¿Qué es lo que provoca la angustia en los Andes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-31 a la(s) 15
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

El deterioro de las perspectivas políticas ensombrece los mercados andinos de Chile, Colombia y Perú, una coyuntura que analiza Pablo Riveroll, director de renta variable latinoamericana de Schroders.

La incertidumbre política se ha disparado en Chile. El resurgimiento de los contagios de Covid-19 provocó un nuevo confinamiento y retrasó la votación para elegir la convención de miembros que se encargará de redactar la nueva Constitución. En paralelo, el Congreso aprobó un proyecto de ley liderado por la oposición para permitir a los particulares una retirada del 10% de las pensiones públicas.     

,,

Pero los riesgos no solo han aumentado en Chile, sino también en toda la región andina.

En Perú, el candidato de extrema izquierda, Pedro Castillo, salió casi de la nada para liderar la primera vuelta de las elecciones presidenciales. A la espera de una segunda vuelta en junio, sigue aventajando a la candidata de derechas Keiko Fujimori.

En las últimas semanas, la incertidumbre política también ha aumentado en Colombia. El anuncio de una reforma fiscal, necesaria para reconducir las finanzas públicas a una senda más sostenible, desencadenó manifestaciones que condujeron a la retirada del proyecto de ley y a la dimisión del ministro de Hacienda. Sin embargo, las protestas antigubernamentales han persistido, con el triste resultado de más de una veintena de muertes.

¿Cuál es el hilo conductor de la incertidumbre?

Las tres cuestiones están conectadas en el sentido de que un factor clave es la insatisfacción por la desigualdad. En una región que ha sido una de las más afectadas a nivel mundial por la pandemia del COVID-19, los retos existentes han pasado a un primer plano.

Para ilustrar este punto, una medida sencilla de la desigualdad de ingresos utilizada para comparar países es el coeficiente de Gini. Un coeficiente de cero refleja una igualdad perfecta, y la máxima desigualdad está representada por un coeficiente de 1.

Con esta medida, Perú y Chile se sitúan razonablemente bien dentro de la región de América Latina, aunque tanto México como Uruguay y Argentina obtienen mejores resultados. Sin embargo, los tres países están a la zaga de muchos países con mercados desarrollados, como muestra la tabla siguiente.

,,

En Chile, la matriz de esta incertidumbre se remonta a más de un año atrás, a octubre de 2019, cuando las protestas contra una subida de las tarifas del metro desencadenaron una ola nacional de protestas civiles contra la desigualdad. Esto llevó a que se declarara el estado de emergencia en regiones clave, a la renuncia de todo el gabinete y a la votación de una nueva constitución, que fue aprobada por abrumadora mayoría en octubre pasado.

También en Colombia se produjeron protestas en noviembre de 2019. Estas condujeron a huelgas nacionales a principios de 2020, que posteriormente se desvanecieron cuando se ordenó el confinamiento para hacer frente a la pandemia.

En Perú, la incertidumbre política ha persistido en los últimos años, remontándose a la renuncia del expresidente Pedro Pablo Kuczynski en 2018. Las tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo persisten desde entonces. El exvicepresidente Martín Vizcarra tomó el mando, pero fue destituido en noviembre del año pasado, lo que desencadenó un periodo en el que Perú tuvo tres presidentes diferentes en dos semanas.

Chile

La economía chilena se está beneficiando de la recuperación de los precios de las materias primas, especialmente del cobre. Y a pesar del nuevo confinamiento, su programa de vacunación ha sido un éxito relativo, ya que cerca del 46% de la población ha recibido al menos una dosis hasta el 11 de mayo. Aunque cuestionamos las implicaciones a largo plazo de la posibilidad de canjear las pensiones, el impacto inmediato puede ser positivo para el consumo interno e impulsar la recuperación. Pero en contraposición a todos estos puntos está el largo periodo de incertidumbre política.

 

El borrador final de la nueva constitución se enfrentará a una votación de confirmación en agosto del año que viene. Y entre medias se celebrarán las elecciones presidenciales en noviembre.

Además, aumenta la preocupación de que el bloque de derecha/centro-derecha pueda ver reducido su apoyo, en parte relacionado con el bajo índice de aprobación del presidente Piñera, que ahora está por debajo del 10%. El presidente, junto con una serie de partidos de la derecha, se opuso al tercer cobro anticipado de las pensiones debido a la preocupación por los posibles problemas de financiación en el futuro; las contribuciones a las pensiones están muy por debajo de la media de los países de la OCDE. La ley fue respaldada por la coalición de izquierdas Frente Amplio, que instó a liberar los fondos de pensiones como alivio en la pandemia. Preocupa especialmente el hecho de que la legislación incluya también una retirada del 10% de las rentas vitalicias, que técnicamente son propiedad de las aseguradoras y no de los pensionistas, lo que incumple las disposiciones del régimen y crea inseguridad jurídica. Mientras tanto, los partidos de la oposición también han presentado un nuevo proyecto de ley de royalties mineros que, de ser aprobado, convertiría a Chile en una de las jurisdicciones con más impuestos a nivel mundial para la minería.

