Pixabay CC0 Public Domain. Tikehau Capital ve oportunidades en sectores value para generar rentabilidad
Tikehau Capital considera que los sectores value pueden ofrecer múltiples oportunidades y generar rentabilidad en un momento complejo de mercado. Así lo ha explicado en la última presentación de su visión actualizada de los mercados, durante la que ha recordado que estamos ante un contexto que obliga a ser «disciplinado en la selección de activos». Según sus valoraciones, dada la enorme dispersión en los mercados, el entorno ofrece oportunidades a aquellos inversores con una profunda capacidad de análisis.
El punto de partida de su análisis ha sido la respuesta que los gobiernos de todo el mundo han dado a la crisis generada por la pandemia del COVID-19. Hasta la fecha, se han aportado 16.000 millones de dólares (10 en paquetes fiscales y 6 en préstamos con garantía estatal) como ayudas fiscales para combatir los efectos de la crisis del COVID-19, esto supone el 20% del PIB mundial. Paralelamente, los balances de la FED y del BCE han superado la barrera de los 7.000 millones de euros, lo que supone un fuerte apoyo a la recuperación. A pesar de estas medidas excepcionales, el crecimiento está por debajo de las expectativas prácticamente en todas partes, excepto en Estados Unidos.
En un entorno de tanta liquidez, apunta que «las mejores empresas y los mejores activos superan masivamente al resto de competidores». Las valoraciones de los activos cotizados y privados, desde la deuda hasta la renta variable y los activos reales, están en máximos históricos gracias a un enorme efecto de complacencia. «El momento actual requiere ser prudentes, pero optimistas en cuanto a la capacidad de identificar grandes oportunidades gracias a un profundo análisis financiero y extra financiero y a una cultura de inversión disciplinada y selectiva», añaden desde la gestora.
En EE.UU., la administración Biden está trabajando para nivelar las desigualdades, tomar medidas contra el cambio climático y poner en marcha un nuevo plan de infraestructuras. Tikehau Capital espera paquetes de estímulo más generosos, pero las mayores empresas estadounidenses ya no se seguirán beneficiando de exenciones fiscales. En esta situación, dado que es probable que se mantengan los bajos tipos de interés, los grandes inversores del país se sentirán más cómodos invirtiendo en activos privados.
En Asia, es importante destacar a China, que ha sido la única economía avanzada del mundo con crecimiento y tasas reales positivas durante el año pasado. Sin embargo, concentrarse sólo en China hace que se pierda gran parte de las oportunidades que ofrece la región. En 2050, Asia representará 2/3 de la población mundial, con un enorme progreso en términos de nivel de vida y un fuerte mercado interno. Además, la industria de la inversión está creciendo en importancia y sofisticación para satisfacer la demanda. También, está mejorando la conciencia de las tendencias ESG y su potencial impacto en las decisiones, especialmente en lo que respecta al medio ambiente.
«Cuando el COVID-19 apareció en 2020, las repercusiones económicas que siguieron, pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de un mundo que depende del crecimiento a corto plazo. Puede que la pandemia haya sido el catalizador de la crisis, pero las condiciones ya estaban dadas: unos alarmantes niveles de deuda a nivel mundial y unas valoraciones muy exigentes. Encontrar el equilibrio entre resiliencia y resistencia es el único camino hacia 2022 y, como gestores de activos, tendremos un papel clave para afrontar los retos que nos esperan», ha destacado Thomas Friedberger, CEO y Co-CIO de Tikehau IM.
Por su parte, Carmen Alonso, responsable de Tikehau Capital para Reino Unido e Iberia, ha señalado que «las compañías españolas de mid-market son clave para impulsar el crecimiento económico y hacer frente a la actual situación de desempleo. Poder ofrecer soluciones de capital a largo plazo es vital para la recuperación de la economía española a través de los fondos de recuperación y de capital privado. Hemos creado fondos de private equity para reforzar la base de capital de compañías de calidad en sectores clave como la transición energética y el aeroespacial, y gracias a nuestros fondos y capacidades en Direct Lending nos estamos convirtiendo en el partner financiero de cada vez más compañías en España».
Ser rentable significa ser sostenible
Por último, la gestora ha querido hacer hincapié en el gran reto de sostenibilidad que las sociedad tienen delante y el papel que el inversor puede jugar. En este sentido ha recordad que según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), tenemos menos de 10 años para detener el impacto de los gases de efecto invernadero en nuestro planeta, mientras que la IEA (International Energy Agency) estima que las necesidades de financiación para esta transición superarán los 7.500 millones de euros. «Con más de 80.000 millones de euros, el sector de la gestión de activos está en una posición única para potenciar esta transición», ha destacado.
Tikehau Capital ya ha dado grandes pasos en este esfuerzo de movilización. A través del fondo de capital privado de Tikehau Capital dedicado a la transición energética, la empresa ha puesto a trabajar su propio capital y su talento inversor. La empresa proporciona capital a empresas privadas y públicas que tienen un impacto inmediato y positivo en la reducción de las emisiones.
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity Investments lanza SherlockSM, su herramienta de análisis de criptomonedas para gestores
Fidelity Investments ha presentado SherlockSM, una plataforma de datos y análisis de activos digitales para gestores e inversores institucionales. Según ha explicado la firma estadounidense, esta herramienta ofrece acceso a datos técnicos y análisis fundamentales sobre este universo, además ha señalado que se instalará de forma similar al ya tradicional terminar de Bloomberg.
“Ha sido emocionante ver el tremendo crecimiento de los datos de activos digitales en los últimos años y, aunque el mercado está madurando rápidamente, los inversores institucionales reclaman una solución más completa y accesible a estos datos. Eso es lo que estamos introduciendo con Sherlock: conjuntos de datos robustos y perspicaces emparejados con herramientas altamente intuitivas para ayudar a los clientes a tomar decisiones de inversión en activos digitales basadas en datos”, ha señalado Kevin Vora, vicepresidente de gestión de productos del Centro de Tecnología Aplicada de Fidelity (FCAT).
Según señala la gestora, con Sherlock, los inversores institucionales pueden acceder sin problemas a un amplio conjunto de datos que proporcionan visiones fundamentales y técnicas de los activos, incluyendo: datos sobre el crecimiento y actividad del todo el ecosistema de activos digitales; información centrada en blockchain; datos sobre el mercado y productos derivados; y la información que aportan las redes sociales y que reflejan el sentimientos de los usuarios en torno a estos activos.
A través de la experiencia de usuario y las herramientas intuitivas de Sherlock, los inversores institucionales pueden llevar a cabo un análisis en profundidad de los activos, descubrir ideas y seguir la evolución del mercado para ayudar a tomar decisiones de inversión. Los usuarios también pueden explorar los datos fuera de la plataforma para la modelización y el back-testing.
La aplicación Sherlock ha sido desarrollada en el Centro de Tecnología Aplicada de Fidelity (FCAT) y, por ahora, la gestora ha lanzado la plataforma como una solución a medida. El FCAT también cuenta con un equipo de la Incubadora de Blockchain que lleva a cabo la investigación de blockchain y construye pruebas de concepto en torno a casos de uso específicos para esta tecnología. Por último, recuerdan que Fidelity lleva años trabajando en el desarrollo de un ecosistema de blockchain y tiene un fuerte enfoque hacia el análisis y el desarrollo en este espacio.
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward
En el contexto actual de entorno de volatilidad, la información es una pieza clave para tomar determinadas decisiones de inversión. En una nueva oportunidad para que los inversores puedan conocer de primera mano las actualizaciones y perspectivas de las estrategias y carteras, así como realizar las preguntas que puedan tener sobre las mismas, Janus Henderson Investors le acerca una vez más a sus gestores con la celebración de dos nuevos webcasts en el mes de mayo:
Janus Henderson Absolute Return Fund: actualización sobre el fondo y perspectivas de mercado
El próximo jueves 6 de mayo de 2021, 2 pm BST | 3 pm CEST | 9 am EDT
Únase a Janus Henderson en este webcast en vivo con el gestor de cartera Luke Newman, quien brindará una actualización sobre el fondo Absolute Return y compartirá sus últimas ideas de inversión y perspectivas del mercado. El webcast incluirá una actualización sobre posicionamiento y desempeño.
Si desea asistir al primer webcast, puede registrarse a través de este enlace.
Strategic Fixed Income Webcast: actualización sobre el fondo
El próximo martes 25 de mayo de 2021 2 pm BST | 3 pm CEST | 9 am EDT
John Pattullo y Jenna Barnard, codirectores de Renta Fija Estratégica, mostrarán que las carteras se han movido en 2021 e intentarán analizar la realidad a partir de la exageración narrativa.
Los gestores esperaban el aumento de los rendimientos en el primer trimestre y lo consideraban una oportunidad para aumentar la duración en una revisión cíclica predecible de los mayores rendimientos de los bonos. En este webcast, John y Jenna discutirán su opinión de que el telón de fondo estructural de los bonos permanece sin cambios y que los bonos del gobierno continuarán cumpliendo la función de diversificar la cartera para los activos de riesgo en un entorno de desaceleración económica o de riesgo.
Si desea asistir al segundo webcast, puede registrarse a través de este enlace.
Estos webscasts serán en inglés y están destinados para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público.
En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.
No parece que fuera hace tanto tiempo que las discusiones sobre economía y mercados se centraban en que los bancos centrales iban a mantener la política expansiva, que los tipos de interés y la inflación iban a permanecer en niveles bajos y que iba a pasar mucho tiempo antes de que las economías volvieran al pleno empleo. Tal percepción tuvo sentido en enero, cuando no estaba claro el grado de expansión monetaria y fiscal adicional que Estados Unidos podría aplicar.
De hecho, en el aspecto de fundamentales, el ritmo de las vacunaciones masivas no estaba claro, Europa afrontaba un duro confinamiento de duración desconocida, el crecimiento chino parecía estar llegando a su punto máximo y el gasto de los consumidores y la producción industrial se estaban desacelerando en gran parte del mundo. Ahora, puede estar produciéndose demasiado estímulo, demasiada inflación y crecimiento demasiado fuerte. ¡Cómo ha cambiado la corriente!
Así, el movimiento en las rentabilidades de la deuda publica en lo que va de año ha hecho que empiece a usarse el término inglés «tantrum», que se refiere a las consecuencias ante la posible reducción de los estímulos. Esto nos remonta al episodio conocido como «“taper tantrum» de 2013 en Estados Unidos, cuando la Reserva Federal barajó la reducción de su programa de expansión cuantitativa (QE), desencadenando una reacción de mayores rentabilidades, diferenciales de crédito más amplios y mayor debilidad de la renta variable. Cuando quedó claro que la Reserva Federal no iba a poner fin repentinamente al programa de expansión cuantitativa, ni a endurecer la política, y que la economía no se debilitaría, los diferenciales de crédito se recuperaron, las rentabilidades cayeron y las acciones repuntaron. ¿Está sucediendo hoy algo parecido a lo que pasó en 2013?
Gráfico 1: Rendimiento de los activos desde el comienzo del año
Creemos que no. Si bien la volatilidad ha aumentado drásticamente, la subida en las rentabilidades de la deuda pública ha sido repentina, pero bastante ordenada, y, hasta ahora, no ha tenido un impacto excesivo en el crédito (ni tal vez incluso en las acciones, dados ambos niveles de valoración). Es más probable que el repunte en la deuda pública se explique por un fenómeno de precio ajustado por el mercado. Lo que esto significa, es que, dado el flujo de información sobre la pandemia, las tasas de vacunación, las acciones de política, la dinámica de crecimiento y la fijación de precios de otros activos, como el crédito y las acciones, las rentabilidades de la deuda pública eran demasiado bajas, en términos relativos. El incremento en la rentabilidad del bono a 10 años del Tesoro estadounidense al 1,50% lo devuelve a donde estaba antes de la pandemia en febrero de 2020. Este equilibrio de rentabilidad y retorno previstos entre las clases de activos no supone una preocupación en términos de impacto en las perspectivas sobre los diferenciales de crédito, por ejemplo. Solo si las rentabilidades aumentan «demasiado», es decir, se mueven hacia un rango más restrictivo, alguien podría cuestionar las mayores previsiones de crecimiento para las economías de todo el mundo. Simplemente, todavía no hemos llegado a ese punto. Nos situaríamos del lado del optimismo justificado que explica el aumento de las rentabilidades, en lugar de considerarlo injustificado.
Gráfico 2: Variaciones mensuales de divisas frente al USD
El ritmo de aumento de las rentabilidades ha sido intenso. Es probable que esto cause indigestión en el mercado, ajuste de las posiciones de riesgo entre los participantes de este y preocupación por el futuro, pero es poco probable que haga descarrilar la economía. La cantidad de estímulo fiscal que se lanza, y es probable que se lance, a la economía de Estados Unidos no tiene precedentes. Los paquetes fiscales de diciembre de 2020 y los que probablemente se adopten en 2021 podrían llegar a más del 20% del PIB. Es poco probable que aumentos moderados en los tipos causen problemas, a menos que se pierda el control. En nuestra opinión, eso significa que las rentabilidades de los valores del Tesoro estadounidense superaran rápidamente el 2%, lo cual es prematuro dado el estado aún débil de los mercados de trabajo. Pero, si el ritmo de la subida se ralentiza, no hay razón para preocuparse de que unas rentabilidades más elevadas hagan descarrilar una economía que probablemente esté consumiendo “esteroides” fiscales este año, y posiblemente también el próximo.
Las implicaciones de este escenario son en cierto modo sencillas: a menos que se materialicen unas reacciones similares a las descritas anteriormente ante la posible retirada de los estímulos, lo que creemos que no sucederá, el riesgo de tipo de interés / duración seguirá siendo un obstáculo para el rendimiento del mercado de bonos. Un crecimiento más fuerte es bueno para los resultados de las compañías y también puede serlo para sus balances. Sin embargo, el aumento de la volatilidad también es importante, ya que perjudica a los activos de riesgo, por lo que nos mostramos prudentes a la hora de agregar riesgo a las carteras a corto plazo. Seguimos posicionados para beneficiarnos potencialmente de los activos sensibles al crédito que superan a la deuda pública y seguimos creyendo que la duración será un obstáculo para el rendimiento a lo largo de 2021.
Gráfico 3: Variaciones mensuales considerables de las rentabilidades a 10 años y los diferenciales
Perspectiva para la renta fija
Todo gira en torno a la economía. Creo que fue James Carville, exjefe de campaña del expresidente Clinton, quien dijo algo en ese sentido, tal vez usando un lenguaje más colorido. Pero la percepción es correcta. Las perspectivas para la renta fija, más que nunca, se refieren a la evolución de la economía y la actitud de los responsables de política hacia ella. Hasta hace poco, es decir, febrero, la perspectiva para los tipos apuntaban a una lenta subida, justificada por la mejora de las condiciones económicas; los bancos centrales limitarían mediante su política los aumentos, ya fuera a través de programas de expansión cuantitativa, orientación a futuro o incluso ajustes de tipos (que era la opción menos probable). Cualquier debilidad que surgiera por sorpresa se compensaría con más estímulos, probablemente fiscales, aunque, no obstante, en el fondo, hablaríamos de estímulos.
En resumen, ha habido demasiadas «buenas» noticias para justificar el nivel de las rentabilidades durante este año, o incluso a finales de enero (o probablemente también en febrero). Inicialmente, el repunte de enero estuvo encabezado por el aumento de las expectativas de inflación. No supone una preocupación terrible, dado el bajo punto de partida, e incluso es bienvenida por los bancos centrales y los mercados bursátiles y de crédito. Pero, a mediados de febrero, la narrativa cambió. Las rentabilidades reales comenzaron a subir, lo que impacta directamente en las condiciones financieras, las endurece y afecta a la economía real. Si las rentabilidades reales aumentan simplemente porque las expectativas de crecimiento mejoran, es posible que esto tampoco sea disruptivo y no necesariamente justifica la preocupación por parte de la Reserva Federal o de los mercados financieros: una economía con un crecimiento más rápido naturalmente hace que los tipos reales a largo plazo aumenten. Pero esta visión benigna de los movimientos de tipos / rentabilidades se complicó ante el cambio abrupto del mercado en su pronóstico sobre la política de la Reserva Federal. A finales de febrero, el mercado había adelantado casi 40 puntos básicos (pb) de subidas de tipos para 2023, algo que no estaba en el pronóstico de la Reserva Federal y lo contrario de lo que sugerían sus comunicaciones, es decir, no se iban a producir subidas de tipos hasta 2024. Este aumento en las expectativas a corto plazo sobre los tipos de interés se opone directamente al pronóstico de la propia Reserva Federal y tienen efectos perjudiciales, ya que, por ejemplo, socavan los precios de los activos de riesgo y no son bien recibidos por los mercados de riesgo ni por el banco central, considerando la distancia a la que se encuentra la economía de sus objetivos de inflación / mercado laboral y la continua incertidumbre económica.
De hecho, las previsiones de mercado para el crecimiento del primer trimestre de Estados Unidos probablemente se encontraban en el rango del 1%-2% a finales de 2020. Para febrero, las expectativas se movieron al rango del 3%-4% (en contraposición a una desaceleración en el primer trimestre), con aumentos proporcionales en las expectativas de crecimiento para 2021 y 2022. Sin ninguna señal preocupante de que la inflación esté aumentando «demasiado rápido», la Reserva Federal no ha visto necesario actuar ante la subida de las rentabilidades y el ajuste de sus previsiones de política.
Lo que también es notable es la naturaleza global del incremento de las rentabilidades. Las rentabilidades no solo han aumentado con fuerza en Estados Unidos, generando uno de los peores inicios de los bonos del Tesoro en la historia, sino aún más en países como Canadá, Australia y el Reino Unido, lo que sugiere que la expansión fiscal sin precedentes en Estados Unidos impulsará a TODOS los países, aumentando el crecimiento global. Las expectativas de tipos están cambiando en todas partes y, en cuanto a duración, no ha habido lugar para esconderse. Los mercados emergentes se han comportado de forma idiosincrática; algunos superando a los mercados desarrollados, otros con un rendimiento relativo negativo. Esperamos que este tipo de patrón continúe. Los diferenciales de crédito y de mercados emergentes se han mostrado muy resilientes a pesar del aumento de las rentabilidades. Consideramos una ampliación material de los diferenciales como una oportunidad de compra.
La gran pregunta es: ¿Estamos disfrutando de algo demasiado bueno? ¿Es la política demasiado expansiva? Los bancos centrales dicen que no. Los mercados dicen que sí, al menos en términos de previsión de subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Básicamente, el mercado considera que la Reserva Federal cederá y endurecerá la política antes de lo que afirma. Pero, según la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE) (y la mayoría de los demás bancos centrales), las economías están lejos de alcanzar los objetivos de inflación / mercado laboral / crecimiento necesarios para endurecer la política. El presidente Powell reiteró este punto de vista en sus comentarios durante la primera semana de marzo. Declaró, a efectos de paráfrasis, que la política actual es apropiada a pesar de que las perspectivas mejoran, que el mercado de bonos se vuelve más volátil y que se adelantan las primeras subidas de tipos. Sin cambios en la política monetaria. Los mercados van por su cuenta.
Por tanto, dada la continuación de políticas fuertemente procíclicas en 2021 y años posteriores, la alta tasa de ahorro, las vacunaciones masivas, la naturaleza síncrona del ciclo económico global y el nivel relativamente bajo de las rentabilidades nominales y reales, consideramos que la asignación a activos de renta fija debería continuar orientándose hacia activos cíclicos y en detrimento de bonos de alta calidad y sensibles a los tipos de interés altos. Dicho esto, hay niveles en los que la deuda pública suponen una compra. Es solo que aún no sabemos cuáles son esos niveles. Como siempre, depende del estado de la economía y de la opinión del banco central en cuanto a su idoneidad. Sin embargo, la discriminación sigue siendo clave dados los niveles de las valoraciones y la incertidumbre presente en los mercados. Dadas las sólidas perspectivas macroeconómicas, parecen apropiados los movimientos para reducir en general la calidad crediticia, minorar la sensibilidad a los tipos de interés (tal vez no de inmediato dada la velocidad de la reciente subida), sobreponderar los mercados emergentes y buscar una prima de riesgo razonable. Creemos que la preocupación del mercado acerca de la excesiva fortaleza de la economía o la indiferencia de la Reserva Federal por el aumento de las rentabilidades es incorrecta, dado el actual nivel de conocimientos. Es probable que la preocupación acerca de que la economía sea demasiado fuerte como para contener una mayor inflación sea exagerada.
Tipos y monedas de mercados desarrollados
ANÁLISIS MENSUAL
En febrero, las rentabilidades aumentaron significativamente en los mercados desarrollados a medida que se aceleraba el ritmo de administración de las vacunas y las tasas de infección continuaban cayendo, lo que provocó un aumento de las expectativas de crecimiento e inflación. La mayor parte del aumento de las rentabilidades se debió a mayores rentabilidades reales más que a mayores expectativas de inflación. Los bancos centrales de los mercados desarrollados reiteraron su moderación y voluntad de brindar apoyo continuo.
PERSPECTIVA
Esperamos una recuperación económica mundial sólida y sincronizada este año, al eliminarse las restricciones relacionadas con la COVID-19 y la contención de la demanda impulsa la recuperación del consumo. Se espera que la política fiscal expansiva, especialmente en Estados Unidos, estimule aún más el crecimiento y se espera que los bancos centrales sigan siendo acomodaticios, ya que se cree que las brechas de producto siguen siendo elevadas, los riesgos económicos siguen sesgados a la baja y se espera que el aumento de la inflación sea temporal.
Si bien no esperamos incrementos dramáticos en los mercados de deuda pública, creemos que el riesgo está sesgado al alza de las rentabilidades, ya que las valoraciones aún son amplias en términos históricos y existe la posibilidad de que las primas por plazo adicionales se descuenten en el extremo largo de la curva de rentabilidades. Los bancos centrales en general no han expresado su preocupación, ni abiertamente ni a través de canales secundarios, por el aumento de las rentabilidades, presumiblemente porque aún no ha provocado un endurecimiento injustificado de las condiciones financieras.
Tipos y monedas de mercados emergentes
ANÁLISIS MENSUAL
EM debt posted negative returns in February across the board, i.e., in both local and hard currency bonds. From a sector perspective, companies in the Infrastructure, Real Estate, Financial and Consumer segments led the market, while those in the Pulp & Paper, Oil & Gas. and Diversified sectors underperformed.
PERSPECTIVA
A pesar de un año complicado para la deuda de mercados emergentes hasta ahora, todavía tenemos una visión optimista sobre la clase de activos para el resto de 2021. Un entorno global de expansión monetaria sostenida, la administración en curso de múltiples vacunas en el mundo desarrollado (y en partes de la esfera emergente) y las expectativas de una política fiscal más laxa en Estados Unidos debería favorecer a la clase de activos de los mercados emergentes. Un optimismo quizá excesivo acerca del descenso de las fricciones comerciales con un gobierno de Biden (en particular, en el caso de las relaciones entre Estados Unidos y China) podría poner en jaque nuestras hipótesis positivas para el comercio y el crecimiento globales, con el consecuente lastre para el rendimiento de activos de la esfera emergente sensibles al crecimiento.
Crédito
ANÁLISIS MENSUAL
Los diferenciales se ajustaron durante el mes, impulsados principalmente por las expectativas de repunte económico, estímulo fiscal adicional y beneficios del cuarto trimestre superiores a las expectativas.
PERSPECTIVA
Creemos que el crédito se verá respaldado por las expectativas de repunte económico en 2021. Nuestra hipótesis de referencia refleja la visión de consenso de que la COVID-19 es coyuntural y que el persistente respaldo de las políticas monetaria y fiscal posiblemente estrechará los diferenciales a medio plazo. Prevemos un impulso de las valoraciones en el primer semestre de 2021, con una posible corrección en el segundo, a medida que las fusiones y las adquisiciones aumenten. Sin embargo, persisten las preguntas sobre el nivel del programa de expansión cuantitativa en 2022 y dudas acerca de que el miedo a quedar fuera se convierta en miedo a poseer valoraciones que parecen históricamente caras.
Productos titulizados
ANÁLISIS MENSUAL
El aumento de los tipos y el rendimiento relativo negativo de los de los bonos de titulización hipotecaria de agencia fueron los temas dominantes en febrero, mientras que el crédito titulizado siguió obteniendo buenos resultados. Los temores de una desaceleración en las amortizaciones anticipadas y la extensión de la duración superaron el continuo apoyo de la Reserva Federal al mercado de bonos de titulización hipotecaria de agencia. Los diferenciales de bonos de titulización de activos y los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles residenciales de Estados Unidos se mantuvieron generalmente sin cambios, mientras que los diferenciales de los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles residenciales de Europa se ajustaron ligeramente. Los diferenciales de los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales de Estados Unidos fueron dispares, con un rendimiento relativo positivo de las clases con calificaciones más bajas.
PERSPECTIVA
Esperamos un rendimiento sólido continuo en los próximos meses. Hemos pasado de una perspectiva negativa a una neutral en bonos de titulización hipotecaria de agencia de agencia dado su abaratamiento en lo que va de año. Los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles residenciales no de agencia de Estados Unidos todavía ofrecen un valor relativo razonablemente atractivo.Los bonos de titulización de activos estadounidenses arrojan una perspectiva heterogénea para 2021: los de consumo tradicional son caros, mientras que los sectores más afectados por la COVID-19 ofrecen un potencial de recuperación mucho mayor. Algunos sectores de bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales ofrecen oportunidades de valor atractivas, pero otros tienen posibles problemas de crédito. Los edificios plurifamiliares (apartamentos y de oficinas) podrían enfrentarse a retos si se producen virajes fundamentales en la forma en que las personas desean vivir y trabajar en el mundo que deje la pandemia. Los mercados europeos están registrando una dinámica de rendimiento por sectores similar.
Columna de Michael Kushma, CIO del equipo de Renta Fija Global, y Jim Caron, portfolio manager y director de Global Macro Strategies en el equipo de Renta Fija Global en Morgan Stanley Investment Management.
IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.
Después de partir la semana con un feriado en la Bolsa de Metales de Londres, el martes vio al cobre retomar las alzas, manteniéndose en máximos de una década, consolidando las expectativas de algunos de que el metal rojo siga escalando hasta la línea de los 5 dólares por libra. Ahora, sobre cuánto pueden durar estos niveles de precios, los inversionistas están divididos.
El jueves 29 de abril, el metal industrial anotó su mayor precio desde febrero de 2011 cuando cerró la sesión londinense en 4,5314 dólares por libra, según datos de la agencia estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Con esto, suma una escalada de 28,67% en lo que va del año y ha casi duplicado su valor en los últimos 12 meses.
Impulsado por una combinación de factores de balance de mercado y de buenas perspectivas económicas, los inversionistas ven como posible que el ímpetu del rally lo lleve a los 5 dólares.
“En la actual dinámica de mercado, dominada por una oferta restringida y demanda creciente, el impulso del precio podría escalar a dicho nivel”, señala el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.
Por su parte, el gerente general de Banmerchant Capital, Luis Mendez, concuerda con el diagnóstico: «Antiguamente, se veía el techo sobre los 4 dólares. Ahora, se ve más arriba. Incluso podría llegar a 5 dólares», señala, agregando que “en la medida que la actividad vuelva a normalizarse después de la pandemia, va a haber mayor uso de este metal”.
Bank of America (BofA) ve que la volatilidad de corto plazo podría incluso llevar al cobre a superar ese hito. Considerando el escenario global, los fundamentos del metal y los bajos niveles de inventarios, la firma anticipa que el precio del cobre podría llegar a 13.000 mil. Es decir, 5,89 dólares por libra, un 30% por encima de su precio actual.
Ajustes y el largo plazo
Con cada vez menos actores aventurándose a la futurología después de los álgidos movimientos de mercados de los últimos años, una pregunta clave al analizar el rally del cobre es qué tanto van a durar los niveles de precio actual. Ante esa interrogante, el abanico de expectativas es un poco más amplio.
Desde el banco europeo Julius Baer, el director de investigación de Next Generation de la firma, Carsten Menke, recalca que en las últimas semanas, la atención de los inversionistas ha pasado de las perspectivas de recuperación a preocupaciones por la oferta, con huelgas en Zambia y Chile. Y considerando ese foco, el ejecutivo destaca que “estas huelgas no suelen tener un impacto duradero en los precios”.
Si bien en la firma anticipan que el cobre podría superar los 10 mil dólares por tonelada (alrededor de 4,54 dólares por libra) en el corto plazo, en Julius Baer no prevén que se dé un “súper ciclo” en el metal y anticipan que “balance entre oferta y demanda debería relajarse”.
Cantallopts, de Cochilco, por su parte, anticipa que los precios podrían mantener el impulso en el corto plazo, siempre y cuando no se produzca un “inesperado shock negativo de oferta”.
Entre los factores que han impulsado el precio del metal, señala, destacan el efecto de la pandemia en faenas mineras de grandes productores, como Chile y Perú; las altas expectativas de crecimiento en la recuperación tras el bajón provocado por el COVID-19; los planes de estímulo del gobierno de Estados Unidos; y un aumento en la demanda de metales a raíz del impulso de las tecnologías “verdes” a nivel global.
Este punto en particular se ha vuelto relevante, considerando que el cobre se perfila como uno de los metales ganadores de la revolución “verde” del transporte y la matriz energética, según Mendez, de Banmerchant. “Los inversionistas están mirando más el largo plazo, y los fundamentos del cobre son muy buenos”, indica.
“A la fecha los fundamentos del mercado del cobre indican que el precio promedio anual de 2021 debería estar ligeramente por debajo de los 4 dólares la libra”, comenta Cantallopts. El precio promedio de lo que va del año se ubica en 3,95 dólares.
En BofA ven que la volatilidad de corto plazo se mantendrá considerando los bajos niveles de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, citando el caso del níckel, cuyo precio se disparó 300% entre 2006 y 2007 después de que el metal se volviera escaso en las bodegas londinenses.
Mirando a futuro, el banco de inversión de capitales estadounidenses anticipa que el mercado del metal rojo arrojará déficits en 2021 y 2022. En esos años, proyectan precios de 4,26 dólares y 4,37 dólares por libra respectivamente. Para 2023 y 2024, por su parte, la firma anticipa un rebalanceo del mercado.
Foros Live! de Funds Society y ABC. Foros Live! de Funds Society y ABC
En los últimos años, la inversión sostenible ha sido una de las tendencias que más ha influenciado a la industria de gestión de activos. Las gestoras de fondos han incorporado los criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno a sus estrategias, transformando procesos de inversión ya existentes y creando productos nuevos que integrasen estos factores ESG. A esta transición, se le une ahora el conjunto de normas impuesto por el SFDR, el reglamento europeo sobre divulgación de la información en sostenibilidad financiera que exige clasificar los fondos de inversión por su nivel de sostenibilidad.
En una nueva edición de los Foros Live!, organizados por ABC y Funds Society, Belén Ríos, directora de negocio institucional de Amundi Iberia, Jaime Albella, Sales Director en AXA Investment Managers, y Leonardo Fernández, director del canal intermediario de Schroders, debaten sobre los desafíos que presenta la llegada de esta normativa para las gestoras, las tendencias dentro de la inversión sostenible y las actuaciones que están llevando sus gestoras para no quedarse atrás.
Un cambio estructural en la gestión de activos
Desde el punto de vista de Belén Ríos, la revolución de la inversión sostenible ya se ha producido. Los movimientos en los flujos de los activos a nivel europeo y global muestran que esta tendencia ya es palpable. De los muchos factores que juegan a favor de la inversión socialmente responsable, en Amundi Iberia destacan tanto el deber fiduciario como el legal. En el lado del deber fiduciario, las gestoras tienen un compromiso para dirigir el dinero de los inversores hacia empresas que promuevan la lucha contra el cambio climático y de equidad social. Por la parte del deber legal, las empresas tienen ahora una obligatoriedad regulatoria que impone el SFDR. Además, existe un tema que afecta al binomio rentabilidad-riesgo: si no se consideran los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno, los inversores pueden encontrarse con una merma en la valoración de las empresas en las que invierte.
Mientras que, según Jaime Albella, es claro que nos encontramos en un mundo hipercompetitivo en el que las empresas se deben renovar constantemente. En el sector de las finanzas, el nuevo marco regulatorio trae consigo una revolución verde, hacia la inversión de impacto. En este entorno, aquellas gestoras que no sean capaces de adaptar sus productos o que no lo hagan con la rapidez que exige el mercado, se quedarán fuera de la industria.
Esta nueva regulación se espera que sea la mayor reorganización de carteras a nivel internacional. Para Leonardo Fernández, hay dos factores principales que van a inducir esta reestructuración. El primero es que las propias gestoras se están adaptando a los cambios regulatorios, y por lo tanto canalizarán a los inversores hacia la inversión responsable. Y el segundo factor es el cambio impulsado por la demanda de los inversores. En la última encuesta anual que Schroders realiza entre inversores institucionales y retail, también se evaluaron las tendencias en inversión sostenible. Entre los resultados que arrojó el estudio, un 45% de los clientes particulares tienen algún tipo de inversión sostenible en cartera y el principal motivo para invertir en este tipo de productos es, para un 76% de los participantes, no querer ir en contra de sus principios personales a la hora de invertir. En el lado institucional, un 70% de los encuestados, sobre una base de 625 instituciones, esperan un incremento en las inversiones sostenibles en los próximos cinco años. Por lo que, en palabra de Leonardo Fernández, todavía queda un amplio recorrido de crecimiento del que las gestoras se pueden beneficiar.
Sí o sí, inversión sostenible
Según Ríos, ahora que existe una regulación que exige a las gestoras la integración de los criterios de sostenibilidad en sus procesos de inversión, el elemento diferenciador llegará de la mano de la trayectoria individual de cada gestora en esta materia. Aquellas gestoras que ya lleven varios años integrando estos criterios en sus políticas de inversión tendrán una ventaja competitiva sobre las que recién estén comenzando a adaptarse a los requerimientos legales.
Aunque en estos momentos la inversión sostenible ha irrumpido como una fuerza transformadora en la industria de gestión, Albella confía en que en la próxima década ya esté totalmente integrada en las carteras, dando por hecho que todas las gestoras tendrán que atravesar un proceso de transformación.
Coincide con estas opiniones Fernández, quien defiende que todo lo que hoy puede ser considerado una ventaja competitiva será un mínimo exigible con el transcurso del tiempo. En esta transformación, la región europea es, por primera vez, la que lidera en temas de sostenibilidad. En Estados Unidos y Asia, regiones que gestionan una parte importante del volumen global total de activos, esta tendencia está comenzando a despertar. Esto podría iniciar un círculo virtuoso que genere un impulso aún mayor para este tipo de inversiones.
Renovarse o morir
Para poder enfrentar los cambios regulatorios, los empleados de las gestoras han recibido formación interna y externa que los capacita para acompañar este proceso de transformación. En el caso de AXA IM, Albella revela que la gestora ha creado la figura de los “embajadores”, una posición que por país desarrolla la estrategia de la gestora en materia de inversión sostenible y que divulga ente el resto de los empleados los esfuerzos que se están realizando. Desde que firmó su primer mandato de inversión responsable en la década de los 90, AXA IM ha consolidado su proceso de transformación. En 2007, se adhirió a los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y desde entonces ha participado en diversos comités de la industria de gestión de carteras, como la iniciativa Net Zero Asset Managers.
En la actualidad, un 12% de la plantilla de AXA IM son expertos en inversión ESG que ayudan a los distintos equipos de inversión, mientras que un 90% de sus fondos ya están clasificados dentro del artículo 8 o 9 del reglamento SFDR. En su proceso de inversión han incrementado interacción con las empresas en las que invierten, ejercitando su derecho al voto como accionistas en más de 6.000 juntas de accionistas. De las cuales, en más de la mitad se hizo en contra, por no ajustarse a los criterios de sostenibilidad. En 300 de estas empresas, la gestora se involucró directamente en su proceso de transformación, ayudándolas en su adaptación hacia la sostenibilidad. Asimismo, AXA IM ha emitido bonos de transición, unos bonos para ayudar a las empresas a transformarse a esta economía verde.
En Schroders, el mayor esfuerzo de formación se ha realizado por parte de los empleados dedicados a la distribución de producto, que quizá no tenían un conocimiento tan profundo como los gestores que ya han incorporado estos criterios a sus procesos de inversión. De este modo, los interlocutores con los clientes finales se han formado en sostenibilidad con módulos específicos. Según Fernández, la información que se ofrece a los clientes para que sean capaces de comprender las métricas utilizadas por los fondos de inversión para cuantificar el impacto en materia de sostenibilidad también se ha mejorado. Con este propósito, han creado una serie de videos de poca duración explicando los 10 pasos a seguir para entender la sostenibilidad en un formato digital y sencillo que busca tener una mayor difusión entre los inversores.
Según Amundi Iberia, las gestoras también se ven beneficiadas por la inclusión de la inversión sostenible en su proceso de gestión. Para Ríos, el beneficio más obvio es el derivado de la gestión de riesgos. Si se tienen en cuenta los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo en las inversiones es más difícil que estos puedan tener un impacto en los resultados de las estrategias. Además, destaca también el ejercicio del derecho de voto como parte de la política activa de inversión de impacto. A su juicio, este derecho otorga a las gestoras una capacidad de dialogo muy amplia con las empresas. En el ejercicio de 2020, Amundi votó en 4.250 juntas generales de accionistas, intentando influir en propuestas que luchasen contra el cambio climático y favoreciesen la igualdad social.
Aunque Amundi ya operaba con criterios de sostenibilidad desde 2010, en 2018 lanzó su plan estratégico ESG a tres años, en que se propuso que el 100% de los fondos de gestión activa incorporen criterios ESG en su proceso de inversión. Si bien a finales de febrero Amundi contaba con el 60% de sus productos clasificados dentro de los artículos 8 y 9 del reglamento SFDR, la gestora pretende que para finales del año se alcance el 100%.
La estrategia climática
AXA IM es uno de los miembros fundadores de la iniciativa Net Zero Asset Managers, creada en diciembre de 2020 y a la que ya se ha adherido unas 73 gestoras con el compromiso de respaldar el objetivo de cero emisiones netas en los gases de efecto invernadero para el año 2050, uniéndose al esfuerzo global de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.
En otra iniciativa, la gestora se ha comprometido a bajar en un 20% su huella de ozono para 2025, dejar a 0% las inversiones en carbón en Europa y los países miembros de la OCDE, y conseguir el mismo objetivo en el resto del mundo en 2040. Además de mantener el compromiso de invertir más de 24.000 millones de euros antes de 2023 en bonos verdes.
Por su parte, Amundi está presente en 14 organizaciones con objetivos relacionados con la descarbonización, como el Carbon Disclosure Proyect o el compromiso de carbono de Montreal. En su análisis general de factores ESG no solo miden la huella de carbono, sino que también están teniendo en cuenta la temperatura de la compañía. Para ello, evalúan el nivel de emisiones de la empresa con respecto a su sector para comprobar si pudiera cumplir realmente con su compromiso de no exceder de los 1,5 grados en el año 2050. Entre otras innovaciones, junto a IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, Amundi lanzó el mayor fondo de bonos verdes dedicado a los mercados emergentes, una iniciativa de 2.000 millones de dólares.
Ideas en inversión sostenible
En AXA IM han sacado nuevas estrategias más enfocadas a la inversión de impacto que no solamente buscan cumplir con los requisitos del artículo 8, sino ir un paso más allá y cumplir con varios de los objetivos de los Principios de las Naciones Unidas de Inversión Responsable. Dentro de su gama, Albella destaca la estrategia AXA WF Framlington Clean Economy, por hacer una inversión holística en energías, edificios y transporte verde. Un segmento que dentro de la inversión sostenible ofrece en la actualidad unas valoraciones atractivas. También destaca un fondo que invierte en high yield de emisores con bajas emisiones de carbono.
Asimismo, en Amundi, la gama ESG Improvers tiene como objetivo ofrecer alfa adicional mediante el empleo de un enfoque dinámico de ESG con una perspectiva de futuro, buscando a los ganadores de ESG del mañana. Esto supone un mayor compromiso con las empresas. Además, Amundi ha lanzado una estrategia de bonos sociales, cuyas emisiones se han triplicado en 2020. Un ejemplo, una emisión de 17.000 millones de euros por parte de la Unión Europea para financiar programas de ayuda al empleo y contrarrestar el efecto de la pandemia.
Por último, en Schroders, en renta variable, ven más oportunidades en la transición energética. El Acuerdo de París implica una reducción de las emisiones en un 80% y para conseguir este objetivo es necesario una inversión de más de 100 billones de dólares en los próximos años en toda la cadena de valor de la transición energética. En renta fija, en 2019 la gestora adquirió BlueOchard Finance Limited, una gestora boutique líder en inversión sostenible que nace de Naciones Unidas en 2001, con el objetivo de fomentar los flujos de inversión privada en la inversión de impacto en países emergentes y frontera. En el evento, Fernández explicó que existe un déficit público en estos países que tienen menos recursos para intentar cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Y destacó un fondo de deuda emergente que invierte en compañías y organismos públicos para conseguir que esas ayudas se distribuyan y se logre una reducción de la desigualdad.
UBS contrató a Charles May como financial advisor y vicepresident para sus oficinas en Coral Gables en Florida.
May, que proviene de Wells Fargo, tiene una cartera de clientes de alto y muy alto patrimonio de América Central y el Caribe con un AUM aproximado de 139 millones de dólares.
El advisor trabajó en Wells Fargo entre 2016 y abril del 2021 cuando se registró en UBS, según su perfil de brokercheck.
Previo a Wells Fargo perteneció a la plantilla de EFG Capital, compañía a la que ingresó en 2008 procedente de UBS. May, que tiene más de 35 años en la industria, también trabajó para Dresdner Bank Lateinamerika AG.
May se graduó de la Universidad de Maryland en College Park con una licenciatura en negocios con especialización en finanzas. Posteriormente obtuvo su Maestría en Administración de Empresas de Bowie State University / University of Maryland.
También posee la certificación CFP, así como las licencias de seguros de vida y anualidades variables en el estado de Florida y Series 4, 7 y 66.
Wells Fargo decidió cerrar su negocio offshore en enero para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.
Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse. Entre las compañías que han captado a los managers están Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras.
Alrededor del 53% de los wealth managers, administradores de fondos y otros inversionistas institucionales en EE.UU. dicen que debido a la reducción de la cobertura de las micro cap por parte de corredores y analistas, cada vez es más difícil identificar «gemas ocultas» en el sector, dice la nueva encuesta de MBH Corporation.
En los últimos años, el nivel de cobertura del mercado de micro capitalizaciones por parte de corredores y casas de investigación ha caído, y el 21% de los inversores profesionales en EE.UU. esperan que esta tendencia continúe durante los próximos 12 meses. Solo el 10% anticipa que esta situación mejorará.
Como resultado de que las acciones de micro capitalización reciben menos atención por parte de corredores y analistas, el 24% de los inversores profesionales en los EE.UU. esperan que el costo de obtener información sobre el sector aumente en los próximos tres años, y solo el 22% espera que esto disminuya.
La investigación de MBH Corporation también encontró que, aunque las microcapitalizaciones se negocian con un descuento significativo en el universo más amplio de la pequeña capitalización, el 17% de los inversores profesionales estadounidenses esperan que esto aumente durante los próximos 12 meses.
“Desde que comenzó la crisis del coronavirus, algunas de las acciones individuales de mejor desempeño en todo el mundo han sido las microcaps. Sin embargo, dado el nivel limitado de cobertura que muchos de ellos reciben de corredores y analistas, la mayoría de los inversores no habrán oído hablar de muchas de estas empresas”, dijo el director ejecutivo de MBH Corporation plc, Callum Laing.
“En MBH Corporation, solo consideramos adquirir micro cap exitosas que tengan un historial probado y establecido de crecimiento y ganancias. Esto significa que adquirimos un porcentaje relativamente pequeño de empresas que revisamos, lo que significa que estamos haciendo un análisis e investigación en profundidad para que los inversores ayuden a encontrar estas joyas de inversión ocultas», agregó.
MBH tiene actualmente 25 pequeñas empresas en su cartera y continuará su crecimiento altamente enfocado de pequeñas empresas rentables bien establecidas en múltiples geografías e industrias.
Refinitiv anunció este martes un nuevo acuerdo estratégico con FinTech Studios, un proveedor de análisis, inteligencia de mercado y noticias basadas en inteligencia artificial, para proporcionar noticias e investigación de la industria, locales y regionales a los profesionales del sector Wealth Management (WM) en América Latina.
“FinTech Studios utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para separar las señales del ruido, proporcionando a los usuarios información, noticias e investigaciones sobre mercados y empresas a nivel mundial. La nueva asociación con Refinitiv empoderará a los profesionales financieros con noticias e información que pueden respaldar la investigación de valores y la ideación comercial, y el acceso a noticias de última hora y eventos del mercado. Los usuarios podrán ver los temas de tendencia en todas las industrias y empresas, ordenar por empresas específicas y palabras clave, y explorar gráficos de conocimiento para interpretar el impacto en empresas e individuos relacionados. La gestión de patrimonio y otras empresas de inversión podrán adaptar la solución para ofrecer capacidades en el idioma local, fuentes deseadas y análisis y vistas preferidos”, señalaron las dos empresas en un comunicado.
Charles Smith, jefe de Soluciones Digitales, Patrimonio de Refinitiv, dijo: “Estamos entusiasmados de aprovechar la inteligencia de mercado, el análisis y los conocimientos basados en inteligencia artificial de FinTech Studios para respaldar nuestro creciente negocio en América Latina. América Latina sigue siendo un mercado emergente interesante para nuestros productos Refinitiv Wealth Solutions, y esta asociación fortalecerá nuestra capacidad de proporcionar contenido y servicios seleccionados para profesionales financieros en toda la región ”.
Por su parte, Jim Tousignant, CEO y fundador de FinTech Studios, añadió: “Estamos muy emocionados de asociarnos con Refinitiv, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones para la industria de gestión de patrimonio. Los asesores financieros y los administradores de patrimonio necesitan hoy en día herramientas e información más avanzadas basadas en inteligencia artificial para brindar a sus clientes el mejor asesoramiento. Nuestra asociación con Refinitiv proporcionará a los clientes de Refinitiv acceso a millones de fuentes globales de noticias relevantes, eventos e inteligencia de mercado en 48 idiomas ”.
Refinitiv tiene una amplia trayectoria en el servicio a la industria de la gestión patrimonial desde el frente hasta el back office. Durante los últimos dos años, la firma ha invertido mucho en el negocio, desarrollando las soluciones de la empresa a través de adquisiciones estratégicas como Scivantage y el lanzamiento de Refinitiv Digital Investor y Refinitiv Workspace for Wealth Advisors.
Las soluciones de gestión patrimonial de Refinitiv ofrecen un marco flexible que consta de componentes basados en web, páginas prediseñadas, API, aplicaciones móviles y herramientas de colaboración como video, navegación compartida y chat seguro que se puede configurar con precisión para los clientes.
Refinitiv, una empresa de LSEG (London Stock Exchange Group), es uno de los proveedores de datos e infraestructura de mercados financieros más grandes del mundo. Con 6.250 millones de dólares en ingresos, más de 40.000 clientes y 400.000 usuarios finales en 190 países.
FinTech Studios es una plataforma en la nube de análisis y búsqueda inteligente basada en inteligencia artificial líder diseñada para instituciones financieras y corporaciones que aprovechan la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la tecnología NLP para brindar la inteligencia de mercado en tiempo real, la inteligencia regulatoria y el análisis de big data más avanzadas del mundo que acceden a millones de fuentes seleccionadas en 48 idiomas. FinTech Studios fue fundada en 2014 por Jim Tousignant, anteriormente cofundador y presidente de Multex, una plataforma líder de investigación e información financiera en línea que se hizo pública en 1999, alcanzó una capitalización de mercado de1.500 millones de dólares y fue adquirida por Reuters.
Desde hace meses hemos venido observado un incremento de las tasas de interés de los bonos del tesoro estadounidense, y si miramos esos de largo plazo, así es. Cosa diferente ocurre en los de corto plazo, que prácticamente no han visto variación y, de hecho cada vez están más cercanos al cero absoluto que a algunos puntos básicos positivos. La razón fundamental de esto, es que la Reserva Feral ha venido interviniendo el mercado de estos últimos de manera constante y sostenida, a diferencia de los bonos del tesoro de largo plazo (vencimientos 2040 y posteriores), donde interviene de manera puntual, sin grandes sumas, y muy esporádicamente. Basta ver las cifras públicas de la NY FED, para ver la manera en que la Fed es capaz de meter en algún día, más de 12.000 millones de dólares a bonos del tesoro de vencimiento entre 2021 y 2027, pero menos de 2.000 millones de dólares en días puntuales, a los de largo plazo.
Un tema importante es que la Reserva sigue interviniendo, a pesar de que muchos piensen que no. Un punto que resalto en mis conversaciones con inversionistas, es el hecho de que los anuncios de la Fed han sido no subir la tasa de interés, no retirar dinero de la economía y seguir comprando, al menos 80.000 millones de dólares mensuales en bonos del tesoro. Si uno mira los de largo plazo, pensará que la Fed no está interviniendo, pero si mira uno los de corto plazo, la historia es diferente: la Reserva interviene, lo hace a manos llenas, y sigue inundando el mercado de dólares.
La pregunta es, ¿por qué lo hace de esta manera? La respuesta es que tiene mucho que ver con algunas dinámicas de corto plazo, y que explican esta situación. Los bonos del tesoro son subyacentes de muchas operaciones y, por su calidad, se utilizan como garantía de cumplimiento de muchas de ellas. Entre esas operaciones se encuentran las cuentas de margen, las cuales constituyen un peligro potencial por la magnitud que han alcanzado. Cifras que ponen frío a cualquiera: hoy en día los activos apalancados suman cerca de 500 trillones de dólares (sí, como se lee, trillones…para ver si yo mismo estaba entendiendo mal la cifra, comparé el dato con el PIB estadounidense y la magnitud se observa en la gráfica que se anexa):
El apalancamiento nunca antes había estado tan alto en términos absolutos y nunca antes había crecido de manera tan desproporcionada en un año, como en los 12 meses recientes (con aumentos de más del 40%). Esto, sin duda alguna, es una bomba que donde explote, solo dejará caos a su paso. Por ello es que la Fed, entre otras cosas, está manteniendo bajas las tasas de los bonos del tesoro de corto plazo: no puede dejar subir los intereses de operaciones como estas cuentas de margen, pues sería catastrófico.
Una corrección de mercado, unida a un aumento de los intereses de los préstamos que respaldan estas operaciones apalancadas, podría ser un problema serio, pues lo más lógico es que ante el descuadre financiero que eso implica, muchos operadores salgan a cerrar posiciones, vendan activos y lo único que hace toda esa lógica es magnificar el desastre. Claro, como de esto se salva el que primero se salva, son estos momentos en los cuales todo el mundo quiere salir al tiempo, no encontrando los mercados un piso rápido y así, generando una bolsa de nieve más y más grande cada vez. Total, si sumamos estos factores a otros muy en boga hoy en día, como los Robotraders, cuyo mandato es que al tocar ciertos niveles ejecuten la operación para la cual fueron programados, el coctel perfecto para que una corrección se pueda convertir en un crash de mercado.
Así las cosas, las correcciones de los mercados financieros no serán un gran problema mientras las tasas de interés estén bajas y las operaciones de margen sigan generando unas ganancias potenciales. Si suben los intereses, y la ecuación financiera se descuadra, los problemas pueden ser muy, muy grandes. Esta espada de Damocles va a pender sobre los mercados financieros siempre, pues mantener las tasas bajas de interés va a ser una tarea muy complicada (o más bien, imposible) de manera constante en el largo plazo…es más, tarde o temprano, va a tener que caer la espada sobre la cabeza de los inversionistas. Así la pregunta no parece ser si esto explotará, sino cuándo lo hará.
Manuel Felipe García Ospina es vicepresidente Wealth Management de Skandia Colombia