias de inversión de impacto personalizadas en todos los sectores y geografías para construir mejores estándares ESG en todas las etapas de las empresas.

Además de la junta directiva de Thornburg, la Sze es miembro de la junta y del comité de auditoría de Cavco Industries y la junta de la empresa de bicicletas eléctricas plegables con sede en Taiwán, Tern. También es miembro del comité de inversiones de la Fundación Comunitaria de Santa Fe y es miembro de la junta de la Fundación del Banco Amalgamado.

Desde 2018, Sze ha enseñado gestión de inversiones, inversión de impacto y emprendimiento social en la Universidad de California, Haas School of Business de Berkeley. Se desempeña como profesora de Haas Impact Fund, Haas Sustainable Investment Fund y Impact Startup Launchpad, y es parte del equipo de liderazgo fundador de la iniciativa Sustainable and Impact Finance.

 

El empleo en EE.UU. fue poco alentador en enero, pero la perspectiva es positiva de cara al segundo trimestre de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-10 a la(s) 15
. Pexels

El informe de empleo de enero en EE.UU. fue más débil de lo previsto, pero los analistas tienen la esperanza de que sea el punto más bajo en 2021. Las bajas tasas de hospitalización están permitiendo una reapertura parcial en muchos estados. Con los avances en vacunación, es probable que a partir del segundo trimestre en adelante las cifras de empleo sean mucho más sólidas, dice un análisis de ING. 

Las nóminas no agrícolas aumentaron mientras que hubo grandes revisiones a la baja. Esto es claramente más suave de lo esperado, especialmente dados los buenos números de encuestas sobre empleo que se han visto a principio de mes. 

Sin embargo, la reapertura parcial de California y el impulso que está comenzando a generar detrás del programa de vacunación permiten a los analistas ser más optimistas

Los detalles muestran una debilidad bastante amplia, aunque parece haber rarezas. Por ejemplo, la caída en la manufactura y la caída en el empleo en la construcción no concuerdan con las encuestas ISM y los datos sobre la actividad de la construcción, que están en auge

El comercio minorista experimentó una caída, mientras que el ocio y la hostelería también experimentaron una caída. Esto podría ser una resaca de las órdenes de California y el cierre de restaurantes para cenar en Nueva York y otros que se produjeron a principios de diciembre. 

La encuesta de hogares, que se utiliza para calcular la tasa de desempleo, mostró que el empleo en realidad aumentó en 201.000 puestos, pero esta encuesta tiende a ser volátil. Con 406.000 personas abandonando la fuerza laboral, esto fue suficiente para reducir la tasa de desempleo al 6,3% desde el 6,7%. Sin embargo, este es un indicador muy engañoso del estado del mercado laboral, dice el informe de ING.

Los niveles de empleo siguen siendo 9,82 millones más bajos que hace 11 meses, mientras que la proporción de personas en edad de trabajar que realmente tienen un trabajo sigue siendo increíblemente baja según los estándares históricos de solo 57,5%. Esto está a la par con gran parte de la década de 1970, cuando las tasas de participación de los trabajadores eran mucho más bajas de lo que son hoy y subraya los problemas estructurales en el mercado laboral de EE.UU

Con un gran número de personas clasificadas como enfermas y millones más que cuidan de otros y por lo tanto no puede funcionar. Como ocurre con todas las recesiones, también se tiende a ver un aumento en el número de personas que se jubilan antes de tiempo.

Si bien este informe es decepcionante, el análisis concluye con una visión optimista sobre las perspectivas de empleo. El informe de febrero debera ser mejor dado que la reapertura de California está en marcha, lo que significa que los restaurantes están operando nuevamente para recibir gente  junto con salones de belleza y bares en el estado más poblado de Estados Unidos. 

También sabemos que los restaurantes de Nueva York pueden reabrir sus salones a partir del 14 de febrero, pero solo al 25% de su capacidad, por lo que se mostrará en el informe de marzo. Las lecturas de empleo de ISM también deberían sugerir más contrataciones en los próximos meses.

De todas maneras, no se obtendrán mejoras significativas en el mercado laboral hasta que se levanten las medidas de contención del COVID-19 en sectores muy afectados como los viajes, el ocio y la hostelería. Es probable que falten varios meses, por lo que el rendimiento de la vacuna y las tasas de vacunación son fundamentales para el pronóstico.

