Pixabay CC0 Public Domain. Brexit: un game over atascado en la pesca y que quiere evitar un drama comercial
Momento histórico: últimas semanas del Reino Unido como parte de la Unión Europea. El 31 de diciembre se acerca y el Brexit espera. Según los expertos, tras el avance de la pandemia en el país, la negociación se ha quedado estancada en un último asunto, la pesca.
Según las perspectivas de Lombard Odier, habiendo sufrido la peor caída de todas las economías avanzadas, el Reino Unido puede esperar una recuperación particularmente fuerte en 2021, a medida que la crisis de la COVID-19 se vaya disipando. “Incluso si efectivamente se firma un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la UE a finales de año, el Brexit pesará sobre la actividad económica, en particular en el importantísimo sector de los servicios. A diferencia del impacto del virus, profundo pero de corta duración, los efectos del Brexit se manifestarán a lo largo del tiempo y persistirán durante más tiempo, lo que dará lugar a un menor crecimiento potencial a medida que se debiliten los lazos del Reino Unido con su mayor y más cercano socio comercial”, explica la firma.
En caso contrario, es decir, si no existe un acuerdo comercial para el momento en que finalice el período de transición a cierre de diciembre, la perturbación resultante resultará sin duda particularmente perjudicial.
Desde Lombard Odier destacan que los incentivos económicos de ambas partes, el margen de compromiso en las áreas clave de la negociación (pesca, ayuda estatal, gobernanza), la propia dinámica política interna del Reino Unido (incluidas las elecciones escocesas de mayo de 2021), así como la reciente victoria de Joe Biden en los Estados Unidos, hacen que sea más probable que se llegue a un acuerdo. De hecho, la firma simplemente espera un acuerdo comercial “flojo”, que aseguraría la ausencia de aranceles en los bienes comercializados entre el Reino Unido y la UE. “No obstante, las barreras no arancelarias tendrían un impacto económico negativo a medida que el Reino Unido abandona el mercado único y la unión aduanera de la UE, especialmente durante las primeras etapas de los ajustes necesarios a los nuevos procesos”, matiza.
Por su parte, Reto Cueni, economista jefe de Vontobel AM, cree que el fin del Brexit es “el momento de la verdad para Europa”. Según explica, la declaración conjunta de los dirigentes de la Unión Europea y el Reino Unido, en la que confirmaron su determinación de encontrar una solución en los próximos días a pesar de que no cumplieron el plazo, es una señal positiva. “Creemos además que el actual entorno económico débil debido a la pandemia del COVID-19 ofrece un claro incentivo para evitar cualquier desastre comercial que resultaría en caso de un Brexit sin acuerdo. En el caso de que se produjera un Brexit sin acuerdo, esperamos que el PIB del Reino Unido se reduzca en un 1%. La actividad económica de la UEM, por otro lado, disminuiría sólo un 0,2% en 2021. Creemos que los mercados tendrán que esperar y ver, ya que no hay ningún otro plazo más allá del período de transición del 31 de diciembre de 2020. Seguimos manteniendo nuestra opinión de que las posibilidades siguen inclinándose hacia un acuerdo transitorio que, al menos temporalmente, tendería un puente por otros tres a seis meses”, señala Cueni.
Por último, Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM, insiste en que un acuerdo entre el Reino Unido y la UE sigue siendo el escenario más plausible. “ Los economistas están sujetos a las reglas de su profesión: en última instancia, debemos pensar que los agentes son racionales. Los últimos rumores de la noche del domingo sobre las conversaciones es que, en igualdad de condiciones, la UE estaría dispuesta a tomar represalias contra el Reino Unido en caso de divergencia excesiva en las normas, condicionada a que un organismo independiente determine si la divergencia es lo suficientemente significativa garantizar tasas correctivas, en lugar de que se produzca una decisión unilateral de la Comisión, según su posición inicial”, explica.
