Women Hispanic Executives Association (WhE) has announced in a press release that it has started working in Florida to promote women’s empowerment within the Hispanic community. This non-profit organization has been launched by female executives in leadership roles with a connection in South Florida.
«We are very excited to announce the launch of our association», they pointed out in the statement, which also revealed that the founding members are credited with years of experience in different business areas and represent a wide variety of organizations.
«Proud of being women with Hispanic backgrounds, we look to WhE to be open to all genders and origins and believe in diversity as the fuel that sparks creativity and growth», they highlighted. In this sense, their vision is to be a driving agent for change «by generating a social conscience that prioritizes professional capacities and skills» to access high responsibility positions, promoting diversity, competitiveness and sustainability of companies and institutions.
All in all, their mission is to promote the presence of Hispanic women in Boards and C-Suites. Founded by leading women in the international business community of Miami-Dade County, WhE plans to inspire Hispanic women and encourage them to «follow and fight for their dreams».
To learn more about the founding members and what they do, you can visit their website in this link.
Con el ritmo actual de implementación de vacunas, será difícil para la región alcanzar sus objetivos de cobertura de población en plazos razonables.
El potencial que tienen las nuevas medidas de estímulo es limitado dado el reciente repunte de la inflación y los rendimientos de los bonos en el mundo, estima Mathieu Racheter, analista de investigación de estrategias de mercados emergentes de Julius Baer.
En 2020, América Latina fue la región más afectada por el COVID-19 en términos de actividad económica. Si bien los casos se desaceleraron hacia fines de 2020, América Latina se enfrenta ahora a una nueva ola de casos. En particular, Brasil todavía está sufriendo un número récord de casos, mientras que estamos comenzando a ver un repunte en otros países como Argentina, Chile y Perú.
En comparación con la primera ola del año pasado, el margen para una nueva ronda de medidas de estímulo es limitado, ya que el repunte de la dinámica de la inflación está empujando a los bancos centrales a endurecer la política monetaria antes de lo previsto, mientras que el reciente aumento de los rendimientos globales pone presión de consolidación fiscal sobre toda la región.
Por lo tanto, un programa de vacunación exitoso en América Latina es clave. Desafortunadamente, con la excepción de Chile, que destaca con alrededor del 9% de la población ya vacunada, la región está rezagada en la carrera mundial de vacunación. Brasil ocupa el segundo lugar con alrededor del 2% de la población habiendo recibido la vacuna, mientras que la mayoría de los demás países apenas están calentando motores
Con el ritmo actual de vacunación, será difícil para la región alcanzar sus objetivos de cobertura de población en plazos razonables. El peor escenario para América Latina está comenzando a darse. La recuperación mundial liderada por Estados Unidos comienza a impulsar la inflación y el incremento en las tasas, lo que ha provocado un endurecimiento de la política monetaria en América Latina antes de lo previsto y una mayor presión de consolidación fiscal.
Al mismo tiempo, la región se enfrenta a una nueva ola de casos de coronavirus, y el lento lanzamiento de la vacuna retrasará la inmunización colectiva hasta fines de 2021.
“Como resultado, seguimos esperando sólo una recuperación muy prolongada en América Latina, por detrás de otras regiones”, señaló Mathieu Racheter. En bonos de mercados emergentes, vemos mejores perfiles de riesgo/recompensa en el mercado de renta fija de Medio, que se está beneficiando de la subida de los precios del petróleo, y China. En renta variable, seguimos prefiriendo los mercados asiáticos, especialmente China e India.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPartido de futbol femenino amistoso entre Peru y Colombia en el estadio San Marcos. ,,
Banco Santander será patrocinador de la competición femenina más prestigiosa de Latinoamérica durante las ediciones de 2020, 2021 y 2022, comenzando con la edición de 2020, que no se pudo jugar el año pasado debido a la pandemia, y que se disputará a lo largo del mes de marzo de este año en Argentina.
