La política monetaria de China podría ser un obstáculo para el auge de los metales

  |   Por  |  0 Comentarios

El precio del cobre ronda los 10 mil dólares en la Bolsa de Metales de Londres.
Foto cedidaEl precio del cobre ronda los 10 mil dólares en la Bolsa de Metales de Londres.. El precio del cobre ronda los 10 mil dólares en la Bolsa de Metales de Londres.

El mercado de metales ha vivido tiempos de bonanza en los últimos meses, con un viento a favor que ha llevado los precios de los commodities a subir fuertemente y perspectivas positivas que cada vez se ven más sólidas en las distintas casas de estudios. Pero eso no significa que no haya riesgos.

Según señaló el estratega de Robeco Peter van der Welle en un informe reciente, aunque en la firma internacional consideran que los riesgos para esta clase de activos están sesgados al alza, existen riesgos a la baja. Y uno de ellos es precisamente el uno de los principales actores del mercado global de materias primas: China.

El riesgo más prevalente para el precio de los metales, señala el ejecutivo, “es que la postura restrictiva de la política monetaria en China para forzar el desapalancamiento en ciertos sectores recalentados podría inhibir la demanda de materias primas”.

Si bien en Robeco prevén que la demanda marginal de metales para la segunda mitad de 2021 no provenga de China, considerando que hay un “enorme estímulo” en otros países, el gigante asiático sigue jugando un rol importante en el mercado internacional.

“Una desaceleración del crecimiento de la oferta monetaria china ha ido seguida normalmente de una menor apreciación de los precios de las materias primas unos trimestres después”, recalca Van der Welle.

El buen momento de los commodities ha afectado a casi todos los principales metales industriales, en diferentes magnitudes, iniciando un período de auge en febrero de este año que ha traído fuertes rentabilidades desde entonces.

Datos de la Bolsa de Metales de Londres muestran que el cobre, por ejemplo, empezó el año levemente por debajo de los 8 mil dólares por tonelada, y actualmente ronda los 10 mil dólares.

Otros metales industriales han tenido subidas más contenidas. El aluminio ha subido de 2 mil dólares por tonelada al inicio de enero de este año a 2.300 esta semana; el zinc ha subido de alrededor de 2.800 dólares por tonelada a 2.945 dólares; y el plomo se ha apreciado de 2 mil dólares a 2.100 dólares en ese mismo período.

De todos modos, pese a los riesgos que supone la trayectoria de la política monetaria china a futuro, en Robeco tienen una perspectiva positiva para los metales, con el viento a favor de la recuperación global, el momentum que traen, la recuperación económica posterior a la pandemia y el auge de las inversiones verdes.

“En definitiva, mientras que los precios de la renta variable corren un mayor riesgo de agotamiento en la segunda etapa de la reflación, ya que se ha descontado gran parte del alza de los beneficios futuros, los precios de las materias primas deben equilibrar la oferta y la demanda actuales”, explica Van der Welle.

Esto, agrega, hace que las materias primas actúen como un “equivalente de riesgo” incluso más adecuado para las carteras en la segunda mitad de 2021, “dada la continua tensión en los mercados físicos a medida que avanza la reapertura económica”.

Citi nombra Head de ESG para América del Norte a Meredith Chiampa

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-26 a la(s) 14
. Foto cedida

Meredith Chiampa fue confirmada como la nueva Head de ESG para América del Norte de Citi, según un comunicado interno de la firma al que accedió Funds Society. 

“Meredith liderará la participación de los clientes de ESG, el desarrollo de productos y la estrategia de monetización de ESG en el mercado norteamericano. Trabajará estrechamente con los socios de productos para desarrollar y ofrecer productos y servicios de ESG para ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos individuales de ESG”, publicó en su cuenta de LinkedIn, la Head de ESG para mercados y Securities Services de Citi, Elree Winnet Seeling.

Chiampa se incorporó a Citi en 2004 como analista, y en 2007 pasó al área de Americas Retail Structuring, donde fue directora por más de 14 años.  En este rol, supervisó el desarrollo y crecimiento del negocio de estructuración de inversores y se centró en la creación de soluciones para clientes privados.