En su opinión, el fracaso probablemente se derivaría de que una de las dos partes acabe tensionando los límites, lo cual lleve a que sea demasiado tarde para llegar a un acuerdo a tiempo. “Desde este punto de vista, el hecho de que no se haya marcado un nuevo plazo en la última ronda de conversaciones es positivo en nuestra opinión. Sin embargo, escuchamos que el Parlamento Europeo se está preocupando por el poco tiempo que le quedaría para ejercer un control adecuado sobre un acuerdo. Queda un poco de tiempo, pero no mucho”, concluye Moëc.
Foto cedida. DWS, Nordea y AXA IM se unen a la iniciativa Net Zero Asset Management
La industria de gestión de activos sigue dando pasos para mitigar el cambio climático. DWS, Nordea, AXA IM y Fidelity Internacional se han unido a la iniciativa Net Zero Asset Managers, recientemente lanzada y que prevé que los gestores de activos se comprometan a descarbonizar las carteras de inversión, a acelerar su contribución al logro de cero emisiones netas y a limitar la subida de temperaturas a 1,5°C.
La iniciativa consiste en un grupo de gestoras de activos internacionales que se han comprometido a apoyar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 o antes, en sintonía con los esfuerzos internacionales por limitar el calentamiento del planeta a 1,5 °C, y a fomentar las inversiones que contribuyan a alcanzar cero emisiones netas en 2050 o antes. Estas gestoras son solo cuatro de las 30 gestoras, que conjuntamente tienen 9.000 millones de dólares en activos bajo gestión, se han comprometido a apoyar el objetivo de emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050. Además, el compromiso también incluye dar prioridad a las reducciones de las emisiones de la economía real en los sectores y en las empresas en las que invierten.
A este respecto, Asoka Wöhrmann, CEO de DWS, ha señalado: «Estamos en el precipicio de la era de la sostenibilidad. La lucha contra el cambio climático es el imperativo social y económico de nuestro tiempo. Quien se oponga a ello, perderá. Como gestores de activos fiduciarios, nuestra misión es allanar el camino hacia una economía libre de carbono. Y si las empresas que necesitan ponerse al día no hacen progresos tangibles, las excluiremos de nuestro universo de inversión».
Como parte de esta iniciativa, todas las gestoras firmantes se han comprometido a: trabajar en estrecha relación con sus clientes en los objetivos de descarbonización, de acuerdo con la ambición de alcanzar cero emisiones netas para 2050 en todos los activos bajo gestión; fijar un objetivo para la proporción de activos que deben gestionarse en consonancia con el logro de emisiones netas cero para 2050 o incluso antes; y revisar los objetivos al menos cada cinco años, aumentando la proporción de AUM hasta que se incluya el 100% de los activos.
Por su parte, Marco Morelli, presidente ejecutivo de AXA Investment Management, declara que “existe una necesidad urgente ahora de acelerar la transición hacia cero emisiones netas globales y, como tal, la lucha contra el cambio climático requiere cooperación. La industria de los servicios financieros debe estar a la vanguardia para impulsar esta acción colectiva. Como administradores a largo plazo de las inversiones que se les confían, los gestores de activos tienen la capacidad de contribuir al logro de los objetivos del Acuerdo de París y pueden desempeñar un papel fundamental para abordar estos desafíos, que sabemos que también son preocupaciones clave para nuestros clientes”.
Una visión que coincide con la de Anne Richards, consejera delegada de Fidelity International. «En Fidelity International somos conscientes de que el cambio climático plantea uno de los riesgos más importantes —si no el que más— para la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo de las empresas, incluida la nuestra. Tras el compromiso que suscribimos a comienzos de año para reducir las emisiones de carbono operativas hasta el cero neto en 2040 y la publicación esta semana de nuestro primer informe para el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), tenemos el placer de unirnos a la iniciativa Net Zero Asset Managers y trabajar junto con nuestros homólogos para apoyar y acelerar la transición hacia las cero emisiones netas en el mundo”, afirma Richards.