La CONMEBOL Libertadores es el torneo más importante del fútbol femenino en el continente. El patrocinio del banco incluye las principales líneas de actuación en este tipo de eventos, desde posicionamiento de marca durante las retransmisiones de partidos a acceso a entradas y experiencias para uso comercial.
Santander, que ya apoyó la edición femenina de esta competición en el año 2010, es el patrocinador más antiguo de la CONMEBOL Libertadores, un torneo al que lleva unido desde hace más de una década.
Sergio Rial, consejero delegado de Santander Brasil y responsable regional de Sudamérica señaló: “El fútbol es capaz de despertar pasiones y movilizar a la sociedad como ningún otro deporte, especialmente en los países sudamericanos. Por eso la alianza con la CONMEBOL Libertadores Femenina representa, claramente, un paso importante en nuestro objetivo de promover la igualdad y la diversidad en la región. Queremos tocar el corazón de aficionados y deportistas, y las mujeres tienen un gran espacio que ocupar en el terreno de juego”.
Juan Emilio Roa, director comercial de CONMEBOL, expresó:“En CONMEBOL sentimos mucha satisfacción de que una marca como Santander, que nos ha dado su apoyo durante todos estos años, pueda sumarse como patrocinador de la CONMEBOL Libertadores Femenina, un torneo que va ganando competitividad y que genera cada vez mayor expectativa en el continente. En CONMEBOL creemos en un fútbol sin género, sin exclusiones; fútbol se escribe con F de femenino, y con F de FUTURO”.
Santander también patrocina el Programa de Becas Internacionales de Fútbol Femenino. Este programa, actualmente en su tercera edición, está dirigido a mujeres futbolistas de 15 países y les brinda cada año la oportunidad de formarse para disfrutar de becas deportivas y académicas en las mejores universidades estadounidenses.
Estoy en Argentina y me gustaría tener esperanzas. No suelo ser una persona pesimista por naturaleza. Más bien me mantengo en una posición neutral analizando los acontecimientos por venir. Pese a esto, es difícil mantener esa imparcialidad con el país cuando miro lo que nos puede esperar en este 2021.
Ya pasaron casi tres meses de este año. Veo progresos significativos en el mundo desarrollado en torno a la vacunación para la recuperar parte de la normalidad perdida. Incluso también hay signos positivos en países de la región, siendo Chile el embanderado en este sentido. Cuando me toca ver lo que ocurre en Argentina, pareceríamos estar frenados en el tiempo, poniendo énfasis en discutir el pasado, sobrevivir al presente y no tener la menor idea de lo que puede depararnos el futuro.
Como hombre de mercado, debo decir que los precios de los activos financieros hablan por sí solos. El índice Merval se encuentra cotizando a 320 dólares, continuando el recorrido bajista del 35% de caída en moneda dura que evidenciamos en 2020. Las firmas cotizantes están relativamente muy baratas en términos históricos. Sin embargo, los inversores brillan por su ausencia a pesar de los deprimidos precios. Eso pinta de pies a cabeza la desconfianza y la ausencia de optimismo hacia adelante.
Con el mercado de bonos ocurre algo semejante. Ni siquiera la “exitosa” reestructuración de la deuda de septiembre logró revertir la incertidumbre. Con el riesgo país navegando los 1.600 puntos básicos, las paridades de los títulos se encuentran, incluso, por debajo de los niveles previos al canje. Eso deja de manifiesto, también, la falta de expectativa hacia adelante.
Considerando lo anterior, lo que resta por descifrar es si el mercado se está equivocando con Argentina o si finalmente se ratificará la idea de que el país perderá nuevamente una oportunidad global histórica.
Con un nivel de liquidez sin precedentes en el sistema financiero global y las tasas de interés más bajas de la historia, Argentina no tiene acceso a esos beneficios. Y no solo estamos hablando de la administración pública, sino también del sector privado. La ausencia de previsibilidad y reglas de juego claras dejan a las firmas al margen del financiamiento productivo a costos realmente competitivos. Y sin inversión privada, el rebote económico esperado para 2021 no pasará de eso: un rebote que no será crecimiento sostenido.