Según Winnet, “con 17 años de experiencia en estructuración multiactivo, Meredith aporta una gran experiencia al papel”.

“Estoy muy emocionada por esta oportunidad y no puedo esperar para ayudar a impulsar nuestra estrategia de mercados ESG en el futuro!”, escribió Chiampa en LinkedIn.

Reemplaza a Jayme Colosimo, quien ha estado desarrollando la oferta de ESG de mercado de Citi durante los últimos ocho meses. Colosimo ha asumido un nuevo rol como director de servicios de asesoría empresarial en Norteamérica.

La compañía ha manifestado que su reorganización en criterios ESG se produce como parte de una serie de nombramientos realizados con el fin de mantenerse al día con la creciente demanda y regulación en torno a la inversión sostenible.

 

Turbulencias en el sector aéreo mexicano por la decisión estadounidense de rebajar la calificación de seguridad al país

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-26 a la(s) 14
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ,,

Aerolíneas y empresas de aeropuertos de México registraron estos miércoles fuertes caídas en la bolsa después de una decisión de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos que implica que las aerolíneas mexicanas tendrán prohibida la apertura de nuevas rutas hacia su vecino.

“La Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) anunció a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) que rebajó la calificación de seguridad de categoría 1 a 2 al país y a la aviación mexicana – no a las aerolíneas – debido al incumplimiento por parte del Gobierno de México de cumplir los estándares de aviación internacional”, clarificó Intercam Banco en una nota sobre renta variable firmada por Alejandra Marcos y Alejandro González.

La consecuencia directa será que la FAA implementará una mayor rigurosidad a los vuelos que lleguen de México y que las aerolíneas mexicanas tendrán dificultades para desarrollar nuevos negocios en Estados Unidos. Sin embargo, la medida no tendrá repercusiones sobre los vuelos actuales.

“Consideramos que la baja de categoría puede tener efectos contraproducentes para el crecimiento de los vuelos de las aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, pero también creemos que hay aerolíneas mejor posicionadas para este nuevo reto y, que este cambio también podría implicar que los esfuerzos de crecimiento se enfoquen en el mercado doméstico, así como hacia Centroamérica y Sudamérica”, señala el documento.

“Será de suma importancia la duración de esta baja en categoría. Podemos ver el ejemplo de Costa Rica que en mayo 2019 fue bajado a categoría 2, para recuperar la categoría 1 en febrero 2021. México tendrá que esforzarse en implementar las medidas apropiadas con la rigurosidad requerida por los estándares internacionales. La efectividad será clave para regresar a la categoría 1 con la mayor prontitud posible para apoyar a un sector que fue severamente impactado por la pandemia”, añaden los analistas de Intercam Banco.

Los vuelos de código compartido con una aerolínea sí se verán afectados por la rebaja de la calificación de seguridad. En este contexto, Aeroméxico, que mantiene un acuerdo con Delta, sufrió una bajada de su cotización en bolsa.

La aerolínea mexicana publicó un comunicado señalando que “los vuelos actuales hacia y desde EE. UU. no se verán afectados ni restringidos, mientras que todos los boletos, reservas, cupones electrónicos, Premier Points y beneficios y beneficios del programa de lealtad seguirán siendo válidos”.

En su informe, Intercam Banco resume algunas consecuencias: “Consideramos que las aeronaves que serán recibidas durante el 2021 podrán ser utilizadas para incrementar la oferta dentro del país y hacia Costa Rica e inclusive Colombia; consideramos que estos mercados presentan una oportunidad interesante de crecimiento. Para Aeroméxico el impacto pudiera ser mayor al tener códigos compartidos principalmente con Delta y por su mayor exposición a vuelos y rutas internacionales».

En el caso de los aeropuertos, la noticia es neutral: «Si bien es cierto la imposibilidad de abrir nuevas rutas para vuelos entre Estados Unidos y México la realidad es que con la pandemia los pasajeros internacionales han caído de manera considerable (cerca del 50% a la fecha), y no se espera una recuperación en los niveles pre pandemia sino hasta el 2023 o 2024, lo que le da espacio suficiente a los aeropuertos a recuperar ese tráfico sin la necesidad de abrir nuevas rutas. No obstante, es importante mencionar que de más plazo, el crecimiento del tráfico internacional se ve comprometido en tanto no regresemos a la calificación anterior”, concluyen.