El lanzamiento de la iniciativa Net Zero Asset Management se produce justo antes del quinto aniversario del Acuerdo de París, el sábado 12 de diciembre. Un evento clave de la ‘Climate Ambition Summit 2020’ organizado conjuntamente por la Presidencia de la COP26 del Reino Unido, la ONU y Francia que contribuirá a una mayor acción climática en el período previo a la conferencia climática COP26 del próximo año.
Para Stephanie Pfeifer, CEO de Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC), una de las organizaciones encargadas del proyecto Net Zero Asset Management, añadía: «el grado de importancia de los administradores de activos que se unen a la iniciativa envía una señal clara al sector de que el poder financiero de los inversores institucionales se comprometerá a lograr un progreso real hacia un futuro neto cero y resiliente. Al llegar al quinto aniversario del acuerdo de París, extendemos una invitación abierta a todos los gestores de activos para que se unan a nosotros en el compromiso y la colaboración que impulsarán esta iniciativa y la transición neta cero».
Morgan Stanley ascendió a Ricardo Ávila, de su cargo de senior vice president a executive director en Miami.
El advisor que tiene más de 16 años de experiencia con clientes latinoamericanos llegó a la wirehouse en agosto de este año, procedente de Santander, junto a Francisco Salazar y Jaime Pérez Montes. El equipo se sumó a la oficina de Brickell avenue en Miami, informó Funds Society.
Previo a Santander estuvo registrado en Coutts SecuritiesInc en Miami, según su historial de Brokercheck.
Tiene una licenciatura en Business por la Universidad de Miami y posteriormente se acreditó como Executive Private Banker por el London School of Economics and Political Science.
Morgan Stanley ha incorporado un gran número de banqueros, entre ellos, se destaca también proveniente de Santander, la contratación de Carlos Mercadal. El veterano advisor trabaja en la formación de un equipo en Miami para cubrir el mercado mexicano.
A medida que pasamos página hacia 2021, dejando atrás el año más disruptivo para nuestra generación, es un gran placer que desde Funds Society podamos contribuir a cierta normalidad presentando la quinta edición de nuestra Asset Manager’s Guide NRI, un completo listado de gestión de activos. empresas que ofrecen soluciones de inversión OICVM a profesionales de la inversión en el sector de la gestión patrimonial no residente.
Por una vez en la historia reciente, ni el sector financiero ni los mercados han sido la fuente de esta crisis. Por el contrario, los bancos y las empresas de inversión han sido parte de la solución. 2020 trajo importantes fusiones en la industria de la gestión de activos, pero también lo hicieron el año anterior y el anterior.
La relevancia de contar con equipos de desarrollo de negocios locales en un año en el que viajar ha sido casi imposible probablemente ha acelerado nuevos acuerdos con distribuidores que están ganando peso en la industria. La tecnología nos ha ayudado a hacer el resto, y entre las reuniones de zoom y las cumbres virtuales, las empresas de gestión de activos han podido realizar negocios de forma «casi normal».
También es necesario señalar otra tendencia que ha sido identificada recientemente por una encuesta realizada por CFA Institute como una de las más importantes para la próxima década: la Inversión Sostenible. Finalmente estamos invirtiendo en la forma en que vivimos, con la esperanza de hacer de este mundo un lugar mejor para las generaciones venideras, mientras producimos al mismo tiempo beneficios saludables para nuestros clientes. Y la buena noticia es que cada día se trata más de una tendencia impulsada por la demanda y menos de una imposición regulatoria.
Para ayudarlo a mapear el mercado de NRI de gestión de activos, enumeramos casi 58 empresas internacionales de gestión de activos que hacen negocios en el mercado de NRI a través de su gama de productos UCITS y sus contactos.
También presentamos información adicional de 17 de estas firmas que exponen su propuesta de negocios para la región de las Américas.
Realmente esperamos que esta guía sea una herramienta útil para todos ustedes, pero sobre todo, esperamos poder verlos a todos en persona pronto.
