Pixabay CC0 Public Domain. Bankinter Investment cierra la compra de la plataforma de activos Montepino a CBRE Global Investors a través de una nueva socimi con clientes del banco
Mirabaud Asset Management ha adquirido unas instalaciones logísticas ubicadas en Houston (Texas) que, en la actualidad, están arrendadas a una reconocida compañía de comercio electrónico. Esta operación ha contado con el asesoramiento de EXAN a una sociedad de gestión de propiedades inmobiliarias comerciales e institucionales estructurada por Mirabaud AM para sus clientes internacionales.
Según detalla la gestora, la plataforma ha sido adquirida por 108 millones de dólares a Duke Realty Corp., con sede en Indiana. La plataforma Katy Logistics, un centro logístico de última generación de 94.000 metros cuadrados, está ubicada en Houston y alquilada en su totalidad y hasta 2033 a la mayor empresa de comercio electrónico del mundo. Y apunta que se trata de una instalación esencial para la operativa de su arrendador y cuenta con un diseño óptimo que satisface sus necesidades logísticas. Se encuentra ubicada en la zona de mayor crecimiento de Houston, a tan solo 15 minutos del centro de la ciudad, proporciona empleo a 1.600 trabajadores y distribuye 40.000 paquetes al día.
Esta operación responde a la intención de Mirabaud AM ampliar su consolidada cartera inmobiliaria con la adquisición de activos logísticos y oficinas que cuenten con un único arrendatario en mercados clave de Estados Unidos. En esta iniciativa se enmarca su asesoramiento para la adquisición de tres propiedades en este país desde 2019. El equipo de inversiones inmobiliarias sigue centrándose en bienes fundamentales y de gran calidad en regiones que registren tendencias demográficas y económicas positivas, con arrendatarios que invierten y con contratos de alquiler a largo plazo.
En relación a esta operación, Vaqar Zuberi, director de Mirabaud Asset Management, ha señalado: “La plataforma Katy Logistics constituye un activo de primera clase en un mercado clave de Estados Unidos, y está alquilada a una empresa mundial de comercio electrónico con un gran crecimiento. Estamos satisfechos de haber formalizado esta adquisición para beneficio de nuestros clientes, y seguiremos apostando por el desarrollo de nuestra cartera inmobiliaria institucional con propiedades industriales y de oficinas similares y de gran calidad”.
Mirabaud ha contado en esta operación con la asesoría de EXAN, King & Spalding, EY y Elvinger Hoss Prussen. Por su parte, New York Life Real Estate Investors ha proporcionado la financiación hipotecaria. Según destaca la gestora, actualmente, su equipo de bienes inmobiliarios está compuesto por un ecosistema de expertos en materia de estructuración, fiscalidad, aspectos jurídicos, de diligencia y gestión de propiedades. Su socio principal es EXAN, firma de gestión de activos inmobiliarios con más de 2.500 millones de dólares en activos gestionados y que asiste y asesora a Mirabaud en todo el proceso de adquisición y gestión.
Foto cedidaRoland Rott, director de análisis de inversión sostenible y ASG del Grupo La Française.. Roland Rott, nuevo director de investigación de inversión sostenible y ASG del Grupo La Française
El Grupo La Française ha nombrado a Roland Rott director de análisis de inversión sostenible y ASEG. Esta decisión se enmarca dentro de la estrategia ASG que el Grupo comenzó a desarrollar en 2008 y que en 2014 le llevó a crear su centro de investigación ASG multiactivo, recientemente rebautizado como La Française Sustainable Investment Research (LF SIR).
Como director de análisis de inversión sostenible y ASG, Roland Rott seguirá trabajando en estrecha colaboración con Laurent Jacquier-Laforge, director global de inversiones sostenibles del Grupo La Française, en la definición y aplicación de la estrategia ASG del grupo.
Además, junto con un equipo de cinco analistas ASG, lidera las actividades de investigación en materia de inversión sostenible, así como aquellas comprometidas con este tipo de inversiones. Además, es responsable de los datos y las metodologías ASG, de la dirección de los proyectos de cambio ASG y de la participación en el desarrollo y la comercialización de productos ASG con los equipos de inversión y distribución de todas las entidades del grupo
Rott se incorporó al Grupo La Française en 2016 y fue ascendido a director general del centro de investigación ASG en 2018. Según destaca la entidad, bajo su liderazgo, La Française Sustainable Investment Research, con sede en Londres, se ha convertido en el centro de conocimiento del grupo en materia de inversión sostenible, abarcando todas las clases de activos: renta variable, renta fija y valores inmobiliarios.
«De ahora en adelante, me ocuparé de nuestra investigación sobre inversiones sostenibles y en de la estrategia de inversión sostenible de las compañías del Grupo La Française. En los últimos dos años, el equipo de LF SIR ha sido fundamental en el diseño de soluciones de inversión ASG y ha desarrollado un conjunto de herramientas propias de gestión del riesgo climático y ASG, que seguiremos ampliando para todas las clases de activos», ha destacado Roland Rott, director de análisis de inversión sostenible y ASG del Grupo La Française.
Por su parte, Laurent Jacquier-Laforge, director de inversión sostenible del Grupo La Française, ha explicado: “El nombramiento de Roland como director de investigación de inversión sostenible y ASG para el Grupo La Française asegura la consistencia en la calidad de la investigación proporcionada a nuestros equipos de gestión de carteras. Además, la contribución de Roland será fundamental para transformar con éxito los fondos abiertos de La Française AM en una gama de productos 100% sostenibles para finales de 2022”.
Actualmente, el Grupo La Française gestiona más de 10.000 millones de euros (dato a 31 de diciembre de 2020) en inversiones sostenibles, incluidas todas las clases de activos.
Pixabay CC0 Public Domain. El mercado global de diamantes muestra una fuerte resiliencia frente a la crisis
Los diamantes siempre son un acierto, no solo para regalar este fin de semana con motivo del Día de San Valentín, sino también para invertir ellos. Según el último informe de Bain & Company, la industria de los diamantes sufrió durante la crisis generada por la pandemia global del COVID-19, pero también fue el mercado de lujo personal que mejor se recuperó y que mostró mayor resiliencia.
“Los bloqueos, las restricciones de viaje y la incertidumbre económica hicieron que las ventas de joyas de diamantes cayeran un 15% en 2020, y la mayor parte de la caída se produjo en el primer y segundo trimestre. Pero frente al cierre de tiendas, las ventas minoristas de diamantes dieron un giro en línea y se beneficiaron de los consumidores que no podían gastar en viajes o en experiencias eligiendo joyas de diamantes. La demanda volvió durante el cuarto trimestre, culminando con una fuerte temporada navideña en todo el mundo”, explica el documento en sus conclusiones.
La industria demostró su resistencia frente a una recesión económica a medida que los consumidores continúan viendo su valor. El impulso fue gracias a las ventas de joyas navideñas, particularmente en los EE. UU., y China, que experimentaron un aumento del 5% al 10% y del 15% al 20% en el cuarto trimestre, respectivamente, año con año. Se espera que las joyas de diamantes tengan un mejor rendimiento que el mercado mundial de lujo personal en 2020, con solo una caída del 15% en comparación con una disminución del 22% en el lujo.
Según recoge el informe, la producción de diamantes en bruto continuó su tendencia a la baja, cayendo a 111 millones de quilates. Después de alcanzar un máximo de 152 millones de quilates en 2017, la producción de diamantes en bruto ha disminuido en aproximadamente un 5% por año. En 2020, la producción disminuyó un 20% en comparación con los niveles de 2019. A pesar de los cambios, la combinación de diamantes se mantuvo en gran parte constante, con diamantes medianos y grandes que representan el 25% del volumen de producción en quilates, pero alrededor del 70% al 80% ciento en valor en dólares estadounidenses.
“En 2020, la industria de los diamantes en su conjunto se benefició inesperadamente ya que los consumidores que no podían gastar en experiencias o viajes utilizaron esos fondos para artículos como diamantes, que se consideran una inversión física tangible. Nuestra investigación encontró que más del 75% de los consumidores tienen la intención de gastar la misma cantidad o más en joyas de diamantes que antes de la crisis, lo que indica una conexión emocional fuerte y continua con la historia de los diamantes”, explica Olya Linde, socia de Bain & Company de la Práctica de Energía y recursos naturales.
Además, el documento ha identificado algunas tendencias clave, como por ejemplo que los principales mercados para las joyas con diamantes son Estados Unidos y China. “Los consumidores siguen valorando las joyas de diamantes como un regalo deseable y un elemento clave del matrimonio. En la encuesta de 2020 de Bain sobre la confianza del cliente, los consumidores estadounidenses dijeron que las joyas y los relojes se encuentran entre los cuatro principales regalos que les gustaría recibir; los consumidores de China e India los clasificaron entre los dos primeros. En los EE.UU., China e India, entre el 60% y el 70% de los encuestados cree que los diamantes son una parte esencial del compromiso matrimonial”, apunta el informe.
En este sentido, la sostenibilidad y el consumismo social influyeron cada vez más en las decisiones de compra de diamantes, siendo el impacto social la principal preocupación de sostenibilidad para los consumidores estadounidenses. En China e India, los consumidores se preocupan más por la preservación del medio ambiente, las cadenas de suministro libres de conflictos y la huella de carbono.
La segunda de las tendencias detectadas es el aumento de las ventas online. El COVID-19 ha acelerado la convergencia de los canales en línea y fuera de línea, lo que obligó a los minoristas a reorganizar las operaciones y reorientar la experiencia de participación del cliente. En 2020, hasta el 20% de las ventas minoristas de diamantes se realizaron online (en comparación con el 13% en 2019). “A pesar de este aumento y una fuerte preferencia por la investigación online antes de realizar compras, casi todos los consumidores (90%-95%) todavía prefieren comprar diamantes en tiendas físicas, sin embargo, los canales digitales siguen siendo fundamentales para las estrategias omnicanal de los minoristas. Los consumidores valoran la oportunidad de ver y tocar las joyas, y se benefician del asesoramiento en persona y otros servicios personales. La participación en línea de las ventas de joyas de diamantes sigue siendo baja en comparación con otros productos de lujo y de consumo”, señala en sus conclusiones.
Una industria flexible y resiliente
Otra de las observaciones que realiza en el informe es que la flexibilidad ayudó a los actores de la industria a “capear la tormenta”. Cuando comenzó la crisis del COVID-19 en la primera mitad de 2020, las principales empresas mineras cancelaron las ventas y permitieron a los clientes posponer las compras. Esta respuesta ayudó a los jugadores de midstream a capear lo peor de la tormenta. Sin embargo, los inventarios upstream de diamantes en bruto crecieron a 65 millones de quilates al final del tercer trimestre, antes de disminuir debido a las ventas del cuarto trimestre a 52 millones de quilates, o 17% más al nivel de inventario de finales de 2019.
“El COVID-19 provocó cambios estructurales en la industria del diamante que la ayudarán a recuperarse de la recesión. Debido a la crisis, los inventarios midstream se encuentran en niveles saludables y están mejor alineados con la demanda de los consumidores. Hay más asociaciones entre los actores upstream y midstream con respecto a la tecnología, las estrategias de comercialización y el marketing. Se creó una cadena de suministro más transparente y habilitada digitalmente en los segmentos de diamantes en bruto y pulidos, y vemos nuevos enfoques innovadores para la participación del cliente. Bain es optimista: estos cambios ayudarán a la industria a salir de la crisis en una posición más fuerte”, explica.
Por último, y sobre las perspectivas para 2021, el informe de Bain & Company señala que la mayoría de los mineros informaron una mejora de entre un 5% y un 8% en los precios y las ventas de los diamantes en bruto en enero, mientras que, además, los principales mineros mantuvieron una política de ventas flexible que contribuyó a un sólido comienzo de 2021.
La perspectiva de la consultora es que el mercado minorista de joyería de diamantes de China se recuperará a principios de 2021, mientras que otros países desarrollados alcanzarán niveles prepandémicos en 2022-2023. La recuperación minorista en los países emergentes seguirá un año después. Además, advierte que todavía hay mucha incertidumbre económica por delante: “La crisis actual podría ser más severa que la de 2009 y es posible que se produzca una recesión doble. No se espera una recuperación total y un retorno a la trayectoria histórica de crecimiento hasta 2022-2024. Tres factores afectarán el ritmo y la forma de la recuperación: epidemiología, respuesta de la política gubernamental y respuesta de los consumidores”.
“La industria del diamante ha mostrado una notable agilidad frente a una crisis y el ritmo del cambio se ha acelerado. A lo largo de la cadena de valor de los diamantes, los jugadores se han adaptado rápidamente y los consumidores de joyas de diamantes han demostrado que valoran el producto final y están dispuestos a invertir en él, incluso en tiempos difíciles. Esperamos que la industria se recupere y salga más fuerte de la tormenta», concluye Ari Epstein, director ejecutivo de AWDC.
Gonzalo Binello, responsable de la región de América Latina en Schroders, y Malcolm Melville, gestor de la estrategia Schroders AS Commodity Fund. VIS con Schroders
Si bien las acciones de gran capitalización suelen acaparar los titulares, las empresas de pequeña y mediana capitalización son las que en realidad representan el latido de la economía estadounidense. Así lo explicó Bob Kaynor, Head of US Small and Mid-Cap Equities en Schroders, en un nuevo Virtual Investment Summit que contó con la presencia de William M. Gambardella, Head of Offshore Solutions en Morgan Stanley Wealth Management Global Investment Office (GIO), como moderador.
En su gestión, Schroders limita el universo de empresas de pequeña y mediana capitalización estadounidenses a aquellas compañías cuya capitalización bursátil se encuentra entre los 300 millones de dólares -una capitalización menor a esta cifra supone aceptar una cantidad significativa de riesgo de liquidez- y los 12.000 millones de dólares (12 billones en nomenclatura anglosajona). Estos límites son flexibles, pues la composición de los índices de referencia cambia cada año, pero se podría decir que la media ponderada se encuentra sobre los 7.000 millones de dólares (o 7 billones).
“Con una menor concentración por acciones y sectores que en el índice S&P 500, es realmente en las empresas de pequeña y mediana capitalización donde se puede sentir un ligero optimismo conforme la economía comienza a reabrirse”, explicó Bob Kaynor.
Las valoraciones
Las empresas de pequeña y mediana capitalización están cotizando en unos múltiplos de 21x sobre los beneficios y en torno a 16x sobre los beneficios esperados. Estas cifras pueden parecer razonables teniendo en cuenta el nivel actual de los tipos de interés. Pero se trata de un universo diversificado, por lo que hay varias oportunidades para encontrar empresas e industrias que van a experimentar un crecimiento diferenciado al que puedan estar señalando las acciones de gran capitalización.
En la opinión de Kaynor, los rendimientos que se obtuvieron el pasado año se explican a partir de una expansión en los múltiplos gracias a los significativos programas de estímulos monetarios y fiscales anunciados. Si bien los mercados han anticipado una recuperación en los ingresos, de cara a 2021 y 2022 es muy importante que estas expectativas se cumplan porque no se puede esperar unos rendimientos elevados con una ausencia de beneficios.
El foco en la economía doméstica
Cuando se examina la composición de los ingresos del universo de empresas de pequeña y mediana capitalización, alrededor de un 22% de los ingresos procede de otras regiones frente al 33% del índice S&P 500.
Estados Unidos tiene una economía global. Incluso en el segmento de empresas de mediana y pequeña capitalización, muchas de las empresas seleccionadas por Schroders en su estrategia desarrollan parte de su negocio de forma internacional. En consecuencia, la debilidad o fortaleza del dólar podría tener un cierto impacto en su actividad. No obstante, en líneas generales, este segmento tiene un mayor foco en la economía doméstica que en la economía global. Cuando un inversor asigna una parte de sus activos en este universo está realmente apostando por una mejora en la economía estadounidense.
Los efectos de la administración Biden
Nos encontramos en un entorno en el que las políticas monetarias y fiscales en Estados Unidos están trabajando de forma conjunta para obtener una recuperación tanto en los activos financieros como en la economía real. Conforme nos adentramos en 2021, para llegar a la reapertura de la economía, se necesitaría realizar una transición del apoyo de las políticas monetarias y fiscales al crecimiento real.
Según Kaynor, se podría argumentar que las políticas fiscales promueven la inflación y los sectores cíclicos. Estos estímulos podrían favorecer al universo de las acciones de pequeña y mediana capitalización, pues al contrario de lo que sucede en el S&P 500, no depende tanto de un grupo reducido de acciones con unos múltiplos altamente elevados que se benefician del crecimiento secular para determinar los rendimientos del índice de referencia.
La concentración de los índices de gran capitalización
Cuando se examina el índice S&P 500, las cinco mayores acciones por capitalización bursátil -las también llamadas “FAMAG”, Apple, Microsoft, Amazon, Facebook y Alphabet (Google)- representan cerca del 25% de su capitalización total. En cambio, cuando se exploran los índices de referencia para el universo de pequeña y mediana capitalización, las cinco mayores acciones tienen un peso del 2,5%.
Un inversor en renta variable estadounidense de gran capitalización necesita tener exposición en esas cinco acciones. Mientras que en el mercado de pequeña y mediana capitalización existe un riesgo muy pequeño si no se tiene exposición a alguna de las acciones que componen el universo. El sector tecnológico representa un 15% del índice de referencia, pero ese porcentaje se duplica en el universo de gran capitalización. Las empresas US Small and Mid Caps presentan un sesgo mayor hacia los sectores industrial, de bienes de consumo y financiero -con exposición a bancos regionales-, de nuevo, sectores más cercanos a la actividad real de la economía estadounidense.
Un balance entre riesgo y valor
Este universo permite gestionar el riesgo añadiendo al mismo tiempo valor. Si se examinan los rendimientos ajustados al riesgo en un horizonte a largo plazo, se puede observar que ofrecen una mayor rentabilidad en relación con la volatilidad adicional en la que incurren que en cualquier otra parte del mercado. En las empresas de pequeña capitalización existe un mayor riesgo en compensación por la exposición al dinamismo que se está buscando al invertir en ellas. Los inversores de este segmento deben tener una mayor tolerancia a este riesgo. Conforme nos movemos hacia empresas de mediana capitalización, el mercado muestra un cierto grado de ineficiencia, sin necesidad de tomar una cantidad de riesgo excesiva, existe la oportunidad de identificar alfa y todavía se puede gestionar el riesgo de la cartera dada la naturaleza diversificada del universo.
El sector industrial es el sector con más peso dentro del índice y probablemente el segmento donde se presenten más oportunidades. A medida que la economía se recupere, habrá un incremento del gasto en infraestructura y en bienes de capital, invirtiendo en la mejora de las cadenas de suministros o los procesos de automatización de las fábricas. Esto repercutirá en estas empresas con rendimientos basados en la economía real en lugar de en la economía financiera.
El sector tecnológico
En el sector tecnológico tienen una preferencia por las empresas productoras de semiconductores en contraste con las empresas de software de un rápido crecimiento, en las que con unos múltiplos de valor de empresa por ingresos (EV/R) de 18x, no tienen tanto atractivo.
Históricamente, las empresas semiconductores eran percibidos como la parte cíclica del sector tecnológico mientras que las empresas de software eran percibidas como las de crecimiento secular. Con una mayor presencia de los semiconductores en los procesos automatizados de otras industrias, como, por ejemplo, la automovilística o de telecomunicaciones, esta percepción está cambiando.
Para ver el evento completo ingrese al siguiente enlace con la contraseña: VIS_Schroders_1102
Foto cedidaAna Concejero, directora de Ventas para España en SPDR. Ana Concejero
La inversión en infraestructura resulta de gran interés en tiempos de incertidumbre, porque puede ofrecer rendimientos no correlacionados con la renta variable. Pero para que pueda proporcionar un cierto nivel de amortiguación de caídas es necesario además que cuente con una exposición más equilibrada, que combine tanto la renta variablecomo la deuda corporativa, de acuerdo a un análisis reciente de State Street Global Advisors.
La victoria de Joe Biden aumentó las expectativas de gasto en infraestructuras en Estados Unidos, provocando un incremento de las compras de este activo a finales de 2020 vía el SPDR Morningstar Multi Asset Global Infrastructure UCITS ETF (Ticker: ZPRI GY), señala en entrevista con Funds Society Ana Concejero, directora de Ventas para España en SPDR. De hecho, pese a las turbulencias del mercado en 2020, la demanda de activos de infraestructuras siguió siendo fuerte, añadiendo 3.500 millones de dólares a fondos de inversión en infraestructuras de renta variable domiciliados en Europa, de acuerdo con datos de Morningstar Direct. Solo en los dos últimos meses del pasado año se captaron 900 millones de dólares.
Las entradas de capital aumentaron a medida que los inversores se mostraban más seguros de una victoria demócrata a la presidencia de Estados Unidos, explica Concejero, y más esperanzados de que el Congreso aprobaría una serie de estímulos fiscales, incluido el aumento del gasto en infraestructuras.
Sin embargo, aunque los flujos fueron importantes en 2020, los rendimientos fueron particularmente decepcionantes en los vehículos de renta variable de infraestructuras: mientras que el índice S&P Global Infrastructure cayó un 6,5% el año pasado, el MSCI World subió un 15,9%.