Chile ha sido reconocido durante mucho tiempo en la región de América Latina como un faro de estabilidad económica y política. Ha mantenido un sólido marco macroeconómico, apuntalado por la prudencia fiscal. Las cuentas públicas se gestionan con una perspectiva a medio plazo desde 2001. El presupuesto se fija en relación con el precio del cobre previsto para dos años y, junto con el fondo de estabilización económica y social, proporciona cierto aislamiento del impacto de los choques externos. En resumen, la política da prioridad al ahorro durante los periodos de fortaleza económica y a la utilización del ahorro cuando la debilidad económica presiona los ingresos fiscales.

Dicho esto, el mensaje de la población ha sido claro en su demanda de un aumento del gasto social y asistencial en particular. Tras las protestas, el presidente Piñera anunció una nueva agenda social con 19 medidas específicas. Se espera que la nueva Constitución vaya más allá en

el tratamiento de estos temas, pero aún no está claro si se trata de un cambio más gradual o radical.

Perú

El panorama de Perú es más dispar, y depende del resultado de la segunda vuelta presidencial del 6 de junio. La economía ha sido una de las más afectadas de la región por la pandemia y menos del 5% de la población ha recibido al menos una dosis de vacuna. A pesar de ello, el repunte de los precios mundiales de las materias primas debería resultar positivo, pero la incertidumbre interna lo eclipsa. 

Pedro Castillo era una incógnita política hasta que sorprendió a todo el mundo al obtener el mayor número de votos en la primera ronda de las elecciones presidenciales del 11 de abril, gracias a un aumento tardío del respaldo a su candidatura. Sus promesas políticas radicales han inquietado a los mercados, aunque no está claro cómo podría ser su presidencia en la práctica, dada la composición equilibrada del Congreso.

Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, es considerada la candidata del establishment, pero también una figura potencialmente polarizadora para el electorado.

 

En cualquier caso, el Congreso sigue fragmentado y, aunque el Perú Libre de Castillo es el partido más grande, sólo tiene 37 de los 130 escaños. Es probable que resulte difícil aplicar una política significativa, sea quien sea el líder tras la segunda vuelta.

Colombia

Colombia tiene un doble déficit fiscal y de cuenta corriente. El impacto de la pandemia ha aumentado la presión sobre las cuentas fiscales, que ya necesitaban una reforma. Con el aumento de los niveles de deuda pública, ha aumentado el riesgo de que las agencias de calificación soberana a nivel mundial puedan rebajar la deuda del país al grado de no inversión. El aumento de los precios del crudo es beneficioso para las cuentas en el extranjero, pero tendría que alcanzar niveles más altos para reducir significativamente el déficit por cuenta corriente.

La reforma fiscal ha estado en la agenda desde 2019, pero se retrasó tras las protestas. La última propuesta fue sorprendentemente ambiciosa. Incluía una subida del IVA, junto con algunos impuestos sobre el patrimonio, y planes para reducir el umbral más bajo para el pago de impuestos. Ahora se está revisando, pero dada la fuerza de las recientes protestas, que obligaron a dimitir al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, es probable que se diluya.

Si bien la reforma fiscal puede llegar a aprobarse, es probable que sea menos efectiva y que las empresas se enfrenten a una mayor carga. Además, los últimos acontecimientos ilustran la división en el Congreso, que está impidiendo la perspectiva de la reforma. Las elecciones al Congreso están previstas para marzo del año que viene, y las presidenciales para mayo de 2022.

¿Podrían surgir oportunidades de inversión entre la incertidumbre?

Si hay algo que no gusta a los mercados es la incertidumbre, y ésta puede producir algunos movimientos de mercado importantes. Si añadimos las perspectivas de recuperación económica en toda la región de América Latina este año, puede haber algunas oportunidades para los gestores activos.

En Chile existe el riesgo de que el nexo entre las ya elevadas valoraciones, con un ratio precio / beneficio de 17 veces, y el inminente estancamiento electoral puedan limitar un poco el rendimiento del mercado. La fortaleza de los precios de las materias primas es favorable y hay una serie de empresas bien gestionadas en el mercado, algunas de las cuales están bien situadas para beneficiarse de la recuperación económica en otros mercados regionales de América Latina.

Seguimos de cerca a Perú, pero la naturaleza de la incertidumbre y el riesgo asociado limitan las oportunidades. Esto podría cambiar a medida que la situación evolucione. Dicho esto, a pesar de la reciente debilidad del mercado, las valoraciones no son especialmente atractivas: Perú cotiza con un ratio precio / beneficio de 14,5 veces, más o menos en línea con los mercados emergentes más amplios.

Por el contrario, las acciones colombianas cotizan con un ratio precio / beneficio de 12,7 veces, muy por debajo de la media de los mercados del índice MSCI Emerging Markets, que supera las 15 veces. Seguimos analizando las oportunidades, pero a pesar de las valoraciones tan bajas, son menos interesantes que en otros lugares de la región, como Brasil.

 

 

Cinco riesgos en el camino a la recuperación de los mercados de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco riesgos en el camino a la recuperación de los mercados de renta variable
Pixabay CC0 Public Domain. Cinco riesgos en el camino a la recuperación de los mercados de renta variable

Las acciones experimentaron una subida a escala global durante el primer trimestre del año; sin embargo, la volatilidad del mercado recordó a los inversores que el camino hacia la normalidad no estará exento de sobresaltos. ¿Amenaza la volatilidad reciente las perspectivas de recuperación? AllianceBernstein opina que no. La gestora proyecta una recuperación en tres fases con un amplio margen para que la renta variable avance, pero advierte de la necesidad de evaluar “cuidadosamente” los riesgos que podrían presentarse habida cuenta del comportamiento de los mercados bursátiles en los primeros meses de 2021.