En esta ocasión, la revista es muy especial por un doble motivo: en primer lugar porque la edición impresa de Funds Society España cumple cinco años y por ello destacamos en portada una imagen de todas aquellas entidades que nos han apoyado en algún momento del camino recorrido. En segundo lugar, porque nos apuntamos al camino de la sostenibilidad y cambiamos los materiales con los que elaboramos la revista.
El equipo de Funds Society ha elaborado un podcast en el que resume, en un audio de 20 minutos de duración, los contenidos principales.
En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Rubén García Páez, director general de Iberia y Latam en Columbia Threadneedle Investments, que hace balance de los últimos cinco años en la industria (los que la revista de Funds Society lleva de vida) y nos da claves de futuro para los próximos. Por su parte, Ana Guzmán, directora de Impacto de la agencia de valoresPortocolom, hace un análisis similar pero aplicado a la industria del asesoramiento financiero, que también ha cambiado mucho en los últimos años.
José Luis Blázquez, CEO de Beka Values, da algunas pinceladas del que será su nuevo proyecto: la banca privada del grupo Beka que nace con la ambición de ser una entidad de valores dedicada a dar servicio a los clientes. Emiliano Sacristán, socio de Prinzipal Partners, analiza los nuevos perfiles de venta institucional de fondos: ¿servirán las mismas capacidades que en el pasado?
Natividad Sánchez, directora de la campaña de Plásticos de Fundación Oceana en Europa, nos explica su lucha para proteger los océanos en la sección de Rincón Solidario.
Gonzalo Azcoitia, director general para Iberia de Jupiter AM, nos da las claves de uno de sus fondos insignia, mientras Xavier Fàbregas, director general de Caja de Ingenieros Gestión, hace balance del año que acaba y vislumbra algunas pistas del que entrará.
Pixabay CC0 Public Domain. Por qué la crisis del COVID-19 acelerará las inversiones vinculadas al clima: gestión pasiva y acción climática
El 13 de marzo de 2020, cuando la pandemia del COVID-19 se acercaba a su primer pico y los mercados bursátiles mundiales entraban en caída libre, tres de los planes de pensiones más conocidos del mundo, el fondo de pensiones del gobierno de Japón, el sistema de jubilación de profesores del Estado de California en EE.UU., y USS Investment Management, el fondo de pensiones más grande del Reino Unido, emitieron una declaración conjunta. Advirtieron que el objetivo de beneficios a corto plazo frente a eventos climáticos extremos, la innovación para reducir la dependencia de combustibles fósiles y la presión social para desinvertir en activos de combustibles fósiles crearían “riesgos sistémicos potencialmente catastróficos”.
Sin embargo, añadieron a esta terrible advertencia el hecho positivo de que muchos planes de pensiones ya han comenzado a incluir la nueva realidad del cambio climático en sus carteras. Así lo confirma la encuesta global realizada por CREATE-Research (Inversión pasiva 2020: abordando el cambio climático en las carteras de inversión) a solicitud de DWS. Más de cuatro quintas partes de los encuestados de nuestros planes de pensiones ya cuentan con algunas inversiones relacionadas con el clima en sus carteras. Para casi una cuarta parte (el 22%) esas partidas superan el 15% del total de sus carteras.
El principal impulsor de esta tendencia es la comprensión inicial de que las métricas financieras en las que nos hemos fijado tradicionalmente (relación precio-beneficio, precio-valor contable, deuda-capital y beneficio) son guías insuficientes para realizar valoraciones a futuro en un mundo de calentamiento global, con eventos sin precedentes y, hasta ahora, de gran magnitud como inundaciones extremas e incendios que pueden afectar el valor de los activos a través de catástrofes físicas, respuestas políticas o un cambio hacia nuevas tecnologías y nuevos centros de valor.
Si el Acuerdo Climático de París de 2015 fue un estímulo para pasar de la preocupación por el clima a la construcción de carteras enfocadas en la temática del clima, el colapso de Pacific Gas & Electric Company tras los incendios de California de 2019 destacó la urgente necesidad de asignar una valoración a los riesgos climáticos. La sostenibilidad está en el camino de convertirse en una métrica por derecho propio.