Por último, la inflación general de EE.UU. ha aumentado del 0,2% interanual en mayo pasado al 1,4% actual y es probable que supere el 3% en los próximos meses. La Fed ha dicho que «analizarán» un pico temporal, pero hay una sensación cada vez mayor de que la inflación podría ser más rígida, lo que podría obligarlos a tomar medidas sobre las tasas de interés antes de lo que están señalando actualmente.

Julius Baer presenta su estrategia de inversión en mercados globales para 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-10 a la(s) 14
Wikimedia CommonsMuseo Soumaya de México. ,,

Esperamos que la actividad económica mundial alcance niveles pre-crisis en la segunda mitad del año, pero el ritmo de recuperación variará por regiones dependiendo de la velocidad con la que avancen los procesos de vacunación y derrama de estímulos, señaló en un informe Esteban Polidura, director de Asesoría para las Américas de Julius Baer.

“La intensa competencia entre Estados Unidos y China debería fomentar una mayor innovación en ambos países y, por lo tanto, acelerar su crecimiento económico. Continuamos viendo oportunidades basadas en valuación para varias clases de activos. Y debemos ser conscientes de aquellos escenarios que, aunque poco probables, pudieran tener un alto impacto en el mundo, incluyendo riesgos de ciberseguridad o reversión del cambio climático”, señala la nota.

En América Latina, la actividad económica debería repuntar gradualmente como resultado de la recuperación de los precios de materias primas y un entorno externo favorable, considera la entidad: “Sin embargo, la producción volvería a niveles anteriores a la crisis hasta 2022 ya que muchos países enfrentan una creciente presión de consolidación fiscal por el aumento de los niveles de deuda pública. Además, las tensiones sociales en la región ahora exacerbadas por la crisis del COVID-19 podrían influir en el ajetreado calendario electoral del año, haciendo así la formulación de políticas económicas más volátil e impredecible”.

Polidura señala que la economía mexicana se beneficiará del fuerte repunte económico de su socio comercial principal, los Estados Unidos. Además, el repunte esperado de los precios del petróleo deberá contribuir de forma positiva a las finanzas del gobierno.

“México goza de fuertes reservas internacionales, amplio acceso a los mercados y una deuda en moneda extranjera relativamente baja. Sin embargo, el país continúa resintiendo el impacto de la pandemia de COVID-19, en especial los sectores de manufactura y turismo. Las incertidumbres políticas y el limitado estímulo fiscal deberán también pesar sobre el perfil crediticio de México”, explica.

En el contexto global actual, con oportunidades claras, pero también riesgos innegables, diversificar las carteras y alinearlas con el perfil de riesgo del inversionista es clave, señalan desde Julius Baer.

“En este sentido, creemos que la asignación a renta fija debe tener exposición a bonos de países emergentes y de alto rendimiento (high yield) denominados en dólares, así como bonos soberanos chinos denominados en renminbis, entre otros. En renta variable, tenemos una recomendación de sobre-ponderar regiones como Estados Unidos y China, así como sectores globales cíclicos incluyendo el financiero, industrial, salud y tecnología de la información”, asegura la nota.

El banco afirma que es importante posicionar al portafolio hacia el largo plazo: “Esto puede lograrse a través de historias de nueva generación como genómica, salud digital y movilidad del futuro, así como prestando atención a las calificaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de las inversiones que se llevan a cabo”.

 

Euromoney premia la banca privada de Santander en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-10 a la(s) 13
Pixnio. ,,

Se dieron a conocer los premios de la edición número 18 de Euromoney. En 2021, Santander ha obtenido la calificación de mejor banca privada en México y Chile, además de en España, Portugal y Polonia. La entidad también aparece como mejor banco para clientes con grandes patrimonios en Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal, Chile, México, Polonia y España. 

“La publicación también ha valorado la inversión de Santander en tecnología y su compromiso con la banca responsable. Santander ha sido galardonado por la revista en las categorías de mejor banca privada en las áreas de sostenibilidad, gobernanza y medio ambiente (ESG) e inversión de impacto, y de mejor tecnología innovadora o emergente y gestión de datos en América Latina, junto con otros reconocimientos similares para diversos países de la región y Europa”, anunció Santander en un comunicado.

Los premios Euromoney, que este año cumplen su 18ª edición, valoran el trabajo del sector de la banca privada y se basan en una encuesta con más de 2000 participantes, entre los que se cuentan bancos, gestores de fondos y family offices. 