Con una visión clara de los riesgos”, afirma Christopher Hogbin, Head of Equities en AllianceBernstein, “los inversores pueden desarrollar altas dosis de convicción en las empresas que están mejor situadas para superar los obstáculos y ofrecer rentabilidad a largo plazo a medida que la economía mundial y los mercados vuelven a la normalidad”.

Riesgo 1: Subida de los tipos de interés e inflación

AllianceBernstein recomienda a los gestores de carteras comprobar que sus participaciones están bien posicionadas ante un escenario inflacionista; por ejemplo, con empresas con poder de fijación de precios, que gozarían de ventaja en este entorno.

Asegúrese de que las asignaciones de acciones están diversificadas a través de valores que puedan responder de manera diferente ante un retorno de inflación moderada y unos tipos de interés más altos”, señala Hogbin.

Asimismo, invita a considerar la posibilidad de asignar parte de la cartera a activos reales, como el sector inmobiliario o las materias primas, los cuales tienden a obtener buenos resultados cuando la inflación aumenta.

Riesgo 2: La volatilidad entre distintos tipos de acciones

AllianceBernstein cree que puede ser el momento de “reevaluar” el peso de los tipos de acciones en cartera, sobre todo entre aquellos inversores con un peso alto a inversiones growth y con infraponderaciones al value. En este sentido, señala que las compañías value globales cotizaban con un descuento del 51% respecto a las acciones de crecimiento a finales de febrero, tras varios años de rentabilidades extremadamente bajas.

Creemos que las acciones de valor todavía tienen potencial de recuperación. En el caso de los títulos de crecimiento, es importante verificar que las participaciones tienen sólidos motores de negocio y flujos de caja resistentes para respaldar una rentabilidad sostenible si los múltiplos se ven sometidos a presión”, subraya Hogbin.

La gestora refiere que muchos sectores defensivos, como los productos básicos de consumo o los servicios públicos, cotizan en la actualidad a valoraciones atractivas y podrían ayudar a amortiguar la volatilidad. “En medio de unos momentos de volatilidad a finales de marzo, hubo señales de que estos valores de menor beta podrían volver a desempeñar su tradicional papel de reducción del riesgo”, afirma el Head of Equities de AB.

Riesgo 3: Movimientos ligados al trading minorista y a los hedge funds

AllianceBernstein recomienda a los gestores de carteras supervisar la actividad inusual derivada del trading minorista mediante el rastreo de big data extraído de las plataformas de negociación más populares, lo que puede proporcionar una señal de alerta temprana ante un potencial furor por una sola empresa. Asimismo, refiere los riesgos ligados a movimientos drásticos impulsados por el comportamiento de hedge funds.

La gestora no cree que las tendencias de inversión propias del trading minorista representen un riesgo sistémico para los mercados, pero sí para los propios inversores minoristas participantes en el mercado. En Estados Unidos, donde los hogares han aumentado considerablemente la cuota de su riqueza dedicada a la renta variable, estos estarían más expuestos a una posible corrección bursátil.

Los mercados con una elevada proporción de inversores minoristas suelen ser propensos a las oscilaciones guiadas por el sentimiento. Esto suele generar ineficiencias que pueden ser aprovechadas por los inversores activos a largo plazo, quienes identifican aquellos títulos con valoraciones desvinculadas de los fundamentales”, puntualiza Hogbin.

Riesgo 4: El retorno a la nueva normalidad

Muchas de las preguntas que plantea la reapertura de las economías siguen sin respuesta. Sin embargo, todas estas cuestiones apuntan “a la importancia de una elección de valores muy selectiva durante la recuperación”, de acuerdo con AllianceBernstein.

Para la gestora es fundamental entender cómo se posicionan las empresas de cara a la nueva normalidad mediante el desarrollo de análisis independientes sobre sus negocios. Por ejemplo, recomienda evaluar la demanda en tiempo real utilizando nuevas técnicas de análisis de datos a fin de determinar qué empresas se han ajustado bien de la crisis a la recuperación. Asimismo, el riesgo asociado a la financiación justifica un examen minucioso de los balances que logre identificar a aquellas empresas que no gestionaron prudentemente su deuda en un contexto de bajos tipos de interés.

Respecto a los riesgos derivados de nuevas regulaciones o políticas comerciales, la gestora cree que la exposición a las mismas “puede identificarse para ayudar a garantizar que una cartera no sea demasiado vulnerable a algunos de los mayores peligros”.

Riesgo 5: Un mercado impulsado por el sentimiento

En opinión de AllianceBernstein, el mayor riesgo que afloró a principios de 2021 fue tal vez el poder de seducción de un mercado guiado por el sentimiento, que puede llevar a los inversores a olvidarse de los fundamentales. Apoyarse en un único grupo de valores que de repente está despuntado puede ser tentador, pero no es una receta para el éxito en las inversiones a largo plazo.

Posicionarse para la recuperación requiere ir más allá del ruido de los titulares”, concluye Hogbin.
 