Por lo tanto, casi dos tercios (el 62%) de los encuestados ven las inversiones climáticas como activos seguros a futuro, que generarán buena rentabilidad ajustada al riesgo a largo plazo. Poco menos de la mitad (el 49%) de nuestros encuestados no solo destacaron los riesgos de las condiciones climáticas extremas, sino también los riesgos comerciales para las empresas de combustibles fósiles. Más de la mitad (el 54%) afirmó que el cambio climático es cada vez más importante para la fijación de precios y la creación de valor, aunque los mercados (un 59%) lo cotizan con excesiva lentitud en sectores distintos a los de las energías renovables. Tal y como dijo un encuestado de un fondo de pensiones sueco: “los mercados tardan en valorar los riesgos climáticos debido al capitalismo trimestral actual”.
Lentas o no, estas percepciones individuales de riesgo se suman a la presión para cambiar a una gestión de riesgos a largo plazo en línea con la duración de las obligaciones del plan de pensiones y las necesidades sociales y ambientales del propio planeta.No considerar estos aspectos sociales de la inversión se está convirtiendo en un riesgo en sí mismo.
Sin embargo, esta es una imagen compleja de pioneros, tanteos y puntos de resistencia. Mientras que el 81% de los planes de pensiones consultados tienen inversiones relacionadas con el clima, la mayoría (un 59%) ha asignado entre menos del 5% y el 15%. Esto es normal en las primeras etapas de una tendencia, donde la investigación, los requisitos, los resultados y las declaraciones públicas de los primeros usuarios modelan lentamente la herencia de los que les siguen. Uno de los primeros planes de pensiones suecos afirmaba: “en nuestra experiencia, esperar a que el tiempo o los eventos confirmen una estrategia significa despedirse de todas las ventajas. El alfa de hoy es el beta del mañana”.
Los planes de pensiones han concentrado sus inversiones vinculadas al clima entre las gestionadas de forma activa. Menos de la mitad (un 44%) de los encuestados tenían inversiones relacionadas con el clima en sus carteras de inversión pasiva. La razón principal de esto es el estado actual de la inversión climática en sí. Con datos, definiciones y metodologías básicas aún por resolver (el 60% de los encuestados afirmaba que la falta de definiciones consistentes y datos fiables son factores limitantes), muchos planes buscan gestores especializados con un buen historial en temas de inversión relevantes, con acceso a activos menos líquidos y no indexados. En contraste, asocian las inversiones pasivas con la captura de alfa en los principales mercados y, sobre todo, con el largo periodo alcista que siguió a la caída de 2008. Sin embargo, esto está cambiando rápidamente, ya que los gestores de activos de primer nivel están dedicando grandes esfuerzos al desarrollo de sus capacidades en inversión temática.
Los planes con inversiones pasivas vinculadas al clima tienen una tendencia ligeramente mayor a favorecerlos: un 26% de estos planes dirige más del 15% de sus activos pasivos a inversiones vinculadas al clima, un poco más del 22% de la cartera total.
Esta disparidad revela la tendencia dentro de la tendencia: una vez más, pioneros entusiastas dan forma a la oferta y a las metodologías para quienes finalmente adoptarán la inversión pasiva vinculada al clima.
Por pioneros que sean, estos emprendedores tienden a aferrarse al índice de referencia: casi tres cuartas partes de los encuestados que acceden a inversiones climáticas pasivas prefieren un error de seguimiento de menos del 1% en el índice principal, aunque una minoría significativa (el 6%) supera el 5%, sobre todo en cuanto a bonos verdes que financian la infraestructura de transporte y energía. Esperan que el desempeño marcado por el índice de referencia se sesgue de forma ascendente por exclusión de negocios no sostenibles e inclusión de negocios sostenibles. El autor principal del informe, Amin Rajan, describe esto como una “opción sin coste” sobre el carbono.
