Infraestructura cotizada: una oportunidad cada vez más accesible para el inversor particular

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-05 a la(s) 13
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ,,

La inversión en infraestructura cotizada está cada vez más al alcance del inversor particular, aunque tradicionalmente ha sido un activo manejado por el sector institucional. Con el fin de analizar las oportunidades que está ofreciendo el mercado, CFA Society Uruguay y la compañía gestora de inversiones global con sede en Londres M&G Investments, organizaron la conferencia virtual titulada “Guía de Inversión en Infraestructura Cotizada”.

El encargado de la exposición fue Alex Araujo, gerente del Fondo de Estructura Global Cotizado de M&G Investments desde 2017, máster en Economía, CFA Charterholder y experto en el manejo de esta clase de activos.

El expositor sostuvo que tradicionalmente la inversión en infraestructura ha sido coto exclusivo de inversores institucionales a través de grandes inversiones privadas. No obstante, se está tornando cada vez más accesible para los inversores particulares, por ejemplo, a través de acciones de compañías de infraestructura que cotizan en bolsa ofreciendo una liquidez considerablemente superior y un alto grado de diversificación.

“Esta clase de activos, la infraestructura cotizada, están muy cercanos a mi corazón. Lanzamos este fondo hace tres años y medio, en 2017, y logramos un producto muy exitoso, con miles de clientes invirtiendo en esta estrategia”, relató. 

Araujo resumió el estado de situación en relación a la infraestructura en Estados Unidos y Europa y afirmó que es un tema que está muy en boga en este momento alrededor de todo el mundo por tres razones. “Existe una necesidad crítica de abordar la brecha de infraestructura a nivel mundial; hay un viento de cola de estímulos fiscales, que, por supuesto, viene de la mano de la peor recesión económica que seguramente jamás vimos en tiempos de paz, como resultado de la pandemia del COVID-19; y tenemos tendencias poderosas y emocionantes a largo plazo que están apoyando esta clase de activos”, enumeró.

En ese sentido, sostuvo que el problema planteado en la actualidad es que ha habido una baja inversión en esta clase de activos y esto, aunque pueda sorprender a muchas personas, es una situación específica del mundo desarrollado.

 “La brecha de infraestructura a la que me refiero es ciertamente un problema de los mercados desarrollados, porque nuestra infraestructura es vieja, necesita repararse y optimizarse para que se ajuste a su propósito”, apuntó.

Se refirió entonces a algunas oportunidades que se visualizan en Europa. En ese continente, explicó, existe un viento de cola del estímulo fiscal que se está construyendo en torno a la Recuperación Verde. “Ese objetivo de recuperación sustentable se debe principalmente a los requerimientos de las sociedades de una solución clara. Eso incluye un mix de las siguientes políticas y acciones: energías renovables, transporte limpio, economía circular, hidrógeno limpio y rehabilitación y eficiencia en edificios y viviendas existentes”.

Tendencias a largo plazo: energías renovables y 5G

Respecto a las tendencias de largo plazo, destacó apuestas a nivel global por las energías renovables; el transporte del futuro, caracterizado por medios de transporte eléctricos; conectividad universal, gestión del agua y los residuos, vinculados con el impulso de una economía más circular; y cambios sociales y demográficos, que pueden llevar a la inversión en infraestructura.

Araujo dijo que “el mundo del mañana” estará caracterizado por la llegada de la tecnología de 5G “que requiere una infraestructura de red completamente diferente de lo que estábamos acostumbrados”, fibra de ultra alta velocidad e infraestructura de hidrógeno, que conlleva a su vez infraestructura tradicional “como ductos, instalaciones de almacenamiento, instalaciones de procesamiento para administrar este importante combustible del futuro”.

“Eso es lo que nos entusiasma, es la naturaleza crítica de esta clase de activos. Eso nos da la confianza en la fiabilidad en los flujos de efectivo y los rendimientos a largo plazo que la clase de activo puede proporcionar”, finalizó.

Sebastián Roda, uno de los miembros de la Junta Directiva CFA Society Uruguay, explicó que uno de los objetivos principales de la organización es “entregar valor a nuestros stakeholders y promover un desarrollo de los altos estándares de la práctica financiera”.

Expresó que, alineado con la misión de CFA Society Uruguay, en octubre de 2020 se firmó una alianza con M&G Investments, uno de los líderes mundiales en gestión de activos, que “nos ha permitido avanzar en el intercambio de conocimiento y el desarrollo de actividades para la divulgación” como este webinar.

Roda explicó que cada día se busca atraer nuevos inversores nacionales e internacionales para invertir en infraestructura en Uruguay, con el foco puesto en una diversidad de proyectos y sectores como pueden ser “las energías renovables, las carreteras e infraestructuras de energía, entre otras”.

Posteriormente, el encargado de la exposición fue Alex Araujo, gerente del Fondo de Estructura Global Cotizado de M&G Investments desde 2017, máster en Economía, CFA Charterholder y experto en el manejo de esta clase de activos.

 

 

Bankia y WWF España recuperan en tres años 63 hectáreas del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto 2
Foto cedida. Bankia y WWF España recuperan en tres años 63 hectáreas del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

Por tercer año consecutivo, Bankia y WWF España colaboran para potenciar la biodiversidad de uno de los parques nacionales más emblemáticos de Ciudad Real, Las Tablas de Daimiel. Ambas entidades centran su participación en el proyecto ‘Bosques de agua. Restaurando los bosques de Las Tablas de Daimiel’ en labores de sensibilización, recuperación y conservación de uno de los principales humedales de España.

La iniciativa de WWF España y Bankia, que arrancó en 2018, ha permitido llevar a cabo actuaciones forestales en 63,2 hectáreas del entorno del Parque Nacional. Esta recuperación del bosque mediterráneo ayudará a aumentar la biodiversidad de la zona y asegurar el buen estado del acuífero que da vida a Las Tablas de Daimiel.

Ambas entidades han trabajado durante estos tres años, siempre bajo la coordinación del personal del parque, en la recuperación de la vegetación potencial asociada a este espacio, ya que es clave desde el punto de vista forestal. Con las acciones llevadas a cabo por WWF y profesionales de Bankia, que han participado en labores de voluntariado medioambiental en la zona, se ha logrado trabajar tanto en superficies reforestadas, como en dehesas.

El proyecto ha permitido llevar a cabo la plantación de especies autóctonas como encinas, cornicabras, romeros, coscojas y retamas, utilizando las mejores técnicas de restauración ecológica y creando refugio para la fauna y corredores para que las especies se puedan desplazar sin dificultad.

Además, durante la tercera y última campaña de plantación del proyecto, se han realizado nuevas labores de restauración en dos parajes: el Primillar de la Duquesa y Prado Ancho, sobre una superficie total de 12,7 hectáreas. El objetivo de la actuación en La Duquesa ha sido la recuperación de la zona adehesada con encina que antaño ocupaba este terreno. En la segunda localización, Prado Ancho, se han plantado bosquetes de vegetación autóctona, de nuevo encina, pero también coscoja, retama, romero, olivilla, espino negro, cornicabra y almendro.

El director corporativo de la Territorial de Bankia en Castilla-La Mancha y Extremadura, Jaime Campos, ha puesto en valor que “Bankia mantiene un fuerte compromiso con la conservación del medioambiente y qué mejor que hacerlo en uno de los humedales más importantes que tenemos en nuestro territorio y que alberga gran riqueza y biodiversidad”.

Para la coordinadora del Programa de Bosques de WWF, Diana Colomina, «gracias al proyecto ‘Bosques de agua’ estamos trabajando por uno de los humedales más valiosos y amenazados de España”. “Conseguir que el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel recupere su buen estado natural, con bosques fuertes donde antes había terreno agrícola, es vital para que pueda resistir las alteraciones producidas por el impacto del ser humano y por el cambio climático. La restauración de los ecosistemas es, además, un elemento fundamental para conseguir el buen estado de la naturaleza al que aspiramos desde WWF», ha apuntado.

En los últimos meses, las actividades de sensibilización y participación con diversos colectivos, personas voluntarias de WWF, profesionales de Bankia y población local, se han visto suspendidas como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

LVM Casa de Valores afianza su oferta de inversiones globales para clientes latinoamericanos mientras busca alianzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-10 a la(s) 12
Foto cedidaFederico Sorzano, gerente general de LVM Casa de Valores. ,,

LVM Casa de Valores es la asociación de LarrainVial y AMM Capital para crear un modelo de asesoría financiera de banca privada para toda Latinoamérica. Desde su lanzamiento en 2020 se han instalado en nueve países de las Américas, ofreciendo estrategias de 40 gestoras internacionales. Actualmente buscan alianzas con aserores independientes y entidades financieras en la región. Federico Sorzano, gerente general de LVM Casa de Valores, nos cuenta cómo se desarrolla esta experiencia internacional.

La firma tiene presencia local mediante las operaciones de LarrainVial en Colombia, Bolivia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, y a esto se suma el broker dealer en Miami de AMM Capital, además de una oficina en Panamá gracias a la compra de Itaú Casa de Valores. Ante todo, la creación de LVM Casa de Valores está relacionada con una demanda del cliente latinoamericano, que busca diversificar la cartera de inversiones a través de productos en el extranjero.

Para eso es necesario ofrecerles plataformas y fondos en donde pueden invertir su dinero y que sea para clientes de distintos segmentos. La asesoría profesional debe de ser acorde al perfil de riesgo, necesidades y objetivos de inversión de cada cliente. En esa línea observamos que los clientes latinoamericanos históricamente han estado invertidos en deuda latinoamericana. Sin embargo, la coyuntura actual de tasas bajas está obligando a los inversionistas a mirar otros productos y mercados como renta variable internacional, alternativos y mercados globales. Estamos convencidos de que los portafolios de los clientes en toda Latinoamérica tienen que tener un componente internacional”, explica Federico Sorzano.

 “Además, los clientes buscan salir de bancos comerciales que tienen mono productos asociados a depósitos a plazo con tasas de interés muy bajas, y buscan invertir en otras industrias con productos relacionados a las tendencias actuales como: tecnología, telemedicina, transporte, entre otras. Estas tendencias las recogemos a través de nuestros portafolios recomendados a clientes. Vemos una demanda cada vez mayor en este tipo de inversiones por parte de clientes en todos los segmentos y lugares geográficos”, añade.

Nuevas alianzas con entidades financieras y asesores independientes

LVM Casa de Valores aspira a alcanzar los 1.000 millones de dólares en activos bajo administración en los primeros tres años. En el corto plazo, el foco de la compañía estará puesto en buscar alianzas: “Vemos mucho espacio para fortalecer a la industria de Wealth Management en la región al ofrecer nuestro modelo de asesoría, por lo que nuestro foco será buscar alianzas con nuevas entidades financieras y asesores independientes durante el 2021”, dice Sorzano.

La firma tiene presencia directa en Chile, Colombia, Bolivia, Perú y Panamá, además de  alianzas estratégicas con bancas privadas en Paraguay y Costa Rica. Cuando se compró Itaú Casa de Valores en Panamá, se quedaron con una cartera de clientes y por lo tanto han sido con los que hemos impulsado el crecimiento en LVM. El resto de los clientes que se han incorporado, han sido parte de la relación que LarrainVial tenía con Bolivia y Colombia. LarrainVial Chile también ha visto un potencial en el uso de la plataforma de LVM para diversos segmentos de clientes. 

La pandemia de coronavirus ha supuesto cambios en la manera de trabajar, y desde LVM aseguran que les ha permitido mejorar el servicio al cliente: “En el pasado, el cliente tenía contacto únicamente con su gestor; las reuniones con equipos de estrategia y otras áreas eran esporádicas y difíciles de concretar. A raíz de la pandemia, con el apoyo de las distintas herramientas tecnológicas, hemos podido acercar más a los clientes a nuestra organización. Hemos logrado hacer reuniones con clientes y traer a especialistas de cada producto en una sola sesión. Hoy podemos hacer reuniones más profundas que antes directamente con el cliente, y estamos involucrando mucho más al equipo de estrategia en ellas. Los clientes han estado encerrados en sus casas con más tiempo para revisar sus inversiones y evaluar la forma en como están siendo asesorados. Vemos que hay una tendencia en donde demandan más asesoría, productos, plataformas de costos razonables y servicios de mejor asesoría y calidad a través de expertos”, afirma Sorzano.

Así, para esta firma “los medios digitales de carácter más masivo como la accesibilidad a ver las inversiones, onboarding digital, hoy son un mínimo”.

Arquitectura abierta y más de 40 fondos

PIMCO, MFS, Goldman Sachs, NN Investment Partners, Schroders, JP Morgan, Vontobel, Pictet, Aberdeen y Ninety One están entre las gestoras internacionales que forman parte de la plataforma de arquitectura abierta de LVM Casa de Valores.

“LarrainVial tiene una expertise en atender al mundo institucional local y extranjero. Con la misma prolijidad y profesionalismo se realiza el proceso de due diligence a través de un comité de productos, y luego el área de Estrategia es quien realiza estas recomendaciones a las diversas carteras que tienen, de acuerdo al perfil del cliente. 

Cuando hablamos de arquitectura abierta queremos decir que tenemos convenios con muchas casas gestoras de fondos a nivel mundial para armar las estrategias de inversión que le ofrecemos a nuestros clientes. Lo que hace nuestro equipo de estrategia de manera exclusiva es generar portafolios de inversión para los clientes según su perfil de riesgo y horizonte de inversión”, dice el gerente general de LVM.

El equipo de la compañía se encarga de estructurar los portafolios después de un riguroso análisis de mercados y clases de activos y luego, después de un proceso bastante detallado, se seleccionan los fondos que creen cumplen con los requisitos para llevar a cabo la estrategia propuesta. 

Tenemos un comité de productos cuyo trabajo es precisamente hacer un due diligence de las casas de fondos que podemos ofrecer. Entre ellos revisamos en detalle: el equipo que compone el fondo, la experiencia, la estabilidad, quienes son las personas claves. Naturalmente revisamos el track-record que han tenido, su estrategia de inversión y finalmente revisamos sus términos y condiciones. Todo producto ofrecido por nosotros tiene que ser aprobado en el comité de productos”, añade el responsable.

Entorno regulatorio e inversión con criterios ESG

Federico Sorzano explica que el entorno regulatorio no se ha vuelto más complejo después de la pandemia; generado que se revisen los procesos actuales de onboarding de clientes para facilitar el trabajo remoto. 

En general nos sentimos cómodos con un ambiente más regulado, en pos de la modernidad, de acuerdo a las necesidades que va teniendo la industria. El tema regulatorio no atenta a las inversiones de los clientes, sino que busca protegerlos, lo que hace que la industria sea más eficiente y cumpla con todas las normas regulatorias”, señala.

Desde LVM Casa de Valores observan que la inversión con criterios de sostenibilidad es una tendencia que se ve en clientes UHN y clientes más jóvenes, lo que no quita que los segmentos más tradicionales estén incorporando más el tema de ESG.

“LarrainVial Asset Management, administradora de fondos de la compañía, cuenta con el fondo Low Carbon Latam ESG, que está enfocado en inversiones de deuda en empresas de baja emisión de Carbono en Latinoamérica. Respecto a las carteras líquidas, la evaluación de criterios ESG es algo que siempre ha estado dentro del control de riesgo que se le exige a los asset manager en los que invertimos, ya que elementos de gobierno corporativo, impacto social y medioambiental son determinantes en la evaluación de cualquier compañía. La tendencia que hemos visto en la industria de administración de activos en los últimos años nos ha llevado a que nuestras carteras sean más “ESG” que en el pasado. De hecho, casi la totalidad de nuestras contrapartes incorporan estos criterios en su proceso de inversión. Adicionalmente, estamos construyendo carteras que mantengan nuestro asset allocation pero que tengan mejoras sustanciales en las distintas métricas ESG, las que ofreceremos en el corto plazo a nuestros clientes”, dice Sorzano.

El equipo liderado por Federico Srozano cuenta con Claudio Izzo como gerente regional Colombia, Thania Casal como oficial de cumplimiento, Saul Saa como corredor de valores, Laura Barrera como banquera en Colombia y Juan Echazú como gerente regional en Bolivia. Todo el modelo comercial y de estrategia se apoya en el equipo de Gestión Patrimonial de LarrainVial y LarrainVial Estrategia. 

El ADN de LVM Casa de Valores

LVM es el resultado de la asociación entre LV y AMM Capital. Los dos socios suman más de 100 años de experiencia en mercado de capitales y asesoría a clientes a nivel internacional. LarrainVial aporta su modelo de asesoría integral y estrategia para la creación de portafolios atendiendo el perfil de riesgo de los clientes. Por el otro lado, AMM Capital aporta la experiencia de tener un broker dealer Miami desde hace muchos años, que cuenta con gran expertise en el uso de la plataforma Pershing; a esto se suma el conocimiento de la compañía del negocio de asesores independientes en el mercado lationoamericano. 

LVM tiene dos directores de LV, dos directores de AMM y un director independiente. Así que todas las decisiones de mercados, productos y en general de negocio, se toman en conjunto. LarrainVial y AMM tienen una relación comercial de más de 40 años en diversas actividades. 

 El modelo de negocio de la compañía se divide en dos: en primer lugar, atienden clientes de Wealth Management de manera directa donde LarrainVial tiene presencia: Chile, Perú, Colombia y Panamá. El segundo, y en el que buscan mayor crecimiento, es haciendo alianzas con bancas privadas, asesores financieros independientes y multifamily offices que por su tamaño no pueden ofrecer vehículos internacionales de manera directa.

“Y no es sólo ofrecer LVM Casa de Valores en Panamá como vehículo para que puedan ofrecer productos internacionales, sino apoyarlos con el modelo único de asesoría y estrategia que ha desarrollado LarrainVial. Hago énfasis en que el valor agregado de este modelo es que dichas bancas privadas se apoyen en nuestro equipo de estrategia a la hora de asesorar a sus clientes”, concluye Federico Sorzano.

João Del Valle asume el puesto de CEO de la fintech brasileña EBANX

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-05-10 a la(s) 11
Foto cedida. ,,

João Del Valle, cofundador de la fintech brasileña especializada en métodos de pago EBANX, es el nuevo CEO de la empresa. Después de más de tres años como COO, precedidos por casi siete como CTO, Del Valle asume el liderazgo ejecutivo de la fintech, que ha estado con el también cofundador Alphonse Voigt durante los últimos nueve años, desde su fundación en Curitiba, Brasil, anunció la firma en un comunicado.

Con este cambio, Voigt asumirá el Consejo Administrativo, como Presidente Ejecutivo y Wagner Ruiz, también cofundador al lado de la dupla, se convertirá en Chief Risk Officer, dejando el puesto de CFO al recién nombrado Alexandre Dinkelmann, exejecutivo en las compañías brasileñas BTG Pactual y TOTVS.

Como Chief Operations Officer (COO), Del Valle encabezó proyectos importantes para la expansión de la fintech, como la construcción del equipo comercial a nivel global, el lanzamiento de 50 nuevas integraciones y métodos de pago dentro del portafolio de soluciones B2B de la compañía tan sólo en 2020 y Push LatAm, una iniciativa que está llevando las operaciones de EBANX a nuevos países de Latinoamérica, incluyendo en América Central y el Caribe.

«EBANX tiene una historia única y será un privilegio liderar este próximo capítulo. Nuestra visión de ser el mejor proveedor de pagos de Latinoamérica es cada vez más fuerte, alimentada siempre por la necesidad de innovar. El camino que queremos para EBANX es muy claro para nosotros los tres cofundadores: enfocarnos en la misión de brindar acceso en Latinoamérica a través de tecnología, velocidad, consistencia y calidad de ejecución”, comentó Del Valle.

Voigt ha sido el CEO de EBANX desde la creación de la empresa que, durante su mandato, superó el valor de mercado de mil millones de dólares, convirtiéndose en el primer unicornio de la región sur de Brasil. Ahora, como Presidente Ejecutivo del Consejo, va a liderar la expansión estratégica de la empresa.

 

«El gran sueño se hizo aún más grande y a partir de ahora asumo este nuevo puesto, ayudando a diseñar la próxima década de EBANX. João, nuestro nuevo CEO, es un ejemplo de dedicación, enfoque y orientación a resultados. Tiene una capacidad única de mantener el crecimiento exponencial de la empresa mientras proyecta nuestro futuro”, dijo Voigt.

Alexandre Dinkelmann, quien asume el cargo de Chief Financial Officer, continuará el trabajo de Wagner Ruiz, que ahora estará enfocado en la gestión de riesgos de la compañía, las alianzas estratégicas y la operación regulatoria, pilares esenciales en el crecimiento de EBANX.

“La llegada de Alexandre aporta aún más robustez, capacidad y talento para mantener el ritmo de crecimiento y adaptar nuestro sector financiero al nuevo momento que vivirá EBANX”, comentó Ruiz. Dinkelmann aporta su experiencia como CFO en TOTVS y Even Incorporadora, así como  su expertise de BTG Pactual y su rol como cofundador de la plataforma Onyo.

El nuevo liderazgo de EBANX, tiene la misión de consolidar a la empresa como el líder de pagos en Latinoamérica y continuar expandiendo las operaciones que ya han ayudado a más de 70 millones de consumidores latinoamericanos a acceder a algunas de las más grandes marcas globales como Uber, Spotify, AliExpress y SHEIN.

«Estos cambios llegan alineados con nuestras metas para la próxima década. Nuestro éxito depende del éxito de los clientes en la región y este es nuestro enfoque. Seguimos aún más fuertes y más estructurados para establecer el protagonismo de Latinoamérica en el mercado global y de EBANX en el mundo de los pagos y la tecnología”, concluyó Del Valle.

EBANX es una fintech unicornio con alcance global y ADN latinoamericano. Fue fundado en 2012 para cerrar una brecha de acceso entre los sitios web internacionales y los latinoamericanos. Hoy, la compañía ofrece más de 100 opciones de pago locales en Latinoamérica, ha ayudado a más de 70 millones de latinoamericanos a acceder a productos y servicios globales, y a más de mil sitios web internacionales a expandirse a la región. AliExpress, Wish, Uber, Pipedrive, Airbnb y Spotify (estos dos en asociación con Worldline) son algunas de las compañías que usan soluciones EBANX. Para más información, visite https://business.ebanx.com/es/.

España necesita el impulso de las reformas para salir de una crisis sin precedentes

  |   Por  |  0 Comentarios

town-2430571_1920
Pixabay CC0 Public Domain. España necesita el impulso de las reformas para salir de una crisis sin precedentes

La magnitud de la recuperación de España tras experimentar la recesión más profunda de toda la Eurozona es una incertidumbre, pero determinará la rapidez con que las finanzas públicas vuelvan a un camino sostenible.

La economía de España (A-/Negativa) experimentó la mayor recesión entre las principales economías de la zona euro en 2020. El PIB se contrajo un 11%, ligeramente por encima de nuestras estimaciones, que apuntaban a una contracción del 12%, pero significativamente peor que la contracción del 8,9% del PIB de Italia (BBB+/Negativa), del 8,3% de Francia (AA/Estable) y del 5% de Alemania (AAA/Estable).

El amplio apoyo de la política monetaria ha contribuido a la financiación de importantes medidas fiscales anticíclicas para proteger la economía. España registrará un déficit fiscal de dos dígitos, estimado en el 11% del PIB, en 2020, a pesar de que los ingresos fiscales fueron mejores de lo esperado, lo que hará que la deuda aumente hasta casi el 120% del PIB desde el 96% en 2019. 

A pesar del deterioro de las finanzas públicas, los costes de financiación del gobierno siguen siendo bajos, con la rentabilidad del bono a 10 años cercana al 0%. El Banco de España posee ahora más del 25% de la deuda pública española.

Cualquier mejora fundamental de las finanzas públicas de España depende de una recuperación económica sostenida, de los esfuerzos del gobierno para abordar las ineficiencias del mercado laboral y aumentar la productividad, junto con una estrategia creíble de consolidación fiscal a medio plazo. 

La incertidumbre sobre la recuperación este año es visible en las divergentes previsiones, que van desde el 9,8% de crecimiento del gobierno, que espera un aumento de 2,6 puntos porcentuales de los fondos de la UE, hasta la previsión de base del Banco de España del 6,8%, asumiendo un impacto positivo de 1,3 puntos porcentuales de los fondos de la UE. En línea con el FMI, nuestras previsiones señalan un repunte más modesto, del 6%.

El gobierno está dando prioridad al crecimiento sobre la disciplina presupuestaria, lo que por el momento es apropiado dada la gran brecha de producción. Aun así, España tendrá un amplio déficit presupuestario en los próximos años. Para 2021, las autoridades prevén un déficit del 7,7% del PIB, que se basa en un escenario económico bastante optimista. Por lo tanto, si el crecimiento fuera más débil de lo previsto en los próximos años, las finanzas públicas de España se deteriorarían aún más, riesgo que se recoge en la perspectiva negativa de la calificación que Scope da a España (A-/Negativa).

El crecimiento sostenible en los próximos años dependerá, entre otros factores, del gasto efectivo de, al menos, los 78.000 millones de euros en subvenciones que España recibirá como parte del fondo de recuperación de la UE Próxima Generación, así como de las reformas del mercado laboral y de productos que aumenten el potencial de crecimiento del país. Esto se debe a que España sigue teniendo la tasa de desempleo estructural más alta de la Eurozona (14%) y casi el 25% del empleo son contratos temporales, lo que tiene efectos adversos en la seguridad laboral, así como en la disposición de las empresas a invertir en capital humano. 

Además, la reforma del sistema de pensiones también contribuiría a la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas, teniendo en cuenta que la caja de la seguridad social ha sido deficitaria durante los últimos 10 años, así como el envejecimiento de la población del país.

La grave situación de la economía y las condiciones de la Comisión Europea para acceder a los fondos podrían empujar los esfuerzos de reforma del gobierno en minoría, a pesar de la fragmentación política de España. De hecho, el gobierno ha obtenido la aprobación parlamentaria del primer presupuesto desde 2016.

Aun así, dadas estas costosas reformas políticamente, es probable que las tensiones persistan, desafiando la capacidad del Gobierno en minoría para facilitar la recuperación económica de España y fortalecer las finanzas públicas del país. 

 

Tribuna de opinión de Alvise Lennkh, director de calificaciones soberanas de Scope Ratings

Rentamarkets capta 20 millones de euros en el lanzamiento de su nuevo fondo de deuda para pymes

  |   Por  |  0 Comentarios

machinery-4969620_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Rentamarkets capta 20 millones de euros en el lanzamiento de su nuevo fondo de deuda para pymes

La firma española de servicios de inversión y gestión de activos financieros y patrimonios Rentamarkets ha iniciado el lanzamiento y período de inversión de su fondo Rentamarkets Pulsar FIL, destinado a financiar a pymes españolas, con 20 millones de euros captados. El fondo arranca con 20 inversores institucionales, principalmente entidades financieras, aseguradoras, y firmas de previsión social.

Con esta financiación inicial se procederá a invertir en algunas de las operaciones que ya tiene en su pipeline. Así, está previsto que el fondo remunere con su primer cupón a los partícipes en el mes de julio, con una rentabilidad del 4% anual.

Rentamarkets Pulsar FIL es un novedoso fondo de renta fija (fondos de deuda vía Leasing y Sale & Lease-Back) que ofrece exposición de forma diversificada a compañías del sector industrial, principalmente españolas, pero también con la posibilidad de exponer hasta un 25% de la cartera a compañías de otros países europeos (Francia, Portugal y Benelux).

Debido a la demanda existente, la compañía ha optado por ampliar el periodo de comercialización del fondo para potenciales inversores, tanto nacionales como internacionales, con la idea de atraer también capital público como por ejemplo el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). 

El fondo de Rentamarkets pretende captar en total 100 millones de euros, con los que realizará un total de 30 a 40 operaciones con un plazo de entre 3 y 7 años y un importe promedio de 0,5-10 millones de euros dependiendo del patrimonio finalmente comprometido. 

“En un contexto de tipos de interés en mínimos históricos y fuerte repunte de la volatilidad en la renta fija, pensamos que Rentamarkets Pulsar FIL es una opción más que adecuada para inversores prudentes que buscan una fuente de generación de rentas. Además, gracias a su novedoso enfoque de inversión a través de operaciones de ‘sale and lease-back’, los inversores no solo mejorarán su perfil riesgo con garantías reales sino que además estarán participando en el proceso de reconstrucción económica tras la pandemia, al financiar primordialmente a pequeñas y medianas empresas españolas para ayudarlas a sostener e impulsar su crecimiento en el contexto económico actual”, ha comentado Ignacio Fuertes, socio y director de inversiones de Rentamarkets.

Sale & lease-back

Mediante la fórmula ‘sale & lease-back’ o leasing (arrendamiento financiero), Rentamarkets Pulsar FIL prestará financiación a compañías de pequeño y mediano tamaño del sector industrial mediante la compra de maquinaria existente en el balance de la empresa y, de forma minoritaria, mediante arrendamiento financiero en forma de compra y posterior arrendamiento de nueva maquinaria. Los activos financieros del FIL serán préstamos con un colateral o garantía (la máquina objeto de financiación y arrendamiento) por los que la empresa pagará al FIL unas cuotas trimestrales. 

Esta estructura permite al fondo remunerar al partícipe con una renta anual del 4%, una de las características que dotan de novedad al producto. Dichas rentas formarán parte del objetivo de rentabilidad neta media anual del 6% que se ha marcado el fondo, que está dirigido a inversores profesionales y requiere una inversión mínima inicial de 100.000 euros. 

Además, dispone de tres clases de participaciones, con una comisión mínima (desde el 0,80% – clase C). El fondo también aplicará una comisión de éxito del 10% sobre la parte de rentabilidad que exceda el 4% anual. 

Para articular las operaciones de ‘sale & lease-back’, Rentamarkets contará con los servicios de LB Oprent como creador de las operaciones, que es una compañía líder en financiación alternativa vía renting para equipamiento industrial ligero y pesado, equipos de transporte, IT y otros relacionados con la actividad empresarial.

Beka AM lanza, junto con Bolschare, un fondo de private equity que invierte en agricultura sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

field-213364_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Beka AM lanza en colaboración con Bolschare un fondo de private equity que invierte en agricultura sostenible

Beka Asset Management, la gestora del Grupo Beka Finance, ha lanzado en colaboración con Bolschare, operador agrícola en la Península Ibérica, el Beka & Bolschare Iberian Agribusiness Fund FCR, un fondo de inversión de private equity orientado al sector de la agricultura y con un elevado compromiso en materia ESG.

El objetivo del fondo es la adquisición, gestión y explotación de plantaciones agrícolas con una capacidad máxima de 10.000 hectáreas, durante 10 años y dedicadas a distintos tipos de cultivos en España y Portugal. Su modelo operativo se basa en la aplicación de un modelo agronómico que, mediante las tecnologías más avanzadas, permita optimizar los recursos hídricos, favorecer el uso de energías renovables, la absorción de CO2 y la generación de empleo en núcleos rurales.

“El atractivo del sector agrícola y la resiliencia del mismo a los ciclos económicos hacen de éste un proyecto con visibilidad de flujos de caja a largo plazo y con una escasa correlación con la amplia mayoría de activos financieros”, ha afirmado Borja de Roda, Senior Director de Beka AM.

Este fondo, que puede alcanzar un patrimonio máximo de 300 millones de euros, busca contribuir a la optimización y modernización del sector, a través de la creación de centros eficientes de producción. “El modelo aporta valor en toda la cadena productiva, desde la siembra hasta la comercialización del producto final y ofrece a los partícipes del fondo una rentabilidad neta potencial de entre un 9% y un 12% anual, mediante la venta de las cosechas y una rentabilidad adicional derivada de la revalorización de sus activos”, añade De Roda.

Financial Mind lanza un curso de especialista en capital riesgo y otros vehículos de inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Financial Mind lanza un programa de especialización en la normativa reguladora en España y Europa de las entidades de capital riesgo y otros vehículos de inversión alternativa, contando con la colaboración de expertos de la CNMV

La inversión alternativa está experimentando un fuerte auge en los últimos años, gracias a la flexibilidad y versatilidad de estos vehículos de inversión para ofrecer rentabilidades atractivas y descorrelacionadas con los mercados bursátiles. 

Por este motivo es de especial relevancia que los profesionales vinculados con esta industria y todos los que lleven a cabo actividades de asesoramiento y de comercialización de este tipo de inversiones dispongan de los conocimientos necesarios y den adecuado cumplimiento con los requisitos de formación exigidos por MiFID II.

El curso será impartido a través de dos sesiones de videoconferencia mediante la plataforma ZOOM los días 19 y 26 de mayo de 2021 (fechas provisionales sujetas a cambio) con un total de 5,5 horas lectivas acreditadas. 

Adicionalmente, desde el 18 de mayo al 3 de junio, el alumno dispondrá de acceso al Aula Virtual con el objetivo de poder complementar la formación, accediendo a todo el material y documentación del curso, resolviendo cualquier duda con los ponentes y acreditando los conocimientos adquiridos a través de las pruebas de evaluación. 

Desde esta plataforma, el alumno podrá consultar el tablón de anuncios para planificar las tareas a fin de abordar adecuadamente el desarrollo del programa, acceder a todo el material didáctico, contactar con los profesores para resolver dudas, comunicarse a través de foros para intercambiar dudas con profesores y alumnos y realizar las pruebas de evaluación de cada unidad y acceder a sus resultados. 

Para los lectores de Funds Society, Financial Mind lanza un código de descuento del 10%: FSCP2110.

Además proporciona un enlace donde poder acceder directamente al programa y al proceso de inscripción.

Mapfre y Escuela FEF alcanzan un acuerdo para formar en ESG a más de 700 profesionales que prestan asesoramiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

leaves-5226759_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Mapfre y Escuela FEF han alcanzado un acuerdo para formar en ESG a más de 700 profesionales de la compañía que prestan asesoramiento financiero, y que ya están certificados según MiFID II

El centro de formación de la Fundación de Estudios Financieros, Escuela FEF, y Mapfre han alcanzado un acuerdo por el que los profesionales del grupo asegurador que prestan asesoramiento financiero, y que ya están certificados según MiFID II, participan a partir de este mes de mayo en el curso ESG Essentials, dirigido a formar a estos profesionales en materia de ESG (Environmental, Social and Governance).

El curso se desarrolla en formato cien por cien online y sus contenidos incluyen la simulación de casos prácticos. Los participantes en el programa podrán presentarse al examen, también online, de la nueva certificación ESG Essentials, puesta en marcha por la federación europea de asociaciones de analistas financieros (European Federation of Financial Analysts Societies, EFFAS).

El curso formará a los participantes de Mapfre en las cuestiones que deben dominar para asesorar a sus clientes en materia de finanzas sostenibles: el impacto social y ambiental y las prácticas de buen gobierno de las inversiones y productos financieros. La compañía mantiene su clara apuesta por cualificar al máximo a sus profesionales en aras a prestar el mejor servicio de asesoramiento a sus clientes.

Y es que, de acuerdo con el Reglamento (UE) 2019/2088, los participantes en los mercados y los asesores financieros deben informar sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad y el análisis de las incidencias adversas en esta materia respecto de los productos financieros.

La regulación europea pretende incentivar de esta forma la inversión en actividades que permitan una economía más baja en carbono y cumplir con los objetivos de recuperación económica y desarrollo sostenible de la UE. Una tendencia creciente a nivel internacional, ya que los aspectos ESG se están incorporando a los procesos de toma de decisiones de inversión y financiación, principalmente, debido a la mejora del rendimiento de las inversiones.

Escuela FEF es el único centro de formación acreditado en nuestro país por el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) para ofrecer los cursos de preparación de los exámenes de las certificaciones líderes a nivel internacional en ESG. EFFAS ha sido la organización que ha puesto en marcha estas certificaciones a nivel internacional. Titulaciones que en nuestro país están promovidas por el representante de EFFAS, que es el IEAF-Fundación de Estudios Financieros (FEF).

El sector financiero muestra en MadBlue que es clave para el desarrollo sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

madblue
Foto cedidaElena Guanter Ros, Head of Client Relations Iberia & Head of Development LATAM de Candriam (arriba), Belén Blanco,. madblue

Madrid se ha convertido en capital de la sostenibilidad durante esta primavera. MadBlue es el festival que a través de conferencias, talleres, arte, deporte, música… busca impulsar la economía de las regiones por medio de la innovación en múltiples sectores de actividad. La finalidad es conseguir un desarrollo sostenible, ciudades inteligentes, economía circular y ecología e inversiones en nuevas tecnologías.

Y en ese festival hubo espacio para las finanzas y para debatir su papel en la sostenibilidad. Durante la mesa redonda ‘La industria  financiera. Modelos responsables de impacto social, medioambiental y cogobernanza’, tres ponentes debatieron acerca del impacto de la industria financiera en el desarrollo sostenible. Así, Belén Blanco, Global Head de BBVA Quality Funds, apuntaba que “con la sostenibilidad tenemos la oportunidad de convertirnos en catalizadores del cambio. Tenemos la responsabilidad de financiar estos proyectos de transformación hacia un mundo más sostenible y más inclusivo y también asesorar a nuestros clientes a invertir en compañías que estén apostando por la sostenibilidad”.

En cuanto a lo que se entiende por responsabilidad en el contexto de la industria financiera, Ana Rivero Fernández, Global Head of Investment Content and ESG en Santander Asset Management, explicaba que el mundo financiero está en el centro de todo. Hay que invertir y financiar y quien tiene la capacidad de distribuir el dinero de los ahorradores a proyectos es el sector financiero. Es ahí donde tiene que descansar la responsabilidad de hacer ese movimiento de una forma correcta. Lo que hacen los fondos de inversión es facilitar que el público en general pueda participar con pequeñas cantidades en esos vehículos de inversión y sean parte de esas personas que financian el desarrollo sostenible. No tiene que ir todo a través de las grandes cifras de la macroeconomía. Cualquier persona con un pequeño ahorro puede decidir si invertir en un fondo que esté favoreciendo el desarrollo sostenible o no y esa es la principal responsabilidad que tiene la industria de los fondos de inversión, dar al público la posibilidad de invertir ahí y explicárselo muy bien”.

A la hora de contrastar nuevos modelos responsables de impacto social, medioambiental y de gobernanza con antiguos modelos, Elena Guanter Ros, Head of Client Relations Iberia & Head of Development LATAM de Candriam, desvelaba que “la clave es incluir criterios socialmente responsables en la toma de decisiones tanto de inversión como de gestión de una empresa. Un modelo antiguo lo único que miraba eran los datos financieros, de crecimiento, de endeudamiento, de ventas… Ahora se incorporan otros criterios –¿cómo cuida esta empresa a los empleados, a los proveedores, a los clientes?, ¿cómo se engloba dentro de una sociedad y cuál es su comportamiento en término de derechos o de corrupción?… pero sobre todo la parte medioambiental –¿cuánto está contaminando una empresa?, ¿su objetivo es tener un desarrollo sostenible?–”,.

Y añadía: “Cuando incorporamos criterios no financieros a la hora de invertir, lo que estamos haciendo es, por un lado, promocionar que las empresas sean más responsables pero, por otro lado, estamos reduciendo los riesgos de la inversión. Por ejemplo, una empresa que hace una explotación minera con unas ventas y producción y ventas muy altas pero sin atender las medidas de seguridad o el medio ambiente, tiene un riesgo de que haya un accidente o un vertido y esto afectará al precio de la empresa. Incorporando estos criterios buscamos rentabilidad pero sobre todo limitar los riesgos y ver qué oportunidades va a haber en empresas que estén potenciando ese desarrollo. Vamos a abrir el abanico de análisis para conseguir la misma rentabilidad pero con menos riesgos”.

El apoyo de Candriam a MadBlue

MadBlue se ha concebido como una oportunida de situar, y hacer de Madrid, el centro de la sostenibilidad mundial. «Hay una oportunidad para que Madrid sea reconocida a nivel internacional como la ciudad de la sostenibilidad. Otras capitales europeas tienen su semana del diseño o de la moda, nosotros tendremos cada año nuestro festival en torno al nuevo mundo que tenemos que crear”, afirma Luis Prieto, CEO y fundador de MadBlue. Y añade, “tenemos que ser capaces de atraer, retener, reunir talento en Madrid para convertir la ciudad en un punto de encuentro del pensamiento y la acción. Este es nuestro año cero”.

Esta oportunidad ha sido posible gracias a las tres administraciones (estado, autonomía y ayuntamiento), que han apoyado desde el inicio la iniciativa pero, también, al apoyo imprescindible de firmas como Candriam . “Tiene muchísima importancia potenciar la economía sostenible. Los objetivos de Candriam como gestora de inversión están totalmente alineados con los de MadBlue. Decidimos colaborar con ellos para apoyar un proyecto que para nosotros es esencial en la inversión y en el desarrollo de la sociedad y de la economía”, explica Guanter Ros.

“Candriam es una gestora de fondos. Nosotros tenemos integrados todos los criterios de desarrollo sostenible. A la hora de invertir en las empresas identificamos muy bien si están aportando –tanto a nivel de medio ambiente, como de sostenibilidad, como de gobernanza– los datos correctos para considerarlas empresas socialmente responsables y que, además, esas empresas vayan a tener una rentabilidad a corto, medio y largo plazo lo su cientemente interesante para que sean incorporadas a nuestros fondos de inversión”, explica.

Sobre el futuro, Guanter Ros vaticina que, como gestora de inversión creemos que la inversión socialmente responsable es algo que ha llegado para quedarse, que está siendo muy relevante y que lo seguirá siendo en los próximos años, tanto por la fuerza social que tiene como por la rentabilidad que está aportando a nuestros inversores”.