Por el momento, el único factor aprovechable del viento de cola global son los precios de los commodities, especialmente la soja, que llegó a los 470 dólares la tonelada. De todas formas, eso solo no alcanza. Es apenas un alivio en medio del gran desorden macroeconómico que evidencia el país, con una inflación esperada creciente, un desequilibrio fiscal que continuará en 2021 (y se financiará en parte con emisión monetaria), una presión impositiva que desincentiva y, por si fuera poco, el factor político que trae aparejado las elecciones de medio término.
Así, los inversores necesitan señales, algo que sea capaz de revertir el rumbo o que actúe como punto de inflexión a este desánimo generalizado. Se necesita recuperar la esperanza dentro de un marco de mayor estabilidad macroeconómica.
¿Por dónde podría venir esto?
Un acuerdo rápido y creíble con el FMI ayudará a despejar la incertidumbre. Se descarta que habrá entendimiento por la conveniencia e interés de las partes, pero el mismo no debe demorarse en el tiempo como ocurrió con la reestructuración de la deuda. Cuanto más se prolongue la negociación, menor impacto positivo tendrá en las expectativas de los inversores y consumidores.
Un acuerdo que se complemente con un nuevo desembolso puente, que permita ordenar el mercado cambiario, disminuir la brecha y aceitar el comercio exterior, es clave para poner a girar la rueda nuevamente.
A priori, todo lo anterior es más una expresión de deseo que algo próximo palpable si es que nos dejamos llevar por las recientes declaraciones de nuestra dirigencia.
Esto debería ser acompañado por dos cuestiones centrales: la primera, recobrar la confianza en la moneda local, generando incentivos para el ahorro con tasas de interés reales positivas y una política fiscal consistente; la segunda, una gran reforma impositiva que simplifique nuestro sistema tributario y que ofrezca incentivos fiscales a la inversión y el ahorro.
Este último punto es de extrema necesidad, pero de difícil concreción en un año electoral. Acá es donde la prueba de carácter debe ser abordada por la política, pensando en el bien general y no haciendo primar lo individual.
Suena utópico claramente, sobre todo si nos remitimos a la historia. Sin embargo, si esta vez queremos que sea distinto, debemos hacer cosas diferentes. De lo contrario, seguiremos oscilando entre la inestabilidad y la desconfianza, atributos que se dejan ver en el precio de nuestros activos financieros hoy y que persistirán de esta manera a menos que encontremos drivers que permitan recuperar la esperanza.
Diego Martínez Burzaco es economista, especialista en mercados e inversiones
Con el objetivo de impulsar un desarrollo sustentable a través de la masificación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Bci anunció la emisión de un bono verde por 54 millones de dólares a un plazo de 8 años y 9 meses.
Esta colocación, de carácter privado en el mercado europeo, es la tercera de características “verde” que emite el banco, buscando ejercer un rol no solo en lo económico, sino que también generar un impacto positivo en el medio ambiente y el desarrollo social.
Javier Moraga, gerente de Finanzas de Bci, señaló que “la colocación de este bono va en línea con hacer del banco un actor que impulse soluciones financieras y de inversión con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés) que faciliten y aceleren la urgente transición hacia una economía sin impacto en lo climático”.
Con esta nueva emisión, el banco continúa generando nuevos instrumentos financieros, que al igual que el recientemente creado “Portafolio Accionario ESG” administrado por Bci Corredor de Bolsa, permiten generar valor económico, pero también social y ambiental desde el negocio para sus clientes, colaboradores, ciudadanos y accionistas.
“Esta colocación se enmarca en el propósito del banco de promover e impulsar la transición hacia una economía sustentable, amparados bajo estándares internacionales como el Dow Jones Sustainability Index, Pacto Global y, de forma más reciente, a los Principios para la Inversión Responsable de la ONU a través de su gestora de fondos, Bci Asset Management”, comentó Moraga.