Dada la dirección general de avance, casi dos tercios de los encuestados esperan que la proporción de fondos de gestión pasiva relacionados con el clima aumente durante los próximos tres años, mientras que el resto (un 35%) no espera ningún cambio. Esta expectativa positiva se deriva del hecho de que las inversiones pasivas personifican la inversión a largo plazo, compra y retención en una época en la que la sostenibilidad a largo plazo se presenta como una métrica económica global.
Ninguna de las personas que respondió a la encuesta consideró negativas sus experiencias hasta la fecha. Casi el 40% dijo que los resultados habían sido positivos y el resto pensó que era demasiado pronto para saberlo. El tiempo fue un factor importante en términos de cifras concretas: los pioneros pudieron mantener parte de su ventaja incluso tras la corrección del mercado en marzo de este año. Aquellas personas que aún no se han pronunciado, han experimentado reducciones, pero vieron sus inversiones como un medio para bloquear el valor a largo plazo o una forma de eliminar las debilidades de la cartera. Esperan que las inversiones climáticas puedan emerger como puntos brillantes durante el futuro incierto que el COVID-19 ha desatado.
Hay otro sentido en el que el COVID-19 es relevante en este aspecto. Las encuestas en todo el mundo desde el inicio de la crisis económica y de salud pública revelan que hay otros impulsos, más allá de los típicos cliché, por superar la vieja normalidad. A pesar del miedo y del duelo, amplios sectores de la población dieron la bienvenida a cielos más despejados, carreteras vacías y a la renovada sensación de cercanía con la naturaleza que proporcionaban los confinamientos. Dieron la bienvenida a las intervenciones estatales para salvar vidas y medios de subsistencia y expresaron su esperanza en un futuro sostenible.
Puede que el COVID-19haya retrasado medidas como el plan de acción de la UE sobre finanzas sostenibles, pero ha profundizado tanto en el clamor por la sostenibilidad como en la expectativa de que las finanzas deberían ser una parte importante de la solución.
Tribuna de César Muro, responsable de Gestión Pasiva en DWS
Foto cedida Stefan Garcia, Managing Director de Tabula IM desde diciembre de 2020.. Stefan Garcia se une a Tabula IM como Managing Director
Tabula Investment Management, proveedor europeo de ETFs de renta fija, ha reforzado su equipo de negocio con la incorporación, a finales de diciembre de 2020, de Stefan Garcia al cargo de Managing. Según explica la firma, García ayudará a “impulsar el crecimiento continuo de la compañía”.
Stefan García se incorpora a Tabula IM desde City Financial, donde ocupó el cargo de jefe de distribución global y dirigió un importante equipo de 10 personas para la distribución global y las relaciones con los inversores, que recaudó más de 1.000 millones de dólares de capital nuevo para estrategias alternativas. Antes de unirse a City Financial, Stefan fue director general y codirector de Europa, Oriente Medio y África en Source, a la que se unió cuando se fundó en 2009, ayudando a convertirlo en uno de los mayores negocios de ETF en Europa con más de 25.000 millones de dólares en activos. En Source fue responsable de la distribución y ayudó a dirigir un equipo de 30 vendedores. Tiene un MBA de la London Business School y es licenciado en Economía por la Universidad de Brown.
Michael John Lytle, CEO de Tabula IM, ha mostrado su satisfacción por la incorporación de Garcia a la firma. “Stefan y yo pasamos más de seis años trabajando juntos en la construcción de Source, que fue comprada por Invesco en 2017. Es un excelente vendedor, un experimentado constructor de negocios y un alto ejecutivo de gestión de activos con un enfoque empresarial. Nuestra relación con los inversores es fundamental para nuestro éxito a largo plazo. Stefan entiende cómo construir y cultivar relaciones duraderas y altamente eficaces con los clientes. También comprende la importancia de ser capaz de escalar y sistematizar las relaciones», ha destacado Lytle.
Por su parte, Stefan Garcia, ya como Managing Director de Tabula IM, ha destacado: “Tabula se ha convertido en una compañía líder en el espacio de ETFs de renta fija, con una creciente gama de productos únicos. Espero con interés trabajar el excepcional equipo de Tabula para ampliar el negocio, con un enfoque particular en la intersección de la renta fija y la ESG».
