Thornburg Investment Management («Thornburg»), una firma de inversión global que supervisa unos 47.000 millones de dólares en activos, anunció la incorporación de John Bonnell como portfolio manager y managing director del equipo de bonos municipales.
Reportará a los codirectores de inversiones Jeff Klingelhofer y Ben Kirby.
Bonnell se unirá a Eve Lando y David Ashley, como codirector de siete fondos mutuos de bonos municipales, además de encargarse de estrategias institucionales y cuentas administradas por separado, por un total de 9.300 millones en activos de clientes.
Thornburg supervisa 23.000 millones de dólares en activos de renta fija global sujetos a impuestos y exentos de impuestos.
«Nos complace dar la bienvenida a John al equipo de inversiones de Thornburg», dijo el presidente y director ejecutivo de la compañía, Jason Brady quien agregó que Bonnell “es un talento excepcional con una experiencia en investigación crediticia que se extiende a lo largo de tres décadas”.
Bonnell por su parte, manifestó su alegría de sumarse al equipo: «Estoy encantado de unirme a Thornburg, una empresa dirigida por inversiones con una historia de casi cuarenta años de inversión en bonos municipales«, dijo.
«Admiro y comparto la perspectiva holística del equipo para identificar oportunidades y gestionar riesgos para los clientes, y espero colaborar con Eve, Dave y todo el equipo de inversiones de Thornburg», agregó Bonnell.
Bonnell tiene más de 30 años de experiencia en inversiones en bonos municipales. Pasó 25 años de su carrera en USAA, donde recientemente fue manager senior de cartera y, en 2010, asumió la responsabilidad de codirigir las estrategias de bonos municipales.
Al principio de su carrera, Bonnell ocupó puestos de investigación crediticia y administración de carteras de bonos municipales en USAA. También pasó varios años en Strong Capital Management y dos años en OppenheimerFunds, Inc. como manager senior de cartera.
Desde BNP Paribas AM están convencidos de que la caída en las acciones de las empresas que ofrecen soluciones medioambientales a principios de 2021 no es más que la antesala de un segundo capítulo de recuperación, y que por ello es el momento de sumar posiciones, sobre todo para quienes se perdieron el rally de estas compañías el año pasado.
Los analistas de la gestora consideran que la próxima década traerá muchas oportunidades relacionadas con las soluciones que exige el cambio climático, pero también por cómo se conecta con otros problemas como la pérdida de biodiversidad o la propagación de pandemias.
En este contexto, Ramón Esteruelas, especialista de producto de fondos de renta variable global y temática, realizó una actualización de dos estrategias: el Energy Transition, sobre transición energética, y EARTH, un fondo long-short de renta variable que protege más a los inversores del riesgo mercado y de la excesiva valoración de algunas de estas compañías. Combinados, ambos cuentan con más de 4.000 millones de euros en activos bajo gestión y aprovechan las oportunidades de la transición a un mix energético distinto del actual, en el que el 60% de la energía se produce quemando combustibles fósiles.
Esteruelas abordó las preocupaciones por la caída registrada por el sector a principios de este año y las perspectivas para el resto del 2021. “Consideramos que la rotación de growth a value que se ha producido en el último mes en las carteras puede seguir penalizando, pero menos en nuestra cartera porque ya nos hemos posicionado algo hacia value con servicios públicos”, indicó.
El equipo ve el aumento de yield como algo temporal y no debido a causas estructurales de estas empresas, si bien puede afectar a la valoración de algunas de ellas. “No vemos grandes problemas de inflación por ahora y hay mucha deuda que necesita financiación, sobre todo con estos planes de ayuda a nivel estatal tan masivos que se están lanzando. Hemos visto el ajuste como algo sano que nos ha ayudado a aumentar posicionamiento en algunas compañías”, explicó.
Los motivos para invertir en estos fondos temáticos siguen vigentes: los efectos sobre el medio ambiente, que hacen que en la actualidad la mayoría de la emigración en el mundo se deba a causas relacionadas con el cambio climático y no políticas; el aumento estimado de la población a 9.000 millones de personas en 2035 y por tanto el incremento de consumo de energía, también impulsado porque en los países pobres y emergentes la mejora del nivel de vida hace que la población comience a adquirir bienes de consumo discrecional.
Un fondo para la transición energética
Las tres áreas en las que se enfoca el BNP Paribas Energy Transition son la producción de energías renovables, sector en el que existen grandes compañías en España, que es uno de los países con mayor peso en el fondo. También la tecnología que ayuda a mejorar la eficiencia energética –por ejemplo los termostatos- y finalmente las infraestructuras y el almacenamiento de energía, sobre todo las baterías.
El fondo de renta variable global fue lanzado en 2019 y cuenta con un universo de inversión de 1.200 compañías. La cartera está compuesta aproximadamente con un tercio de empresas de cada uno de los tres sectores.
En 2020 tuvo una rentabilidad de alrededor del 164,5%, frente al 6% del MSCI All Country World. El equipo gestor comenzó a hacer un giro hacia posiciones más prudentes después del verano 2020 y en los últimos meses han pasado más a sectores estilo valor (como servicios públicos) y aumentado la ciclicidad de la cartera incrementando el sector industrial, que representaba alrededor del 35% a finales febrero, señaló Esteruelas.
España representa en torno a un 3% de la cartera y China, una de las posiciones que quieren enfatizar, un 16%, cifra que probablemente aumente. “Vemos potencial sobre todo en la producción de vehículos eléctricos y fabricación de baterías para automóviles”, explicó el experto.
Recuperar el capital natural
El fondo BNP Paribas EARTH (Environmental Absolute Return THematic), lanzado en julio de 2020, añade a los tres pilares de la transición energética otros tres en torno a la “restauración de la destrucción de lo que se llama el capital natural”: el aire, el agua, los bosques, montañas y la biodiversidad. También existe una clase euro hedgeregistrada en España.
El enfoque es long-short: largo de compañías que ofrecen soluciones medioambientales en forma rápida y eficiente y corto de aquellas que no están adaptando su modelo o de las que a través del análisis cuantitativo propio de la gestora consideran que están sobrevaloradas. Invierten asimismo en función de si hay un catalizador. Por ejemplo un cambio en la demanda de litio, material fundamental para la fabricación de las baterías de coches eléctricos, que podría hacer que aumente el interés por las acciones de una determinada compañía.
El objetivo de rentabilidad anualizada se sitúa entre el 9 y el 12%, con entre 25 y 45 posiciones a medio/largo plazo, si bien en la actualidad tienen 77 por la estrategia de ser más prudentes. La exposición de mercado se sitúa en el +/- 20%.
Como ejemplo de las compañías que incluyen en portfolio, Esteruelas citó a Xinjiang Goldwind, una empresa china que es el tercer mayor productor de turbinas eólicas del mundo y que está muy bien posicionado para beneficiarse del crecimiento que se está produciendo en China para llegar a la neutralidad del carbono en 2060. Como estrategia para cubrirse del riesgo de mercado, se toman posiciones largas de esta compañía y cortas en el índice Hang Seng.
A más de un año del inicio de la pandemia provocada por el COVID-19 hay signos esperanzadores de recuperación económica en los EE.UU. Sin embargo, la recuperación significa cosas muy diferentes de una persona o familia a otra, en ese sentido, las finanzas personales son solo eso, son muy personales, concluye una encuesta de Travis Credit Union.
La encuesta realizada a 2.052 estadounidenses buscó comprender su conocimiento y experiencia del bienestar financiero, sus sentimientos sobre el futuro y su participación en tendencias de finanzas personales como el reciente auge del comercio minorista.
Cuando se les preguntó de dónde obtienen las personas la mayor parte de su orientación sobre finanzas personales, se trataba esencialmente de un vínculo entre las redes sociales, los medios tradicionales y los amigos y la familia.
En este sentido, las principales formas en que los estadounidenses obtienen asesoramiento financiero es en las redes sociales (25%), amigos y familiares (24%), medios tradicionales (24%), instinto (16%), un asesor financiero (11%).
Un tema de las finanzas personales que no se puede ignorar este año es el auge del comercio minorista, en particular el comercio realizado en aplicaciones comerciales populares sin cargo como Robinhood.
El movimiento de comercio minorista es muy popular en lo que respecta a la opinión pública: el 57 por ciento piensa que es «genial», en comparación con sólo el 10 por ciento que lo encuentra «problemático». Uno de cada tres dice que no tiene una opinión sólida, de cualquier manera.
Entre los encuestados que se dedican al comercio minorista a través de aplicaciones, un 80 por ciento dijo que se siente «empoderado» por el proceso. También es interesante que muchos son nuevos en la experiencia: el 57 por ciento dice que comenzaron en el último año.
La mayoría de las personas han financiado sus cuentas con lo que describen como “dinero extra para gastos” y más de la mitad ha invertido parte o la totalidad de sus ahorros en el mercado. Dicho esto, es importante tener en cuenta que muchos no están haciendo inversiones relativamente grandes a través de estas aplicaciones. Uno de cada cuatro ha invertido menos de 500 dólares y otro 44% ha invertido menos de 5.000 dólares.
En cuanto a la percepción de estas personas sobre su educación financiera, la mayoría se describe a sí misma como «algo» educada en la estrategia de inversión. Sin embargo, uno de cada cuatro que comercia a diario dice que tiene «poca o ninguna» educación.
El 49 por ciento juega con sus inversiones mensualmente o menos, el 40 por ciento lo hace semanalmente y solo el 11 por ciento comercia diariamente. Dicho esto, el 56 por ciento informa que revisa su aplicación diariamente, mientras que otro 32 por ciento dice que lo hace semanalmente.
En cuanto a los resultados, el 51 % informó que «ganó un poco de dinero», mientras que sólo el cinco por ciento declaró haber perdido «mucho dinero».
Por otro lado, las personas están preocupadas sobre cómo será la trayectoria de la economía de EE.UU. en 2021. El 71% de los estadounidenses dice que está algo o muy preocupado por la economía.Además, el 47% informa que no tiene un plan de ahorro formal, y uno de cada tres dijo que gastó más de lo que ganó en 2020.
Si bien todo eso lo convierte en una imagen pesimista, también hay buenas noticias. Solo el 20% de los estadounidenses califica su bienestar financiero como «malo» y «muy malo» en este momento; pero el 52% lo califica como «bueno» y «muy bueno». Esto sugiere que las personas pueden no estar exactamente donde quieren estar, pero están forjando buenos hábitos financieros.
Si bien 2020 fue un año financiero difícil para millones de estadounidenses, muchos aún encontraron formas de mejorar su salud financiera en términos que podían controlar. Por ejemplo, el 58 por ciento dice que aumentó sus ahorros el año pasado. Eso no es ninguna sorpresa, dadas las opciones limitadas para gastar dinero durante la pandemia.
Estos últimos ratios dejan una buena dosis de optimismo: el 57% de las personas encuestadas cree que su situación financiera mejorará para finales de 2021. Otro 28% cree que, al menos, será la misma y no peor. En cualquier caso, la gente está consciente de la salud financiera. De hecho, el 63 por ciento piensa en su salud financiera con más frecuencia que en su salud física.
Una de las cosas que animó financieramente a los estadounidenses el año pasado fueron los cheques de estímulo. Le preguntamos a la gente cómo utilizan estos incentivos. Entre las respuestas principales, el 34% dijo que pagó facturas, el 31 puso el dinero en ahorros y el 19 por ciento invirtió el dinero en el mercado de valores. Y, en particular, un uno por ciento donó su dinero.
Al pensar en la salud y el bienestar financieros, sabemos que las personas son sensibles a las percepciones de la riqueza de los demás y cómo están a la altura. Con este fin, Travis Credit Union preguntó si las personas encuentran que las redes sociales los hacen sentir inseguros acerca de cuánto dinero tienen. El 54% de los millennials y el 64% de la Generación Z dijeron que sí, que se sienten inseguros acerca del dinero debido a las redes sociales.
Se encontró que más de la mitad de las personas consultadas (56%) dijeron no estar bien informadas sobre finanzas personales mientras crecían. Sin embargo, muchos están recuperando el tiempo perdido y se están educando.
Inspirándose en los discos y temas esenciales en la música, LATAM ConsultUs presenta un nuevo evento digital para presentar 4 ideas de inversión seleccionadas por su equipo de análisis.
La firma de asesoría para independientes latinoamenicana y basada en Montevideo cumple así sus 5 años de existencia y de mejores éxitos.
“Essentials” se transmitirá en vivo durante una hora desde el Auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Será una serie de charlas ágiles, dinámicas y en español, se presentarán los fundamentos de las 4 trade ideas seleccionadas por su equipo de Analistas independientes.
Los mercados financieros están en medio de una operación de «puesta al día» que tiene que seguir adelante. El cambio en el liderazgo de la renta variable hacia los rezagados del año pasado ha recibido un impulso adicional con la aprobación del paquete de estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares en EE. UU., señala en un informe Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS.
Sectores como el energético y el financiero se han recuperado significativamente. El aumento de los rendimientos de los bonos ha contribuido al sólido rendimiento de las acciones value en relación con las acciones growth y de tecnología.
Este «comercio de reversión» significa que la mayoría de las tendencias dominantes a corto plazo en los mercados son opuestas a las tendencias a largo plazo que han persistido durante una década. Los inversores se preguntan: ¿cuánto más tiene que correr la reversión? ¿Y siguen intactas las tendencias a largo plazo?
Desde UBS consideran dos cuestiones para diferentes áreas del mercado:
Rendimientos. La recuperación económica combinada con una Reserva Federal moderada significa tasas más altas y curvas más pronunciadas. El mercado ha valorado algo de eso y creemos que habrá más por venir. En nuestro caso base, esperamos que los rendimientos nominales de los bonos del Tesoro a 10 años terminen el año en 2%. Pero, a más largo plazo, en esta etapa no creemos que hayamos salido del régimen de “bajar por más tiempo” a nivel mundial.
Valor y cíclicos. En nuestra opinión, la rotación en valores y cíclicos continuará a corto plazo. El cambio está respaldado por un crecimiento más rápido y un aumento de los rendimientos. Esperamos que las finanzas y la energía se desempeñen bien en este entorno. También vemos potencial para un rendimiento superior continuo de las empresas de pequeña capitalización frente a las de gran capitalización, y petróleo similar.
Si surge un nuevo paradigma, consistente en un crecimiento nominal más alto de manera sostenible y mayores rendimientos, el comercio de valor podría durar años. Pero como se señaló anteriormente, por ahora el régimen de menor por más tiempo permanece intacto, aunque los inversionistas deberían construir cierta exposición en valor, tanto para el desempeño a corto plazo como como cobertura contra un posible cambio en el régimen del mercado.
Crecimiento estructural. El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años ha socavado las acciones tecnológicas, que son activos de larga duración cuyas valoraciones se ven afectadas negativamente por el aumento de los rendimientos nominales. El bajo rendimiento ha sido más fuerte entre las empresas en etapa inicial que aún tienen que generar ganancias, y la venta masiva podría tener que continuar en estas áreas. Dicho esto, no creemos que este sea el principio del fin de la inversión tecnológica. Durante los próximos cinco años, esperamos una tasa de crecimiento anual compuesta porcentual de adolescentes de bajo a medio para las ganancias tecnológicas globales. La volatilidad a corto plazo es una oportunidad para construir posiciones a más largo plazo en tecnología. Vemos oportunidades en la economía de las suscripciones digitales y empresas expuestas a nuestros temas de «Próxima gran novedad».
China. Entre el 18 de febrero y el 18 de marzo, el índice CSI 300 de China cayó un 11,5% y, a corto plazo, creemos que las acciones chinas están sobrevendidas.
A pesar de que el primer ministro Li Keqiang estableció el objetivo de PIB de este año en poco más del 6%, esperamos que el PIB de China crezca un 9% en 2021, impulsado por un mayor consumo e inversión. Nuestras previsiones ascendentes de crecimiento de las ganancias por acción para las acciones asiáticas son del 22% en moneda local y del 28% en dólares estadounidenses en 2021.
Desde una perspectiva a más largo plazo, el cambio de poder económico de oeste a este ha continuado durante la pandemia. Estratégicamente, creemos que las asignaciones a Asia y China son cruciales para la rentabilidad y la diversificación de la cartera a largo plazo.
En resumen, los inversores deben posicionarse para la reflación, posicionarse para el crecimiento estructural y buscar oportunidades en Asia, entre otras ideas para prepararse para un mundo pospandémico.
Foto cedidaJorge Ramírez . Credit Agricole CIB nombra a Jorge Ramírez como Senior Country Officer para Chile y Perú
Jorge Ramírez asumió el pasado 12 de marzo de 2021 como Representante de Crédit Agricole Corporate & Investment Bank (“CACIB”) para Chile y Perú. El ejecutivo cuenta con más de 25 años de trayectoria en banca Corporativa y de inversión, habiendo participado en múltiples transacciones en project finance, M&A, mercado de capitales y créditos sindicados, entre otros.
Ramírez se incorporó a Crédit Agricole CIB en junio de 2018 como Managing Director en la Oficina de Representación en Chile. Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Master of Arts in Law and Diplomacy de The Fletcher School, Tufts University.
Anteriormente ocupó diferentes cargos gerenciales en varias instituciones financieras, tales como ABN AMRO N.V, BankBoston N.A., Banco de Crédito e Inversiones y BNP Paribas, siendo su último cargo el de Gerente General de AON Risk Services.
La oficina de Representación de Chile es parte de la red regional de Crédit Agricole CIB Américas, con sede en Nueva York. Crédit Agricole CIB es brazo de la banca corporativa y de inversión de Crédit Agricole Group y cuenta con 8.400 colaboradores a nivel mundial. Su foco comercial está en las grandes empresas públicas y privadas, instituciones financieras e inversionistas institucionales, a través de productos y servicios en las áreas de mercados de capitales, créditos sindicados, fusiones y adquisiciones, financiamiento de proyectos y comercio exterior, entre otros.
Crédit Agricole Group es el duodécimo grupo bancario a nivel mundial en términos de Tier 1 Capital (The Banker, julio de 2020), está presente be 47 países y es pionero y líder en el área de financiamiento sustentable.
Pixabay CC0 Public Domain. El 80% de los fondos de gestión activa de Eurizon en España, clasificados como sostenibles
Eurizon, la gestora de activos del Grupo Intesa Sanpaolo especializada en la gestión de productos y servicios para clientes minoristas e institucionales, consolida su férreo compromiso con la sostenibilidad.
El 80% de los fondos de gestión activa registrados para la venta en España están clasificados de acuerdo a los artículos 8 y 9 de la nueva normativa europea SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation), que entró en vigor el pasado 10 de marzo. Es decir, 41 de los 51 fondos de gestión activa registrados pueden catalogarse como sostenibles de acuerdo a los nuevos estándares establecidos.
Entre ellos se encuentran, entre otros, Eurizon Fund Absolute Prudent, Epsilon Fund Emerging Bond Total Return, Eurizon Fund Absolute Green Bonds o Eurizon Fund Azioni Strategia Flessibile.
Hace varios años, dentro de la visión de la gestora, Eurizon estableció como uno de sus objetivos fomentar unos elevados estándares de gobernanza de los emisores en los que invierte, promoviendo, de este modo, una serie de normas y comportamientos que favorezcan la sostenibilidad de las inversiones.
No en vano, la entidad tiene el firme convencimiento de que aquellas empresas que integren en sus estrategias y modelos operativos los criterios ESG tendrán más probabilidades de obtener beneficios estables en el tiempo y, en consecuencia, aumentar su valor económico.
Además, Eurizon concede gran importancia al seguimiento de las empresas en las que invierte y la interacción con ellas, participando en sus juntas de accionistas, adoptando un enfoque que se centra en el gobierno corporativo y participando en las reuniones de las empresas seleccionadas.
En 2017, la firma inauguró su cartera sostenible con el lanzamiento del Eurizon Fund Sustainable Global Equity, al que, tan solo un año después, añadiría el Eurizon Fund Absolute Green Bonds. Posteriormente, en 2020, lanzó el Global Impact Report de todos los productos ISR y ESG y se unió al grupo europeo de asesoramiento en materia de información financiera. Además, como firmante de los Principios de Inversión Responsable en nombre de la División de Gestión de Activos, Eurizon proporciona anualmente información sobre sus actividades de inversión.
Una definición común
Hasta ahora, la definición de sostenibilidad en el sector financiero y los criterios en base a los cuales se construyeron los indicadores ESG estaban a discreción de los operadores financieros individuales, lo que daba lugar a una representación asimétrica de la información.
Para intentar modificar esta situación y para fortalecer su compromiso de contrarrestar la consecuencias catastróficas del cambio climático, el agotamiento de los recursos y otros problemas de sostenibilidad, la Unión Europea publicó el Reglamento 2019/2088 con el objetivo de mejorar la protección de inversores, imponiendo a los intermediarios financieros obligaciones de divulgación nuevas, transparentes y estandarizadas, y especificando cómo deben integrarse estos factores y la sostenibilidad en las decisiones de inversión.
Dicho reglamento obliga a los intermediarios a publicar información sobre las políticas que rigen la integración de los riesgos de sostenibilidad en los procesos de toma de decisiones de inversión, e incluir en los documentos precontractuales información sobre cuáles son los riesgos de sostenibilidad integrados en las decisiones de inversión y el impacto del retorno generado por los productos financieros.
En este sentido, Eurizon adoptó una política de sostenibilidad interna que ilustra cómo se integran los riesgos de sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones de inversión, y define metodologías específicas para la selección y monitorización de instrumentos financieros, que tomen en cuenta los principios ISR y factores ESG.
Pixabay CC0 Public Domain. La evolución de las estrategias multiactivo de Flossbach von Storch
La gestora independiente de fondos Flossbach von Storch organiza el próximo martes, 13 de abril de 2021, a las 09:30 horas, una conferencia web en inglés con Stephan Fritz, Portfolio Directorde la entidad, que será el encargado de tratar la evolución de las estrategias multiactivo y el posicionamiento de las carteras de la firma en este entorno de mercado.
Un entorno marcado por el positivismo en las expectativas económicas y el vigoroso ritmo de vacunación en los EE.UU., hechos que han impulsado el optimismo de los mercados bursátiles en las últimas semanas.
Para participar en la conferencia, se deberá enviar un correo electrónico a la dirección Kim.Buderath@fvsag.com con los datos de contacto y se le harán llegar los datos de acceso.
Tras el registro, recibirá un correo electrónico de confirmación que incluye una nota para el calendario y un enlace a la página web donde podrá seguir la presentación durante la conferencia. Es necesario tener instalado Adobe Flash Player en su ordenador para acceder a este contenido.
Recibirá una llamada gratuita del sistema en el teléfono proporcionado cuando comience la conferencia. El registro estará disponible hasta una hora antes del comienzo. Estas conferencias están exclusivamente dirigidas a inversores profesionales.
Pixabay CC0 Public Domain. CaixaBank destina 44,8 millones de euros a proyectos sociales locales en 2020
Gracias al presupuesto cedido por la Fundación la Caixa, CaixaBank ha destinado 44,8 millones de euros a proyectos sociales locales durante el año 2020, lo que ha permitido desarrollar más de 8.500 iniciativas con cerca de 7.000 entidades sociales de toda España localizadas y canalizadas a través de la red de oficinas de CaixaBank.
La entidad financiera está presente en el 100% de las poblaciones de más de 10.000 habitantes y en el 94% de las de más de 5.000 personas. Además, en 229 municipios, es la única entidad financiera presente. Esta amplia distribución permite detectar necesidades sociales de ámbito local, así como conocer los proyectos de organizaciones y entidades que pueden paliar estas situaciones y conseguir apoyo económico para ellos del presupuesto cedido por la Fundación la Caixa.
En 2020, el 89% de las oficinas de CaixaBank repartidas en toda España han canalizado aportaciones a proyectos en beneficio de la sociedad y las comunidades locales. Cabe destacar que la mayoría de las aportaciones ha ido destinada a paliar los efectos socioeconómicos provocados por el COVID-19. De forma más concreta, la inversión se ha dirigido a acciones enfocadas en colectivos en exclusión social y pobreza, en programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas mayores, colectivos con necesidades especiales o enfermos, en acciones vinculadas con la gente mayor y en proyectos de inserción laboral.
Entre las iniciativas apoyadas, se encuentran acciones de distribución de alimentos, de la mano de comedores sociales, a colectivos vulnerables, entrega de material escolar y tecnológico para la infancia en riesgo de exclusión, o la dotación de tablets a residencias para la gente mayor.
La acción social es uno de los pilares del Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de CaixaBank, dentro de su modelo de banca socialmente responsable. Además de la contribución a los proyectos sociales de ámbito local, la entidad apoya el programa de voluntariado corporativo, con más de 12.000 participantes en 2020 y 120.000 beneficiarios de sus acciones solidarias.
En cuanto a otras iniciativas clave para el modelo de banca socialmente responsable de CaixaBank, destaca la actividad en microcréditos. La entidad ofrece microcréditos a personas con garantía personal y sin avales, a través de MicroBank, para ayudarles a impulsar sus proyectos.
La actuación responsable de CaixaBank ha sido reconocida por los principales organismos internacionales. El Dow Jones Sustainability Index la sitúa entre los mejores bancos mundiales en términos de responsabilidad corporativa. La organización internacional CDP, por su parte, la incluye como empresa líder contra el cambio climático. Además, sus filiales VidaCaixa y CaixaBank Asset Management han obtenido la máxima calificación (A+) en los Principios de Inversión Sostenible que apoya Naciones Unidas.
El análisis de las tendencias de los ETFs a febrero de 2021 explora por qué la indexación directa se está moviendo hacia abajo y analiza el papel fundamental que desempeña la tecnología en la creación de un modelo óptimo de asesoramiento financiero, según el último número de The Cerulli Edge—U.S. Monthly Product Trends.
Los activos de los fondos mutuos aumentaron a 18,5 billones de dólares durante febrero, un 1,9% más que el mes anterior. El crecimiento fue impulsado por los mercados de valores y los flujos netos positivos, 52.700 millones de dólares, aunque también fue arrastrado por la caída general del mercado de bonos durante febrero.
Los activos de ETF aumentaron por cuarto mes consecutivo, subiendo casi un 3,5% durante febrero para cerrar el mes en 5,7 billones de dólares. Los inversores invirtieron más de 90.000 millones de dólares en flujos netos en el vehículo, y la mayoría se destinó a acciones (81.200 millones de dólares).
Los productos de índice directo se han comercializado tradicionalmente para asesores de patrimonio neto ultra alto, family office y family offices multifamiliares porque sus clientes tienen el patrimonio suficiente para cumplir con los mínimos de cuentas grandes requeridos para esta categoría de productos.
La creciente adopción de la negociación de acciones fraccionarias, la eliminación de comisiones, la mayor aceptación de la construcción de carteras algorítmicas y la demanda generalizada de los inversores para la exposición beta se han combinado para hacer posible que estos productos se muevan en el mercado descendente, hacia el inversor con niveles de alto poder adquisitivo.
A medida que las empresas llevan la indexación directa a los inversores menos ricos, deben crear productos que ofrezcan elementos de personalización, como ESG y otras inclinaciones de factores que vayan más allá de la optimización fiscal.
Cuando se les pregunta cuáles son los factores más importantes al buscar una nueva relación de asesoramiento financiero, las respuestas de los inversores incluyen una combinación de elementos que se sirve de manera óptima a través de una combinación de apoyo humano y digital.
Los clientes se han dado cuenta de que sus asesores no pueden ser expertos en todos los aspectos de la gestión de sus vidas financieras y que un enfoque de equipo realmente los beneficia, mientras que al mismo tiempo aprecian mucho la personalización intrínseca a una relación de asesor.
Al ofrecer plataformas que fomentan la colaboración en la creación de carteras verdaderamente personalizadas, los proveedores pueden fortalecer el valor percibido de su plataforma tanto para los asesores como para los inversores, concluye el informe.