Un enfoque equilibrado
Concejero considera por ello que “un enfoque más equilibrado de la inversión en infraestructuras podría haber proporcionado mejores rendimientos el año pasado”. Por ejemplo, el Morningstar Global Multi-Asset Infrastructure Index subió un 8,6% en 2020. “El índice, subyacente del SPDR ETF sobre Infrastructura Global, consiguió este rendimiento gracias a la asignación del 50% de la cartera a bonos corporativos de infraestructuras, que ayudan a reducir la correlación con la renta variable durante los retrocesos del mercado y, por tanto, contribuyen a reducir las caídas en los mercados a la baja. Igualmente, con 18 sectores industriales representados en el índice, este proporciona una exposición ampliamente diversificada”, indica.
“Durante todos los periodos en los que el mercado experimentó caídas significativas, el índice Morningstar se comportó mucho mejor que el índice S&P Global Infrastructure”, señala.
En SPDR, la marca de ETF de State Street Global Advisors, consideran que dado que una de las principales razones para asignar activos de infraestructuras es lograr rendimientos no correlacionados con activos convencionales, utilizar una estrategia exclusivamente de renta variable no es el enfoque más eficaz. “Por ello, creemos que adoptar un enfoque más equilibrado, incluyendo una asignación a bonos corporativos de infraestructuras, ofrece una mayor aproximación a la clase de activos de infraestructuras subyacentes”, asegura Concejero.
Opciones adicionales recomendadas por SPDR para posicionar carteras ante la recuperación económica e inversión en infraestructura son los sectores con exposición a industrias y materiales. El estímulo fiscal de los gobiernos de todo el mundo se centrará a corto plazo en el gasto sanitario y la sustitución de ingresos, pero además de estas cuestiones incluirá sin duda también grandes proyectos de construcción de carreteras, líneas ferroviarias y puentes. Esto generará una fuerte demanda de materiales y maquinaria de construcción que, sumada al aumento del gasto de capital de las empresas, impulsará los pedidos de las compañías industriales y de materiales. Ambos sectores tienen una alta sensibilidad cíclica, lo que los sitúa en una buena posición para la recuperación económica a medida que la actividad se reabre tras las restricciones del COVID-19.
Para obtener más información sobre la inversión en infraestructuras y las perspectivas de esta clase de activos puede acceder al reciente artículo Insights publicado en la página web de SPDR.
A través del SPDR Morningstar Multi Asset Global Infrastructure UCITS ETF (Ticker: ZPRI GY), los inversores pueden acceder al universo de las infraestructuras con una sola operación. Para obtener más detalle del ETF y ver el historial completo de rendimientos, siga el siguiente enlace.
Los ETFs reunieron un récord de 520.000 millones en flujos netos durante 2020, impulsados por fondos de renta fija imponible, con 195.900 millones de dólares, y capital estadounidense, con 131.800 millones de dólares, según la edición mensual de The Cerulli Edge — U.S.
Los activos de fondos mutuos superaron los 18 billones de dólares a fines de 2020, a pesar de sufrir más de 289.000 millones en salidas durante el año. Los activos de ETFs alcanzaron los 5.5 billones a fines de 2020, agregando más de un billón desde fines de 2019.
Si bien la transición de los fondos mutuos a los ETFs está en curso, la inercia resultará en un largo período de aceptación de los ETFs semitransparentes, mientras que los casos de uso de conversión pueden seguir siendo limitados. A medida que las industrias de asset y wealth management luchan contra la compresión de tarifas, las asociaciones atractivas seguirán siendo críticas.
Las asociaciones educativas pueden ayudar a orientar los activos hacia productos que sean atractivos para ambas partes. En lugar de evitar elementos más arriesgados e innovadores del ecosistema ETF. En este caso, Cerulli recomienda que los emisores evalúen si pueden o deben seguir el juego.
Los fondos mutuos siguen siendo la opción de vehículo más común para los inversores, pero los administradores que ofrecen el vehículo enfrentan un panorama desafiante para 2021.
Los datos de una encuesta de 2020 de ejecutivos de productos en compañías de fondos mutuos revelan que el 88% de las empresas planean priorizar el desarrollo y la distribución de otros vehículos sobre el fondo mutuo.
De los ejecutivos de productos de fondos mutuos, el 60% indica que ofrecerá menos clases de acciones, mientras que otro 44% espera ofrecer menos estrategias. Además, se puede esperar que la compresión de tarifas continúe a medida que los administradores muevan a más inversionistas hacia clases de acciones de menor costo, reduciendo así el costo total para los inversionistas.
UBS Wealth Management ha designado a Tony Morely Alfredo Maldonado como Sales Managers dentro de su unidad de ventas y productos para las Américas con sede en Nueva York.
Morel y Maldonado pasan al equipo liderado por Catherine Lapadula, directora general de la sucursal de UBS International en Nueva York, confirmaron fuentes de la empresa a Funds Society.
En sus nuevos roles, Morel y Maldonado atenderán a más de 100 asesores offshore con base en la sucursal de UBSen Nueva York. Uno de los puestos que asumirán es el del manager, James Feggelle, quien recientemente cambió a un rol de asesor financiero en UBS dentro del equipo con sede en Nueva York dirigido por Andrew Peake.
Morel ha estado con UBS durante casi 17 años y recientemente trabajó dentro del equipo de ventas de wealth management de las Américas dirigido por Joshua Heimann, donde durante todo el año pasado se centró principalmente en los esfuerzos de la firma para trasladar a sus asesores financieros del modelo del broker al de advisors.
Maldonado se incorporó a UBS en 1998 y hasta hace poco era gerente de ventas de UBS Private Bank en Nueva York. Sin embargo, la firma suiza anunció el año pasado que cerraría su negocio de banca privada en Estados Unidos a finales de 2020.
Unas semanas después de abrirse el debate sobre el poder del inversor de a pie, y sobre todo de los millennials, algunos brókers que permiten la operativa de los inversores retail en España reconocen que recientemente han aumentado los niveles de negociación en bolsa aunque, en lo que respecta a lo estrictamente sucedido, niegan que el caso GameStop sea extrapolable al mercado español, principalmente por un motivo: la regulación. Sin embargo, la idea de base, el poder del inversor minorista y su creciente protagonismo, sí podría manifestarse aquí como una traslación de lo ocurrido al otro lado del Atlántico. Como una inspiración.
Más negociación bursátil por parte del minorista
“Estamos viviendo un momento de máximo interés en la bolsa por parte de los inversores particulares. En el Bróker Naranja de ING, las operaciones ejecutadas durante el mes de enero fueron un 75% superiores a las registradas en el mismo mes del año anterior, mientras que el mercado registró un decrecimiento del 12% durante el mismo periodo”, explica Álvaro Vidal, responsable de Bróker Naranja de ING. Sin embargo, ya durante la pandemia –y no solo en los últimos días- los volúmenes por parte de los minoristas aumentaron: “Es una tendencia que se sigue manteniendo y en la que los grandes protagonistas están siendo los inversores jóvenes, que se lanzaron a invertir en bolsa decantándose principalmente por el mercado americano y por la compra de valores tecnológicos, farmacéuticas, aerolíneas y banca”, explica el experto.
También reconoce ese boom reciente Javier Sanz, CEO de la plataforma Ninety Nine, convencido de que el fenómeno GameStop sí ha podido impulsar la negociación: “Sin duda, como cualquier iniciativa que hace que la bolsa “suene más”, afecta. En nuestro caso particular, hemos notado que nuestro ritmo de crecimiento diario anterior se ha incrementado en un 500%”, explica. “Lo sucedido las pasadas semanas ha hecho que muchos usuarios se interesen por la inversión, más allá de por valores concretos”, añade.
El bróker de Bankinter también ha anunciado buenas cifras en 2020, con el doble de altas de clientes y un 59% de crecimiento en el volumen intermediado en operaciones bursátiles. Para los expertos, el año pasado fue un año de gran actividad por múltiples motivos: grandes oportunidades de inversión, tipos bajos que llevan la mirada hacia otro tipo de inversiones, formación continuada a los clientes para que conozcan estos mercados y empiecen a manejar las herramientas del bróker… Y ahora reconocen que en las últimas semanas hubo picos de crecimiento en efectivo y órdenes ejecutadas en días concretos, que seguramente están relacionados con el caso GameStop, si bien matizan fue una iniciativa movida por pocos clientes.“ Nuestros crecimientos son sobre todo el resultado de una actividad consolidada y que ha crecido a lo largo de todo el año por diferentes factores, especialmente el esfuerzo informativo que realizamos el ejercicio pasado tratando de orientar a nuestros clientes hacia el mercado de EE.UU., donde vieron y siguen viendo oportunidades, a través de los informes de análisis, los webinar y las formaciones online”, explican en la entidad.
El obstáculo de la regulación
A pesar de las cifras crecientes de negociación en bolsa, los expertos niegan que en España pueda replicarse lo ocurrido en Estados Unidos. “Lo vivido en Estados Unidos sería muy improbable en España. La regulación no permitiría este tipo de operaciones”, explica Vidal.
“Lo que pasó con GameStop es que los brókers de bolsa estadounidenses, como casi no cobran comisiones, tienen una necesidad de financiarse de otra forma. Lo hace con el préstamo de títulos valores frente a una tasa de interés por un determinado tiempo; en EE.UU. esas posiciones son públicas. Para ver una situación de este tipo en España es necesario que el mercado de valores haga préstamos de títulos valores y que el público en general tenga acceso a ellos”, explica Eduardo Strecht Ricou, analista senior de Libertex.
Un protagonismo creciente
Sin embargo, reconocen, sí puede haber una traslación a España en el sentido de que el inversor minorista tenga cada vez mayores oportunidades para operar en bolsa, y aumente su protagonismo en el mercado.
“Si el tener más información bursátil, adquirir mejores conocimientos a la hora de invertir y operar hace ser rebeldes a la nueva generación de traders minoristas, me quedo muy satisfecho”, dice el analista de Libertex: “El tema de fondo es muy simple, el minorista siempre fue visto en los mercados como alguien con avaricia y muy poco conocimiento bursátil, al parecer y felizmente en mi opinión ese tiempo acabó.Ahora tiene muchas herramientas educativas a su disposición: esta nueva generación de traders está muy bien preparada técnicamente, hacen los deberes y están continuamente estudiando el comportamiento y precios en oferta y demanda de los mercados. Además, brókers como Libertex invierten mucho en herramientas educativas. El cliente de hoy es muy sabio a la hora de tomar sus decisiones de inversión. No quiere decir que no se puedan encontrar traders más o menos agresivos en términos de riesgo, pero seguro que los que están tomando más riesgo hoy en día están mucho mejor informados y preparados”, dice Strecht Ricou.
“Para nosotros cualquier fenómeno, siempre que esté dentro del marco legal y siga las recomendaciones lo contemplado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que permita un mayor interés de los españoles por la inversión, es favorable”, diceSanz desde Ninety Nine, reconociendo que pocos fenómenos ocurren a nivel local en un mundo hiperconectado. “Aunque parezca sorprendente, vemos cómo cada vez más inversores se decantan por evitar la volatilidad del mercado e intentar poner su dinero a trabajar más a largo plazo”, indica.
Más allá de las posibilidades que permita la regulación, los expertos reconocen que los títulos más expuestos a anomalías son los de menor dimensión: “Primero, porque los mercados pequeños son menos eficientes en la formación de precios. Cualquier acción de menor capitalización bursátil tiene una horquilla de compra y venta muy superior a las acciones de gran capitalización. Por ejemplo, para manipular el precio de Tubacex, que tiene una capitalización de 170,59 millones frente al Santander, con una capitalización de 47.480 millones, está claro que cualquier intento de manipulación al Santander va a ser muy costoso y casi imposible, mientras que con Tubacex se hace mucho más fácil. El mercado de baja capitalización siempre está sujeto a esa presión manipuladora”, explican en Libertex.
El pump and dump es una actividad ilegal en los mercados y consiste en inflar los precios con noticias y justificaciones de inversión no reales, con la intención de crear una ineficiencia entre demanda y oferta, añade.
Los valores más negociados
En las últimas semanas, los expertos hablan de valores como Apple, Tesla, Nokia o GameStop entre los más negociados por parte del inversor minorista español. “En las últimas semanas, en el Bróker Naranja de ING los valores más negociados en el mercado americano fueron GameStop y AMC Entertainment. Nokia y BlackBerry también han ocupado un lugar destacado entre los activos más negociados. Gran parte de los inversores que adquirieron estos activos son inversores jóvenes que se han acercado a la plataforma”, indica Vidal.
“Difiere mucho del sector de cliente del que hables. Por ejemplo, en nuestro último Informe de Inversión Millennial hemos visto que las categorías más relevantes son tecnología, la automoción, la energía y el sector del retail. Y, destacando por encima de cualquier compañía, empresas como Apple, Tesla y NVIDIA”, explican desde Ninety Nine.
Las lecciones
Al hablar de lecciones de lo ocurrido en EE.UU. y, más allá de que en España no se esté tratando de contrarrestar las operaciones de los grandes inversores, los expertos hablan de una clara democratización de la inversión.
“La inversión está muy democratizada, el acceso a los mercados de valores esta alcance de cualquiera. Los inversores pueden comprar acciones de cualquier compañía y gracias a la tecnología ya no existe una diferencia entre la información disponible para inversores particulares y grandes inversores”, recuerda Vidal.
“En el contexto en el que estamos ahora, con los tipos de interés en negativo y donde las entidades financieras ya no remuneran los depósitos o las cuentas de ahorro, se hace cada vez más necesario disponer de herramientas que faciliten la canalización del ahorro hacia la inversión. Y, por supuesto, herramientas fáciles de usar y accesibles, donde nosotros intentamos jugar un papel relevante para todo el que finalmente se anime”, reflexiona Sanz.
El volumen de negocios del sistema bancario de Uruguay muestra, al cierre del año 2020, un incremento real del 10,4%. Ese resultado está apalancado en el crecimiento real de los depósitos de los clientes que fue del 13,8%. Respecto al otro componente del volumen de negocios, los créditos a clientes, al cierre del año muestran un crecimiento real del 3,4%.
El crecimiento de los depósitos “se concentra en los depósitos a la vista, ya que en los depósitos a plazo se da una caída en términos reales”, afirmó José Luis Rey, socio director de Deloitte Uruguay.
Sólida liquidez y morosidad estable
De acuerdo a la información publicada, al cierre del 2020 los ratios de liquidez a 30 días y a 91 días muestran niveles superiores en comparación al cierre del año anterior. Los bancos privados cerraron con 63,4% y 65,3% respectivamente, lo que significa un crecimiento real levemente superior al 10%, mientras que se mantiene similar en los bancos oficiales, alcanzando al cierre del 2020 un 94,3% y 91,9%, respectivamente.
La morosidad se encuentra estable en relación al cierre del año anterior. Los créditos vencidos representan el 2,3% del total de créditos, lo que significa una leve mejoría respecto al año anterior. A pesar dela caída del nivel de actividad económica en el año, las cifras son auspiciosas.
Solvencia firme, con un patrimonio que vuelve a presentar incremento real
El patrimonio del sistema bancario al cierre del año presenta un crecimiento real del 2,9%. Por otro lado, la solvencia presenta consistencia con un ratio de apalancamiento donde el pasivo es 10,6 veces el patrimonio para los bancos privados y 6,3 veces en el caso de los bancos oficiales, creciendo en ambos casos, pero manteniendo márgenes importantes por encima de los requisitos mínimos de responsabilidad patrimonial que exige el Banco Central de Uruguay.
Ganancias nominales para todo el sistema, pero con comportamiento dispar en términos reales
Todos los bancos de plaza presentaron utilidades en términos nominales al cabo del año culminado el 31 de diciembre de 2020, excepto el Banco de la Nación Argentina. Sin embargo, en términos reales, los bancos privados presentan una caída de sus utilidades del 3,4%, mientras que los bancos oficiales alcanzan una mejora del 7,1%, respecto al año 2019. Si lo vemos en términos consolidados se llega a un crecimiento real del 3.1%
En cuanto a la composición de la utilidad se identifica una caída real en el margen financiero, en particular acentuada en la baja real de los ingresos financieros, que se explicaría por una caída de tasas activas y por las facilidades otorgadas a los clientes y la suspensión de cobro de intereses en los primeros meses de la pandemia, así como también porque el crecimiento del volumen de negocios está traccionado por el aumento de depósitos de clientes.
En lo que respecta al negocio de comisiones y servicios, se expone una caída en términos reales, por lo que no contribuye a cubrir la baja real que se da en el negocio tradicional de intermediación financiera. También tiene una reducción real importante, sobre todo en la segunda parte del año, las ganancias por diferencia de cambio, originadas en el muy leve aumento del precio del dólar en el segundo semestre del año.
La eficiencia en los gastos de funcionamiento, que presentan también reducciones reales respecto al año anterior, atemperaron las caídas reales mencionadas más arriba.
“Se presenta un año muy desafiante, donde la evolución del control de la pandemia y la posibilidad de reactivación de la economía en todos sus sectores, así como la eventual llegada de nuevas inversiones, permitirá al sistema bancario jugar un rol importante en ese escenario, dada la liquidez y solvencia existentes. Asimismo, en paralelo, la optimización digital, la generación de nuevos servicios y canales, brindando más cercanía y soluciones a los clientes, marcarán el camino de este año”, explicó José Luis Rey, Socio Director de Deloitte Uruguay.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: andycastro. China: oportunidades y desafíos en el año del buey
El próximo 12 de febrero tiene lugar el festival más importante del año en el calendario chino celebrado por una cuarta parte del planeta: el Año Nuevo Chino, también conocido como Festival de Primavera o Año Nuevo Lunar. Una festividad tradicional que, aunque no se conoce una fecha exacta respecto a sus orígenes, se cree que se remonta a más de 3.500 años. Más de tres mil años, en los que la economía china ha sufrido una serie de transformaciones profundas e intensas, que han convertido una sociedad principalmente rural en un gigante tecnológico y productivo al que ya no hace sombra la hegemonía de EE.UU.
Hoy en día, China desempeña un rol protagonista en el escenario económico mundial con dos ejes centrales que han impulsado su crecimiento: el consumo y la innovación tecnológica. Una sociedad que, poco a poco, se está abriendo al mundo exterior y está experimentando un profundo cambio social y demográfico. Incluso durante la pandemia del COVID- 19, China es el único país del mundo que sigue creciendo. Todos estos factores favorecen la aparición de diversas oportunidades para los inversores y empresas que sepan aprovechar estas tendencias. No obstante, a la hora de invertir en China, no basta con disponer de un conocimiento base sobre el país asiático, sino que se vuelve imperativo conocer los orígenes y obtener una visión holística de la superpotencia con el objetivo de comprender mejor sus comportamientos. Las noticias procedentes del país asiático repercuten en las tendencias de los mercados financieros.
En la última década, China se ha adentrado en una nueva era con un crecimiento que si bien no es tan rápido como en el pasado, es más sostenible económicamente. Un ejemplo de ellos, es la contribución del 28% por parte del país asiático al crecimiento del PIB mundial, una prueba irrefutable de que estamos asistiendo a uno de los acontecimientos más relevantes de la historia económica mundial. En este nuevo periodo, el consumo interno, por parte de la propia población, constituye el motor de la economía mundial y contribuye a generar cerca de tres cuartas partes del crecimiento de China. Tan solo el gasto por parte de los turistas chinos en 2018 durante su periodo de vacaciones fue de 277.000 millones de dólares, más del doble que el de los estadounidenses.
Por otro lado, la innovación constituye la piedra angular de las estrategias de muchas de las compañías y les permite obtener un valor diferencial que les desmarca respecto a sus competidores más directos y fuertes del mercado. Para 2025 China se convertirá en una superpotencia de alta tecnología y el 82% de las empresas estarán conectadas con la banda ultra ancha. Hace tan solo tres años, las instalaciones de robots industriales ascendían a 154.000 y actualmente ya es el mayor mercado de robótica del mundo. Respecto a un horizonte más lejano de diez años, se estima que el mercado de la inteligencia artificial será de unos 150.000 millones de dólares.
En paralelo, se está produciendo una auténtica revolución demográfica en el país con el aumento de la clase media, el mayor fenómeno de urbanización de la historia y el envejecimiento de la población que, para 2030, se espera que alcance una cifra de 246,9 millones de personas mayores de 65 años.
Sin lugar a dudas, atrás queda la visión que asociaba a China como un destino para la fabricación de bajo coste. Para todas las empresas del mundo, se trata de un mercado atractivo e interesante a la hora de implantar nuevas ideas e innovar. Actualmente en China hay 16.000 millones de euros que se erigen como «oportunidades para la gestión de activos» y, además, la tasa de ahorro es significativa.
Todo ello, unido a un entorno dominado por bajos tipos de interés, e incluso negativo en Europa, que impulsa la búsqueda de yields atractivos, sitúa a la renta fija china como uno de los activos con más potencial. Además, China es el segundo mayor mercado de renta fija del mundo, por detrás de los Estados Unidos y por delante de Japón.
La renta fija china ofrece mayores rendimientos que la de los países desarrollados, pero su perfil rentabilidad/riesgo difiere respecto a los mercados emergentes, ya que su mayor correlación se da con los Treasuries. Actualmente, el diferencial/spreads entre la deuda China a 10 años y los Treasuries está en su máximo.
Respecto al renminbi, nuestra visión es la de un claro fortalecimiento, a pesar de que actualmente no es demasiado relevante en los intercambios comerciales, pero la tendencia es hacia una divisa más fuerte. Y el año pasado, los bonos chinos en renminbis registraron rentabilidades atractivas, con una baja tasa de impagos.
Por todo ello, nos encontramos en un buen momento para aprovechar el potencial que ofrece la deuda de gigante asiático en las carteras de inversión.
Tribuna de Bruno Patain, Country Head de Eurizon para España y Portugal