Pixabay CC0 Public Domain. Ibercaja marca como objetivo que el 40% de sus puestos directivos estén ocupados por mujeres en 2022
En la actualidad, el porcentaje de mujeres que ocupan puestos directivos en Ibercaja es del 30%, en una plantilla en la que el 47% son mujeres,representación que asciende al 51% en tramos de edad inferiores a 50 años.Para conseguir el objetivo marcado, la entidad viene trabajando en los últimos tres años bajo el Plan LiderA, dentro el marco del Modelo de Liderazgo Inspirador de gestiónde personas.
Esta hoja de ruta tiene como finalidad impulsar el acceso de lasmujeres a puestos directivos, derribando barreras y acelerando el cambio a travésde medidas que mejoran sus aspiraciones y les proporciona mayor flexibilidad yapoyo.
Así, en 2020 el 55,3% de las promociones que se produjeron correspondieron amujeres, el número de directoras de zona aumentó desde el 10% del año anterioral 20% y el porcentaje de representación en los puestos directivos de alto nivel pasó al 25%, desde el 23% de 2019. Además, las solicitudes que realizaron lasempleadas a plazas vacantes aumentaron un 24% y la concesión de éstas se incrementó en un 39%. El 53% de los reconocimientos que se realizaron a Equipos Excelentes en este pasado año correspondió a mujeres.
En julio de 2019, Ibercaja obtuvo el certificado efr (empresa familiarmente responsable), que avala el conjunto de medidas que el banco tiene implantadaspara fomentar la calidad en el empleo, la conciliación o la igualdad deoportunidades, entre otras.
El Plan LiderA es una de las líneas de mejora continua en el marco efr y está dirigido a avanzar en la construcción de una empresa diversa e igualitaria, que tenga en cuenta todos los talentos, con independencia de su género. De esta forma, la firma responde a sus compromisos con la sostenibilidad y con las personas que forman parte de la organización.
2ª semana en femenino: “No le pongas género, ponle talento”
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Ibercaja arrancó recientemente la segundaedición de la Semana en Femenino, con el lema “No le pongas género, ponletalento”. El objetivo de esta iniciativa es sensibilizar a empleados, clientes y sociedad de la importancia de construir equipos diversos e igualitarios en la organización, derribando así barreras y venciendo estereotipos.
Ibercaja llevó a cabo distintas acciones on line de lamano de “embajadores” del Plan LiderA, que trasladaron, internamente, lasaptitudes que las mujeres aportan al modelo de liderazgo del banco, como la tenacidad, iniciativa, superación, innovación, valentía y excelencia.
Pixabay CC0 Public Domain. La gestora española Qualitas Funds, cierra su tercer fondo de fondos de private equity en 130 millones de euros
La gestora española Qualitas Funds ha comunicado el cierre de su fondo de fondos de private equityQualitas Funds III en 130 millones de euros, superando en 10 millones su objetivo. Con una capacidad de inversión de 160 millones de euros, el fondo se encuentra ya cien por cien comprometido entre algunas de las mejores gestoras europeas deprivate equityen el mid market.
Qualitas Funds, gestora española enfocada en la inversión en fondos de fondos del lower mid market, prevé obtener una rentabilidad de dos veces el capital invertido y una TIR neta del 15% para el inversor final. Para ello, invertirá en quince fondos de capital riesgo, principalmente europeos, de Alemania, Benelux, Francia, Italia, los países nórdicos, Reino Unido y Suiza.
Además, invertirá hasta un 15% del total en Norteamérica. Los inversores de este fondo de fondos tendrán también la oportunidad de realizar operaciones de secundario y coinversión de hasta un 30% de los 130 millones de euros del fondo.
«Nuestra estrategia es multisectorial, queremos que nuestro producto sea un espejo de la economía europea. Hace un tiempo identificamos algunos sectores a los que queríamos tener una mayor exposición -tecnología, software incluyendo fintech, comercio electrónico y salud- y, aunque no teníamos la bola de cristal, esta selección ha sido particularmente afortunada durante la crisis del COVID-19. Estos sectores no solo no se han visto perjudicados, sino todo lo contrario»,afirma Eric Halverson, socio fundador de Qualitas Funds.