La pandemia y los retiros de las AFPs despiertan el apetito por el ahorro colectivo en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Apetito por ahorrar ha impulsado los mercados de fondos mutuos, APV y Cuenta 2
Foto cedidaApetito por ahorrar ha impulsado los mercados de fondos mutuos, APV y Cuenta 2. Apetito por ahorrar ha impulsado los mercados de fondos mutuos, APV y Cuenta 2

Cada vez hay más ganas de ahorrar en Chile. Eso dejan en evidencia las cifras de industria que muestran un aumento de casi 295.000 ahorristas en fondos mutuos en el país desde mayo del año pasado, impulsado por la incertidumbre económica ligada a la emergencia sanitaria y los retiros de AFP, junto con el crecimiento en otros productos de ahorro personal, como los APV y las Cuentas 2 de AFP.

La industria de fondos mutuos en su conjunto ha mostrado un crecimiento de dos dígitos en aportantes en los últimos 12 meses. Entre el cierre de mayo de 2020 y el 21 de mayo de 2021, los aportantes no institucionales subieron un 11,82%. Eso representa la entrada de 294.847 ahorrantes al sistema, según datos de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), alcanzando los 2,8 millones de partícipes.

A la par, el patrimonio efectivo de estos vehículos se elevó en un 9,26% en ese período, alcanzando los 52,8 billones (millones de millones) de pesos chilenos, es decir, alrededor de 73 mil millones de dólares.

Según explica desde la gestora Principal AGF el subgerente de Productos y Estrategias de Inversión, Felipe Fuentes, el crecimiento en aportantes para el período viene de la mano de una tendencia al alza en la industria, impulsada por un aumento y sofisticación de la oferta de fondos y un mayor grado de interés de inversionistas más jóvenes.

En la historia más reciente, la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19 reforzó el crecimiento. “Durante el último año la incertidumbre generada por los efectos económicos de la pandemia hizo que mucha gente se refugiara en fondo de renta fija local de corto y mediano plazo, alentados también por los buenos retornos que han mostrado durante los últimos años”, explica el ejecutivo.

A esto se suman los retiros parciales de fondos previsionales, iniciados el año pasado en el país, que han inyectado liquidez a los hogares con rescates de más de 48.000 millones de dólares en diez meses.

“Si bien en un comienzo una parte importante de estos retiros se destinó al pago de deuda y al consumo, otra parte no menor, y creciente en la medida que han seguido los rescates, ha ido a parar a fondos mutuos donde los nuevos aportantes están ahorrando estos recursos”, señala Fuentes.

Ahorro voluntario

Si bien los productos APV en fondos mutuos no han tenido el mismo ritmo de crecimiento de aportantes que la industria en general, con un aumento de sólo 3,12% –equivalente a 17.833 personas– en aportantes no institucionales, el ahorro previsional voluntario ha tenido un avance relevante en las AFP.

Datos de la Superintendencia de Pensiones muestran que al cierre del primer trimestre de este año (último dato disponible), había 1,5 millones de ahorrantes en APV en la industria, mientras que el monto rondaba los 2,4 billones (millones de millones) de pesos chileno, o 3.000 millones de dólares. Esto representa un aumento interanual de 11,34% en personas y de 25,20% en activos administrados.

Este fenómeno también se ha observado en las llamas Cuenta 2, una cuenta secundaria para el ahorro voluntario en las mismas administradoras previsionales, con la misma lógica de inversión que los multifondos.

Desde SURA Asset Management destacan el aumento de apetito que revelan cifras de la Superintendencia de Pensiones de Chile: al finalizar 2020 había poco más de 1,5 millones de Cuentas 2 con saldo, lo que representa un aumento de 42,4% en comparación a 2019.

“En datos aún más específicos, vemos que para el segundo retiro 216.461 personas –equivalente a un 2,9% del total que solicitó el 10%- traspasó su dinero a la Cuenta 2.  Este total se suma a las 426 mil cuentas que se crearon en el primer rescate, totalizando más de 600 mil nuevas cuentas. Ahora si miramos cifras del tercer retiro, hemos visto un aumento en la preferencia por Cuenta 2, desde un 3% el primer día hasta un 6%” a principios de mayo”, comenta la ejecutiva.

CIMD e-pit: nace la nueva plataforma digital de subastas del Grupo CIMD

  |   Por  |  0 Comentarios

smart-home-3148026_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CIMD e-pit es la nueva plataforma digital de subastas del Grupo CIMD

El Grupo CIMD, grupo independiente en el sur de Europa en intermediación, consultoría, gestión de activos, titulización y energía, ha creado una plataforma digital de subastas con el objetivo de favorecer la liquidez del mercado de deuda pública, complementando la actividad de las mesas de CIMD SV y con ello ampliando los ámbitos de intermediación del Grupo CIMD.

CIMD SV, fundado en 1984, es un bróker institucional de Europa continental, e intermediario de deuda pública española entre bancos y entidades profesionales bajo criterios MIFID. Las subastas de CIMD e-pit se realizarán desde la plataforma de negociación europea CIMD OTF donde se realizarán por medios electrónicos. 

Los “pits” eran los famosos corros en los que durante décadas se negociaron acciones y futuros en los mercados financieros mundiales. CIMD ha querido hacer referencia a esos corros como centros de liquidez, complementándolo con la mejor tecnología y así ofrecer una ejecución mejor, adaptada a nuestro tiempo.