 

 

 

 

La economía de México se recuperó en el primer trimestre del año, pero la inversión extranjera sufre una caída

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-26 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Los primeros datos de 2021 indican que la economía mexicana registrará un superávit en 2021 y que el país está en fase de recuperación. Sin embargo, la inversión directa se está reduciendo, a tenor de los resultados de los primeros meses del año. Los analistas de BBVA México Arnulfo Rodríguez y Carlos Serrano publicaron sus perspectivas.

Después de haber registrado un déficit de 3.800 millones de dólares en 2019, la cuenta corriente se revirtió significativamente y mostró un superávit de 26.000 millones de dólares en 2020. En términos de PIB, el superávit de cuenta corriente se ubicó en 2.4%.

La información correspondiente al primer trimestre de 2021 indica que la cuenta corriente registró un déficit de 5.100 millones de dólares, cuya cifra anualizada equivaldría a 1.7% del PIB. Para 2021, BBVA prevé que la cuenta corriente muestre un superávit de aproximadamente 7.300 millones de dólares (0.6% del PIB).

Al analizar el comportamiento de la cuenta corriente correspondiente al primer trimestre de 2021, esta registró un déficit en contraste con el superávit observado en el cuarto trimestre de 2020. Ello se explica principalmente por el menor superávit en la balanza de mercancías no petroleras. Cuando se compara el comportamiento del déficit de cuenta corriente durante el primer trimestre de 2021 vs. el mismo lapso del año previo, la disminución en dicho déficit por 2.400 millones de dólares se debe principalmente al menor déficit en la balanza del ingreso primario y, en menor medida, al mayor superávit en la balanza del ingreso secundario.

,,

Al analizar el comportamiento de la cuenta corriente correspondiente al primer trimestre de 2021, esta registró un déficit en contraste con el superávit observado en el cuarto trimestre de 2020. Ello se explica principalmente por el menor superávit en la balanza de mercancías no petroleras. Cuando comparamos el comportamiento del déficit de cuenta corriente durante el primer trimestre de 2021 vs. el mismo lapso del año previo, podemos notar que la disminución en dicho déficit por 2.400 millones de dólares se debe principalmente al menor déficit en la balanza del ingreso primario y, en menor medida, al mayor superávit en la balanza del ingreso secundario. 

,,

En relación con la Inversión Extranjera Directa Neta (IEDN), este indicador registró 10.468 millones de dólares en el primer trimestre de 2021 (dato preliminar) vs. 16.159 millones de dólares en el mismo trimestre del año previo (dato definitivo).

Es decir, la IEDN mostró una contracción anual de 35.2% al comparar esos datos; la cifra definitiva podría implicar una contracción menor o incluso un incremento. Al analizar la información histórica (a partir de 2006) de la IEDN correspondiente al primer trimestre, es importante mencionar que dicha contracción ha sido la segunda mayor registrada. La anterior mayor contracción para un primer trimestre del año ocurrió en 2009 cuando la IEDN mostró una variación anual de -77.0%.  

Si bien la recuperación económica continuó en el primer trimestre del año, el menor déficit de cuenta corriente en el primer trimestre de 2021 vs. el mismo lapso de 2020, así como la significativa contracción anual en la Inversión Extranjera Directa Neta son reflejo de cierta debilidad económica. Asimismo, la mayor incertidumbre asociada a las políticas públicas será un obstáculo para la recuperación de la IEDN a pesar del impulso que pudiera provenir del T-MEC y la potencial reconfiguración de las cadenas globales de valor.

Los analistas de BBVA México anuncian una previsión de un superávit de cuenta corriente de 0.6% del PIB para 2021 que sugiere que tendrá que pasar un año más antes de que esta vuelva a ser deficitaria. Para el mediano, el déficit de cuenta corriente podría estabilizarse en alrededor de 1,3% del PIB a medida que el mercado interno gradualmente recupere los niveles de actividad económica previos a la pandemia.