Gene Tannuzzo, director global adjunto de renta fija en Columbia Threadneedle
. Gene Tannuzzo, director global adjunto de renta fija en Columbia Threadneedle
La contundente respuesta de la Reserva Federal estadounidense para hacer frente a la pandemia de coronavirus ha provocado el descenso de los rendimientos de la deuda «refugio» hasta niveles cercanos a cero, de modo que las carteras de «bajo riesgo» se muestran cada vez más sensibles a la volatilidad de los precios ligada a los tipos de interés. En la opinión de Gene Tannuzzo, director global adjunto de renta fija en Columbia ThreadneedleInvestments, la Fed mantendrá su postura acomodaticia durante muchos años, y esto podría impedir un aumento sustancial de los rendimientos. Ahora bien, esto no quiere decir que los rendimientos vayan a seguir descendiendo; además, el riesgo parece asimétrico, dado que los reducidos rendimientos tampoco protegen frente a una ligera subida de los tipos.
En consecuencia, los inversores deberían plantearse equilibrar su riesgo de tipos de interés, centrándose en los segmentos del mercado de renta fija más orientados al crédito. Los esfuerzos de la Fed por reducir los rendimientos de la deuda pública de elevada calidad generan una potente demanda de activos de crédito al obligar a los inversores a desplazarse hacia las bandas superiores del espectro de riesgo con el fin de obtener ingresos. Esta demanda, aunada a unas perspectivas de crecimiento económico permanente, apunta a un panorama ampliamente favorable para los activos de crédito.
Apostar por la flexibilidad y la diversificación
Tras la significativa recuperación de los precios (en un 20% como mínimo), la compensación por el riesgo asumido se sitúa actualmente por debajo de la media a largo plazo en la mayoría de los sectores de renta fija. Las relaciones de valor relativo también parecen razonables, lo que sugiere que un enfoque diversificado con respecto a la asignación sectorial podría deparar mejores resultados ajustados al riesgo que un enfoque más limitado.
EnColumbia Threadneedle Investments observan oportunidades de diversificación del riesgo de crédito en los balances corporativos, soberanos y de los consumidores, que han experimentado mejoras fundamentales desde los peores momentos de la crisis. Igual de importante es que los inversores mantengan un sesgo flexible y estén preparados para reequilibrar sus carteras cuando se produzcan fluctuaciones en el valor relativo. Esta flexibilidad será probablemente un factor clave para potenciar las rentabilidades en 2021, ya que permitirá a los inversores mantener el equilibrio entre la generación de rentas y la conservación del capital.
Cabe esperar que la selección de valores se perfile como un motor clave de rentabilidad positiva. El escenario base de Columbia Threadneedle para 2021 sugiere una continua recuperación económica en 2021, aunque existirá una mayor divergencia entre los ganadores y los perdedores de la «economía pandémica». Las perspectivas de una recuperación desigual junto con unos patrones de demanda cambiantes, incidirán en los sectores y los emisores de una forma drásticamente diferente. En lugar de apostar por el riesgo de mercado de forma pasiva, en Columbia Threadneedle creen que los inversores deberían hacer hincapié en la selección de valores con el fin de evitar los posibles escenarios bajistas que pueden reducir sustancialmente las oportunidades de generación de rentas y rentabilidad total.
Un adecuado análisis crediticio que identifique las tendencias que probablemente persistirán (sobre todo aquellas que se traducen en una demanda permanentemente reducida) debería considerarse una herramienta indispensable en el actual mundo de menores rentabilidades. La selección de crédito podría revelarse la herramienta de gestión de riesgos más eficaz en el universo de renta fija en 2021.