Desde Qualitas Funds han utilizado su propio programa de market intelligence, seleccionando 13 fondos entre cerca de 2.000 de toda Europa. Se trata de un grupo de gestoras que han obtenido históricamente una TIR bruta superior al 40%, muy por encima de la media del mercado europeo, situada en el 20%.
La firma ha logrado cerrar este fondo durante un periodo en el que, según Private Equity International, tan solo la mitad de los fondos han sido capaces de captar capital, lo que demuestra la confianza de los inversores en el programa de fondo de fondos de perfil de riesgo bajo de Qualitas Funds.
Lanzamiento de Qualitas Funds IV
Además, junto con el cierre del Fondo III, Qualitas Funds consolida su programa de fondos de fondos con el lanzamiento de su cuarto vehículo, Qualitas Funds IV, cuya estrategia de inversión está en línea con los fondos anteriores, invertir en las mejores gestoras europeas del lower mid market.
Gracias al apoyo de inversores recurrentes, el nuevo fondo comienza su periodo de fundraisingcon más de 60 millones de euros levantados sobre los 200 millones de euros de objetivo máximo y con siete inversiones ya en cartera.
Para Sergio García, socio y fundador de Qualitas Funds, «cuando creamos este proyecto en 2015, queríamos conseguir un producto con una buena rentabilidad y, sobre todo, que no tuviese correlación con el ciclo. El pasado año, la crisis sanitaria ha sido la prueba de fuego de nuestra tesis de inversión y estamos muy satisfechos con el resultado. Todos nuestros fondos han subido en valoración en 2020″.
Foto cedidaJesús Vicente Asenjo, director de Beka Real Estate.. Beka Finance nombra a Jesús Vicente Asenjo responsable de su nueva división inmobiliaria Beka Real Estate
Beka Finance ha anunciado la incorporación de Jesús Vicente Asenjo como director de Beka Real Estate, la nueva área enfocada al lanzamiento y desarrollo de vehículos de inversión inmobiliaria, así como al asesoramiento especializado en este tipo de inversión alternativa.
Esta nueva división de Beka Finance se encuadra dentro de banca de inversión colaborando con la unidad de Gestión de Activos para proyectos de crecimiento relacionados con el sector inmobiliario. Además, según explica la firma, su estrategia de inversión parte de un análisis exhaustivo del ciclo de vida de cada tipo de activo, la búsqueda de retornos atractivos, diferenciados por tipología de inversor y una gran flexibilidad en la combinación de periodos y volúmenes de inversión.
“Nuestra filosofía será la de la innovación constante en productos y el cumplimiento de los estándares de inversión socialmente responsable que son elementos esenciales en la política de gestión global de Beka Finance”, ha afirmado Carlos Stilianopoulos, CEO de Beka Finance.
Beka Real Estate ha definido tres segmentos prioritarios de inversión: activos con demanda sostenible de usuarios (residencial en alquiler, logístico), activos en situación de oportunidad por el momento actual de mercado, pero con posibilidad de revalorización (high street retail, hoteles) y activos de naturaleza alternativa con gestión diferencial e innovadora (coliving, senior housing). En este sentido, apunta que los mercados de inversión de Beka Real Estate serán España y Portugal y los horizontes temporales combinarán ciclos de entre 5 y 7 años.
“En aras de maximizar la rentabilidad de cada tipo de activo buscaremos un mix atractivo de los productos más consolidados en renta y promoción, desarrollo o transformación de activos”, explica Vicente Asenjo, quien cuenta con una larga trayectoria como directivo en compañías inmobiliarias como Metrovacesa y Merlin Properties, en las que fue responsable de la gestión de carteras de inmuebles de promoción residencial y suelo, alquiler y sociedades participadas.
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión en inmobiliario en España alcanza los 9.000 millones de euros
El volumen de inversión directa realizada en activos de oficinas, retail, logístico, hoteles, residencial en alquiler y alternativos entre los meses de octubre y diciembre de 2020 se ha situado en 2.639 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 27,7% respecto al tercer trimestre del año 2020 y un ajuste del -31,3% respecto al mismo periodo del 2019.
En el total del año, el volumen de inversión alcanza los 9.000 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso anual del 29,3%. Si excluimos el volumen registrado en el mercado residencial en alquiler, el volumen desciende hasta los 7.600 millones de euros en Commercial Real Estate (CRE) hasta el 31 de diciembre, lo que supone un descenso anual del 29,0%.
Son datos de BNP Paribas Real Estate que, con el cierre del último trimestre de 2020, ha presentado el Informe del Mercado de Inversión en España, que recoge las principales magnitudes del estado del sector inmobiliario, tanto de este cuarto trimestre como del acumulado a lo largo del año. Este es un informe atípico ya que recoge el efecto de la crisis del coronavirus sobre el sector.
La pandemia ha provocado un ajuste severo en la economía a nivel global, más acentuado en países con mayor exposición a la misma, como es el caso de España. Tras la contracción del 2020, el efecto y la difusión de las vacunas, unido a la aplicación del fondo europeo de recuperación (NGEU) serán claves para la reactivación económica prevista para 2021 y 2022.
La actividad registrada en el último trimestre del año ha sido muy positiva, hecho que consolida al sector inmobiliario como líder de inversión alternativa. A pesar del contexto actual, factores como el elevado capital existente en los mercados, un entorno de tipos en niveles mínimos históricos, unido a las rentabilidades atractivas que ofrece el sector inmobiliario frente a otras alternativas de inversión, continúan empujando a los inversores a este sector.
Tipología y origen del inversor
Los fondos institucionales de inversión han sido los grandes protagonistas en 2020. Durante el año 2020 han representado en torno al 68% del capital invertido en España. Destaca también en 2020 la actividad llevada a cabo por socimis, compañías inmobiliarias y aseguradoras, que entre las tres han supuesto el 38% del volumen transaccionado.
El origen de los principales inversores del 2020 ha sido alemanes (17%), estadounidenses (15%), británicos (10%) y franceses (9%), además de las operaciones realizadas por inversores locales y Socimis que han representado el 27%.
La inversión inmobiliaria seguirá siendo muy atractiva en 2021, consolidándose como líder de la inversión alternativa. Con un entorno de tipos como el actual, el bono español a 10 años cotizando incluso en negativo, habrá interés de inversores core/core+, pero también de inversores que quieran transformar y generar valor en los activos, así como inversores que entiendan que se presentan oportunidades en todo lo relacionado con el turismo, hoteles principalmente.
Sector logístico y retail
El grueso de la inversión registrada en el último trimestre del año (2.560 millones de euros) se ha canalizado principalmente a través del sector logístico (24%) y retail (24%), debido a la venta de grandes portfolios de hipermercados y supermercados, seguido de oficinas y residencial en alquiler. En el total del año 2020, oficinas se mantiene como el mercado que más inversión aglutina, con el 26% del total, gracias a los registros elevados del primer trimestre. En segunda posición se sitúa retail, con el 22%, seguido del sector de la logística con el 17%.
Si se analiza la inversión registrada en el periodo Covid19-2020, entre abril y diciembre, se observa cómo retail y el sector de la logística han aglutinado prácticamente la mitad de los 5.628 millones de euros invertidos. El volumen de inversión registrado en el sector de retail en el cuarto trimestre del año se sitúa en 645 millones de euros, lo que sitúa la cifra agregada anual de inversión en este segmento en 1.990 millones de euros. Es el único sector en el que ha incrementado la actividad respecto a 2019, concretamente un 3%, gracias al gran número de operaciones registradas en la tipología de supermercados e hipermercados.
El sector de logística es el más dinámico y uno de los más resilientes a la pandemia. El incremento de la demanda de plataformas logísticas debido al crecimiento exponencial del comercio electrónico y compañías de alimentación, principalmente, unido a las rentabilidades que ofrece este sector, han convertido a la logística en un asset class muy codiciado por todo tipo de inversor. Durante los últimos tres meses se han cerrado distintas operaciones de inversión por un volumen total de 620 millones de euros. En el global del año, la cifra de inversión se sitúa en 1.550 millones de euros, lo que supone un descenso anual del 16%, debido al gran volumen de la compra de Prologis en 2019 del portfolio de activos de Colonial por 425 millones de euros. Se espera una actividad muy elevada en 2021, debido a operaciones de gran volumen que actualmente están en fase de negociación.
A pesar del descenso de actividad registrado desde el mes de abril, las oficinas se mantienen en 2020 como la tipología de activo más demandado por los inversores. Aunque el impacto en este sector está siendo importante en la ocupación y la demanda, se espera que sea de forma coyuntural, si bien las compañías tendrán que adaptar sus modelos de ocupación a nuevas necesidades. El volumen de inversión registrado en edificios de oficinas alcanza 2.382 millones de euros en 2020, lo que supone un ajuste del 49% sobre máximos registros del 2019, pero se trata de una cifra ligeramente superior a la alcanzada en los años 2017 y 2018.
El sector del residencial en alquiler, sobre todo en la tipología de Build to Rent, viene registrando un crecimiento exponencial durante los últimos años, que no se ha visto frenado desde la llegada de la pandemia. El interés de los fondos de inversión por este producto es muy elevado, viéndose atraídos por el potencial crecimiento de la demanda y la ausencia de producto profesionalizado. El volumen de inversión registrado en 2020 se sitúa en 1.330 millones de euros.
El segmento de los hoteles es otro de los sectores más afectados, debido al cierre de las fronteras y establecimientos. No obstante, los principales actores del mercado ven una situación coyuntural y mantienen su apuesta por este sector. En el último trimestre del año se han realizado diversas operaciones de inversión por un valor de 304 millones de euros. También se observa una consolidación en los mercados alternativos, especialmente en las residencias de la tercera edad y de estudiantes, que, a pesar de la implementación de las medidas sanitarias, mantienen su atractivo.
Rentabilidad
A pesar de la contracción económica y la menor actividad registrada, el volumen de transacciones no ha sido tan escaso como se temía originalmente. El apetito de los inversores por el inmobiliario sigue siendo firme debido a los atractivos rendimientos en relación con los bonos y la volatilidad de la bolsa. Sin embargo, se aprecia una evolución diferente de las rentabilidades en función de los distintos segmentos.
En términos de rentabilidades Prime, se observan pocos cambios en oficinas, debido a la ausencia de operaciones en el CBD, ajustes en el sector de la Logística (- 20 puntos básicos), y un aumento en el segmento de locales calle (+25 puntos básicos) en el último trimestre.
Desde su nacimiento en 1993, Groupama Asset Management, filial de Groupama, se ha impuesto como uno de los principales actores europeos en la gestión de activos, con más de 108.000 millones bajo gestión (dato a 31/12/2020), se sitúa hoy como la 10ª gestora francesa por volumen de activos gestionados.
La gestión de la casa se caracteriza por un enfoque de gestión activa y fundamental, con una visión de largo plazo y un importante control de los riesgos. Para ello, Groupama AM cuenta con diferentes equipos especializados según tipo de activo, cuya interacción además permite ofrecer soluciones globales de inversión eficaces y personalizadas. Renta Variable Europea Small-Mid/All-Cap, Renta Fija Unconstrained, Mercado Monetario o sub-sectores de la Renta Fija como bonos convertibles o ligados a la inflación son algunas de las áreas de gestión donde la gestora cuenta con un reconocido expertise e historial.
Por último destacar el compromiso, desde hace más de veinte años, de la firma dentro del terreno de la ISR/ESG. Esta firme convicción está integrada en todo análisis de sus inversiones.
Equipo en España
–Olivier Le Braz, Country Manager Iberia
–Sergio López de Uralde, Business Development Manager Iberia