Este nivel de déficit no representaría un problema estructural para el financiamiento de la cuenta corriente. En un contexto de una política energética que ha estado atentando en contra de los principios de libre competencia y libre concurrencia, la recepción de flujos de inversión extranjera directa podría perder intensidad inclusive en otros sectores distintos al energético. 

Considerando que la cuenta financiera es el espejo de la cuenta corriente, el superávit de la cuenta corriente de 2020 y los relativos menores déficits anticipados para los próximos años son también un reflejo del menor financiamiento externo que había comenzado a observarse desde hace algunos años y que se intensificó con la crisis económica derivada de la pandemia. 

 

Arcano Private Debt cierra tres operaciones en tres meses y logra alcanzar cerca de 60 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

growth-3078543_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Arcano Private Debt cierra tres operaciones en tres meses y logra alcanzar cerca de 60 millones

Arcano Private Debt I, el fondo lanzado en 2020 por Arcano Capital, con un espectro de inversión flexible para invertir en toda la estructura de capital en compañías sólidas del mid-market principalmente español, ha alcanzado cerca de 60 millones de euros de compromisos. La cifra supone aproximadamente el 50% del objetivo de 100 a 150 millones de euros. 

El fondo invierte en compañías con sólido perfil de generación de caja, diversificando entre activos y estructuras (corporativos, LBOs, asset-based, co-inversiones), con deuda mayoritariamente Senior Secured (>65%), y con una relación riesgo-retorno atractiva (objetivo de retorno neto del 7,5% para los inversores). 

Hasta la fecha, el fondo ya ha realizado tres inversiones: dos LBOs y una operación de tipo Asset Based. El retorno medio de las tres operaciones es del 8%. Los esfuerzos de originación hacen que el pipeline sea sólido. En este sentido, se han estudiado más de 35 operaciones en lo que llevamos de año  y actualmente cinco de ellas están en fase de análisis. La firma prevé que las condiciones del mercado de Private Debt a lo largo de 2021 y 2022 permitan cerrar entre 12 y 15 transacciones. 

Alexandre Bruyelle, Head Portfolio Manager del Arcano Private Debt I, ha señalado: “Nos hemos beneficiado de  empezar a invertir el fondo en el entorno post-COVID-19, enfocándonos en sectores con visibilidad tras el shock de la pandemia. El hecho de tener un mandato más flexible de inversión y que cubra el segmento de Mid-market (financiación entre 5M€ y 15M€), siendo más amplio y menos competitivo, nos permite tener un deal flow muy fluido, lo que nos da la oportunidad de seleccionar las  operaciones más interesantes”.  

Por su parte, Manuel Mendívil, Socio y CIO de Arcano Capital, ha comentado: «El contexto de mercado actual es muy favorable para invertir en deuda privada por razones como la concentración bancaria, el crecimiento del private equity en el segmento de Mid-market y la necesidad de las compañías de buscar financiación más flexible para su crecimiento. Todo esto nos posiciona en una situación óptima para capitalizar el momentum y generar valor a largo plazo a nuestros inversores».

Bankinter firma un acuerdo con Morgan Stanley para lanzar un fondo de renta fija mixta internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-3196481_1920
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

Bankinter da un paso más en su estrategia de reforzar su gama de fondos de inversión. El banco ha firmado un acuerdo con Morgan Stanley en virtud del cual se ha apoyado en la estructura de la reconocida entidad estadounidense para diseñar el primer fondo de renta fija mixta internacional propio de Bankinter.

El banco se distinguió hace más de una década por colocarse en cabeza de la comercialización de fondos de inversión de terceros, pero ahora, por primera vez, se asocia a una entidad financiera internacional para crear un nuevo fondo de inversión. Gracias al acuerdo con Morgan Stanley, Bankinter sumará un nuevo fondo de renta fija mixta internacional: Bankinter Flexible Bond.

Bajo el marco de este contrato, Bankinter Gestión de Activos ha diseñado junto con la gestora de Morgan Stanley el nuevo fondo y será esta última entidad la que lo gestione en exclusiva para Bankinter, que será el único comercializador.

Dentro de las opciones para inversores, el fondo tendrá tres clases con diferentes mínimos de inversión: a partir de 1 euro, la denominada Clase C o «clase limpia»; a partir de 10 euros, Clase R y a partir de 500.000 euros, Clase B, dirigida a clientes de Banca Privada.

El proceso de inversión del fondo tiene en cuenta riesgos de sostenibilidad y está basado en análisis de terceras partes independientes.

Candriam lanza la iniciativa de tecnología de reconocimiento facial

  |   Por  |  0 Comentarios

robot-3010309_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Candriam lanza la iniciativa de Tecnología de Reconocimiento Facial

El gestor global de fondos sostenibles y multiactivos Candriam ha lanzado una nueva iniciativa de compromiso colaborativo para abordar los riesgos planteados por los productos y los servicios de la tecnología de reconocimiento facial (“Facial Recognition Technology”) como parte de su compromiso y de sus valores de gestión corporativa. 

La iniciativa a dos años anima a los inversores a participar en un diálogo informado y constructivo con las empresas como parte de un programa de compromiso colaborativo. Se invita a los inversores a firmar la Declaración del Inversor sobre Reconocimiento Facial (“Investor Statement of Facial Recognition”), que está respaldada por los Principios para la Inversión Responsable. Con el fin de lanzar esta iniciativa, Candriam ha publicado un documento orientativo que evalúa las oportunidades y los riesgos de inversión asociados a esta tecnología.

El reconocimiento facial es el proceso de identificar o verificar la identidad de una persona utilizando una fotografía o un vídeo de su cara. El mercado del reconocimiento facial ha crecido de manera constante y se prevé que alcance 9.600 millones de dólares en 2022, a medida que los gobiernos y las empresas utilicen la tecnología para incrementar la seguridad y mejorar las eficiencias. Se calcula, además, que existirán mil millones de cámaras de vigilancia en funcionamiento a finales de 2021.

La TRF se basa en tres etapas que engloban la detección facial, la captura y el cotejo. Mediante la combinación de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el “Deep Learning” (que imita las redes neuronales), puede procesar enormes cantidades de datos y de imágenes, lo que la convierte en una herramienta muy útil en materia de seguridad, vigilancia policial, medicina y marketing.

La tecnología se utiliza en todo el mundo, salvo en Luxemburgo, Bélgica y Marruecos que categorizan el uso del reconocimiento facial por parte del estado como una violación de la legislación nacional. En Estados Unidos, ciudades como San Francisco, lugar de nacimiento de esta tecnología, también han prohibido el uso de esta tecnología a los organismos de vigilancia policial y a otros organismos locales. 

En la última década, la emergencia de la TRF para la vigilancia de masas ha planteado preocupaciones acerca del impacto de la tecnología sobre la privacidad, la protección de datos y las libertades civiles, y las empresas han tenido que hacer frente a acusaciones de violaciones de los derechos humanos. También se han planteado cuestiones acerca de la precisión de la TRF, cuyo uso ha provocado identificaciones erróneas además de presentar sesgos raciales y de género.

En relación con la iniciativa, Benjamin Chekroun, analista de Voto por Poder y Compromiso en Candriam, declaró: La rápida penetración de la tecnología de reconocimiento facial, combinada con el creciente número de cámaras de vigilancia, en la vida cotidiana, proporcionan a los gobiernos y a las empresas unos poderes que no están sometidos a supervisión, para monitorizar la sociedad. Puesto que la regulación va por detrás del despliegue y del uso del reconocimiento facial, existen riesgos creíbles para los derechos humanos. La Declaración del Inversor sobre Reconocimiento Facial permitirá que los inversores se comprometan de manera colaborativa con las empresas en sus procedimientos de diligencia debida sobre derechos humanos así como en sus mecanismos de supervisión y de reparación, a la hora de abordar las cuestiones de la privacidad y las libertades civiles».

