El mercado tendrá ajustes si los demócratas ganan Georgia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-01-05 a la(s) 11
. Pexels

Las elecciones de desempate en el estado de Georgia que se llevan a cabo este martes son la primera prueba de este 2021 para el mercado. Los demócratas buscan ganar para llegar a los 50 escaños en el Senado que permitirían a la vicepresidenta electa, Kamala Harris, desempatar. Por otro lado, los republicanos deben ganar al menos una de las dos, con el fin de retener una escasa mayoría en el Senado para limitar el alcance y la agenda de los primeros dos años de la presidencia de Joe Biden.

Desde BigSur Partners creen “firmemente” que el mercado ha seguido cotizando en un gobierno dividido, y si los demócratas obtuvieran ambos escaños en el Senado, las acciones tendrían que ajustarse a la nueva realidad.

“Un gobierno completamente demócrata aumentaría significativamente las posibilidades de una reversión de los recortes de impuestos de Trump y una mayor regulación para las empresas financieras, energéticas y tecnológicas. Creemos que esto conduciría a una liquidación a corto plazo en el mercado si los demócratas salieran victoriosos en ambas elecciones de segunda vuelta”, dice el análisis de BigSur al que accedió Funds Society.

Por otro lado, la firma analiza que en el mediano plazo, los mercados deberían estabilizarse y recuperar parte de las pérdidas, ya que incorpora la mayor probabilidad de un mayor estímulo fiscal para impulsar la recuperación económica.

Los datos recientes parecen alentadores para el Partido Demócrata. Primero, el período de votación anticipada terminó con un récord de tres millones de votos emitidos, en su mayoría provenientes de áreas de inclinación demócrata. 

Al igual que en las elecciones de noviembre, la mayoría de los demócratas votaron temprano, mientras que los republicanos se basaron en una gran participación de votantes el día de las elecciones. Sin embargo, los republicanos están preocupados no solo por la gran participación en la votación anticipada, sino también por los mensajes contradictorios provenientes de los funcionarios del partido, incluido el presidente Trump, que podrían impedir que los miembros del partido republicano voten el martes.

En segundo lugar, las últimas encuestas han comenzado a favorecer a los candidatos del Partido Demócrata. Informes recientes de RealClearPolitics (RCP), que calcula un promedio de las encuestas más recientes, parecen confirmar esta tendencia, asegura BigSur. Para las elecciones de segunda vuelta del Senado de Georgia, los datos del RCP sugieren que el republicano David Perdue, el titular, está por debajo del 1% del contendiente demócrata, Jon Ossoff. Además, la republicana Kelly Loeffler, que también es titular de la banca, está casi un 2% por detrás del contendiente demócrata, el pastor Raphael Warnock

De todas maneras, vale destacar que a pesar de que los datos de las encuestas siguen siendo una herramienta de predicción útil, es importante señalar que no ha tenido éxito en anticipar los resultados de las elecciones recientes. De hecho, los datos del RCP sugirieron que Jon Ossoff ganaría las elecciones al Senado de Georgia por el mismo margen que pronostica actualmente, solo para terminar perdiendo casi un 2% durante las elecciones del 3 de noviembre.

Finalmente, los mercados de apuestas se redujeron significativamente durante la última semana y ahora están a favor de una victoria demócrata en ambas elecciones. Los mercados de apuestas se han visto fuertemente influenciados por los datos de las encuestas recientes y los números de votación anticipada, que también parecen confirmar que los candidatos demócratas ingresaron al último tramo de las elecciones con un gran impulso detrás de ellos. Los mercados de apuestas también se redujeron significativamente antes de las elecciones del 3 de noviembre, pero pudieron anticipar mejor las pequeñas ganancias por margen del senador David Perdue y el pastor Raphael Warnock.

Ante estos datos, BigSur Partners, estima que “ambas bancas están en juego, y cada candidato tiene un 50% de posibilidades de ganar el escaño respectivo en el Senado”. Para la firma, los demócratas tuvieron “una participación impresionante” en el período de votación anticipada. Sin embargo, si los republicanos “pueden tener una participación de votantes similar a la de las elecciones generales”, el partido debería poder retener el control del Senado al ganar al menos una de las dos elecciones. “Sin embargo, queda por ver si los votantes republicanos se presentan a las urnas, después de semanas de quejas electorales amañadas por parte de los principales funcionarios republicanos y sin el presidente Trump en la boleta”, concluye el informe.

Por otro lado, el banco ING entiende que, “si hoy se le concede mayor poder mediante una doble victoria demócrata, la probabilidad de que la administración Biden promulgue políticas favorables al crecimiento, ya sea financiamiento adicional para programas de vacunación, apoyo fiscal a los hogares e inversión gubernamental, por ejemplo, en energía renovable, se levantará”.

Además, los expertos del banco esperan “un mejor impulso de crecimiento a partir del segundo trimestre de este año”, mientras que las medidas que frenarían el crecimiento y la confianza, como aumentos de impuestos o regulaciones corporativas adicionales, solo deben discutirse en los años siguientes.

Todo esto llegaría en un momento en que se habla de la inflación como el principal riesgo para los mercados financieros en 2021, sobre todo para las tasas, y cuando el punto de equilibrio a 10 años del dólar estadounidense celebró el nuevo año cruzando el 2% al alza”, dice el informe al que accedió Funds Society.

Por otro lado, los rendimientos nominales se han estabilizado desde principios de diciembre, en una señal de que los inversores creen que la Fed seguirá suprimiendo los rendimientos incluso cuando las expectativas de inflación se normalicen. “No tenemos ningún problema con ese razonamiento siempre que se espere la primera subida de la Fed para 2023 o incluso 2024”, asegura ING.

Sin embargo, un impulso fiscal adicional a la economía podría cambiar esa dinámica. La tolerancia a la inflación de la Fed bajo metas de inflación promedio sigue siendo, tal vez intencionalmente, vaga.

Dada la eliminación de una serie de riesgos clave para los mercados mundiales en diciembre, incluido un paquete de estímulo fiscal en EE.UU., un acuerdo comercial con el Reino Unido tras el Brexit y el inicio de programas de vacunación, mejores expectativas de crecimiento serían más relevantes para establecer las tasas nominales.

Si las tendencias a favor de los candidatos demócratas continúan este martes, entonces las tasas del dólar deberían imbuir una mayor política fiscal. Esto acercará los bonos del Tesoro estadounidense a diez años al 1% y ampliará el diferencial de tipos con la zona euro. Una mayor extensión del bloqueo europeo también reforzaría esta dinámica, concluye ING.

Unai Asenjo explica en su nuevo libro el camino hacia la indexación

  |   Por  |  0 Comentarios

unai_bookcover_mockup_04nov2020
Foto cedida. “Menos costes, más rentabilidad. Tu camino hacia la gestión indexada” es el libro que presenta Unai Asenjo

Desde el nacimiento de Indexa Capital, gestor automatizado independiente en España, la formación financiera ha sido pilar fundamental en sus mensajes y contenidos, según desvela el autor del libro y consejero de Indexa, Unai Ansejo.

Muestra de esta apuesta son su blog. Recientemente, Indexa también lanzó un ciclo online de formación financiera, gratuito y que consta de 30 entregas vía email a sus más de 28.000 clientes desde el momento en que abren una cuenta.

El interés en los contenidos generados por Indexa ha provocado que la compañía decida dar un paso más en su apuesta por la formación financiera lanzando su primer libro bajo el título “Menos costes, más rentabilidad. Tu camino hacia la gestión indexada”, firmado por Unai Ansejo.

El libro hace un detallado repaso, sin presuponer ningún conocimiento previo, a todo lo que debería saber un inversor para poder invertir su dinero con las mayores opciones de éxito. Menos costes más rentabilidad muestra cómo la indexación es una de las mayores invenciones del siglo XX, de la que se han beneficiado millones de personas en el mundo para conseguir sus objetivos financieros. Desde la privilegiada posición de haber co-fundado Indexa Capital, Unai Ansejo cuenta su camino personal hacia la indexación y nos acompaña paso a paso en la teoría y la práctica de este tipo de inversión.

El prólogo lo escribe Luis M. Viceira, asesor de Indexa y, entre otros muchos reconocimientos, ocupa la Cátedra George E. Bates en Harvard Business School. Viceira explica en el prólogo cómo decidió participar como asesor de Indexa y las bondades del título: “El libro es una exposición de la filosofía de inversión que hemos diseñado desde el comité de Indexa. Asimismo, es una buena muestra de la cultura empresarial que prima en Indexa: hacer mucho con poco. En este libro usted lector podrá comprobar los beneficios de invertir en una cartera globalmente diversificada de fondos indexados de manera eficiente en costes y automáticamente, evitando los sesgos que todos los inversores tenemos”.

“Con este libro, pretendemos aportar nuestro granito de arena a la formación financiera en España», destaca el autor.

Casi la mitad de los inversores españoles apuesta ya por los fondos sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

windmills-5643293_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El sector asegurador protagonista en la consolidación de la inversión sostenible

Aunque el COVID-19 ha sacudido la economía a nivel mundial, el interés por los productos de inversión sostenibles no ha decaído. A nivel global, el grado de compromiso de los inversores con este tipo de activos ha aumentado. Según la segunda parte del Estudio Global de Inversión 2020 de Schroders, hasta un 47% de los inversores mundiales reconoce que invierte en productos sostenibles, frente al 42% de hace dos años.

Esta tendencia también se ha visto en España, donde el 45% de los encuestados se vio animado a invertir de manera sostenible, un aumento del 7% frente a los resultados de 2018. Según Schroders, el mayor impacto ambiental (45%) de estos activos, seguido de la probabilidad de que aporten mayores rentabilidades (34%) y el hecho de que se alineen con sus principios sociales (28%), son las tres principales razones de su aumento.

“Es muy positivo comprobar que la mayoría de los inversores ya son conscientes de que invertir de forma sostenible no significa sacrificar la rentabilidad. La conciliación de los dos objetivos (contribuir a un mundo más sostenible y obtener rentabilidad) es posible y deseable”, asegura Carla Bergareche, directora general de Schroders para España y Portugal.

columnas

En este sentido, los datos de la encuesta reflejan que un 76% de los españoles no invertiría en contra de sus principios. Para aquellos que sí lo harían, la rentabilidad media de su inversión tendría que ser del 20% para compensar adecuadamente cualquier sentimiento de culpa. Por nivel de conocimientos, casi un tercio (32%) de los inversores que se describen a sí mismos como expertos en temas de inversión son significativamente más propensos a cambiar sus creencias personales por una mayor rentabilidad, en comparación con el 15% de aquellos encuestados con conocimientos básicos de inversión.

grafico

A nivel global, los habitantes de China (90%), Italia (82%) y Portugal (82%) son los que más probabilidades tienen de mantenerse fieles a sus principios personales. Por otro lado, Estados Unidos (67%) y Singapur (67%) son los que más prioridad dan a la rentabilidad.

El papel de los profesionales de la inversión en materia ESG

En lo referente a los comportamientos más importantes de las empresas en las que invierten sus fondos, los españoles priorizan el compromiso social de las compañías, la atención a las cuestiones medioambientales y el trato correcto y profesional a los empleados, según la encuesta. Además, también consideran que estos son los comportamientos que tienen un mayor impacto positivo en la rentabilidad de una empresa.

En este sentido, el 43% de los inversores considera que los gestores de fondos y los accionistas mayoritarios de las empresas deberían ser responsables de llevar a cabo iniciativas orientadas a mitigar el cambio climático. Sin embargo, predomina la creencia de que este rol debe ser liderado por actores como los gobiernos (73%) y entidades intergubernamentales (67%).

“Cada vez más personas quieren que los valores en los que creen se reflejen en la forma en que invierten, y esta prioridad ya está bien presente en la construcción de nuestras carteras y en la importancia que damos a la información y la comunicación con nuestros inversores. La comunicación es, por lo tanto, un punto clave ya que los inversores necesitan entender lo que realmente significa e implica invertir de forma sostenible”, añade Bergareche.

Sobre la forma en que los gestores de activos deberían abordar los desafíos que surgen de la industria de los combustibles fósiles, el 40% de los encuestados españoles cree que estos deberían deshacer sus posiciones en empresas pertenecientes a esta industria para limitar su crecimiento. En cambio, un 30% cree que deberían mantener la inversión para impulsar su transformación. No obstante, sólo el 18% considera factible retirar las inversiones de estas empresas por razones morales.

En cuanto al nivel de información sobre inversiones sostenibles que los españoles demandan a sus asesores financieros, sólo el 19% de encuestados afirma que frecuentemente pide información sobre estas estrategias. No obstante, según Schroders, un 24% asegura no preguntar nunca al respecto.

Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

bli
Foto cedidaGuy Wagner, director general de BLI.. Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos

BLI – Banque de Luxembourg Investments, sociedad de gestión de activos de Banque de Luxembourg, y Conventum Asset Management, firma especializada en fondos de inversión alternativos y OICVM, también propiedad de la misma entidad financiera, han anunciado que fusionan sus actividades a partir del 1 de enero de 2021.

Esta decisión corporativa significa, en la práctica, que Banque de Luxembourg unifica sus unidades de gestión de activos. De tal forma que BLI – Banque de Luxembourg Investments pasará a gestionar a los 60 empleados de las dos entidades, bajo la dirección de Guy Wagner, director general de BLI. Además, todos los servicios a los fondos de terceros pasarán a ofrecerse bajo una marca única: Conventum TPS (Third Party Solutions).

«La fusión de las dos firmas nos permitirá mejorar nuestra experiencia como empresa de gestión de carteras y proveedor de servicios para fondos de terceros, y compartir las inversiones necesarias para reforzar nuestros sistemas operativos, técnicos y de control», ha señalado Guy Wagner.

Según explica la entidad, con esta decisión refuerza el posicionamiento de BLI – Banque de Luxembourg Investments “capitalizando las competencias, la experiencia y los sistemas combinados de Conventum Asset Management y BLI”. Y señala que su intención es seguir desarrollando y completando su oferta de inversión dentro de dos líneas de negocio clave: servicios de gestión de cartera y servicios de sociedad de gestión de fondos de inversión para iniciadores de terceros (third-party initiators).

Por su parte, Michèle Biel, directora de Conventum Asset Management, ha declarado: “Al aunar los recursos de ambas firmas, la nueva entidad nos permitirá combinar nuestras respectivas competencias en beneficio de nuestros clientes actuales y futuros. La gran experiencia de los equipos será la base para el desarrollo de nuestro negocio en un mercado y un entorno regulador en constante evolución».

Los bancos españoles, entre los más sostenibles del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

nature-3655651_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Los bancos españoles, entre los más sostenibles del mundo

El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es un índice de referencia mundial que mide el impacto económico, medioambiental y social de 175 bancos de todo el mundo. España bien parada y sus bancos se encuentran entre las primeras posiciones. Concretamente el Banco Santander ocupa el primer lugar, y se convierte así en el banco más sostenible del mundo.

El Santander ha alcanzado una puntuación total de 86 puntos sobre 100 y la máxima calificación en diversas áreas evaluadas, como política fiscal, protección de la privacidad, información medioambiental, ciudadanía corporativa y filantropía, e inclusión financiera.

“Como uno de los mayores bancos del mundo, hace cinco años fijamos una estrategia de aumentar la vinculación de nuestros 140 millones de clientes, transformando nuestro banco para ser una compañía más responsable y sostenible, y consiguiendo resultados para todos nuestros stakeholders, hoy y en el futuro, de manera Sencilla, Personal y Justa. Hemos cumplido con nuestra misión de contribuir al progreso de las personas y empresas, impulsando activamente el crecimiento inclusivo, apoyando la creación de empleo y el empoderamiento financiero y luchando contra el cambio climático apoyando la transición a la economía verde. Ser el banco líder global del Dow Jones Sustainability Index, una referencia clave para nuestra industria, es una muestra más de que estamos ejecutando nuestra estrategia con éxito. Sin ser complacientes, avanzaremos sobre estas sólidas bases, ya que sabemos que queda mucho por hacer”, comenta Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Por su parte, Bankinter también ha logrado revalidar inclusión y se encuentra entre los 25 bancos más sostenibles del mundo. Los aspectos mejor valorados de la gestión del banco español han sido: gobierno corporativo, código de conducta, estrategia fiscal, prevención contra el blanqueo de capitales, prácticas laborales, atracción y retención del talento, desarrollo del capital humano, gestión ambiental y gestión de la acción social.

“Mantenernos en un índice del prestigio del Dow Jones supone un orgullo tanto para la plantilla del banco como para nuestros clientes y accionistas, que valoran de forma muy positiva la trayectoria que ha llevado a cabo la entidad en los últimos años, apostando por la sostenibilidad en toda nuestra estrategia de negocio», señala Pedro Guerrero, presidente de Bankinter y también presidente del Comité de Sostenibilidad del banco.

CaixaBank también tiene un lugar reservado entre los bancos más sostenibles y se ha clasificado entre los 25 mejor valorados. El banco español ha obtenido la máxima calificación en las áreas de protección de la privacidad, acción social y filantropía e inclusión financiera. Asimismo, los analistas del DJSI han destacado positivamente otros aspectos como la gestión del riesgo, políticas anticorrupción y prevención del blanqueo, seguridad de la información, estrategia contra el cambio climático y desarrollo del capital humano.

El consejero delegadoGonzalo Gortázar, ha destacado que su repetida presencia en el índice Dow Jones de Sostenibilidad «constituye una prueba de nuestra condición como referente en banca socialmente responsable, una prioridad clave de nuestro Plan Estratégico 2019-2021”. Gonzalo Gortázar ha reconocido que «trasladar el compromiso social y medioambiental a nuestras decisiones de negocio nos permite aumentar la creación de valor para nuestros clientes, accionistas, empleados y sociedad en general”.

Mapfre también ha entrado en la lista de las compañías más sostenibles y repite participación por segundo año.  Entre las acciones que le han llevado hasta ahí se encuentra su campaña a nivel global del Plan de Sostenibilidad 2019- 2021, donde se concretan las acciones y compromisos públicos en esta materia y una gama completa de productos de inversión que integran los criterios ESG.

What Awaits Thematic Investing in Europe in 2021?

  |   Por  |  0 Comentarios

The surge in demand for thematic funds in Europe last year is set to continue, according to the latest research of Cerulli Associates «The Cerulli Edge—Global Edition». This demand will specially grow in 2021 and 2022 in those strategies focused on water, biotechnology, and technology.

Net flows into sector-themed equity products during the first 10 months of 2020 amounted to 89 billion euros (108 billion dollars), more than triple the net sales for 2019. Meanwhile, assets under management amounted to 512.4 billion euros at the close of October 2020.

“The consensus of managers operating in Europe is that broad themes relating to technology and sustainability will prevail in the aftermath of COVID-19 and longer term,” says Fabrizio Zumbo, associate director, European asset and wealth management research at Cerulli.

Some 84% of the ETF issuers in Europe that responded to the survey expect «significant or moderate demand» for thematic ETFs in the next 12 to 24 months. Over the first 10 months of 2020, technology-related themes were the most popular, attracting 28 billion euros or 32% of net inflows, followed by healthcare at 15%, and renewable energy or climate change at 12%.

Sustainability and technology first

Cerulli’s research shows that ETF issuers in Europe expect growth in demand over 2021 and 2022 to be strongest for sustainability-related themes such as water and biotechnology, closely followed by technology. Almost all the managers that responded to the survey (92%) expect demand for water-themed ETFs to increase over the next two years. Combined active and passive assets in the water-themed sector have achieved a compound annual growth rate (CAGR) of 23% over the past five years.

The firm believes that asset managers can source new opportunities from working closely with technical experts in fields such as biotechnology and healthcare to ensure that specialist funds are able to capitalize on areas of potential growth.

“Technology themes, which include artificial intelligence, cybersecurity, and 5G networks, are expected to continue to attract high demand, in part due to the success of mass remote working, which is likely to continue to an extent post-pandemic. Some 84% of our survey respondents believe that technology-themed ETFs will experience an increase in demand in the next 12 to 18 months,” said Zumbo.

In his view, investors are becoming more comfortable with using thematic ETFs for diversification and to express their investment objectives: «a reflection of how the product set is evolving», he points out. In addition, several asset managers interviewed by Cerulli in Europe highlighted that thematic funds are generally easier to sell to end clients because the attached compelling narratives make the products easier to understand.

NN IP Forecasts Global Green Bond Issuance to Grow by 300 Billion Euros in 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

This year will see major changes that will be highly supportive of the green bond market in Europe: the European Union’s Green Bond Standard will be published, the EU will issue green bonds for an estimated amount of 225 billion euros and several governments will start issuing this asset class. As such, NN Investment Partners estimates in a press release that the global green bond market will grow by 300 billion euros in 2021 to 1 trillion.

The asset manager believes that the EU Taxonomy and the Green Bond Standard will be the first driver of the green bond market surge in 2021, stemming from the EU’s Sustainable Action Plan to finance sustainable economic growth. In its view, the standard and the finalization of the first version of the new taxonomy will have «a long-term positive impact on the integrity and transparency of the EU green bond market and will act as the blueprint for regulation in other regions», because it will:

  • Further standardize and professionalize the rapidly maturing green bond market
  • Raise knowledge levels on whether economic activities are environmentally friendly and how they can transition to become more sustainable
  • Give investors an increasingly detailed overview of what they are investing in, enabling them to make better-informed choices
  • Give issuers more guidance how to identify green assets or activities

Therefore, the firm believes that this legislation could be regarded as «a catalyst for the global green bond market growth», encouraging lagging sectors such as industrials to come forward with a green bond issuance. Currently, the market is dominated by financials, utilities and government-related issuers.

«These new regulations herald what could be a watershed decade for climate change mitigation, with Europe leading the way via its target to be carbon-neutral by 2050. ESG and green finance are really entering the mainstream. The pandemic has created a positive boost too, as a lot of countries clearly need more funding, and with green ambitions stronger than ever the green bond market will be widely viewed as a major opportunity», says Jovita Razauskaite, portfolio manager for green bonds at NN IP.

Additionally, the asset manager expects the green bond market developments will be spurred by several countries that plan to issue their inaugural green bonds in 2021, including Italy, Spain, the UK, Denmark, Ukraine and Slovenia. Also, repeated issuers such as the Netherlands, France and Germany will come back to the market with an ambition to tackle climate change. «All in all, the pipeline of government green issuances is extensive and significantly larger than in previous years», they pointed out.

Finally, the issuance of new Next Generation EU-Bonds (NGEU), of which EUR 225 billion is dedicated to environmental projects between 2021 and 2023, will significantly enlarge the supranational share of the global green bond universe. «The EU is likely to start issuing these bonds in Q2 2021 to support the national recovery and resilience plans of member countries», highlighted NN IP.

Las economías asiáticas dan muestras de fortaleza

  |   Por  |  0 Comentarios

Yiyun China
Pixabay CC0 Public DomainYiyun. Yiyun

Los historiadores podrían volver la vista hacia 2020 no solo como el año de la pandemia de COVID-19, sino también como el año en el que el liderazgo económico de Asia pasó al primer plano. Aunque todos los países han tenido que lidiar con las repercusiones del virus y han implantado medidas económicas y sanitarias para abordarlas, unas economías asiáticas tan diversas como China, Singapur, Japón y Corea del Sur han demostrado las ventajas de una contención temprana y continua.

Hasta ahora, este enfoque ha permitido a muchos países de la región recuperarse con mayor rapidez y sin algunas de las intervenciones a gran escala de las autoridades en Occidente. Ahora que nos acercamos a 2021, este hecho probablemente dé apoyo al crecimiento de los beneficios con un mayor nivel de sostenibilidad. Además, el énfasis en la sostenibilidad en todas sus vertientes (desde la reconfiguración de las cadenas de suministro hasta una economía más ecológica) parece que va a continuar en toda la región y podría acelerarse a medida que Asia se equipara, y a veces incluso adelanta, a otras regiones.

Divergencias crecientes en la política económica

Las dinámicas de Asia han cambiado. La región solía aparecer a ojos de los inversores como una apuesta táctica orientada hacia el crecimiento económico mundial. Surgían dudas sobre la fiabilidad de los datos y si los niveles de deuda serían manejables. La deuda sigue siendo elevada, especialmente en países como China, pero también es elevada y sigue creciendo en Occidente conforme aumenta la factura de los paquetes de ayudas contra la pandemia. Aunque cualquier reactivación de la inflación en Asia podría tirar al alza de los rendimientos, lo que incrementaría los tipos de interés y el coste de las refinanciaciones para las empresas, Asia lleva aprendiendo a convivir con las consecuencias de una inflación elevada durante mucho más tiempo que Occidente.

Los países asiáticos con tipos de interés más altos podrían incluso evitar algunas de las consecuencias negativas derivadas de los bajos tipos de interés que han lastrado el crecimiento económico de Japón.

Pero algunos han relajado sus políticas monetarias en un contexto caracterizado por una inflación más baja que en el pasado. Indonesia, por ejemplo, ha puesto en marcha medidas extraordinarias como un programa de relajación cuantitativa, algo que anteriormente solo se consideraba posible en las economías desarrolladas.

Una sorprendente lección de 2020 fue la relativa debilidad del dólar. Eso se ha traducido en unas perspectivas más favorables para los activos asiáticos de cara a 2021.

Entretanto, otros factores más generales están actuando y sentando las bases de una economía más sólida en la región. A este respecto cabe citar una mayor estabilidad política y una mayor confianza en las instituciones y su capacidad para abordar crisis. Otra tendencia clave que ya estaba en marcha debido a las crecientes tensiones comerciales es la mayor interdependencia dentro de la región. La pandemia no ha hecho sino acelerar este fenómeno y amplias secciones de las cadenas de suministro están trasladándose más cerca de las fronteras asiáticas, especialmente a China.

El capitalismo de las partes interesadas, con ojos asiáticos

Algunas de las dificultades a las que se ha enfrentado Asia durante los últimos diez años están remitiendo. La tendencia hacia un dólar cada vez más fuerte se ha invertido, mientras que los precios del petróleo se mantienen por debajo de las medias históricas.

Al mismo tiempo, la estructura de las economías asiáticas hace que exista una brecha menor entre los mercados y la economía real que en países como EE.UU. A medida que las economías de Occidente comienzan a replantear su modelo económico sin perder de vista el capitalismo inclusivo o responsable, se podría argumentar que el modelo de capitalismo mixto —mucho más habitual en Asia— explica en parte la mejor sintonía existente entre las políticas públicas y el sector empresarial en varias áreas. A este respecto, cabe citar la digitalización de la economía, la consideración del impacto social e incluso la gestión de la pandemia.

Perspectivas para los mercados en 2021

En cuanto a cómo un modelo económico más resistente podría traducirse en oportunidades de inversión en Asia, nuestra Encuesta a Analistas reveló recientemente que China podría marcar el camino a seguir en la recuperación de los efectos de la pandemia en la economía interna, puede que ya desde la primavera de 2021. El gráfico que figura a continuación muestra el número de meses que nuestros analistas esperaban que tardasen las empresas de sus sectores en funcionar a un nivel estable, sin alteraciones por el virus. Cuando se les planteó la pregunta en octubre de 2020, la media de los analistas que cubrían empresas chinas fue de cuatro meses.

Fidelity

El PIB chino probablemente sea uno de los pocos que registre cifras positivas de crecimiento en todo el mundo en 2020, así como en 2021. Se prevé que los beneficios muestren una mayor resistencia en el conjunto de Asia, incluido Japón.

Fidelity

Como en el resto de regiones, los ganadores han estado en los sectores de tecnología y atención sanitaria. El rápido auge del comercio electrónico en China se ha visto acelerado por la pandemia, pero le queda margen de crecimiento a medida que se vayan digitalizando más áreas y se genere más innovación dentro de las fronteras nacionales. El sector manufacturero también ha rebotado tras los cierres forzados por la pandemia y está impulsando la demanda de ciertas materias primas y exportaciones de países como Alemania.

En lo que al mercado se refiere, está produciéndose otra gran transformación. China ha abierto progresivamente sus mercados internos de acciones y bonos a los inversores extranjeros durante los últimos años a través de los programas para Inversores Institucionales Extranjeros Cualificados (QFII) y Connect. La participación extranjera está aumentando y ha vivido otra expansión en 2020. Ello se debe en parte a las nuevas relajaciones de los controles en torno a los flujos entrantes de capitales en el mercado interno, pero también obedece a las fuerzas macroeconómicas y las políticas imperantes tras la pandemia.

China, por ejemplo, ha optado por no recortar los tipos tan drásticamente como EE.UU., por lo que podría aumentar el número de fondos internacionales que elevan su exposición a activos chinos. Los rendimientos más elevados de los bonos chinos en un entorno de debilidad del dólar podrían ser especialmente atractivos para los inversores orientados a las rentas.

Fidelity

Si las tendencias actuales continúan y la región no sufre contratiempos en forma de nuevas oleadas del virus, entonces es probable que la recuperación se generalice en el conjunto de Asia. Los países que han quedado atrás, como la India, podrían ponerse al mismo nivel rápidamente en 2021 y podría funcionar un mayor número de apuestas por acciones infravaloradas en Asia que en las economías occidentales debido a la mayor fortaleza y linealidad de la recuperación económica asiática.

Aunque la India ha tenido dificultades para contener el coronavirus, seguimos creyendo que el país encierra un gran potencial: se beneficia de tendencias de crecimiento estructurales y tiene más probabilidades de acoger durante la próxima década más empleos tecnológicos e industriales trasladados desde el conjunto de la región debido a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y al propio desarrollo del país.

El clima es la cuestión ESG más relevante, pero los factores sociales siguen siendo vitales

A pesar de la pandemia, en 2021 la cuestión más importante en materia de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo (ESG), para el mundo en general y Asia en particular, probablemente sea el cambio climático. 2020 ha traído consigo una serie de compromisos de cero emisiones netas por parte de países como China y Japón y por parte de grandes empresas como PetroChina.

En cuando a la dimensión social, esperamos que los inversores sigan manteniendo diálogos en cuestiones sociales en toda Asia, centrándose especialmente en los derechos humanos y las condiciones laborales de las cadenas de suministro. A nivel empresarial, pensamos que el diálogo activo sobre el terreno es un potente método para comprender cómo funciona una empresa y para alentar buenas prácticas en materia de condiciones laborales y gestión de las cadenas de suministro.

Las inquietudes en el ámbito ESG planteadas por los inversores internacionales también están siendo tenidas en cuenta cada vez más por los inversores nacionales. Durante la pandemia, por ejemplo, las empresas de Asia han estado dando pasos para proteger y apoyar a sus trabajadores por razones tanto sociales como empresariales. Se podría afirmar que Europa es el líder mundial en sostenibilidad en sentido amplio, pero Asia está reduciendo rápidamente la diferencia. El refuerzo del gobierno corporativo y la normativa medioambiental está ayudando a acelerar esta transición. Eso brinda oportunidades para que las empresas asiáticas creen valor no sólo en el sentido de dar continuidad a las tendencias de crecimiento, como en el pasado, sino también en lo que respecta a atraer más capitales extranjeros mediante unas mejores credenciales de sostenibilidad.

 

Tribuna de Paras Anand, CIO del área de gestión de activos para Asia-Pacífico de Fidelity International.

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.

Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas.

Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 20ES0252 / ED20-294

 

Bill Hench (Franklin Templeton) apuesta por las small caps estadounidenses ante la envergadura de su universo de inversión y su valoración

  |   Por  |  0 Comentarios

Entrevista FRKL
Foto cedidaBill Hench, gestor del fondo Royce US Small Cap Opportunity (Franklin Templeton).. Bill Hench (Franklin Templeton) apuesta por los títulos de pequeña capitalización estadounidenses por la envergadura del universo de inversión y por su valoración

El FMI prevé que la economía estadounidense, que en el tercer trimestre de 2020 registró un crecimiento anualizado del PIB sin precedentes del 33,1%, aumente un 3,1% en 2021. Estas perspectivas de crecimiento más la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca despierta el interés de los inversor por el mercado estadounidense. 

¿Cómo incluir exposición a EE.UU en nuestras carteras? En opinión de Bill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity Fund (Franklin Templeton), el segmento de pequeñas empresas es una clase de activo muy atractivo. Sobre ello nos ha hablado en esta entrevista.

Pregunta: ¿Por qué cree que centrarse en el mercado estadounidense constituye una oportunidad?
Respuesta: Los títulos estadounidenses de pequeña capitalización constituyen uno de los universos de inversión de mayor envergadura y profundidad del mundo, por lo que presenta multitud de oportunidades entre las que encontrar excelentes inversiones. Los valores de pequeña capitalización también son objeto de menos análisis que las empresas de gran capitalización, lo que aumenta el atractivo de la clase de activos. Además, los títulos de pequeña capitalización también han batido a los de gran capitalización a largo plazo. Y, si bien los títulos de pequeña capitalización son, en términos generales, más volátiles que sus contrapartes de mayor tamaño, también han registrado rentabilidades positivas en el 88% de los periodos mensuales sucesivos en 3 años, en el 95 % de los periodos mensuales sucesivos en 5 años y en el 100% de los periodos mensuales sucesivos en 10 años del 31/12/45 al 31/8/20, utilizando el CRSP 6-10 como referencia para los títulos de pequeña capitalización.

P: ¿Qué supone para las small cap la llegada de Biden a la Casa Blanca para el sector de empresas de pequeña capitalización?

R: Siempre hemos pensado que las elecciones conllevan menos consecuencias a largo plazo para las empresas de las que se suele creer. A nuestro juicio, se dan las condiciones para que se produzca una sólida recuperación a escala mundial cuando la vacuna esté lista y pueda distribuirse a escala mundial. Ello determinará el ritmo de crecimiento más que cualquier otra cosa. Si bien los estímulos están captando un gran interés, nosotros creemos que la actividad económica está recuperando la normalidad a un ritmo mucho más acelerado de lo que se considera en términos generales. Por tanto, aunque somos conscientes de que es necesario implantar un programa para ayudar a las personas y sectores que aún no se han beneficiado de los programas ya en marcha, no estamos de acuerdo con la idea de que sea necesario un plan de gran envergadura para generar mejores resultados económicos.

P:¿Cuáles serán los sectores, dentro de estas small cap, que representan una mayor oportunidad de inversión de cara a una recuperación económica?

R: Hemos posicionado la cartera de cara a un repunte económico, con inversiones en títulos cíclicos de industria y consumo en sectores que abarcan desde el transporte hasta los materiales, pasando por la tecnología de smartphones. Muchos de los títulos de pequeña capitalización más penalizados por la crisis económica derivada de la pandemia siguen negociándose a unos precios más reducidos que a principios de 2020. Ello representa un atractivo universo de grandes dimensiones de títulos que analizar y, potencialmente, adquirir, asumiendo que se den los argumentos de valoración y crecimiento. Seguimos observando una mejora en los fundamentales de las empresas que constituyen nuestras actuales posiciones, impulsada por un repunte cíclico en las ventas, a la adaptación a la revolución digital y a importantes recortes en los costes de explotación. Así, creemos que existe una oportunidad para que se produzca un sólido crecimiento de los beneficios en 2021, lo que constituiría un impulso adicional para los precios de los valores. Además, los mercados de deuda corporativa presentan una situación sólida, lo que podría brindar a las empresas apalancadas la posibilidad de refinanciarse con condiciones favorables. Incluso tras un marcado repunte en el mercado, nuestras perspectivas para el Fondo son optimistas a medida que nos acercamos al final de 2020 y nos adentramos en el inicio de 2021.

P:¿Están participando las small cap en la rotación o mayor interés por firmas valor que hemos visto las últimas semanas?

R: Mucho. Se está desarrollando gradualmente una recuperación mundial sincronizada, apuntalada por la probable inminencia de las vacunas y los efectos retardados de los descomunales paquetes de estímulo monetario y fiscal. Todo ello debería seguir siendo favorable para las empresas de pequeña capitalización y, en concreto, los títulos cíclicos. No obstante, también podríamos asistir a una mayor volatilidad y consolidación.

P: ¿Qué papel puede jugar una estrategia de small cap como el fondo Legg Mason Royce US Small Cap Opportunity  en la cartera de un inversor?

R: Este fondo es más apto para inversores a largo plazo que busquen exponerse a la clase de activos de títulos de pequeña capitalización y estén dispuestos a aceptar volatilidad de forma periódica. El enfoque cuenta con tres principales elementos diferenciadores: aprovecha los sesgos de extrapolación de la mayoría de inversores (esto es, la idea que si las cosas van mal, seguirán haciéndolo); un equipo de gestión de carteras con una experiencia de más de una década ejecutando este enfoque de forma constante y un proceso de gestión de riesgos con distintos niveles que tiene por objeto captar el potencial alcista/bajista favorable de un subconjunto de títulos con mayor volatilidad y menor liquidez.

Tras la pandemia, el 50% de los ejecutivos considera que la sostenibilidad es más relevante

  |   Por  |  0 Comentarios

heart-1192662_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La pandemia aumenta la importancia de la sostenibilidad para el 50% de los ejecutivos

La pandemia del COVID-19 estalló justo en el momento en el que numerosas empresas estaban aumentando sus esfuerzos en sostenibilidad. Cabría pensar que la crisis podría haber hecho que los directivos aparcasen estos objetivos para centrarse en la supervivencia de sus compañías, sin embargo, según la última encuesta de Bain & Company, la sostenibilidad sigue siendo una prioridad para ellos. 

De hecho, el estudio, realizado entre 150 líderes empresariales de diversos sectores del mundo, señala que el 50% de los ejecutivos considera que la sostenibilidad es relevante y el 75% de ellos espera que las iniciativas de sostenibilidad generen un cambio permanente.

1

Según las conclusiones de la encuesta, casi la mitad de los ejecutivos entrevistados dice que la sostenibilidad es más importante en su toma de decisiones. La crisis expuso debilidades en las operaciones existentes y abrió la puerta a que las empresas acortasen sus cadenas de suministro y las hicieran más transparentes, socialmente conscientes y respetuosas con el medio ambiente. “Por eso, no es sorprendente saber que el 43% de los ejecutivos planea mejorar los procesos relacionados con la sostenibilidad”, apuntan desde Bain & Company.

2

Por último, los ejecutivos señalan que ven la crisis del COVID-19 como una oportunidad para apoyarse en la sostenibilidad, ya que la pandemia ha puesto de relieve la importancia de los factores ESG críticos. La firma señala que si las experiencias en crisis pasadas como la crisis financiera mundial de 2008-2009 son un indicio, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad máxima, incluso cuando las empresas se centren en su supervivencia. 

“Las compañías que se comprometan con la sostenibilidad durante la crisis del coronavirus saldrán fortalecidas, con relaciones más sólidas con sus clientes y proveedores, una reputación corporativa mejorada y unos empleados más leales y productivos”, concluye el informe de Bain & Company.

3