“Nuestra idea de los mercados financieros mayoristas consiste en que la voz y los datos deben ser complementarios”, indica Rafael Bunzl, director General del Grupo, y añade: “Con CIMD e-pit, nuestra plataforma digital de subastas, hemos querido complementar la labor de búsqueda de liquidez y volumen de nuestro equipo de deuda pública, que lleva muchos años trabajando para los clientes institucionales, con el soporte de un equipo profesional que se encarga de acompañar a los clientes en los crecientes volúmenes que se negocian, dando respuestas a las nuevas necesidades del mercado.”

Este proyecto se ha desarrollado desde la nueva área de Business Innovation del grupo, y es una plataforma web, segura, ágil, escalable a cualquier tipo de producto, y 100% automatizada en el post-trading.

Dentro de CIMD e-pit se realizarán subastas en tres momentos diferentes del día: en la apertura de mercado, a mitad de la sesión y al cierre.

No todos los bonos ESG son iguales: Schroders explica por qué

  |   Por  |  0 Comentarios

Natalia Segato Amazon Jungle Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainNatalia Segato. Natalia Segato

“Se han vuelto la corriente principal” o “han alcanzado un punto de inflexión”, ambas son algunas de las expresiones que se utilizan en relación con la inversión verde y sostenible en la actualidad, y su uso está justificado. Añadiendo un mayor peso a estos argumentos, está el crecimiento de los bonos verdes, sociales y sostenibles.

En los últimos dos años, según apunta Evariste Verchere, responsable de las carteras de renta fija cotizada en BlueOrchard, una firma de inversión de impacto líder y miembro del grupo Schroders, la tasa de emisión de estos tres tipos de bonos se ha acelerado, creciendo alrededor del 50% tanto en 2019 como en 2020, según datos de Moody’s, extendiéndose más allá del marco de los bonos verdes “tradicionales”.

La emisión de bonos sociales aumentó varias veces en 2020, superando los 100.000 millones de dólares y reflejando la respuesta a la pandemia.

Los bonos soberanos también han aprovechado este tipo de emisiones para emitir más deuda. La emisión de bonos verdes del gobierno se duplicó a más de 40.000 millones y los ingresos se destinaron a planes de recuperación posteriores a la pandemia y a la reconstrucción ecológica. Alemania, Italia y Suecia emitieron bonos verdes inaugurales, mientras que Francia y Holanda se sumaron a su rango existente y el Reino Unido planea debutar en los próximos meses.

La emisión de bonos verdes y sociales también está creciendo rápidamente en los mercados emergentes. Los primeros en adoptar estas emisiones, como Chile, han aumentado el volumen de bonos verdes en circulación en más de 6.000 millones y han lanzado su primer bono social, al igual que México.

El sector empresarial vio un flujo saludable de primeras emisiones y en una gama cada vez más amplia de industrias, tanto en países desarrollados como en países emergentes.

Se han visto las primeras emisiones de bonos sostenibles en las empresas minoristas de moda, en las empresas de alimentos y bebidas. Esto es un desarrollo bienvenido considerando algunas de las controversias que afectaron a estos sectores en el pasado.

Mediante el catalizador de una pandemia mundial que ha exacerbado los problemas sociales existentes, parece que se ha intensificado el enfoque. La presión para abordar la crisis climática crece inexorablemente. La COP26 tiene lugar a finales de este año, y los países y las empresas se están alineando con los compromisos del Acuerdo de París en torno a la reducción de las emisiones de carbono.  

La evolución de los bonos ESG

Los bonos verdes, el mayor componente dentro del marco de los bonos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), se remontan a 2007 y han sido seguidos por varios otros tipos de bonos ESG.

Si bien la especificación y el alcance difieren ligeramente para cada una de las tipologías, un hilo común es el “uso de los ingresos” obtenidos con la emisión para la financiación de proyectos o iniciativas sociales o ecológicas. Luego, el emisor informa sobre la gestión de los ingresos para demostrar que se están utilizando correctamente.

Cada categoría tiene principios formulados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, que proporcionan un marco y forma la base para su certificación. En el siguiente listado se detallan todos los usos de los ingresos de los fondos recaudados, designados para propósitos específicos relacionados con la inversión con criterios ESG.

Bonos verdes: ingresos utilizados para las iniciativas medioambientales, energías renovables, mejora de la eficiencia energética, prevención de la contaminación, materias primas sostenibles.

Bonos sociales: proporcionan financiación para proyectos que beneficiarán a sectores de la población, como infraestructura básica, agua o saneamiento asequible, ampliando la capacidad de la atención sanitaria.

Bonos de sostenibilidad: una mezcla de objetivos verdes y sociales.

Otra categoría con un ligero giro son los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB). Estos bonos están vinculados a objetivos de sostenibilidad y tienen una cláusula de aumento o “step-up”. Esto significa que, si los objetivos no se cumplen en una fecha determinada, el interés del bono aumenta en una cantidad preestablecida.

¿Estar a la altura de las expectativas?

Los bonos verdes a veces han sido descartados como una herramienta de “green washing” o de lavado en verde, donde la empresa o el gobierno emisor afirman tener fuertes compromisos ecológicos, sociales o de sostenibilidad que no cumplen.

