El GAFI pone a consulta su guía revisada sobre los riesgos de los activos virtuales y de los proveedores de servicios relacionados

  |   Por  |  0 Comentarios

scrabble-4957948_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El GAFI pone a consulta su guía revisada sobre riesgos de los activos virtuales y de los proveedores de servicios relacionados

El avance de los criptoactivos va aparejado a los cambios y actualizaciones en las recomendaciones sobre esta clase de activo. En esta ocasión, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha modificado su guía de 2019 sobre los riesgos de estos activos virtuales y los proveedores de servicios relacionados con ellos. 

La consulta, que estará abierta hasta el 20 de abril de 2021, quiere actualizar este documento guía que proporciona a los sectores público y privado una orientación sobre seis áreas clave que necesitan, según la opinión de GAFI, una mayor claridad. 

En primer lugar, la organización internacional considera que hay que aclarar las definiciones de activos digitales (VA o virtual assets), así como de los proveedores de servicios sobre activos digitales (VASP, en siglas inglesas de virtual asset service provider). Según explican desde finReg360, esta revisión serviría para que “no haya  ningún caso en el que un activo financiero relevante no esté cubierto por las normas del GAFI, ya sea como VA o como activo financiero tradicional”. 

También aborda otras áreas clave, entre ellas, cómo orientar sobre cómo se aplican las normas del GAFI a las llamadas stablecoins, la proporcionar orientación adicional sobre los riesgos y las posibles medidas de mitigación de riesgos para las transacciones entre pares, y realizar una actualización de las orientaciones sobre la concesión de licencias y el registro de VASP.

Dentro de esas seis áreas también estará el facilitar orientación adicional para los sectores público y privado sobre la aplicación de la “regla de los viajes” e incluir los principios de intercambio de información y cooperación entre los supervisores de los VASP.

Dividendos: ¿el próximo factor en el punto de mira tras el rally en renta variable value y de pequeña capitalización?

  |   Por  |  0 Comentarios

PaulSkorupsas Focus
Pixabay CC0 Public DomainPaul Skorupsas. Paul Skorupsas

El mercado ha sido testigo de cómo las estrategias de renta variable value y de pequeña capitalización se recuperaron con fuerza tras las elecciones estadounidenses. Más recientemente, sin embargo, se ha visto que las estrategias de dividendos regresan tanto desde la perspectiva del rendimiento como desde la perspectiva de los flujos de ETFs (1).

El próximo 9 de abrilState Street Global Advisors SPDR organiza un webcast (de 10:00-10:30 am BST/ 11:00-11:30 am CET) en el que Ryan Reardon, estratega sénior de Smart Beta en SPDR, hablará sobre las perspectivas de las estrategias de dividendos:

  • La perspectiva macroeconómica para la inversión en dividendos en 2021.
  • El uso de estrategias de dividendos para diversificar las sobreponderación del sector de crecimiento en las cateras de los inversores.
  • Las tendencias en dividendos en Estados Unidos y Europa.
  • Un breve repaso sobre la metodología Dividend Aristocrats.
  • Maneras de participar en dividendos: empresas con dividendos crecientes, dividendos elevados o ingresos de calidad.

 

Si desea unirse, puede hacerlo a través de este email Anja_Pettersen@ssga.com, donde le compartirán los detalles de acceso a la reunión.

SPDR

 

 

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Bloomberg BI Europe 1 de febrero -29 de marzo de 2021).

El proyecto de aumento de impuestos corporativos de Biden toma fuerza con el apoyo a la propuesta de una tarifa global

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-07 a la(s) 13
. Pexels

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo el lunes que está trabajando con los países del Grupo de los 20 (G20) para acordar una tasa de impuesto a empresas mínima global y de esta manera terminar una «carrera de 30 años a la baja en las tasas impositivas corporativas».

El impuesto mínimo global es un pilar clave del plan de gasto en infraestructura de 2 billones de dólares del presidente Joe Biden, que exige un aumento de la tasa impositiva corporativa de Estados Unidos al 28%, informó la agencia Reuters.

La administración de Biden busca recaudar 2,5 billones de dólares a través de aumentos de impuestos corporativos. De promulgarse el plan, lograría esos fondos en 15 años, evitando que las empresas deriven sus utilidades al extranjero. Además, incluye esfuerzos para ayudar a combatir el cambio climático, proponiendo reemplazar los subsidios a los combustibles fósiles con incentivos fiscales que promuevan la producción de energía limpia, publicó el New York Times.

Algunas corporaciones han expresado su disposición a pagar más impuestos, pero es probable que el alcance general de la propuesta provoque una reacción violenta de la comunidad empresarial, que se ha beneficiado durante años de las lagunas en el código tributario y un enfoque relajado de la aplicación, informa el diario.

En caso de no acordarse un mínimo a nivel global, Estados Unidos volvería a estar en desventaja con respecto a otras economías importantes con tasas impositivas más bajas, según expertos en impuestos, y el compromiso del país ayudaría a impulsar las negociaciones para un acuerdo fiscal entre varias de las principales economías, informó Reuters.

El borrador de la idea ha tenido el apoyo de otros actores principales de la economía mundial. El FMI, por ejemplo, es partidario desde hace tiempo de la adopción de un impuesto mínimo mundial a las rentas de las empresas, según las declaraciones de la economista jefe, Gita Gopinath, consignó la agencia internacional.

Por otra parte, Alemania y Francia celebraron el compromiso de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos de trabajar en una tasa impositiva corporativa mínima global, y agregaron que ahora es posible un acuerdo entre más de 140 países.

Los países quieren tener un acuerdo de un impuesto mínimo de sociedades para mediados de año, en el marco de negociaciones para actualizar las reglas para la tributación del comercio transfronterizo por primera vez en una generación, reseñó Reuters. Además, Jeff Bezos también apoyó el proyecto.

Por su parte, el futuro secretario de la OCDE, Mathias Cormann, ve muy cerca que se logre dicho acuerdo global gracias al espaldarazo estadounidense. La institución cifra en 200.000 millones de euros al año las «pérdidas» por la elusión fiscal, dice un informe de Banca March al que accedió Funds Society. 

Esta propuesta lleva a la incertidumbre de qué pasará finalmente, dice un artículo de Seeking Alpha. Si bien muchos países han respaldado un impuesto mínimo, es posible que otros no lo adopten a menos que puedan reclamar una participación mayor en las ganancias de las empresas tecnológicas estadounidenses, dice el artículo. 

“El debate también toca la fricción en curso en la tributación internacional: si gravar a las empresas en función de la ubicación de sus ingresos o la ubicación de su sede. Estados Unidos no tenía un sistema puro antes o después de la ley tributaria de 2017, que se inclinó hacia los impuestos según el lugar donde se generan los ingresos, aunque la administración Biden parece centrarse más en esto último”, concluye el texto.

Esta propuesta surge en la semana en la que se conocieron los datos de la actividad económica en EE.UU. de marzo donde se registraron 916.000 empleos nuevos, que superaron las metas establecidas, dice un informe de Banca March. 

“El mercado confía así en que la aceleración de la campaña de vacunación, que toma impulso y es particularmente activa en EE.UU., y los nuevos estímulos presentados, en forma de un nuevo plan de infraestructuras, impulsen la reapertura de la economía global y supongan, en el caso de Estados Unidos, el mayor crecimiento económico en cerca de cuarenta años”, asegura el análisis.

Por otro lado, los pedidos industriales mantienen el buen tono en Estados Unidos. Los pedidos en el mes de febrero caen un 0,8% respecto al mes pasado, sin embargo presentan un crecimiento del 1,9% respecto al mismo mes del año pasado. El indicador de confianza de servicios ISM ya refleja el optimismo en cuanto a la reapertura en Estados Unidos con una subida de 8,4 puntos respecto al dato de febrero hasta alcanzar los 63,7 el nivel más alto desde 1997.

Tax Justice Network publica su lista de Paraísos Fiscales Corporativos 2021 y apunta a 10 jurisdicciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-06 a la(s) 13
Pixnio. ,,

El gobierno estadounidense está promoviendo la creación de un impuesto a las sociedades a nivel mundial. En medio de ese debate, vale la pena echar un vistazo al último informe de la organización Tax Justice Network, que tiene en el punto de mira 10 jurisdicciones que estarían contribuyendo a que las corporaciones paguen menos impuestos de lo que deberían. 

El informe apunta a los países de la OCDE: “Desglosados, los países de la OCDE son responsables del 39 por ciento de los riesgos del abuso fiscal corporativo a nivel mundial; y sus dependencias, como la dependencia de la corona británica de Jersey y Aruba de los Países Bajos, son responsables del 29 por ciento”, señala la nota.

“Asestando un nuevo golpe al deterioro de la confianza en la capacidad del grupo de la OCDE para abordar el desenfrenado abuso fiscal corporativo a nivel mundial que cuesta al mundo 245.000 millones de dólares en impuestos corporativos perdidos al año, el Índice de Paraísos Fiscales Corporativos 2021 revela que los países de la OCDE y sus dependencias son responsables del 68% de los riesgos del abuso fiscal corporativo a nivel mundial”, añade.

Los 10 mayores facilitadores de los riesgos del abuso fiscal corporativo 

La edición de 2021 del Índice bienal de Paraísos Fiscales Corporativos de la Red para la Justicia Fiscal considera que los países de la OCDE o sus dependencias ocupan los seis primeros puestos en la clasificación de los mayores facilitadores del abuso fiscal corporativo a nivel mundial.

Los 10 mayores facilitadores del abuso fiscal corporativo a nivel mundial en la actualidad son:

  1. Islas Vírgenes Británicas (territorio británico de ultramar)
  2. Islas Caimán (territorio británico de ultramar)
  3. Bermudas (territorio británico de ultramar)
  4. Países Bajos
  5. Suiza
  6. Luxemburgo
  7. Hong Kong
  8. Jersey (dependencia de la Corona británica)
  9. Singapur
  10. Emiratos Árabes Unidos

Según la organización, el Índice de Paraísos Fiscales Corporativos clasifica a cada país en función de la intensidad con la que los sistemas fiscales y financieros del país permiten que las empresas multinacionales transfieran sus beneficios fuera de los países en los que operan y, en consecuencia, paguen menos impuestos de los que deberían pagar allí. El índice evalúa el sistema fiscal y jurídico de cada país con una “puntuación de paraíso fiscal corporativo” sobre 100, donde cero representa nulo margen para el fraude fiscal corporativo y 100 un margen incontrolado para el fraude fiscal corporativo. La puntuación de paraíso fiscal corporativo del país se combina luego con el volumen de actividad financiera realizada en el país por parte de las empresas multinacionales a fin de calcular el grado del abuso fiscal corporativo transfronterizo facilitado por el país.

“Una clasificación más elevada en el índice no significa necesariamente que las leyes contra el abuso fiscal de una jurisdicción sean más agresivas, sino que dicha jurisdicción desempeña en la práctica un papel más importante a nivel mundial al permitir el traslado de beneficios que cuesta a los países miles de millones de impuestos perdidos cada año. Así pues, una jurisdicción altamente agresiva con respecto a la fiscalidad que facilita un pequeño volumen de actividad financiera de las empresas multinacionales, como Anguila (situada en el puesto 39), ocupará un puesto inferior a una jurisdicción menos agresiva en cuanto a la fiscalidad que constituye uno de los principales receptores de actividad financiera de las empresas multinacionales, como es el caso de Bélgica (situada en el puesto 16)”, señala la organización.

Tax Justice Network afirma que “los principales economistas y activistas de todo el mundo exigen que las normas fiscales de la OCDE sean reemplazadas por un proceso más sólido e inclusivo a nivel mundial en las Naciones Unidas, comenzando con un convenio fiscal de la ONU, a fin de acabar con el abuso fiscal corporativo a nivel mundial y recaudar los fondos públicos que se necesitan urgentemente para hacer frente al coste económico de una pandemia que ahora entra en su segundo año”.

 

Para acceder al informe complete de Tax Justice Network hacer click aquí.

 

 

 

La emisión récord de bonos verdes refleja la inversión en una recuperación sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloon-1245927_1920
Pixabay CC0 Public Domain. NN IP

La emisión de bonos verdes ha alcanzado nuevos máximos mensuales en marzo, con 48.000 millones de euros registrados unos días antes de que acabara el mes, por encima del récord anterior de 44.000 millones de euros que se estableció en septiembre de 2020.

Esta cifra inédita se ve reforzada por la fuerte emisión soberana a medida que los gobiernos invierten en una recuperación verde. Por ello, desde NN Investment Partners (NN IP) creen que los bonos verdes seguirán alcanzando nuevos máximos este año, dado su atractivo para los emisores y la fuerte rentabilidad financiera que ofrecen.

Como resultado de esta emisión de bonos verdes en lo que va de 2021, superior a la prevista, NN IP eleva su proyección para la emisión de todo el año a 400.000 millones de euros (véase gráfico). Esto haría que el mercado mundial de bonos verdes superara con creces el billón de euros a finales de año.

«Gran parte de esta emisión récord representa la emisión prevista para 2020 que se pospuso como consecuencia de la pandemia», comenta Bram Bos, gestor principal de la cartera de bonos verdes de NN IP. «Ahora que estamos en la senda de la estabilidad, los emisores vuelven a centrarse en el futuro y en la actual crisis climática».
 

n

El papel de los estados

Las emisiones soberanas representan una gran parte de las nuevas emisiones, ya que Italia entró en el mercado de bonos verdes por primera vez en marzo, mientras que Francia emitió su segundo bono verde durante el mes. Se espera que otros países, como España y el Reino Unido, acudan al mercado por primera vez a lo largo de este año.

«Muchos gobiernos quieren participar en la recuperación verde», añade Bos. «La emisión de bonos verdes puede ayudarlos a conseguir capital para poner en marcha sus planes de infraestructuras y, al mismo tiempo, acercarlos a la consecución de sus objetivos en el marco del Acuerdo de París».

Todo apunta a que los bonos verdes seguirán siendo atractivos para los emisores en un futuro próximo, dada la dinámica actual del mercado. Las emisiones verdes cotizan cada vez más dentro de las curvas de rendimiento de los bonos habituales, lo que demuestra su atractivo para los inversores, que están dispuestos a pagar el llamado greenium (o prima en el precio) para acceder a ellos. Esto, a su vez, hace que el mercado de bonos verdes sea más atractivo para los emisores, ya que baja los costes de financiamiento.

Además, los bonos verdes deberían mantener su atractivo para los inversores porque siguen proporcionando una mayor rentabilidad financiera que los normales. «Desde 2014, el Bloomberg MSCI Euro Green Bond Index ha superado al Bloomberg Euro Aggregate Index en aproximadamente un 0,30% anual», explica Bos. «Así que, aunque los bonos verdes coticen unos pocos puntos básicos por debajo de las curvas de rendimiento regulares, siguen superando a los bonos regulares, además de contribuir a un futuro más verde».

Nuevo fondo de NN IP 

En el marco de esta tendencia, NN Investment Partners anunció el lanzamiento del fondo NN (L) Sovereign Green Bond, una nueva estrategia que invierte en bonos soberanos y con la que amplía su gama de fondos de bonos verdes. 

Según explica la gestora, es el primer fondo de bonos soberanos que “pretende tener un impacto medioambiental positivo a través de los proyectos que financia”. Este nuevo vehículo de inversión complementa la gama ya existente de fondos de bonos verdes de NN IP, aplicando el mismo enfoque de inversión que el fondo NN (L) Green Bond, pero centrado específicamente en bonos del tesoro deuda relacionados con el gobierno.

Este fondo llega al mercado cinco años después de que NN IP lanzase su primer fondo de bonos verdes específico y solo un año después de lanzar su estrategia de bonos verdes corporativos. Actualmente, la gestora cuenta con una completa gama de fondos de bonos verdes que incluye bonos agregados, corporativos, soberanos y una estrategia de duración corta también centrada en esta clase de activo. Desde NN IP explican que gracias a la configuración de su oferta, ofreciendo fondos de bonos verdes soberanos y corporativos por separado, los inversores disponen de una mayor flexibilidad para que sus asignaciones de renta fija tengan un impacto medible y positivo.

Tres razones para invertir en renta variable asiática ex. Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Li Yan Beijing
Pixabay CC0 Public DomainLi Yan . Li Yan

La estrategia de renta variable asiática ex. Japón de Pictet Asset Management tiene como objetivo invertir en empresas cuya generación de efectivo y rentabilidades sea sosteniblemente elevada o vaya en aumento, que consideran infravaloradas y con un fuerte potencial de crecimiento. Descubra cómo aprovechar el potencial de inversión de Asia.

Razones para invertir en la estrategia de renta variable asiática ex. Japón de Pictet Asset Mangement:

1. Un mercado ineficiente crea oportunidades de inversión:

En Pictet Asset Management creen que el mercado de Asia ex. Japón es ineficiente porque sus participantes suelen centrarse en el corto plazo en lugar de en el largo plazo y en los beneficios (que pueden ser manipulados) en lugar de en la liquidez. El objetivo de Pictet Asset Management es aprovechar las oportunidades de inversión existentes principalmente en dos grandes áreas en las que creen que el mercado está subestimando:

  • las empresas con crecimiento estructural: empresas capaces de mantener sus tasas de crecimiento y sus rentabilidades por encima de la media o de las del mercado. 
  • las empresas que atraviesan un punto de inflexión: en las que las rentabilidades, temporalmente bajas, se extrapolan al futuro.  

2. Un enfoque centrado: 

Un proceso de inversión activo e intensivo en investigación que facilita la identificación de las mejores oportunidades en las que invertir. Aunque a  Pictet Asset Management le gustan los casos de crecimiento, no pagarán de más por ellos. Su filosofía de inversión se centra en la generación de liquidez y en el mantenimiento, al mismo tiempo, de una rigurosa disciplina en las valoraciones. Creen que una cartera formada por empresas de este tipo debería ser capaz de obtener rentabilidades superiores en todos los ciclos del mercado.

3. Solidez de los conocimientos y presencia locales

La estrategia está gestionada por un equipo de inversión experimentado que incluye especialistas regionales radicados en Hong Kong. En conjunto, realizan más de 900 visitas a empresas al año.

Razones para invertir en Asia ex. Japón

Asia es la región del mundo que más rápido crece gracias a sus economías sumamente diversificadas, sus ventajas demográficas y sus reformas estructurales y, a juicio de Pictet Asset Management, a día de hoy es mucho más resistente debido a su mejor gestión de la pandemia. La región también se encuentra entre las más avanzadas en temas como el comercio electrónico y la tecnología financiera, y sus empresas invierten más que muchas de sus homólogas desarrolladas en investigación y desarrollo (1), lo cual impulsará su crecimiento futuro.

Asia es la región del mundo que más rápido crece gracias a sus economías sumamente diversificadas, sus ventajas demográficas y sus reformas estructurales y, a día de hoy, es mucho más resistente debido a su mejor gestión de la pandemia. La región también se encuentra entre las más avanzadas en temas como el comercio electrónico y la tecnología financiera, y sus empresas invierten más que muchas de sus homólogas desarrolladas en investigación y desarrollo, lo cual debería impulsar su crecimiento futuro.

A pesar de su potencial de crecimiento superior, los activos asiáticos están insuficientemente representados en las carteras de los inversores. En Pictet Asset Management creen que la renta variable asiática es interesante debido al gran potencial de beneficios de las empresas y a sus atractivas valoraciones, especialmente en comparación con los mercados desarrollados.

El repunte de la actividad global, la mejora de los beneficios empresariales y la disminución del riesgo divisa y del riesgo de la deuda en toda la región contribuyen a que la perspectiva sea positiva. En este contexto, Pictet Asset Management sigue encontrando empresas con buenos flujos de efectivo, unos crecimientos de los beneficios superiores a los del mercado y unas valoraciones atractivas.

Cómo gestiona la cartera

Pictet Asset Management tiene más de 30 años de experiencia en la inversión en mercados de renta variable de Asia y cuenta con oficinas en toda la región. Adopta un enfoque activo basado en su creencia de que los mercados de renta variable de Asia son ineficientes. Por consiguiente, el análisis fundamental y una selección juiciosa de los títulos son primordiales para lograr el éxito. Probablemente esto sea ahora más necesario que nunca, debido a la apertura de los mercados a los inversores extranjeros y a los rápidos cambios que están ocasionando las tecnologías disruptivas en las industrias. 

En Pictet Asset Management buscan las empresas con mejor potencial de crecimiento utilizando un enfoque de valoración basado en el flujo de efectivo, y no meramente en los beneficios. Asia es un mercado complejo y también tienen en cuenta los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), lo que les convierte en especialistas en la selección multidimensional de títulos. Por último, creen que la mejor manera de llevar a cabo este análisis es mediante reuniones e interacción con los directivos de las empresas y la utilización de criterios cualitativos para puntuarlas.

 

Anotaciones: 

(1) Fuente: Refinitiv Datastream, Pictet Asset Management, febrero de 2021 

 

En este enlace podrá obtener más información sobre el potencial de inversión de Asia

 

Información importante:

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

Alberto Cuñarro se incorpora al equipo de Southeast como Wealth Planner con foco en el mercado chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-07 a la(s) 13
Foto cedidaAlberto Cuñarro. ,,

Southeast anunció la incorporación de Alberto Cuñarro con el objetivo de fortalecer su equipo de Wealth Planning, especializándose en el mercado chileno donde posee una sólida experiencia en la industria financiera, trabajando con asesores financieros y Family Offices.

De profesión contador, y con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago de Chile, Cuñarro tiene una larga trayectoria en la industria financiera, su más reciente experiencia fue como parte del equipo de Private Wealth de Aiva, donde participó en la implementación de soluciones PPLI para Quilter International.

“Entendemos que la industria financiera chilena se posiciona a la vanguardia del continente y nuestros clientes requieren un alto nivel de asesoramiento donde se contemple una visión transfronteriza. Chile representa nuestro mercado principal y la incorporación de Alberto Cuñarro nos permitirá consolidar el crecimiento de los últimos años preservando la atención personalizada y la excelencia en el servicio”, expresaron desde Southeast.

Banca March consigue la certificación Top Employer por tercer año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

happy-1281590_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Banca March consigue la certificación Top Employer por tercer año consecutivo

La consultora independiente Top Employers Institute ha certificado a Banca March como empresa Top Employer 2021 por el compromiso demostrado con todos sus profesionales, a los que sitúa en el centro de su modelo de negocio. Esta certificación avala el compromiso de la firma con las mejores prácticas en el ámbito laboral, algo que se pone de manifiesto a través de unas excelentes políticas de gestión de personas.

El programa de Top Employers Institute certifica a las organizaciones basándose en los resultados del HR Best Practices Survey. Este análisis engloba seis dominios del área de personas, divididos en 20 temas diferentes, tales como estrategia de personas, entorno de trabajo, adquisición de talento, aprendizaje, bienestar y diversidad e inclusión, entre otros muchos.

Esta certificación, otorgada por tercer año consecutivo, pone de relieve el modelo de gestión de Banca March, que coloca a los profesionales en el centro de todas las iniciativas sobre la base de una filosofía de crecimiento conjunto de clientes, empleados, accionistas y la sociedad en general. El objetivo de la entidad es mantenerse como una organización de alto rendimiento, orientada a resultados y sustentada en valores éticos de profesionalidad, competencia, meritocracia y banca responsable.

Anselmo Martín-Peñasco, subdirector general de Banca March y responsable del área de recursos humanos, ha manifestado: “Después de un año tremendamente exigente, esta certificación pone de manifiesto nuestro compromiso inquebrantable con todos nuestros profesionales, con independencia de las circunstancias. Tenemos claro que las personas son el corazón de la entidad. Por eso, las políticas que desplegamos desde recursos humanos tienen como objetivo desarrollar todo el potencial de nuestros profesionales. Fomentamos y promovemos el desarrollo profesional y personal, la igualdad de oportunidades y la conciliación de la vida laboral y personal. Buscamos cumplir con estándares elevados de exigencia en el desarrollo y en la gestión de nuestra actividad. Para nosotros es prioritario ofrecer un entorno de trabajo motivador, en el que la compañía y los profesionales crezcan en equilibrio, se sientan orgullosos de su contribución y de su pertenencia a la organización”.

Entre las iniciativas desarrolladas por la firma, que le han llevado a obtener esta certificación, destacan las decisiones tomadas en formación, en adopción de valores ético y en gestión de la crisis sanitaria. El 100 % de los profesionales de Banca March ha recibido formación en los últimos cinco años. Se apuesta por la excelencia y la diferenciación, con un plan formativo anual adaptado a las necesidades de los equipos y al contexto de cada momento.

A lo largo del último año se ha ampliado la oferta con programas sobre sostenibilidad y ayudas para la realización de proyectos docentes y de investigación académica. En colaboración con la Universidad de Oviedo, se ha puesto en marcha el Doctorado Banca March, gracias al cual, cada año, profesionales de la entidad cursarán el doctorado en Economía y Empresa.

Además, la entidad asume el compromiso de proporcionar un entorno de trabajo no discriminatorio, donde se trate con justicia y respeto a todos los profesionales. Todas las medidas se recogen en el Plan de Igualdad de la entidad. Asimismo, Banca March apuesta por la conciliación de la vida personal y profesional de los empleados y ofrece medidas de flexibilidad y permisos que aportan valor a los empleados con situaciones especiales.

En cuanto a la gestión del COVID-19, desde el inicio de la crisis sanitaria, en Banca March se establecieron dos objetivos prioritarios que marcaron la pauta de gestión: preservar la salud de los profesionales y la de todo su entorno, así como mantener la continuidad de negocio. Además, se ha apostado por mantener la estabilidad laboral para todos los profesionales, proporcionar nuevas medidas de conciliación que pudieran dar respuesta a las nuevas necesidades y mantener y fomentar la faceta más solidaria ayudando a los más afectados por la pandemia.

Las finanzas y la salud se alinean en la inversión sostenible: coloquio de Spainsif

  |   Por  |  0 Comentarios

medicine-5103043_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El volumen de transacciones de capital privado en el sector de la salud aumentó un 21% en 2020

Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible, ha organizado el primer Coloquio ISR sobre salud y bienestar, ya que tal como recoge la Agenda 2030 de Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, constituyen un objetivo prioritario para gobiernos y compañías.

Con motivo del Día Mundial de la Salud (7 de abril), el pasado 15 de marzo, la entidad celebró este coloquio centrado en el papel de la salud en las finanzas sostenibles, en el que participaron representantes de CCOO, DPAM, Franklin Templeton, Fundación Anesvad, Candriam y Access to Medicine Foundation.

Relevancia, riesgos y oportunidades en la inversión en salud

La inversión en salud comprende un amplio abanico, desde las cuestiones más directas como medicamentos, compañías farmacéuticas, construcción de infraestructuras e investigación, hasta dimensiones diversas como el medio ambiente, las condiciones de vida, la escolarización, la seguridad en el trabajo, la cultura, el conocimiento, la tecnología o la energía. Todos estos aspectos se pueden considerar como determinantes de la salud desde el punto de vista de las finanzas.

En el epicentro del desarrollo y distribución de medicamentos se encuentran las compañías farmacéuticas, responsables de fabricar, preparar y comercializar los productos para el tratamiento y prevención de las enfermedades. Los factores de creación de valor o value drivers más habituales en los modelos de negocio de las compañías farmacéuticas son las estructuras de gobierno corporativo, estrategias de fijación de los precios, gestión de la propiedad intelectual a nivel internacional y la I+D+I.

Para el inversor sostenible, es importante disponer de información sobre estas cuestiones, tanto a la hora de integrarlo en su toma de decisiones de inversión, como para diseñar estrategias de diálogo activo o engagement.

No obstante, otras entidades como las empresas dedicadas a la biotecnología, las compañías que desarrollan tecnologías para la investigación básica y los laboratorios, acompañan a las farmacéuticas en la primera línea del ecosistema de la inversión en salud. En el contexto de estas entidades, existen tres cuestiones que ocupan buena parte del mapa de riesgos y oportunidades desde la inversión sostenible: el acceso a los medicamentos, la resistencia antimicrobiana y los patógenos con potencial epidémico. 

Y es que actualmente, hay más de 2.000 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a los medicamentos. Revertir esta situación en los países en desarrollo puede presentar impactos comerciales potencialmente significativos, puesto que los avances son todavía lentos y se encuentran concentrados en productos y países singulares.

Durante los últimos tres años, el número de compañías farmacéuticas que están desarrollando un plan general de acceso a medicinas, vacunas y diagnósticos para países con niveles de renta media y baja aumentó de 1 a 8. En este contexto, son fundamentales los programas nacionales y las colaboraciones público-privadas propiciadas por la existencia de un Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la salud.

La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, también conocida como la pandemia a cámara lenta o slow moving pandemic, es un riesgo con potencial para socavar sustancialmente la recuperación financiera y las perspectivas futuras de la economía mundial. Sobre esta cuestión, el seguimiento del progreso de la industria farmacéutica y biotecnológica en la carrera contra las superbacterias, así como la prevención y el control del mal uso de los medicamentos antibióticos y antifúngicos es esencial.

Las empresas farmacéuticas se dirigen a través de su I+D+I, todavía de forma escasa, a combatir los patógenos identificados por la OMS como prioritarios con potencial epidémico, entre los que se encuentran el virus Ébola, Zika, Chikungunya, Marburg, Nipah, otras variantes de SARS distintos del COVID-19 y fiebres hemorrágicas, entre otros.

De forma paralela a las industrias farmacéuticas y biotecnológicas, la inversión sostenible encuentra otra vía de contribución al sector salud a través de la denominada infraestructura social, en la construcción de residencias, dispensarios, centros de salud y hospitales.

Sobre este aspecto, existe un déficit de inversión desde la crisis financiera de 2008 que alcanza los 70 mil millones de euros en la UE, sobre un total de 140 mil correspondientes al déficit de inversión en infraestructura social.

Esta aproximación tiene especial interés para los inversores institucionales, debido al carácter largoplacista, estable y de impacto de estas inversiones, donde existe una duración media de los contratos elevada, se da cobertura a la inflación, se des-correlaciona de los activos tradicionales por su independencia del ciclo económico y se contribuye a generar un impacto social y económico positivo.

Calidad y estandarización de la información

El universo de inversión sostenible en el ámbito de la salud es creciente, debido a la mayor divulgación de cuestiones relativas a la sostenibilidad en el negocio farmacéutico y a la mayor presencia de buenas prácticas. Como ejemplo de esto último, de 2018 a 2020 se duplicó el número de entidades que promueven iniciativas de venta responsable de antibióticos y que han desvinculado el pago de la retribución variable a la comercialización de este tipo de medicamentos.

La aparición y el uso de estándares de reporte específicos como SASB para la industria farmacéutica y de biotecnología y el marco de medición de impacto GIIN para la salud, ha contribuido a una mayor disponibilidad de información en el sector. Indicadores sobre la seguridad en los experimentos, el acceso a los medicamentos, el coste y precio de las medicinas y tratamientos, la seguridad de consumo de los productos, la publicidad responsable, la gestión de la cadena de suministro y la falsificación de medicamentos son algunas sub-temáticas para las que un inversor puede encontrar información.

Existen igualmente indicadores que no solo responden a inversiones temáticas o diferenciaciones sectoriales, sino que aportan información de manera transversal, como los relativos a la salud y seguridad laboral, o que se adaptan a las especificidades de cada producto financiero, como pueden ser los productos indexados o el caso de los bonos soberanos:

Desde el punto de vista de la salud y seguridad laboral, se dispone de información sobre la existencia y cobertura de comités conjuntos de salud con representantes de los trabajadores y de las empresas, sobre la siniestralidad o sobre el papel del sindicato en la empresa a la hora de negociar un convenio colectivo que respete los estándares de la Organización Internacional del Trabajo en materia de prevención de riesgos laborales, entre otros. Esta información es particularmente relevante por su aplicabilidad a todo tipo de inversiones, estén más o menos dirigidas a la temática de salud.

En el caso de la inversión en bonos soberanos en países emergentes, frontera y en vías de desarrollo, atendiendo a las características del instrumento financiero, existe la posibilidad de prestar atención a otro tipo de indicadores como pueden ser el número de camas de hospital por habitante, el acceso a agua potable, o la distancia hasta el centro de salud más cercano.

El COVID-19 y la inversión sostenible

La aparición del COVID-19 ha propiciado que muchos actores del sector financiero identifiquen la salud como una oportunidad de inversión, si bien ha dado una muestra de los riesgos potenciales que se derivan de su carácter global. La adaptación al mundo post-pandemia trae consigo nuevas temáticas de inversión, como la salud mental o las condiciones de trabajo saludables, así como nuevos formatos de colaboración público-privada, tanto con aquellos gobiernos que necesiten apoyo del sector privado en la inversión en sectores estratégicos, como en la co-inversión con organismos multilaterales.

Cabe la posibilidad de que, cuando pase lo peor, se olvide la relevancia de este sector, reduciéndolo a los contextos donde la situación sanitaria sea extrema. Sin embargo, a la vista de los riesgos y oportunidades que presenta, es previsible que desde la inversión sostenible se continúen desarrollando estándares de información y productos de inversión donde la salud siga siendo lo primero.

Insigneo le invita a su conferencia trimestral de perspectivas con Ahmed Riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

insigneo
Foto cedidaInsigneo. Foto cedida

La red de asesores independientes, Insigneo, dará su conferencia trimestral sobre las perspectivas del mercado de este 2021. 

En el encuentro virtual titulado “Una conversación con Mr. Bull y Miss Bear”, Ahmed Riesgo, jefe de Inversiones, analizará la revisión de los mercados alcistas y bajistas para lo que va y resta de este año. 

Además, la conferencia contará con la moderación de la socia ejecutiva y directora de Funds Society, Alícia Jiménez de la Riva.

La cita será este jueves 8 de abril a las 16:00 horas (ET) y es de acceso libre para todos los interesados. 

Para inscribirse deben acceder al siguiente enlace.