Información importante:
Exclusivamente para uso de inversores profesionales y/o cualificados (no debe entregarse a clientes particulares ni emplearse con ellos). Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no debe considerarse representativo de ninguna inversión en particular. No debe interpretarse ni como una oferta o una invitación para la compraventa de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. Invertir implica un riesgo, incluyendo el riesgo de pérdida de capital. Su capital está sujeto a riesgos. El riesgo de mercado puede afectar a un emisor, un sector económico o una industria en concreto o al mercado en su conjunto. El valor de las inversiones no está garantizado y, por lo tanto, los inversores podrían no recuperar el importe inicialmente invertido. La inversión internacional conlleva ciertos riesgos y volatilidad por la posible inestabilidad política, económica o cambiaria, así como por las diferentes normas financieras y contables.
Los valores que se incluyen aquí obedecen exclusivamente a fines ilustrativos, están sujetos a cambios y no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta. Los valores que se mencionan pueden o no resultar rentables.
Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle).
Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión.
Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros y ninguna previsión debe considerarse garantía de rentabilidad. La información y las opiniones proporcionadas por terceros han sido recabadas de fuentes consideradas fidedignas, aunque no se puede garantizar ni su exactitud ni su integridad. Ni este documento ni su contenido han sido revisados por ninguna autoridad reguladora.
En Australia: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited [«TIS»], ARBN 600 027 414. TIS está exenta del requisito de contar con una licencia australiana de servicios financieros en virtud de la Ley australiana de sociedades (Corporations Act) y se fundamenta en lo dispuesto por la normativa Class Order 03/1102 relativa a la prestación de servicios financieros y de comercialización a los clientes mayoristas australianos, tal y como se define este término en la sección 761G de la Ley de sociedades de 2001.
TIS está regulada en Singapur (número de registro: 201101559W) por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289), que difiere de la legislación australiana.
En Singapur: Publicado por Threadneedle Investments Singapore (Pte.) Limited, 3 Killiney Road, #07-07, Winsland House 1, Singapur 239519, entidad regulada en Singapur por la Autoridad Monetaria de Singapur (Monetary Authority of Singapore) de conformidad con la Ley de valores y futuros (Securities and Futures Act) (Capítulo 289). Número de registro: 201101559W. Este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.
En Hong Kong: Publicado por Threadneedle Portfolio Services Hong Kong Limited 天利投資管理香港 限公司. Unit 3004, Two Exchange Square, 8 Connaught Place, Hong Kong, firma autorizada por la Comisión de Valores Mobiliarios y Futuros de Hong Kong («SFC») para desarrollar actividades reguladas incluidas en el epígrafe 1 (CE:AQA779). Sociedad registrada en Hong Kong conforme a la Ordenanza de Sociedades (Capítulo 622) con el n.º 1173058.
En la región EMEA: Publicado por Threadneedle Asset Management Limited. Sociedad registrada en Inglaterra y Gales con el n.º 573204, Cannon Place, 78 Cannon Street, Londres EC4N 6AG, Reino Unido. Autorizada y regulada en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). Este material lo distribuye Columbia Threadneedle Investments (ME) Limited, sociedad regulada por la Autoridad de
Servicios Financieros de Dubái (DFSA). Para distribuidores: Este documento ha sido concebido para ofrecer a los distribuidores información sobre los productos y servicios del Grupo y no está destinado a su posterior divulgación.
Para clientes institucionales: La información contenida en este documento no constituye asesoramiento financiero alguno, y está dirigida exclusivamente a personas con el conocimiento adecuado en materia de inversión, que satisfagan los criterios normativos para ser considerados Clientes Profesionales o Contrapartes de Mercado; ninguna otra persona deberá actuar sobre la base de esta información.
Columbia Threadneedle Investments es el nombre comercial en todo el mundo del grupo de sociedades Columbia y Threadneedle.
Funds Society acaba de lanzar el número 25 de su revista Américas, disponible en versión digital y en vías de distribución en Estados Unidos, Chile, Uruguay y México.
Les presentamos una versión en vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión, y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos.
Funds Society acaba de lanzar el número 25 de su revista Américas, disponible en versión digital y en vías de distribución en Estados Unidos, Chile, Uruguay y México.
Les presentamos una versión en vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión, y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos.