Las oportunidades de inversiones alternativas con una baja correlación y una liquidez más atractiva que los denominadores comunes son actualmente los activos más buscados en el mercado de US Offshore, dijo en una entrevista exclusiva a Funds Society el Managing Director y Associate Partner de MAXIMAI, Alejandro Behrens.
“Seguimos viendo mucho interés en la parte industrial de Real Estate y en Private Lending. El otro gran enfoque continúa siendo en la parte de ESG”, dijo Behrens, quien agregó que “cada vez se ve más interés en inversiones que tengan o estén trabajando en ser más sostenibles”.
Por otro lado, advirtió que es un momento en el cual se debe ser “muy selectivos”, ya que muchas de estas tendencias han alcanzado niveles muy altos.
Para el directivo de MAXIMAI el negocio de US Offshore está en auge. Esto se explica, sobre todo, por la situación en Latinoamérica, “la cual es extremadamente compleja”. Además, “la incertidumbre política, económica y social que hemos visto en los últimos meses en países como Colombia y Perú han ocasionado un gran interés en continuar estableciendo fondos en Estados Unidos para preservar capital”, aseguró.
“Nuestros clientes en su gran mayoría tienen una trayectoria de emprendimiento en la región y buscan minimizar riesgos cada vez más a través de inversiones fuera de sus respectivos países y de la región como tal”, comentó Behrens, quien destacó a Fidelity como institución de custodia.
MAXIMAI fue nombrada como una de las mejores firmas del sur de Florida por AdvisoryHQ. Ubicada en Coral Gables, la firma fundada por Elizabeth Walleghem y Jim Butler confía en que uno de sus principales diferenciales es el trato personalizado con sus clientes.
“Establecemos una relación no solo con el cliente como tal sino con toda la familia y formamos un equipo juntos que abarca mucho más que el manejo de portfolios. Nuestro modelo de negocio y manera de trabajar nos permiten adaptarnos el 100% a nuestros clientes y todas sus necesidades”, concluyó Behrens.
Los asesores financieros están preocupados por los rendimientos de la renta fija en sus carteras, algo que queda patente en las conversaciones con los ejecutivos de los grandes fondos internacionales. Esta realidad fue el detonante de la presentación online de Pictet Asset Management, según explicóJorge Corro, director de US Offshore de la firma.
Durante un nuevo Virtual Investment Summit (VIS) de Funds Society, diferentes expertos de Pictet AM ofrecieron un panorama completo sobre cómo invertir en renta fija obteniendo retornos, una charla especialmente enfocada a los asesores financieros del mercado offshore, que cuentan con una clientela de perfil conservador.
A diferencia de las acciones, los bonos han experimentado un comienzo de año difícil, con la mayoría de los índices principales en territorio negativo, impulsados principalmente por las crecientes presiones inflacionarias y un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU.
Kate Griffith, CPM ,EM Sovereign Debt, habló sobre deuda emergente sostenible, una clase de activo cada vez más demandada en Europa y Estados Unidos: “la colocación activa entre moneda dura y moneda local, incorpora factores ESG para proporcionar resultados a largo plazo a partir de varias fuentes de alfa”, explicó.
La estrategia cuenta con el respaldo de los modelos propietarios de ESG de Pictet, lo cual garantiza transparencia y consistencia en las mediciones. El equipo de la firma trabaja desde 1998 en esta clase de activo.
Sobre la filosofía de inversión, Griffith señaló: “Pensamos que las ineficiencias de precio que existen en los mercados emergentes son difíciles de entender debido a la variación de los niveles de economía, política y desarrollo social de esos mercados. Buscamos explotar esas ineficiencias para hacer un análisis fundamental bottom-up (…) Pensamos que las consideraciones ESG se reflejan poco en los precios debido a la falta de consistencia y transparencia de los datos. A través de un análisis propio logramos mitigar el riesgo y buscar las oportunidades a largo plazo”.
Por su parte, Qian Zhang, senior client portfolio manager, habló sobre renta fija china, destacando sus ventajas actuales: “retornos atractivos y baja volatilidad por su baja correlación con otras clases de activos, lo que contrinuye a la diversificación de las carteras”.
Zhang señaló que el mercado chino es “demasiado grande para ignorarlo” ya que constituye el segundo mercado de bonos más grande del mundo y actualmente asistimo a un aumento de los flujos hacia el país asiático a medida que sus bonos se van incluyendo en los principales índices mundiales.
La estrategia de Pictet es de gestión activa y está compuesta por 50% de inversión en soberanos y 50% en deuda corporativa. El 90% de los activos invertidos tienen grado inversor, la volatilidad anualizada es baja, del 2 al 4%.
Stéphane Rüegg, senior portfolio manager, presentó la estrategia Pictet-Global Sustainable Credit, cuyo objetivo consiste en seleccionar emisones con fuertes credenciales de financiamiento sostenible y ESG
Con estructura Lux UCITS IV, cuenta con un estilo de inversión “Best in class” sector approach, purely Bottom-up.
Invierte solo en bonos corporativos con una concentración máxima por sector del 25% y su estrategia de sostenibilidad es una de las más sólidas del mercado, incluyendo medidas como la tolerancia cero a la inversión en empresas de tacabo, armas, alcohol, juego y entretenimiento para adultos, así como a empresas que violan las normas de la ONU. Se excluyen también las inversiones relativas a la extraccción de carbón, la explotación no convencional de hidrocarburos y la energía nuclear
Rüegg explicó que Pictet tiene su propio proceso de inversión y medida de la sostenibilidad, que ha pasado a revista 2.000 emisores en el mundo.
Un equipo liderado por dos experimentados asesores financieros, Mohamed Zaki y Santiago Guillani, están en el proceso regulatorio para sumarse a la firma Holistic Wealth Management, con oficinas en Estados Unidos, Panamá y Uruguay, confirmaron fuentes de mercado a Funds Society.
Zaki y Guillani llegan con sus dos asociados, Rafael Orellano y Lucía Buono, desde la oficina de Uruguay de Julius Baer, entidad financiera que abandonaron la semana pasada. El equipo maneja 700 millones de dólares y atiende principalmente a clientes argentinos.
En junio de 2020, Holistic Advisors incoporporó a su equipo a siete asesores procedentes también de Julius Baer.
El equipo, integrado por las familias de asesores Stegmann y Bunge, formaba parte de Julius Baer hasta finales de 2019, fecha en la que manejaba un total de 850 millones de dólares.
La firma Holistic Advisors cuenta con asesores procedentes tanto de Julius Baer como de Merrill Lynch. Se trata de una empresa dedicada al asesoramiento financiero de individuos y empresas, con registro ante el Banco Central de Uruguay. Está especializada en la información de mercados, planificación patrimonial y sucesoria, y además ofrece acceso a los principales bancos internacionales.
La pandemia de COVID-19 transformó la vida como la conocemos. Detuvo el curso de las economías y condujo a muchas empresas de la economía tradicional al punto de colapso. El impacto profundo de la pandemia ha provocado dos cambios de rumbo extraordinarios: los estilos de vida tradicionales quedaron paralizados y la magnitud del apoyo gubernamental para restablecer el crecimiento de las economías ha sido, y probablemente seguirá siendo, considerable. Los tipos de interés, la inflación y las condiciones futuras del mercado bursátil coexisten actualmente en un escenario completamente nuevo comparado con aquel del año 2019. A fin de facilitar a los inversores la navegación por estas aguas inexploradas, GAM Investments organizó un evento titulado “The Game Changers: Equity Alpha en 2021”, dirigido por Matt Williams, director de especialistas en inversión de renta variable y tres expertos en inversión en renta variable de la gestora: Jian Shi Cortesi, Mark Hawtin y Niall Gallagher, que exponen sus perspectivas sobre el conjunto de oportunidades en evolución que consideran capaces de contribuir a generar alfa.
Niall Gallagher, director de inversiones, renta variable europea
El crecimiento económico empieza a recuperarse con fuerza y consideramos que la recuperación será mucho más importante que las que se produjeron después de anteriores recesiones. Además, la naturaleza de la propia recesión acelerará el repunte, en nuestra opinión, debido sobre todo a la imposibilidad de consumir, más que a la falta de ganas por parte de los consumidores, así como a los enormes estímulos gubernamentales, ambos factores que aumentaron el ahorro en las cuentas bancarias de los consumidores.
Nos encontramos en medio de la temporada de ganancias de la renta variable europea y estadounidense, lo que confirma una aceleración importante del crecimiento de los beneficios. En mi opinión, se trata de un entorno de fuerte crecimiento, especialmente para los valores cíclicos y, por ejemplo, en el ámbito de algunos valores de tipo value, las empresas de buena calidad han multiplicado sus beneficios de 15 a 20 a 25 o 35 veces. Sin embargo, los riesgos residen en las valoraciones, que han subido como consecuencia de unos rendimientos nominales sumamente bajos.
El sector del lujo recibe particularmente nuestra atención. Existen algunas fuertes tendencias estructurales seculares que están impulsando el crecimiento, entre ellas el crecimiento de la clase media china y asiática. Desde el punto de vista numérico, dado el número de nuevos consumidores de clase media y alta en Asia, la tendencia de crecimiento no puede sino avanzar. Además, el año pasado, muchos ciudadanos chinos que hubieran viajado a Europa y Estados Unidos, con el objetivo de comprar artículos de lujo y libres de impuestos, continuaron comprando a nivel local, de modo que el consumo asiático se mantuvo en un crecimiento constante en la región.
Además del crecimiento del consumo asiático, también se ha producido una tendencia del consumidor europeo a comprar más localmente, eligiendo marcas de lujo ya conocidas, de manera que el año que podría resultar negativo para las marcas de lujo fue, de hecho, justamente lo contrario. En general, creemos en las grandes oportunidades que ofrecen los valores de lujo europeos.
En Europa, consideramos a las iniciativas de descarbonización como oportunidades atractivas. Una de nuestras mayores inversiones es en un líder mundial en la instalación de aislamiento de edificios: aproximadamente un tercio de las emisiones proceden del sector de las construcciones, de manera que la tendencia a las construcciones neutras en carbono probablemente aumentará. Los semiconductores también presentan buenas oportunidades; la electrificación del parque automovilístico en todo el mundo les proporcionará un crecimiento significativo, y Europa podría ser uno de los principales proveedores mundiales del sector.
Dentro del ámbito de los riesgos, la inflación y su persistencia como consecuencia de los considerables estímulos económicos ocupa un lugar destacado. Ciertamente, los resultados indican un aumento de la inflación, pero seguiremos supervisando si su carácter es temporal o indefinido.
Jian Shi Cortesi, directora de inversiones de renta variable asiática
Nuestra estrategia se benefició de las empresas relacionadas con los servicios de comercio electrónico en línea y el software en la nube; sin embargo, tras el fuerte rendimiento de las cotizaciones, muchas de estas empresas actualmente registran valoraciones que, en nuestra opinión, no ofrecen mucha protección contra los riesgos de pérdidas. Ante este escenario, y dado que nuestro enfoque siempre ha sido el de las áreas de crecimiento, como el consumo y la tecnología, constantemente buscamos empresas con un crecimiento considerable que todavía ofrezcan valoraciones atractivas.
Teniendo esto en cuenta, las empresas farmacéuticas de gran capitalización han despertado nuestro interés. En principio, se podría suponer que la pandemia favoreció a los productos farmacéuticos -y las empresas de biotecnología de hecho registraron un repunte-, pero en el caso de las empresas farmacéuticas, esto se tradujo en que los ciudadanos se abstuvieron de visitar a los hospitales. Los tratamientos se retrasaron, al igual que el desarrollo de medicamentos. Estas empresas operan con valoraciones relativamente bajas, razón por la cual este año podría representar un buen entorno económico, en nuestra opinión.
Desde mediados del segundo trimestre del año pasado, el PIB de China ha recuperado un crecimiento positivo. Sin embargo, el único sector que sigue retrasado es el del turismo. En cuanto a los viajes nacionales, observamos que las cifras previstas son superiores a las de hace dos años, pero los viajes internacionales se encuentran esencialmente inactivos. En general, creemos que todavía hay algunas empresas con valoraciones atractivas, como los aeropuertos o las plataformas turísticas en línea.
Durante el otoño del año pasado, China anunció un ambicioso plan orientado a la neutralidad de las emisiones de carbono hacia 2060, lo que significa que las energías limpias se convertirán de fuente energética periférica a fuente principal. Para China, esto no sólo supone beneficios medioambientales, sino que también podrá resultarle extremadamente lucrativo. La capacidad de fabricación de China le permite una posición privilegiada. Al comprar un panel solar o una turbina eólica, lo más probable es que sea de fabricación en China. El país ha alcanzado la mayor capacidad eólica del mundo, representando cerca del 40% de la capacidad eólica internacional. También cuenta con unas tres cuartas partes de la capacidad mundial de producción de baterías de litio, dando lugar a oportunidades en el sector automovilístico chino.
Muchos inversores ignoran completamente el potencial de crecimiento de las empresas chinas. El año pasado figuraron más empresas chinas entre las 500 empresas de Fortune que estadounidenses, y teniendo en cuenta que se espera que China supere a EE.UU. en términos de PIB en ocho años, todo indica que se trata de un área de inversión de gran relevancia.
Mark Hawtin, director de inversiones, acciones tecnológicas
Los principales motores del cambio en este momento son lo que consideramos la cuarta generación de la revolución digital liderada por el Internet de las Cosas (desde el 5G hasta el big data y la IA); ésta seguramente impulsará cambios significativos en el sector industrial, la sanidad, el transporte como también en la tecnología financiera.
Desde el punto de vista de la inversión, la temática del crecimiento proporcionado por algunas de las principales oportunidades tecnológicas disruptivas es tan relevante que a nuestro juicio es capaz de compensar cualquier impacto perjudicial de la subida de los tipos de interés.
Es importante señalar que, independientemente de la duración de un período de rebote cíclico y de reapertura económica, la oportunidad subyacente de crecimiento estructural permanece inalterada. El mercado generalmente funciona como una herramienta de votación y las valoraciones pueden verse distorsionadas por factores a corto plazo; las empresas con problemas durante la crisis debido a las pérdidas a corto plazo (como el sector turístico, por ejemplo), ahora resultan atractivas. La empresa Expedia atravesó grandes dificultades, en particular, con el colapso del transporte aéreo. Esto generó un fuerte ascenso en nuestros modelos de inversión, que se basan en la valoración intrínseca, mirando deliberadamente al margen de los factores a corto plazo. De este modo, se creó una oportunidad de compras de algunas empresas a valoraciones muy atractivas y al mismo tiempo de exposición a la recuperación económica.
Una de las tendencias que investigamos es la utilización de los conjuntos de datos a gran escala en la producción para aumentar la productividad y reducir los costes. También se están presentando oportunidades no tan evidentes en el ámbito del software y la inteligencia artificial (IA). Por ejemplo, desde el punto de vista de la seguridad, operar dentro de la nube puede proporcionar un entorno más seguro, gracias a la posibilidad de utilizar y analizar enormes cantidades de datos para predecir eficazmente las amenazas a la seguridad. En esencia, la capacidad de prevenir un ataque es mucho más efectiva que afrontar la amenaza cuando ya esté en el firewall. Otros ámbitos donde los datos están creando oportunidades revolucionarias son las tecnologías de sensores, donde los datos recogidos en el sensor pueden analizarse y utilizarse para obtener diferentes resultados en áreas como la gestión de flotas comerciales.
Como ejemplo, cabe citar el mercado chino de camiones comerciales. Anualmente, se gasta aproximadamente un billón de dólares en el transporte de mercancías en China únicamente en las carreteras del propio país, lo que significa que las oportunidades que presenta el uso de la IA y el software para resolver los desafíos logísticos y de transporte son significativas, en nuestra opinión. Con el objetivo constante de adelantarse a las nuevas oportunidades, creemos que China servirá en los próximos años como potente factor de generación de alfa para el crecimiento disruptivo.
Información legal importante
La información contenida en este documento se ofrece únicamente a título informativo y no constituye un asesoramiento en materia de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados futuros o de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados y no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de cartera. No se garantiza la realización de las previsiones.
El mercado laboral de abril en EE.UU. tuvo cifras inferiores a lo que esperaban los inversores. Si bien, la ocupación ha aumentado en los últimos meses y ha alcanzado números similares a los pre-pandémicos, varios analistas creen que la situación debe corregirse aún más.
En este sentido, el economista en jefe de Julius Baer, David Kohl comentó que el informe del mercado laboral de EE.UU. “resultó muy decepcionante” al mostrar un aumento del empleo mucho más lento.
Para el experto, la economía estadounidense tiene actualmente un problema de contratación debido a la alta velocidad de la recuperación y no a la falta de demanda debido a las tasas de participación más altas, más horas de trabajo e ingresos más altos.
«Mantenemos nuestra perspectiva de crecimiento del PIB, esperando que la actividad económica se expanda a un ritmo récord de 11.5% intertrimestral anualizado al segundo trimestre y de 7% para todo el año 2021. El retraso de la recuperación del mercado laboral permite a la Fed rechazar cualquier petición de reducir anticipadamente el estímulo monetario, ya que su meta de empleo al máximo continúa fuera del radar», reflexionó.
Por otro lado, Felipe Villaroel, socio y gestor de la boutique de Vontobel AM, TwentyFour AM, aseguró que el mercado laboral estadounidense ha sido y seguirá siendo una de las variables clave que los inversores en renta fija seguirán de cerca en 2021.
“A principios de este año afirmábamos que uno de los factores más importantes a la hora de evaluar si la Fed cambiaría, o no, la orientación de su política monetaria serían las presiones del mercado laboral. Razonamos que si éstas se hacían más evidentes a medida que la inflación se normalizaba en consonancia con una fuerte recuperación económica, facilitada por la introducción de vacunas y el levantamiento de las restricciones relacionadas con el COVID-19, entonces la inflación salarial podría seguir en lo que comúnmente se denomina un efecto de «segunda vuelta». Esto es algo que los bancos centrales tratan de evitar siempre”, comentó el experto.
En términos generales, en marzo hubo más puestos de trabajo disponibles en EE.UU. que en cualquier otro momento de los últimos 20 años, mientras que la contratación se realizó a un ritmo normal. Los despidos y las bajas fueron los más bajos de los últimos 20 años, mientras que el número de personas que abandonaron sus puestos de trabajo fue similar a las cifras anteriores a la COVID-19.
Se trata de un problema de oferta y no de demanda, concluye Villaroel que explica que los trabajadores no cubren los puestos disponibles, y “sólo podemos especular sobre el motivo”. Podría ser que los trabajadores tengan paquetes de prestaciones muy atractivos, ya que las ofertas de empleo compiten con los cheques de prestaciones y la competencia nunca ha sido tan intensa.
Las empresas quieren contratar a un ritmo récord y no pueden cubrir esos puestos en este momento. Cuando la demanda supera ampliamente a la oferta en cualquier mercado, los precios tienden a aumentar. Así que podríamos ver, al menos temporalmente, un aumento de los salarios en EE.UU., a pesar de que el número total de personas empleadas es alrededor de 7 millones menos que antes del COVID-19.
“Esto es importante porque, como le dirá cualquier empresario, recortar los salarios suele ser mucho más difícil que aumentarlos”, dice el análisis.
En la misma línea, ING bank asegura que la falta de oferta de trabajadores se está convirtiendo cada vez más en una tensión en la historia de la recuperación e inevitablemente se sumará a las presiones inflacionarias.
Las solicitudes de desempleo tienden a bajar, llegando a 444.000 la semana pasada frente a 478.0000 la semana del 7 de mayo, pero las tensiones persisten.
Según el banco holandés la falta de oferta de trabajadores, que se puede atribuir a cuatro áreas clave:
1 – No todas las escuelas han vuelto a la enseñanza presencial, lo que significa que muchos padres que saldrían a trabajar tienen que quedarse en casa para cuidar de sus hijos.
2- Algunos trabajadores siguen nerviosos por regresar al trabajo dado que la pandemia aún no ha terminado.
3- Algunos trabajadores mayores que perdieron su trabajo pueden haber optado por la jubilación anticipada.
4- Las prestaciones por desempleo ampliadas y mejoradas pueden disminuir el atractivo de buscar trabajo, especialmente cuando se tiene en cuenta el costo de los desplazamientos y / o el cuidado de los niños.
Al menos dos de estos cuatro factores deberían atenuarse en los próximos meses.
Es probable que los trabajadores se beneficien económicamente debido a la competencia por el personal. Por supuesto, esto es otro costo adicional para las empresas y, en un entorno de demanda vigorosa, impulsada por estímulos, las empresas están en una posición decente para trasladar estos costos adicionales a los clientes.
Una vez más, la implicación es que es probable que la inflación se mantenga alta durante más tiempo, lo que sospechamos que pronto obligará a la Fed a alejarse de su posición ultra moderada de dejar las tasas de interés en espera hasta 2024, concluye ING.
Foto cedidaIván Martín es uno de los fundadores de Magallanes, y su responsable de inversiones.. ivanmartin
La gestora value española Magallanes Value Investors ha anunciado la restricción de las entradas en su fondo de microcaps europeas, Magallanes Microcaps Europe.
La entidad ha activado el mecanismo que limita la suscripción de participaciones en el fondo, al haberse alcanzado su volumen máximo de patrimonio bajo gestión, fijado en 100 millones de euros.
La entidad, que recogía ese límite en el folleto del fondo, lo ha comunicado a la CNMV en un hecho relevante. “En Magallanes guardamos un fuerte compromiso con los clientes y la calidad de la gestión, que prevalece sobre el tamaño”, comentan en un comunicado.
De ahí que, con el objetivo de proteger la rentabilidad del fondo y de sus partícipes, establecieron un tamaño óptimo en 100 millones de euros, considerando la suma de ambas clases (B y C).
Al haberse alcanzado este límite de capacidad, desde el lunes y mientras el patrimonio no descienda de los 100 millones de euros, los partícipes existentes no podrán realizar nuevas suscripciones y cada nuevo inversor sólo podrá suscribir y mantener una participación, salvo en el caso de que se produzcan reembolsos que supongan una disminución del 10% del patrimonio en un plazo igual o inferior a 10 días.
La pandemia de COVID-19 impuso una revolución tecnológica que precipitó nuevos hábitos de compra. Algunos de ellos, como los pagos sin contacto, estaban en vigencia desde antes de la pandemia. Pero la digitalización aceleró su adopción e incorporó otros a la velocidad del rayo. El futuro de los pagos será omnicanal, porque la multiplicidad de opciones es la manera más ágil de adaptarse al consumidor post-coronavirus, que elige lo que compra a partir de cómo va a pagarlo.
La industria de pagos refleja el pulso del mercado, y observar los hábitos de los consumidores es de vital importancia para satisfacer sus necesidades. El estudio Mastercard New Payments Index presenta los resultados de una encuesta realizada a comienzos de marzo entre 4,524 adultos de América Latina. A modo general, el estudio revela un consumidor cómodo, que puesto que tuvo que probar a la fuerza nuevas maneras de comprar, de ahora en más quiere elegir cómo va a hacerlo.
En comparación con el mismo período del año pasado, 93% de los consumidores de LAC tiene acceso a un mayor número de formas de pagar. 86% espera poder comprar lo que quiere, cuando quiere y cómo quiere, y prefiere hacerlo en pequeños negocios siempre y cuando ofrezcan varias opciones de pago.
Es que experimentar con la digitalización abre un campo de acción enorme, que prolifera en cada vez más canales. El 77% de los encuestados para este estudio declara que compara distintas fuentes y distintas plataformas antes de decidirse a comprar. Si 2020 consagró a la tecnología sin contacto como el modo más seguro de pagar, los consumidores también experimentaron con click and collect, mercado en línea y aplicaciones móviles o de redes sociales, entre otras.
Pero la investigación revela tres tendencias claras, a las que conviene estar atentos a la hora de diseñar productos financieros.
Los pagos presenciales sin contacto, incluyendo las tecnologías NFC y QR: los consumidores latinoamericanos quieren seguir asegurándose maneras asépticas de comprar aún después de la pandemia, y ellos manifiestan que estos métodos son más limpios (74%) y más cómodos (70%) para realizar pagos en persona.
Las tecnologías biométricas: los consumidores se sienten más seguros al usar este tipo de tecnología de reconocimiento que cuando utilizan un PIN para la verificación de una compra (66%). El 46% de los consumidores tiene previsto usarlas en el próximo año.
Las criptodivisas: el entusiasmo por las criptomonedas es una tendencia en alza. En la región, sus principales promotores son los usuarios más jóvenes, los hombres y los que ya utilizan métodos de pago contactless, aunque 37% de los consumidores tiene previsto usarlas en el curso del año próximo y 72% declara que consideraría hacerlo si tuviera más información sobre cómo funcionan.
En la otra punta de la cadena, los nuevos hábitos de compra exigen la rápida adaptación de los comercios, tanto online como físicos. Para responder a las demandas de los consumidores, los comerciantes no sólo deben actualizar sus terminales sino también velar por la seguridad de los datos de sus clientes. 86% de los encuestados quieren asegurarse que las opciones de pago ofrecidas por los comerciantes son de fiar, pero aún así 56% consideran que las digitales son más seguras que el dinero en efectivo.
La confianza en los pagos digitales ha aumentado en todo el mundo a raíz del experimento tecnológico masivo que impuso la pandemia. Es responsabilidad del sistema financiero y de los gobiernos sostener esta confianza con productos diseñados a partir de las necesidades de un consumidor que ya se acostumbró a comprar de forma más rápida, más transparente y más segura.
Walter Pimenta, VP Senior de Productos e Innovación de Mastercard LAC
La urgente necesidad de integrar las consideraciones de biodiversidad en la toma de decisiones de inversión está hoy en todos los debates, pero aún queda camino por recorrer, destacan desde BNP Paribas AM, gestora que ha cerrado nuevas alianzas para establecer procesos y herramientas para invertir en la protección y restauración de los ecosistemas y que planea el lanzamiento en junio de un fondo dedicado a esta temática.
Entre las novedades, la gestora anunció en una rueda de prensa online una alianza con CDP (Carbon Disclosure Project), una organización sin fines de lucro que ayuda a las empresas y ciudades a establecer y divulgar su impacto ambiental. En el marco de esta nueva iniciativa ambas explorarán y apoyarán el desarrollo de métricas comunes de biodiversidad en los informes corporativos. El objetivo es acelerar la acción del sector privado no sólo para la conservación de la naturaleza, sino también para la restauración de los ecosistemas dañados.
Jane Ambachtsheer, directora global de sostenibilidad de BNP Paribas AM, señaló que 2021 es un año crucial para la biodiversidad, porque el inmenso proceso de extinción de especies no es un riesgo futuro, sino que ya se está produciendo, con un 25% de todas las especies conocidas del planeta en riesgo de extinción de aquí a 2050.
También la mitad del PIB mundial se ve amenazado por la pérdida de biodiversidad, mientras que una actuación positiva en términos de protección de la naturaleza aportaría 10 billones de dólares en valor empresarial y crearía 395 millones de empleos, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial (WEF). En el barómetro del WEF de cara a los próximos 10 años, por primera vez los cinco mayores riesgos globales son medioambientales, y entre ellos está la pérdida masiva de biodiversidad, añadió.
La alianza con CDP se suma a la que BNP Paribas AM ya había sellado el año pasado con el consorcio formado por la fintech Iceberg Data Lab y la consultora I Care & Consult, para el desarrollo de una herramienta que cuantifica el impacto transversal sobre la biodiversidad de todas las actividades de las compañías.
Un punto de inflexión
El mundo se encuentra en un punto de inflexión, que requiere la reasignación de capital financiero y cambios en la medición, la transparencia y la rendición de cuentas si se quieren cumplir los propósitos medioambientales, destacó por su parte Cate Lamb, directora global de seguridad hídrica de CDP.
Sin embargo, la percepción actual en el sector empresarial es que el papel de su actividad en la mitigación de la pérdida de biodiversidad no está lo suficientemente claro, lo que subraya la importancia del desarrollo de métricas comunes y la integración de datos de biodiversidad en la toma de decisiones de inversión para lograr un cambio ambiental positivo. «Esta alianza permite utilizar el trabajo que CDP lleva haciendo desde hace una década sobre el agua y los bosques, para mejorar la calidad y cantidad de datos medioambientales existentes y puestos a disposición del mercado y acelerar el impacto corporativo positivo en la biodiversidad a escala industrial», dijo.
Robert-Alexandre Poujade, analista ESG en BNP Paribas AM, destacó a su vez el papel que la gestora quiere tener en el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas y detalló los seis pilares en los que trabajan para conseguirlo.
En primer término la inclusión de la biodiversidad en la integración de los criterios ESG, con la incorporación de herramientas de medición y entrenamiento de los equipos de inversión. En segundo lugar tener un papel activo en la difusión del tema tanto a nivel público como en las compañías y con los gestores de los fondos de inversión, así como avanzar en la propia política interna responsable de BNP Paribas AM.
El cuarto pilar es mantener una perspectiva a futuro, liderando la defensa de la biodiversidad en la comunidad de inversiones; ofrecer a los clientes una amplia gama de soluciones que respondan al desafío de la pérdida de diversidad –como el nuevo fondo BNP Paribas Ecosystem Restoration que será lanzado el mes próximo- y finalmente incorporar las cuestiones vinculadas con la biodiversidad a las prácticas operativas de la gestora.
En su reciente informe titulado «Sostenible por naturaleza: nuestra hoja de ruta de biodiversidad», BNP Paribas AM detalla los planes para incorporar consideraciones de biodiversidad en todas sus actividades a través de objetivos ambiciosos. Estos persiguen analizar los riesgos y oportunidades clave del agua y los bosques a nivel de empresa, sector y fondo, con el fin de medir y divulgar la huella medioambiental de sus inversiones. En particular, planea mejorar la eficiencia hídrica de sus carteras y respaldar los esfuerzos globales para poner fin a la deforestación de aquí a 2030, explicó Poujade.
Gestión responsable
Adam Kanzer, director de stewardship de América en BNP Paribas AM, habló sobre la situación actual de la gestión responsable en especial en lo que respecta al mercado estadounidense, y destacó la «sensación de urgencia» y la conciencia en todas las conversaciones con empresarios y gestores sobre el hecho de que la transformación no es opcional.
Lo principal es ofrecer a compañías e inversores no sólo objetivos, sino respuestas sobre cuál es el camino a seguir para conseguirlos, por ello son fundamentales las herramientas que permitan medir el impacto y mejorar la trazabilidad tanto en el sector agrícola como en los no agrícolas, explicó.