Hasta ahora, la mayor parte de las emisiones verdes provienen de bonos soberanos que no están sujetos a los mismos estándares ni al escrutinio de los inversores que los emitidos por las empresas.

En el caso de SLB, se ha argumentado que sería mejor para los inversores si una empresa no cumpliera su objetivo, ya que daría lugar a una mayor rentabilidad. Otra cuestión es si los objetivos vinculados a los SLB son lo suficientemente ambiciosos.

Por lo tanto, el reciente brote de crecimiento de los bonos ESG ha atraído tanto entusiasmo como cierto escepticismo. Desde una perspectiva a más largo plazo, ciertamente puede ser beneficioso para las empresas comprometerse con resultados ambientales y sociales positivos y establecer objetivos claros.

Las empresas que han integrado buenas prácticas de ESG tienen menos probabilidades de verse afectadas por impuestos ambientales o una mayor regulación, por ejemplo. Aunque esto no elimina el riesgo ni excluye la posibilidad de una mala gestión en otras áreas. Las prácticas y operaciones comerciales que contribuyan a sociedades más coherentes y robustas deberían dar lugar a fuentes de ingresos y crecimiento más sostenibles y duraderas.

Más allá de la etiqueta: la evaluación activa de impacto es clave

El crecimiento de los bonos ESG muestra, en última instancia, la voluntad de abordar los desafíos y riesgos, lo cual es bienvenido. A medida que el mercado continúa creciendo, también deberían mejorar el conocimiento y la solidez de los marcos, especialmente a medida que avanzamos hacia la estandarización. La Unión Europea, por ejemplo, está desarrollando una taxonomía verde y tiene como objetivo establecer un estándar de bonos verdes en el futuro. El requisito de una opinión de segunda parte independiente es una fuente importante de credibilidad.

Dicho todo esto, los bonos ESG no son iguales. Se podría esperar que una empresa que emite un bono verde se preocupe por reducir la intensidad del carbono (las emisiones de carbono a los ingresos), pero los principios actuales del bono verde no necesariamente lo requieren. En Schroders han detectado problemas en algunos sectores, como los aeropuertos y la agricultura, con objetivos loables, como la reducción de los desechos, pero sin poder superar las preocupaciones sobre la intensidad del carbono en la aviación y la producción de monocultivos.

Ser etiquetado como verde o social es sin duda un buen comienzo, pero hay una medida vital para evaluar un bono ESG: la fuerza del impacto positivo que tendrá el uso de los ingresos de los bonos. Esto significa un análisis estrecho y activo del impacto del marco de bonos y los objetivos sociales o de sostenibilidad, y un seguimiento sistemático. Esto, junto con el análisis de valoración y riesgo crediticio, es en última instancia la mejor forma de evaluar los bonos ESG.

En Schroders creen que esto es más eficaz si se realiza de forma independiente de un índice de referencia y de las decisiones de gestión de la cartera. Esta separación de las evaluaciones de impacto reduce la posibilidad de que el gestor de la cartera «marque sus propios deberes» sobre el impacto. No tener un índice de referencia significa que el universo se crea con un enfoque de abajo hacia arriba y se basa en criterios de sostenibilidad o impacto climático y la credibilidad del emisor, sin consideraciones de ponderaciones de referencia o calidad relativa.

El impacto es especialmente relevante en los mercados emergentes donde las vulnerabilidades y los riesgos del cambio climático son más agudos y generalizados. Además, el hecho de que las economías emergentes se encuentren en una etapa más temprana de desarrollo significa que el impacto de cada “dólar verde” invertido puede ser mayor. Los temas actuales clave para Schroders son la protección contra inundaciones, el transporte limpio, los vínculos con el consumo de agua y los objetivos de biodiversidad y los proyectos de energía renovable.

En la opinión de Schroders, construir una cartera sólida y resistente con beneficios de diversificación es la mejor manera de aprovechar plenamente las ventajas y el potencial de los bonos ESG.

 

Rentamarkets se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

robin-6290872_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Rentamarkets se adhiere a los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas

La firma española de servicios de inversión y gestión de activos financieros y patrimonios Rentamarkets comunica su adhesión formal a los Principios de Inversión Responsable que impulsan las Naciones Unidas desde 2006. La firma supone un paso más en el fuerte compromiso que mantiene Rentamarkets con la sostenibilidad desde su constitución como sociedad, y que se ve reflejado en la gestión de sus fondos Rentamarkets Narval y Rentamarkets Sequoia.

En la actualidad Rentamarkets ocupa el noveno puesto entre las gestoras españolas que cuentan con mayor volumen de activos gestionados con criterios ESG y es la undécima por número de fondos, según datos de VDOS correspondientes al primer trimestre de 2021.

Los seis principios de inversión que impulsan las Naciones Unidas consisten en la incorporación de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) tanto en el proceso de análisis e inversión como en las propias prácticas de Rentamarkets como compañía, con el compromiso de mejorar su integración de forma consistente e informar de los avances que se realicen con transparencia tanto a nivel corporativo como a las compañías en las que se invierte. Además, con la firma de estos principios, la compañía se compromete a promover su aceptación e implementación en la industria de inversión española. 

“No ha sido casualidad que, en 2020, el año de la pandemia, los fondos gestionados con criterios ESG fueran capaces de generar mayores rendimientos que aquellos que no están sujetos a dichos criterios: el análisis extrafinanciero fue capaz de identificar qué compañías habían hecho los deberes y eran capaces de afrontar un entorno de fuerte disrupción, castigando con fuerza a las compañías que no habían tenido en cuenta estos criterios a la hora de conducir sus negocios”, comenta Ignacio Fuertes, director de inversiones de Rentamarkets. 

“Desde Rentamarkets estamos convencidos de que hay otra manera de seguir generando rendimientos positivos para nuestros partícipes al tiempo que realizamos una contribución positiva para la sociedad y contribuimos a la protección del medio ambiente. Por ello, para nosotros es un honor figurar en la lista de firmantes de los principios y un aliciente para seguir perfeccionando nuestros procesos de análisis, siendo capaces de identificar aquellas compañías que serán capaces de generar cambios positivos en la sociedad en los próximos años”, explica José Rodríguez, director general de Rentamarkets.  

En la actualidad ya son cerca de 4.000 las entidades financieras que han suscrito estos principios, de las cuales un 73% son gestoras de fondos, lo que confirma el liderazgo de la industria de gestión de activos en el compromiso con el medio ambiente, la sociedad y las prácticas de buen gobierno en todo el mundo.

La transición ecológica: una oportunidad de inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

La transición ecológica: una oportunidad de inversión sostenible
Pixabay CC0 Public Domain. La transición ecológica: una oportunidad de inversión sostenible

El medio ambiente constituye uno de los mayores desafíos del siglo XXI. En la COP21, 195 países ratificaron un acuerdo histórico con el objetivo de limitar la subida de la temperatura por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Los compromisos adquiridos, sin embargo, elevarían la trayectoria de calentamiento global entre 2,7 y 3,1ºC. ODDO BHF Asset Management (AM) calcula que, para cerrar esta brecha entre niveles deseados y esperados, gobiernos y actores privados deberán movilizar entre 1,5 y 2 billones de dólares en inversiones de aquí a 2030. La gestora apunta que “todavía estamos a tiempo de actuar” mediante la reasignación de capitales a la transición ecológica.

Invertir en empresas que hacen frente a los problemas medioambientales”, afirma ODDO BHF AM, “constituye un compromiso con un futuro mejor y una oportunidad potencial de generar valor a largo plazo”.

ODDO BHF Green Planet: participar activamente en la transición ecológica

ODDO BHF Green Planet es un fondo temático de renta variable mundial que invierte en aquellas empresas con mayor potencial de participación en la transición ecológica, de acuerdo con el análisis del equipo gestor. El fondo ofrece exposición directa a cuatro subtemáticas de inversión llamadas a liderar el rumbo de la transición ecológica dado su gran potencial de crecimiento: la energía limpia, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la preservación de los recursos naturales, según las estimaciones de BofA Global Research ODDO BHF AM SAS (2020).

La subtemática de la energía limpia corresponde a la obtención de recursos renovables que se reponen de manera natural en una escala de tiempo humana. ODDO BHF AM estima que el potencial de crecimiento anual para este segmento es del 8% entre 2018 y 2025, mientras que los requisitos de inversión en consonancia con esa meta se sitúan en torno a los 449.000 millones de euros al año.

La eficiencia energética se entiende como la optimización de la cantidad de energía requerida para el suministro de productos y servicios. En este caso, la gestora estima su potencial de crecimiento en un 6% anual entre 2018 y 2023, con una inversión necesaria de 519.000 millones de euros al cierre del mismo período.

La movilidad sostenible equivale al desarrollo de soluciones de transporte con un impacto positivo en la reducción de los gases de efecto invernadero, cuyo nivel inferior también beneficia el bienestar de los ecosistemas y la salud humana. De acuerdo con ODDO BHF AM, este segmento podría tener un potencial de crecimiento anual del 32% entre 2017 y 2025, y cifra la inversión correspondiente en unos 207.000 millones de dólares por año.

Por último, la preservación de los recursos naturales alude a aquellas innovaciones destinadas a conseguir una mejor gestión de los mismos a través de la reducción de residuos y la protección de la biodiversidad. En este caso, la gestora estima un potencial de crecimiento del 10% anual entre 2017 y 2026, así como una inversión de 206.000 millones de dólares al año.

Selección de valores: inteligencia artificial y análisis fundamental

El proceso de inversión del fondo ODDO BHF Green Planet destaca por el uso de la inteligencia artificial para la selección de valores de renta variable expuestos a la temática de la transición ecológica, así como por el análisis fundamental llevado a cabo por el equipo gestor.

En primer lugar, los gestores de la cartera definen una serie de palabras claves relacionadas con el “planeta verde” como tema principal y, en concreto, con las cuatro subtemáticas mencionadas anteriormente. En este sentido, primero se aplica un filtro ESG al universo de inversión y, después, se emplea un algoritmo generado por inteligencia artificial para seleccionar empresas cuyos modelos de negocio contribuyen significativamente a la transición ecológica de acuerdo a las cuatro subtemáticas.

A continuación, de entre los 200 valores identificados por la inteligencia artificial, los gestores de la cartera seleccionan aproximadamente las 40 empresas con mejores características financieras y de exposición al riesgo según su crecimiento, valoración, calidad y momentum. En el último paso, el equipo gestor procede a realizar un análisis fundamental sistemático de la cartera con el fin de evitar riesgos semánticos o de greenwashing, apunta ODDO BHF AM.

Mercados emergentes: toda una gama de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

DeborahAmatti
. Mercados emergentes: toda una gama de oportunidades

Mercados emergentes: toda una gama de oportunidades

 

La economía global se vio muy afectada en 2020, y hacia 2021 continúa la inyección de liquidez por parte de los grandes bancos centrales. Las herramientas gubernamentales encaminadas a frenar la propagación de COVID-19 han provocado un deterioro de los balances generales soberanos. Los gastos en atención médica y programas de estímulo económico han aumentado en todo el mundo, mientras que, al mismo tiempo, los ingresos fiscales se han visto afectados por la recesión económica. Aunque la deuda pública de los mercados emergentes entró en 2020 en su nivel más alto desde 2002, estamos convencidos de que la capacidad de los gobiernos para financiar la deuda seguirá siendo manejable a nivel agregado debido al entorno de bajas tasas de interés globales.

Puedes acceder a la columna de opinión completa de Deborah Amatti, Investment Analyst de LATAM ConsultUS, publicada en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

La foto del private equity & venture capital en 2020: inversión, desinversión y captación de nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

building-5738714_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Inversión, desinversión y captación de nuevos fondos de Private Equity & Venture Capital en 2020

La Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri) publica el “Informe de actividad Private Equity & Venture Capital en España 2021”, con los datos definitivos relativos a 2020. Para esta publicación se ha contado, un año más, con el patrocinio y apoyo de Diana Capital.

Los datos publicados en este informe respaldan el esfuerzo realizado por las gestoras: en 2020 el capital privado invirtió un volumen de 6.275 millones de euros, un dato de gran importancia teniendo en cuenta la ausencia de megadeals u operaciones de gran tamaño, con un total de 838 operaciones, dato récord.

De ellas, 672 fueron realizadas por fondos de venture capital, que invierten en etapas tempranas. «Este segmento fue uno de los grandes protagonistas del año junto al inversor internacional, responsable del 80% del volumen invertido. Este peso del inversor internacional demuestra el atractivo que España sigue manteniendo y la confianza en la industria española”, alegaba Aquilino Peña, presidente de Ascri y socio fundador de Kibo Ventures.

En cuanto a las desinversiones, se registró un volumen (a precio de coste) de 1.623 millones de euros en 302 operaciones, la mayoría realizadas por operadores nacionales privados. Respecto al fundraising por parte de las gestoras privadas, se levantó un volumen de 2.134,6 millones, en línea con el récord registrado en 2018, la mayoría por parte de las gestoras privadas nacionales: los Limited Partners o LPs continúan su apuesta y confianza por la gestión de las firmas locales.

«En este sentido, desde la asociación continuamos promoviendo el potencial que tiene el capital privado para las compañías aseguradoras y los fondos de pensiones en España, una de las grandes demandas del del sector recogidas en el documento ‘Medidas para transformar las pymes y startups”, añadía José Zudaire, director general de Ascri.

El objetivo de las estadísticas que publica la asociación es reflejar toda la actividad de las gestoras de venture capital y private equity (inversión, captación de recursos y desinversión), tanto nacionales como internacionales, que invierten en empresas españolas a través de equity o semi equity, para proveer de datos fables al mercado, medios, organismos públicos e instituciones. La información se obtiene directamente y de forma confidencial de las propias gestoras, sean o no socias de Ascri.

Toda la captación de la información se realiza a través de la EDC (European Data Collectve), plataforma tecnológica puesta en marcha por las principales asociaciones europeas de capital privado, y que asegura una metodología común para que los datos de capital privado europeos sean lo más completos y homogéneos posibles.

Actualmente, Ascri, en colaboración con webcapitalriesgo, hace un seguimiento directo a través de la plataforma europea EDC de más 250 gestoras nacionales e internacionales.

El informe ha sido elaborado por Ángela Alférez, directora de estudios de Ascri, y los datos estadísticos se han obtenido en colaboración con José Mart Pellón, catedrático de economía financiera de la Universidad Complutense de Madrid y Marcos Salas de la Hera, socio de webcapitalriesgo.

 

Centro Médico ABC, filantropía y medicina en México

  |   Por  |  0 Comentarios

pic2
. Centro Médico ABC, filantropía y medicina en México

Centro Médico ABC, filantropía y medicina en México

 

Durante 135 años, el compromiso del Centro Médico ABC ha sido preservar la salud de sus pacientes. Además, se ha distinguido por ser una institución solidaria e incluyente. Esto se refleja en sus servicios filantrópicos hacia pacientes de comunidades vulnerables y a contribuir con la sociedad a través de la educación de profesionales de la salud; así como de actividades de investigación, las cuales quedan plasmadas en un libro de colección.

“La esencia del ABC es la relación entre médico y paciente y esta relación basa su éxito en la combinación de la actividad clínica con la enseñanza, investigación y beneficencia”, señala Timothy Heyman, expresidente del Patronato del Centro Médico ABC y expresidente de Franklin Templeton en México quien dirigió la realización del ejemplar.
 
Esta historia es la protagonista de nuestra sección “Rincón Solidario” en la última edición de nuestra revista trimestral Funds Society, donde cada trimestre dedicamos un artículo a una fundación vinculada a los miembros de la industria de asset y wealth management.

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.