Katherine Ng, directora de Investigación Académica, Principios para la Inversión Responsable (“Principles  for Responsible Investment”), añade: “Aunque la tecnología conlleva una promesa innegable y podría ser una  fuerza para el bien, la forma en la que la tecnología de reconocimiento facial está diseñada y se utiliza actualmente también conlleva riesgos e implicaciones sociales para las personas, lo que justifica la acción de los  inversores sobre este tema. Por lo tanto, damos la bienvenida a los esfuerzos y al liderazgo consciente de los inversores, los cuales, por delante de la regulación, pretenden ampliar la lista tradicional de cuestiones ESG y comprender cómo, dónde y cuándo el reconocimiento facial se puede utilizar de manera pertinente y por parte de quién».

El interés de los inversores por los riesgos potenciales relacionados con la TRF ha crecido significativamente, impulsado por los avances tecnológicos y por la adopción global de productos TRF. A principios de este año, Candriam realizó una encuesta a 300 inversores que reveló que el 30% de los encuestados consideraba que la TRF era una herramienta conveniente y útil, aunque el 70% de los inversores expresó ciertas reservas acerca de la misma.

Candriam participa activamente en una variedad de iniciativas de colaboración relacionadas con los riesgos digitales y tecnológicos que incluyen la iniciativa de “Responsabilidad Corporativa para los Derechos Digitales” (“Corporate Accountability for Digital Rights”).

Fainé: “Ante la situación de emergencia del COVID-19, se hace más necesaria la colaboración público-privada”

  |   Por  |  0 Comentarios

Isidro Fainé y José María Menéndez
Foto cedida. Fainé: “Ante la situación de emergencia del COVID-19, se hace más necesaria la colaboración público-privada”

La irrupción del COVID-19 ha puesto de manifiesto la vocación de servicio de las entidades de crédito en la búsqueda de soluciones y su afán de colaboración con las entidades públicas para superar el impacto de la crisis del coronavirus.

Medidas como las moratorias legales y sectoriales, el anticipo de las prestaciones de desempleo y pensiones o las “líneas ICO” muestran la importancia de definir marcos de colaboración público-privados para la recuperación del bienestar económico y  social.  

Isidro Fainé, presidente de CECA, destacó en la 114ª Asamblea General de la firma que “el sistema bancario está llamado a jugar, sin duda, un papel fundamental en la recuperación por varios motivos: el elevado conocimiento del tejido productivo, gracias a su cercanía con los clientes (sobre todo pymes) y su extensa capilaridad en el territorio nacional; la experiencia en análisis y gestión de riesgos; y las posibilidades que brinda la cofinanciación, que puede ayudar a aumentar el alcance de las medidas impulsadas por el gobierno”.

Este partenariado público-privado debe extenderse también al ámbito social en el que las entidades CECA y sus fundaciones son especialmente activas. Así, el presidente de CECA ha manifestado que “la tradicional colaboración público-privada se abre cada vez más a espacios de cooperación con entidades del tercer sector que ejercen un efecto multiplicador de nuestra actividad, en defensa de los más desfavorecidos y con el objetivo de reducir la brecha económica y social”. 

De hecho, la principal inversión social privada de España es la Obra Social de las entidades adheridas a CECA, que alcanzó en 2020 los 772 millones de euros, que han permitido mantener proyectos críticos en un contexto de crisis provocado por la pandemia.  

Algunos de los ámbitos en los que se han realizado las acciones más reseñables han sido la lucha contra la pobreza infantil, la promoción del desarrollo local y la creación de empleo, el apoyo a colectivos con necesidades especiales o en riesgo de exclusión, la asistencia especializada a nuestros mayores, la educación y la investigación. 

En la Asamblea también se ha destacado que, en este año tan atípico, el sector ha demostrado una gran flexibilidad, adaptando los programas de Obra Social, cultural, investigación y educación financiera a las necesidades reales que demandaban los ciudadanos en ese momento, fortaleciendo así su compromiso con la sociedad. 

En un año marcado por la crisis sanitaria, con un brusco deterioro de la actividad económica, una elevada volatilidad en los mercados y unos tipos de interés en mínimos históricos, las entidades asociadas a CECA han obtenido en su conjunto un resultado atribuido de 2.155 millones de euros en 2020, un 37,1% menos que en el ejercicio anterior.

Esta caída de los resultados se explica, en gran medida, por el fuerte aumento de las provisiones realizadas para anticipar el impacto de la crisis sobre las carteras.  

Por su parte, el margen de explotación se incrementó en un 20% gracias a la ligera mejora del margen bruto, impulsada por el incremento de las comisiones y los ingresos de explotación, y a la reducción de los gastos de explotación. Todo ello ha permitido mejorar la eficiencia del sector CECA en casi 7 p.p.

Cuentas de resultados de entidades de CECA

 

La Semana ISR 2021 analizará el impulso y los avances regulatorios de la inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed
Foto cedida. La semana ISR 2021 analizará el impulso y los avances regulatorios de la inversión sostenible

Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible, organiza la 10ª edición de la Semana ISR, la gira de referencia de la inversión sostenible en España, que se celebrará en formato online del 28 de mayo al 8 de junio. Se abordará la evolución de la inversión sostenible en un año marcado por los avances regulatorios en finanzas sostenibles y por la creciente relevancia de los objetivos sociales y ambientales en los mercados de capitales.

La Semana ISR 2021 contará con cinco sesiones que tratarán aspectos como los criterios ESG en los planes de pensiones de empleo, los avances de la inversión sostenible en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la inversión indexada sostenible, la sostenibilidad en el asesoramiento financiero y el desarrollo de los bonos verdes, sociales, azules, de sostenibilidad o de impacto social.

En ellas participarán más de 30 representantes de entidades financieras, aseguradoras, gestoras de activos, proveedores de servicios ISR, universidades, escuelas de negocio, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos. En su organización, Spainsif ha contado con la colaboración de Caja de Ingenieros, Deusto Business School, Ética, Fonditel e Ibercaja Pensión.

“Durante los diez años que llevamos celebrando la Semana ISR hemos trasladado cómo el mercado de la inversión sostenible ha ido ganando relevancia, tanto por el volumen creciente de activos como por la mayor sofisticación de las estrategias y la integración de los criterios ESG a la hora de la elaboración de las carteras. El año pasado nos vimos obligados a hacerlo de forma virtual, formato que repetimos este año, y que puede ampliar su alcance, aunque esperamos estar presentes en los distintos puntos de España en la próxima convocatoria”, apunta Joaquín Garralda, presidente de Spainsif.

Garralda será el responsable de inaugurar, junto a Teresa Casla, presidenta y CEO de Fonditel, la primera de las sesiones, “Los criterios ESG en los planes de pensiones de empleo”, que tendrá lugar el viernes 28 de mayo a las 12:00 horas. En ella intervendrán María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria, de la dirección general de seguros y fondos de pensiones, con una ponencia enfocada al Requerimiento 2020; y Mario Sánchez, economista en CC.OO. y coordinador del Grupo de Expertos en Planes de Pensiones de Empleo ESG de Spainsif, que expondrá los avances del grupo en este ámbito.

A continuación, se celebrará una mesa redonda moderada por Fernando Aguado, director de Inversiones de Fonditel, en la que participarán Pablo Nortes, CAIA, Associated Director of Investments de Willis Towers Watson; Andrés Herrero, de Previsión Social de UGT; y Adrián Martínez Marcelino, presidente de la Comisión de Control del Fondo de Pensiones de Empleados de Telefónica.

El resto de las sesiones se celebrarán a las 13:00 horas, y todas ellas tendrán una hora de duración:

  • 31 de mayo: “Inversión Indexada Sostenible”, impulsada junto a Deusto Business School, en la que participarán representantes de DWS, Morningstar, NN Investment Partners y BBVA. Fernando Gómez-Bezares, catedrático de Finanzas de Deusto Business School y vicepresidente de Spainsif, guiará la sesión.
  • 2 de junio: “Bonos en las finanzas sostenibles”, en colaboración con Ibercaja Pensión y que contará con ponentes de FinReg360, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), Ecodes y Allianz Global Investors. José Ángel Barriga, jefe de Calidad y Proyectos de Ibercaja Pensión y vicepresidente de Spainsif, moderará la sesión que contará con la clausura de José Ángel García de Quevedo, presidente del ICO.
  • 3 de junio: “La sostenibilidad en el asesoramiento financiero”, con la intervención de representantes de Eurocapital Wealth Management EAF, Asesores Financieros Internacionales (AFI), OFI AM y la Universidad Politécnica de Valencia. Fernando Ibáñez, cofundador y director general de Ética, impartirá una ponencia especializada al inicio de la jornada.
  • 8 de junio: “La Agenda 2030 en la inversión sostenible”, en colaboración con Caja de Ingenieros y en la que participarán ponentes de Candriam, DPAM y Principles For Responsible Investment (PRI). Iñaki Irisarri, responsable de Desarrollo Sostenible del Grupo Caja de Ingenieros, analizará en una ponencia magistral el avance de los ODS en la ISR.

Los formularios de inscripción y el programa completo se pueden encontrar en SEMANA ISR 2021 – Spainsif

Inflación: la rápida reapertura de la economía tira al alza de los precios en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Matthew Schwartz Eagle
Pixabay CC0 Public DomainMatthew Schwartz. Matthew Schwartz

El índice de precios al consumo (IPC) de EE.UU. subió un 4,2% interanual en abril, su mayor salto desde 2008. Según indican Ben Deane y Tim Foster, director asociado de  inversiones y gestor de carteras en Fidelity International, aunque este incremento se explica en parte por los efectos de base positivos y el encarecimiento de la energía, el índice subyacente (que excluye alimentación y energía) siguió situándose un 3% por encima del nivel del año anterior.

La inflación de los bienes se dispara, pero atentos a los servicios

En el gráfico a continuación, se muestra la rápida subida de los precios de bienes y servicios el mes pasado. Las categorías vinculadas a la reapertura de la economía ante el retroceso de la pandemia crecieron con especial fuerza. La inflación subyacente de los bienes avanzó un 4,4% interanual en abril, impulsada por los precios de los coches y camiones usados, que subieron un 21%.

La inflación subyacente de los servicios también aumentó un 2,5% interanual, espoleada por los hoteles y los billetes de avión. Los incrementos de los precios de los bienes probablemente remitan a medida que se resuelvan los problemas de las cadenas de suministro; en este sentido, la historia demuestra que las economías suelen responder rápidamente ante la desaparición de los cuellos de botella. Los expertos de Fidelity International creen que el área clave a tener en cuenta es la inflación de los servicios, que ha estado cayendo hasta marzo.

Fidelity International

Con las vacaciones y el cuidado personal prácticamente descartados hasta ahora y las medidas de distanciamiento social, la inflación de los servicios ha estado de capa caída. Eso contrasta con la década anterior a la pandemia: el IPC subyacente de los servicios subió una media del 2,4% interanual en el periodo de 10 años concluido en febrero de 2020, mientras que la inflación subyacente de los bienes apenas avanzó un 0,1%.

Aunque se registró deflación en los bienes y los servicios en la primavera de 2020, los primeros se recuperaron rápidamente con las compras de Internet y las limitaciones de las cadenas de suministro y la capacidad, que elevaron los precios de las materias primas. El pasado mes de diciembre, la inflación de los bienes eclipsó la de los servicios por primera vez desde 2011. Aunque la inflación de los bienes sigue siendo notablemente más alta, la de los servicios parece que ahora ha cambiado el paso.

El rebote de los servicios debería ser sostenido

En Fidelity International esperan que la inflación de los servicios sea menos volátil y más sostenida en un momento en el que los niveles récord de ahorro privado y la reapertura de la economía hacen que las familias puedan gastar en vacaciones y comer fuera. Eso debería traer consigo un incremento de los precios más sostenido que la explosión concentrada de la inflación de los bienes.

La fortaleza del mercado de compra de vivienda también debería sostener los precios de los alquileres, que constituyen alrededor de la mitad del IPC subyacente de servicios. Los servicios que componen la inflación subyacente representan, a su vez, el 59% del IPC. Se trata de un porcentaje muy superior al de los bienes que componen la inflación subyacente, que únicamente representan una quinta parte de la cesta de inflación. Eso significa que cualquier nueva subida de la inflación de los servicios podría tener implicaciones significativas para el conjunto de los precios en EE.UU. durante los próximos meses.

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas.

Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES00105