Victor Matarranz, responsable global de la división de Wealth Management & Insurance de Banco Santander, dijo: “En 2020, pese a los retos planteados por la pandemia del covid-19 y la priorización de la salud y la seguridad de todos, Santander Private Banking ha ganado impulso gracias a su plataforma global, a una oferta integral de producto y a plataformas pioneras como Future Wealth. También hemos consolidado nuestra oferta en ESG y hemos mejorado la comunicación con los clientes gracias a nuestros canales digitales. Estoy contento al comprobar que Euromoney ha reconocido el servicio que nuestros equipos prestan a los clientes”. 

 

 

 

 

Lecciones que nos ha dejado el año 2020 y este arranque de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

year-4720870_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Lecciones que nos ha dejado el año 2020 y este arranque de 2021

2021 ha empezado con tal nivel de acontecimientos que se está convirtiendo en una broma recurrente decir que el mes de febrero que acaba de comenzar es en realidad el mes número 14 de 2020. Ciertamente, el pasado es un año que quedará para el recuerdo, en nuestro caso con una sensación más dulce gracias a los buenos resultados que cosecharon todas nuestras carteras de inversión al ser capaces de seguir generando rendimientos positivos para los inversores.

Siempre hemos sostenido que, estadísticamente, la gestión indexada es capaz de batir en rentabilidad a la gestión activa en el largo plazo. Hay dos componentes aquí: la capacidad para replicar la evolución de la economía global a través de productos indexados muy competitivos, y la capacidad para traspasar al inversor comisiones significativamente bajas. Aunque la gestión indexada desprende todo su valor en el largo plazo, lo que viene a refutar 2020 es que los beneficios pueden ser de igual magnitud en el corto plazo. El saber general asume que, en momentos de volatilidad, son los gestores activos quienes disponen de mayor flexibilidad y margen de maniobra para poder comprar títulos injustamente castigados, esperar a que el mercado se recupere y obtener cuantiosas ganancias para sus partícipes. Con las cifras del cierre del ejercicio en la mano, ¿son tantos los gestores activos que lo han conseguido, siguiendo esta creencia popular?

De hecho, uno puede preguntarse cómo es posible que puedan encontrarse en el mercado español carteras gestionadas de forma automatizada a partir de una cesta de fondos indexados que hayan sido capaces de generar una rentabilidad superior a la mayoría de los gestores activos en el último año. La respuesta es muy sencilla: la toma de decisiones discrecionales de parte de un gestor humano suele conllevar resultados pobres. La receta ante esa ineficiencia típica del gestor activo es indexarse al mundo. Es decir, asegurarse de que la inversión está diversificada a nivel global por clases de activos, regiones y divisas. Se trata del viejo principio de “no poner todos los huevos en la misma cesta”, pero teniendo también en consideración el perfil del riesgo del inversor para que su patrimonio no esté expuesto a riesgos que no sea capaz de tolerar.

También es capital ser capaces de neutralizar nuestros sesgos como inversores, precisamente para evitar la toma de decisiones que puedan costarnos caras. Hay mucha evidencia estadística de cómo las emociones de los inversores influyen negativamente sobre los rendimientos finales que obtienen. Por ejemplo, Morningstar ha informado regularmente a través de su informe anual Mind the Gap de las notables diferencias de rentabilidad que pueden experimentar los inversores al invertir en un fondo respecto al retorno total que se reporta de dicho fondo, precisamente por tratar de hacer market timing. El último informe, con datos a 31 de diciembre de 2019, revelaba una reducción en la diferencia de rentabilidad que se interpretaba como una mejoría en el comportamiento del inversor. Está por ver qué reflejará la próxima actualización de dicho informe, habida cuenta de que 2020 ha estado por fuertes episodios de volatilidad y por la amplia dispersión de resultados dentro de las propias clases de activos. Entre otras cosas, 2020 pasará a la historia como un año en el que muchos quisieron cronometrar al mercado y no lo consiguieron, y así se ha reflejado en los rendimientos que han obtenido los partícipes de sus fondos. 

En cambio, quienes hubieran aplicado el principio de la navaja de Ockham (“en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más acertada”) a la inversión con el simple método de indexarte al mercado con una diversificación adecuada y mantenerse invertido contra viento y marea habrían comprobado que sí, lo más sencillo suele ser lo más efectivo también a la hora de invertir. Lo que nos demuestran los resultados de décadas de mercados es que invertir con este método funciona mejor en el largo plazo. Y más aún si eres un inversor minorista, que no tiene tiempo para monitorear todo el día las mil y una novedades que afectan a las distintas clases de activos. Como decía Jack Bogle, fundador de Vanguard, “invertir no es tan difícil como parece. El éxito consiste en hacer unas pocas cosas bien y evitar los errores graves”. 

Tribuna de Giorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens

La OCDE insta a Chile a que se centre en reducir las desigualdades para reforzar la recuperación social y económica

  |   Por  |  0 Comentarios

easter-island-1477188_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La OCDE insta a Chile a que se centre en reducir las desigualdades para reforzar la recuperación social y económica

Chile se ha visto sumido en una recesión tras experimentar dos grandes shocks, como han sido las protestas sociales de finales de 2019 y la actual crisis del COVID-19. La solidez de sus finanzas públicas le ha permitido adoptar medidas enérgicas de estímulo para respaldar la economía, si bien los riesgos continúan. Una vez que la crisis sanitaria esté controlada y la recuperación esté bien encaminada, las reformas deberían centrarse sobre todo en impulsar la creación de empleo y hacer que el crecimiento funcione para todos, según apunta un nuevo informe de la OCDE.

El último Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE considera que la economía se recuperará gradualmente en los próximos dos años, y que la actividad volverá a los niveles anteriores a la pandemia a finales de 2022. El Estudio prevé un crecimiento del PIB del 4,2% en 2021 y del 3,0% en 2022, tras registrar una caída del 6,0% en 2020, si bien señala que la evolución de la pandemia sigue siendo un riesgo importante. Un resurgimiento de los conflictos sociales podría frenar también el ritmo de la recuperación, al igual que la incertidumbre política con respecto a las próximas elecciones y la actual revisión constitucional.

La recuperación no estará exenta de desafíos, ya que el aumento del desempleo hasta niveles no vistos desde la crisis financiera mundial de 2008 y los presionados balances corporativos dejarán tanto a las empresas como a los hogares en una situación precaria durante algún tiempo. La persistente y elevada desigualdad de Chile es un reto clave desde hace tiempo. A pesar de los avances conseguidos en la reducción de la pobreza, se considera que el 53% de los hogares del país son económicamente vulnerables, lo cual significa que no tienen un colchón financiero para protegerse frente a una caída repentina de sus ingresos (en comparación con el promedio del 39% de la OCDE). El sistema de impuestos y transferencias de Chile contribuye a reducir la desigualdad de ingresos en menor medida que en la mayoría de países de la OCDE.

“La solidez de las instituciones y de las finanzas públicas están ayudando a Chile a capear la crisis, si bien muchos hogares siguen afrontando graves dificultades», ha afirmado Álvaro Pereira, director de estudios económicos de países de la OCDE, que ha presentado el Estudio junto con el ministro de Hacienda chileno, Rodrigo Cerda. “Ajustar los impuestos y transferencias podría reducir el número de hogares económicamente vulnerables, mientras que la inversión en educación y competencias recortará las desigualdades a largo plazo. La crisis del COVID-19 ofrece una oportunidad para crear un consenso sobre reformas que garanticen unos servicios públicos sólidos, un sector empresarial dinámico y una sociedad más justa en la que todos los chilenos puedan compartir los frutos del crecimiento económico”

El Estudio recomienda seguir apoyando a las empresas, sobre todo a las pequeñas, y lo hogares vulnerables con transferencias monetarias hasta que la recuperación esté en marcha. El Estudio acoge con satisfacción un paquete de emergencia de dos años de duración que incluye ayudas económicas para hogares con ingresos inestables, subvenciones a la contratación, inversión pública y medidas de liquidez para las empresas que lo necesiten. Asimismo, apunta que podría ampliarse la protección temporal para quienes acaban de perder su empleo al tiempo que recomienda que se cree un fondo único de financiación de la sanidad para cubrir los servicios comunes de todos los ciudadanos. También considera fundamental que se creen las condiciones necesarias para que las empresas medianas prosperen y puedan impulsar la recuperación y la creación de empleo.

La ampliación de la base imponible del impuesto a la renta, mediante la reducción de los umbrales de los tramos impositivos superiores e inferiores, y la eliminación de exenciones fiscales innecesarias, sería un buen punto de partida para construir un sistema tributario y de transferencias más eficaz. Una parte de los ingresos adicionales obtenidos podría financiar un impuesto negativo a la renta, asegurando a cada hogar e individuo una prestación básica, afirma el Estudio.

Por otro lado, debería incrementarse el gasto público en educación primaria y secundaria, que actualmente se encuentra entre los más bajos de la OCDE. En Chile, el acceso a la educación de calidad está fuertemente vinculado al estatus socioeconómico, lo cual perpetúa las desigualdades. Mejorar la educación para todos sería una forma de abordar parte del descontento por las desigualdades de ingresos y niveles de vida que desencadenaron las protestas sociales en 2019.

En el ámbito empresarial, incrementar la competencia, fomentar la adopción de tecnologías digitales y reducir la complejidad en los trámites regulatorios impulsarían el aumento de la productividad y potenciarían el crecimiento en las empresas. Chile es un líder digital en América Latina, pero todavía debe mejorar el acceso a Internet de alta velocidad, sobre todo en las zonas rurales, intensificar la adopción de las herramientas digitales por parte de las empresas y mejorar las competencias digitales de la fuerza de trabajo, de modo que todos los chilenos puedan beneficiarse de la transformación digital.

 

 

Bolton contrata a un equipo de asesores de 1.000 millones de dólares de AUM para el mercado US Offshore proveniente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-10 a la(s) 10
. Pexels

La firma de asesores independientes Bolton Global Capital anunció este miércoles que sumó un equipo proveniente de Wells Fargo especializado en clientes de América Latina y EE.UU. con sede en Weston, Florida, según un comunicado al que accedió Funds Society. 

El grupo de siete asesores optó por Bolton luego de un extenso proceso en el que varias compañías se disputan los equipos que se han ido liberando luego de que la wirehouse anunciara el cierre de su sección de wealth management para el negocio Offshore, tal como informó Funds Society.

Las fuentes de la industria comentan acerca de la batalla que se está librando por los asesores de Wells Fargo. 

El equipo que se suma a Bolton administra 1.000 millones de dólares en activos de clientes que planea transferir a Bolton Global con BNY Mellon Pershing actuando como firma de compensación y custodio. 

Los asesores que se unen a Bolton son Jorge Aguerrevere, Ernesto Amengual, Felix Bosque, Andrei Santos, Rafael Sotillo, Norvin Ulloa y Leonardo Tedeschi con clientes de un patrimonio neto ultra alto con sede en América Latina y EE.UU

El equipo tendrá su sede en las oficinas de Bolton en Four Seasons Tower en Brickell Avenue en Miami hasta que se instalen en una oficina adecuada en el área de Weston.

“Estamos encantados de tener un equipo de profesionales tan respetado afiliado a nuestra empresa. Estos asesores han optado por convertirse al modelo de negocio independiente a través de Bolton porque ofrecemos el mejor valor en términos de capacidades de plataforma global, compensación y propiedad. Nuestra estrategia para el crecimiento continuo en el espacio de wealth management internacional es asociarnos con profesionales de primer nivel como estos, que realizan negocios de alta calidad con una clientela de renombre», dijo Ray Grenier, director ejecutivo

La firma espera reclutar a otros equipos importantes de la división internacional de Wells Fargo durante las próximas semanas.

Los economistas piden que la información no financiera se extienda a todo tipo de empresas y entidades públicas y privadas

  |   Por  |  0 Comentarios

money-1604921_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco y Quintet lanzan una estrategia europea que invierte en el mercado de bonos verdes de EE.UU.

España acoge la primera sesión de un tour que el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) realizará por diferentes países europeos para explicar las novedades en materia de sostenibilidad y recabar la opinión de expertos y grupos de interés. Junto al EFRAG, han contribuido a organizar el evento el Consejo General de Economistas de España (CGE) y el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC).

La información no financiera, o también llamada de sostenibilidad, recoge los aspectos ambientales, sociales o de gobernanza que surgen en el desarrollo de la actividad de una empresa, entidad y/o institución pública o privada. Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con la normativa actual, sólo las empresas de determinada dimensión están obligadas a emitir informes sobre Información no financiera. Dada la importancia que está adquiriendo este tipo de información, esta jornada cobra especial relevancia, ya que en ella se ha informado sobre las novedades y nuevas regulaciones en este ámbito.

Esta sesión constituye la primera de un tour que el EFRAG realizará por diferentes países europeos, siendo un total de seis las sedes elegidas, entre ellas España. A esta sesión han asistido más de 1.300 expertos, quienes han podido interactuar con preguntas con los 42 ponentes de las ocho mesas.

En las sesiones de inauguración y de clausura han participado Amparo López Senovilla, subsecretaria de Economía; Santiago Durán, presidente del ICAC; Valentín Pich, presidente del CGE; Saskia SlompCEO del EFRAG; Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA for SMEs) y director de la Cátedra EC-CGE; Patrick de Cambourg, Chairman del European Lab PTF-NFRS; Esther Ortiz, miembro del PTF-NFRS; Mª Dolores Urrea, subdirectora general de normalización y técnica contable del ICAC; y Paul Thompson, director de la EFAA for SMEs.

El acto ha contado también con la participación de la mayoría de las entidades de referencia del ámbito de la información no financiera o de sostenibilidad a nivel nacional y europeo. Durante la jornada se ha informado de que, en junio de 2020, la Comisión Europea incluyó la revisión de la directiva europea referente a la Información no financiera como uno de los proyectos listados en el desarrollo del denominado “UE Green Deal”. Para ello solicitó asesoramiento técnico al EFRAG sobre la elaboración de unas posibles Normas Europeas de Información No Financiera en el marco de la revisión de la directiva europea al respecto.

Este acto online ha tenido como principales objetivos informar sobre las novedades y nuevas regulaciones en el ámbito de la información no financiera; poner en valor el trabajo previo realizado por numerosas personas, entidades, reguladores e instituciones del ámbito europeo; y, finalmente, exponer y recopilar las opiniones y puntos de vista de destacados expertos y grupos de interés sobre el borrador de propuestas que el grupo de trabajo técnico del EFRAG (Project Task Force-Non Financial Reporting Standards, PTF-NFRS) ha trabajado y plantea entregar a la Comisión Europea; grupo de trabajo donde ha participado la economista española Esther Ortiz, y en la asamblea general del EFRAG el también economista Salvador Marín, ambos miembros del CGE de España.

Información en las pymes

En este sentido, la representante del Consejo General de Economistas y de la EFAA for SMEs en este grupo de trabajoEsther Ortiz,  ha indicado que “el ámbito de la revelación de información no financiera no es algo nuevo, pero sí novedoso para la globalidad. Por ejemplo, hay empresas que tienen una gran trayectoria en cuanto a publicación de información no financiera, tradicionalmente las de mayor dimensión, pero cada vez son más pymes las que tienden a valorarla y, por tanto, elaboran, publican y verifican esta información de forma voluntaria”.

Estas palabras han sido reforzadas por el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, quien ha indicado que “efectivamente, las pymes y otras entidades públicas y privadas son cada vez más conscientes de su responsabilidad para desarrollar una economía sostenible, así como de las ventajas competitivas y beneficios que con ello se obtienen, como, por ejemplo, a la hora de obtener financiación; al realizar negocios con empresas de mayor dimensión que sí que están obligadas a reportar este tipo de información; en la relación con sus proveedores e inversores; para atraer talento, o para competir en concursos nacionales o europeos”.

Para Valentín Pich, “el mercado es cada vez más exigente en materia de sostenibilidad y las pymes no pueden abstraerse de esta realidad, pero, para ayudarlas en este sentido, las normas sobre información no financiera han de estar necesariamente estandarizadas y ser claras y fiables”. Según Pich, “además de un marco legal adecuado, es necesario contar con otra variable: la complicidad de directivos y profesionales que ayuden a las empresas a elaborar y verificar sus estados financieros y no financieros”.  

En la sesión se ha constatado que Europa es una referencia mundial en esta materia y que acciones como estas deben ser un detonante para conseguir una mayor comparabilidad de la información no financiera global; por lo que desde la profesión de economista se ha pedido “una mayor armonización entre los diferentes organismos internacionales”.

Por otra parte, los economistas han insistido en la necesidad de establecer una adecuada proporcionalidad para las pymes en cuanto a la rendición de información sobre sostenibilidad, debiéndose apostar por una serie de incentivos para que incrementen la elaboración de los estados de información no financiera; lo que “sin duda será bueno para la economía y el conjunto de nuestro país”. 

Finalmente, han señalado que “la información financiera y no financiera constituyen un todo indisoluble, por lo tanto, se deben presentar y elaborar de forma uniforme por profesionales cualificados; y este es un motivo más para que en nuestro país se apueste de una vez por todas por regular la actividad profesional de la contabilidad en España, al igual que ocurre en otros países del ámbito europeo”.