Poujade añadió la importancia de ver el problema de la biodiversidad en toda su complejidad. Por ejemplo, recuperar los bosques no es solo plantar árboles. Si los que se plantan son sólo eucaliptos, o bien están en la otra punta del planeta, no representan una solución, que en estas cuestiones debe ser completa y local. Pero también, destacó, es importante mostrar a las compañías el impacto positivo que pueden generar mediante sus actividades, para contribuir a incentivar su papel y que ellas contribuyan a su vez a la divulgación medioambiental.
Foto cedida. Banco Santander estrena el premio en emprendimiento universitario Santander X Spain Award 2021
Banco Santander estrena su nuevo premio de emprendimiento universitario, Santander X Spain Award 2021, una iniciativa que desarrolla a través de Santander Universidades y que pretende promover los mejores proyectos y startups españolas, impulsando el talento universitario, la competitividad y la empleabilidad de los jóvenes.
El concurso, cuyo plazo de inscripción se inició el miércoles 28 de abril estará dividido en dos categorías:
Launch: para emprendedores universitarios con proyectos en fase de validación para su lanzamiento al mercado y que dispongan de un prototipo conceptual que permita su validación con clientes potenciales.
Accelerate: para startups universitarias en activo, con un producto o servicio en el mercado y formada al menos por un estudiante de grado o posgrado, exalumnos de los últimos cinco años, investigadores, profesores, personal administrativo, mentores o emprendedores de la incubadora universitaria.
Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España, ha señalado que “en el contexto actual en el que nos encontramos, el apoyo a la empleabilidad y al emprendimiento joven se ha convertido en una prioridad para Banco Santander. El emprendimiento es un pilar fundamental para ayudar a construir sociedades más competitivas, con mayores oportunidades para todos, por lo que me hace especial ilusión anunciar el lanzamiento de la primera edición en España de los premios Santander X Spain Award, un programa con el que queremos apoyar no sólo económicamente, sino con mentoría y visibilidad internacional a los mejores proyectos emprendedores universitarios y ayudarles así en su crecimiento”.
Fases y premios
Los candidatos, que deberán adjuntar un vídeo de presentación en inglés de su solución, pasarán una primera fase de selección en la que un equipo de expertos evaluará los 100 mejores proyectos en base a criterios como la innovación y el diferencial competitivo, el modelo de negocio o el perfil de los emprendedores, para posteriormente pasar a una segunda fase en la que se decidirán los 10 finalistas en cada clase.
Por último, un jurado de alto nivel decidirá los tres ganadores de cada categoría, que optarán a premios en metálico de entre 2.000 y 5.000 euros en Launch y de entre 4.000 y 10.000 euros en Accelerate.
Además, tendrán la oportunidad de competir internacionalmente con los mejores emprendedores de otros países y representar a España en el Santander X Global Award 2022. Toda la información y las bases del premio pueden consultarse aquí.
Foto cedida. Mapfre y entidades de Swiss Life Group crean un vehículo para invertir en el mercado inmobiliario
Mapfre y entidades de Swiss Life Group han creado un vehículo paneuropeo de coinversión destinado al mercado inmobiliario, JointVenture, compartido a partes iguales, y que nace ya con un volumen de activos valorados en 400 millones, situados en España e Italia.
En este sentido, Mapfre aporta el edificio situado en la calle Mateo Inurria número 15 de Madrid a esta sociedad. Por su parte, entidades de Swiss Life Group aportan tres inmuebles prime situados en Milán a través de su fondo italiano. A su vez, Verti Italia, filial de Mapfre, participará de forma indirecta en esta sociedad a través de la compra de una participación del fondo italiano por el equivalente al 17,4% de su valor.
Mapfre realizará además la gestión de los activos situados en España, desempeñando Mapfre Inversión las funciones de asesor de inversiones y Servimap la administración de los inmuebles. Una entidad de Swiss Life Group, por su parte, prestará servicios de gestión de los activos situados fuera de España, y Swiss Life Asset Managers France (SLAM), brazo inmobiliario de la aseguradora suiza, desempeñará las funciones de asesor de inversiones. Para esta operación, ambos grupos han contado con el asesoramiento de Philinx y IDBO.
Después del éxito cosechado por el vehículo de coinversión constituido en 2018 entre ambos y con el que acometieron inversiones en nueve edificios prime de París a mediados de 2019 por importe cercano a los 300 millones, Mapfre y entidades de Swiss Life Group vuelven a juntarse para explorar oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario.