Ninety One Global Income Opportunities: una estrategia de rendimiento total con ingresos resilientes en su núcleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Rocket Launch Wikiimages Pixa
Pixabay CC0 Public DomainWikiimages. Wikiimages

Tras la crisis financiera de 2008, la capacidad de los activos de renta fija para proporcionar unos ingresos atractivos y diversificación se vio afectada debido a las intervenciones por parte de las políticas de los bancos centrales y sus consecuencias. En ese contexto, en 2012, la gestora Ninety One -en ese entonces Investec Asset Management- creó la estrategia Multi-Asset Income, basada en la idea de que los ingresos son una fuente confiable de rendimiento total.

En 2013, se lanzó el fondo Ninety One Global Multi Asset Income (GMAI) con el objetivo de proporcionar unos rendimientos totales defensivos, principalmente a través de la consecución de ingresos, pero con una volatilidad inferior a la mitad de la volatilidad en la renta variable (representada por el índice MSCI AC World en dólares).

Estos atributos buscaban replicar lo que tradicionalmente había ofrecido la renta fija de menor riesgo, pero que cada vez era menos capaz de hacerlo. En mayo de 2020, se lanzó la estrategia Ninety One Global Income Opportunities (GIO) con la misma filosofía que el fondo Ninety One Global Multi Asset Income (GMAI) pero con un mayor presupuesto de riesgo. Al aplicar un mayor presupuesto de riesgo que el GMAI, la estrategia Global Income Opportunities está bien posicionada para ser una alternativa a las clases de activos de renta fija de mayor riesgo, como el crédito, así como los fondos tradicionales Multi-Asset Income con una mayor beta. La estrategia Ninety One Global Income Opportunities (GIO) está gestionada por Jason Borbora-SheenJohn Stopford.

La filosofía de inversión de la estrategia Ninety One Global Income Opportunities tiene la consecución de ingresos como motor y fuente fiable de rentabilidad. Se espera que su rendimiento sea del 4% (en línea con los objetivos de la estrategia GMAI) y que estos sean obtenidos de forma natural (descartando posiciones sintéticas) con un rendimiento adicional del crecimiento del capital. Es probable que el rendimiento total proceda en dos tercios de los ingresos y en un tercio de las ganancias de capital.

En su proceso de inversión, los valores son seleccionados de forma ascendente y se ponderan en la cartera en función de su comportamiento (es decir, en función de la volatilidad y la correlación) y se cubren ocasionalmente para mejorar los rendimientos ajustados al riesgo. Sigue el mismo proceso de inversión que la estrategia GMAI, pero con un mayor peso de la renta variable frente a la renta fija.

Desde su creación en mayo de 2020, la estrategia Ninety One Global Income Opportunities ha demostrado un sólido historial. La estrategia se beneficia del éxito del proceso de inversión de la estrategia GMAI -que ha producido rendimientos positivos en todos y cada uno de los años desde su inicio- y aplica un mayor riesgo, el resultado esperado es extremadamente convincente: unos fuertes rendimientos ajustados al riesgo con un mayor enfoque en la captura al alza en relación con la estrategia GMAI.

Si bien la estrategia Ninety One Global Income Opportunities tiene un perfil de riesgo superior que el fondo GMAI y, por lo tanto, es más susceptible a las caídas del mercado (para poder lograr una mejor captura al alza), la línea de pensamiento y el conjunto de herramientas utilizados en el GMAI también se aplicarán a la estrategia GIO. A través de una gestión activa del riesgo, se espera que la estrategia GIO tenga una volatilidad menor que la renta variable (inferior a tres cuartos de la volatilidad del MSCI AC World en dólares), una leve sensibilidad a la renta variable (beta) y una duración mínima.

Mientras que el GMAI puede ser utilizado como una alternativa a la renta fija de menor riesgo, el GIO debe considerarse una alternativa para la renta fija de mayor riesgo (por ejemplo, el crédito) y los fondos tradicionales de ingresos de múltiples activos con una beta más alta.

Ninety One

La estrategia Global Income Opportunities como complemento a la oferta de Ninety One

Dentro de las capacidades en multiactivo, Ninety One ofrece tres estrategias claramente diferenciadas y centradas en la obtención de rendimientos: Global Multi-Asset Income (GMAI), Global Income Opportunities (GIO) y Global Macro Allocation (GMA).

Cada una de estas estrategias busca unos resultados diferentes, con un enfoque distinto a la hora de conseguir estos resultados y el riesgo que toman para conseguirlos, por lo tanto, finalmente, pertenecen a distintos universos de pares comparables y tienen distintos grupos de activos.

Como se puede ver en el gráfico a continuación, el lanzamiento de la estrategia Global Income Opportunities encaja entre las soluciones multiactivo de las estrategias GMAI y GMA, siendo único en su oferta.

Ninety One

Las estrategias de Multi-Asset Income son el sector más popular dentro de los multiactivos. El fondo GMAI ofrece un perfil de rendimiento defensivo que lo convierte en un reemplazo atractivo para la exposición de renta fija de bajo riesgo, mientras que el fondo GIO actúa como una alternativa al crédito o los fondos de renta de activos múltiples.

Los rendimientos ajustados al riesgo de otros fondos Multi-Asset y Multi-Asset Income que Ninety One ha identificado como fondos comparables para la estrategia GIO son tan convincentes, en particular, en términos de captura al alza frente a la baja (presentando un sesgo). Por el contrario, la estrategia GMAI ha generado con éxito un sesgo convincente, con un rendimiento comparable a los fondos de mayor riesgo, identificados como comparables de la estrategia GIO, todos con mucha menos volatilidad y exposición a las caídas del mercado. En Ninety One creen que mediante la replica del proceso con éxito probado del GMAI y la aplicación de un mayor perfil de riesgo, el resultado esperado es muy convincente.

El enfoque de inversión de la estrategia Ninety One Global Income Opportunities

En Ninety One creen que los ingresos ofrecen a los inversores son una fuente de rentabilidad más fiable a lo largo del tiempo, por lo que deberían constituir el ancla para un enfoque de rentabilidad total. A largo plazo, los ingresos han representado entre el 50% y el 100% del rendimiento de varias clases de activos (desde acciones hasta bonos gubernamentales y clases de activos crediticios).

Ninety One

Si bien, en última instancia, el enfoque de la estrategia GIO es el rendimiento total. En Ninety One creen que basar una estrategia en los ingresos aumenta la probabilidad de cumplir sus objetivos de rendimiento, ya sea que el cliente final requiera el flujo de caja o simplemente lo componga como un componente básico para los rendimientos. Es fundamental que se tenga como objetivo un nivel adecuado de ingresos y que los valores seleccionados para hacerlo sean fiables, de lo contrario, el capital invertido puede verse comprometido incluso si se obtiene rendimiento.

El enfoque de la estrategia GIO es aprovechar la tendencia de recompensar a los inversores centrados en los ingresos y maximizar el riesgo-recompensa a través de la selección de valores y la gestión activa de riesgos, los cuales se han implementado con éxito en GMAI.

Sin embargo, la estrategia GIO, al ser una estrategia de mayor riesgo y rendimiento, pondrá un énfasis relativamente mayor en las oportunidades de crecimiento del capital frente a GMAI. En Ninety One creen que el enfoque logrará una captura convincente tanto al alza como a la baja con alrededor de dos tercios del rendimiento total del GIO proveniente de los ingresos y un tercio de las ganancias de capital. Se espera que este rendimiento se obtenga con una volatilidad inferior a tres cuartos de las acciones globales.

Universo y proceso de inversión

La estrategia Ninety One Global Income Opportunities Fund es una estrategia de rendimiento total centrada en ofrecer una combinación de ingresos y crecimiento del capital a largo plazo, invirtiendo en un conjunto global de oportunidades dentro de la categoría de multiactivos que incluye acciones (mercados desarrollados y emergentes), bonos del gobierno (mercados desarrollados y emergentes), bonos corporativos de grado de inversión, bonos corporativos de alto rendimiento, infraestructura cotizada, propiedades cotizadas y gestión de divisas activa. Solo invierte en renta variable que cotizan en bolsa.

Hay tres pasos en su proceso de inversión:

  1. Primero seleccionan una gama de valores con un enfoque ascendente en mercados donde Ninety One tiene la confianza de que pueden generar un ingreso atractivo pero resistente con el potencial de crecer en valor con el tiempo.
  2. Después combinan estos valores, considerando cómo podría comportarse en diferentes entornos, para garantizar que la cartera esté expuesta a una variedad de características diferentes.
  3. Por último, gestionan de forma proactiva el riesgo al que está expuesta la cartera, con el objetivo de lograr un equilibrio atractivo de participación de mercado al alza versus a la baja.

La estrategia GIO se basa en la misma filosofía y proceso que el fondo GMAI, pero con un presupuesto de riesgo más alto, lo que significa que la posición de capital en GIO se ampliará a expensas de la renta fija. El proceso de selección de acciones en GMAI ha sido particularmente exitoso a la hora de sortear el difícil entorno de las acciones con dividendos durante el último ciclo y este enfoque ascendente es un beneficio clave para los inversores. Las tenencias subyacentes de los dos fondos serán casi las mismas, mientras que esperaríamos que la asignación de capital para GIO oscile entre el 60% y el 40% durante la mayor parte del ciclo. Se espera que ambos fondos tengan una volatilidad más baja que la renta variable, con una volatilidad de GIO similar a la del crédito de mayor riesgo y una volatilidad de GMAI más similar a la de los bonos gubernamentales de mercados desarrollados o los bonos corporativos de alta calidad.

Ninety One

 

Ninety One

 

El enfoque ascendente en la selección de renta variable

Como se mencionó anteriormente, GIO y GMAI son básicamente idénticos en la parte A del proceso (selección de valores ascendente). Con respecto al proceso de selección de acciones que sigue la gestora Ninety One, es necesario tener en cuenta que no gestionan la cartera de acciones de acuerdo con un índice de referencia y que son independientes con respecto al sector y la región en los que se puede ubicar una acción. Sin embargo, en Ninety One son conscientes a la exposición del riesgo generales de la cartera y, por lo tanto, buscan evitar una concentración excesiva en cualquier área del mercado en particular.

La selección de valores de renta variable busca identificar empresas de alta calidad con rendimientos de dividendos atractivos y resistentes. El proceso se basa tanto en la selección, para identificar candidatos potenciales, como en el análisis fundamental para comprender las amenazas y oportunidades de los valores preseleccionados. Este conocimiento fundamental es particularmente útil para la gestión de riesgos de la cartera.

Según explica Ninety One, el primer paso es analizar cuantitativamente el universo y eliminar aquellas acciones que son demasiado pequeñas (la gestora tiene un requisito mínimo de capitalización de mercado de 1.000 millones de dólares); demasiado ilíquido (para que las acciones puedan considerarse parte de la cartera deben tener un volumen de negociación diario medio de al menos 10 millones de dólares); o demasiado volátil, lo que significa que el 10% de las acciones más volátiles, por ejemplo, serán excluidas de la cartera, ya que los estudios de research muestra que este riesgo no es recompensado.

La siguiente etapa consiste en clasificar las acciones utilizando una puntuación combinada de “fuerzas convincentes”, resiliencia en dividendos y rendimientos en los dividendos. Las “fuerzas convincentes” son descritas por el equipo de Ninety One como una combinación de análisis fundamental, valoración y comportamiento en el precio del mercado, donde los activos más atractivos son aquellos que obtienen una buena puntuación en estos tres criterios.

La resiliencia de los dividendos está diseñada para medir si el rendimiento de los dividendos se seguirá pagando y o si puede aumentar con el tiempo. En Ninety One utilizan diez métricas que les ayudan a evitar las empresas que tienen un mayor riesgo de recortar sus dividendos. Las métricas que analizamos incluyen historial de dividendos, ratios de pago de dividendos, puntuaciones de Piotroski, medidas de rentabilidad y solidez del balance que incluyen el apalancamiento y el servicio de la deuda, así como un seguimiento sobre si estas métricas están están mejorando o no.

Para el rendimiento por dividendo, la mayoría de las empresas que mantienen en la cartera de la estrategia GIO tendrán un rendimiento medio superior al mercado (medido como la media del rendimiento final de 12 meses y el rendimiento previsto de consenso). Por lo general, existe una correlación negativa entre el rendimiento de los dividendos y el puntaje de resiliencia de los dividendos, es decir, los dividendos que son muy seguros tienden a ser bajos y viceversa. Por lo tanto, el enfoque de Ninety One se centra en la pequeña muestra representativa de valores con dividendos más altos (pero no necesariamente muy altos) que son resilientes. Esto contrasta con la mayoría de los enfoques de dividendos que se centran en el nivel de rendimiento de los dividendos (por ejemplo, el índice de aristócratas de dividendos).

Las empresas que obtienen la puntuación más alta sobre esta base son elegibles para la inclusión en la cartera, aunque, como se señaló anteriormente, para ser compradas para la estrategia de ingresos, uno de los analistas de acciones de Ninety One debe producir un informe de debida diligencia favorable sobre la acción en concreto.

Además del uso de factores cuantitativos y fundamentales, Ninety One también realiza análisis cualitativos de las empresas. Analizamos el modelo y la estrategia de negocio de la empresa, el equipo de gestión y la ventaja competitiva en la industria, así como los factores ESG y de gobierno corporativo. Los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) también son fundamentales para la evaluación de la rentabilidad sostenible.

Exposición sectorial de GIO vs MSCI World Index vs S&P Global Dividends Aristocrats Index

Ninety One

Ninety One

Otros límites a la inversión

De acuerdo con los límites establecidos en el folleto del fondo, la exposición a renta variable de la estrategia GIO se limitará al 60% de sus activos, conforme su valor liquidativo. Esto no incluye las infraestructuras o propiedades listadas. Por otra parte, La exposición a empresas establecidas y cotizadas en una reconocida bolsa de China continental está limitada al 15% de los activos.

Además, la exposición máxima a emisores de valores de deuda de mercados emergentes y fronterizos se limita al 25% de los activos. Fuera de los límites del prospecto, los parámetros generales de inversión que existen para la estrategia aseguran una combinación de factores de rendimiento, al tiempo que aportan flexibilidad a su enfoque.

 

 

Candriam amplía su gama de high yield con el lanzamiento de una estrategia de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam lanzamiento
Foto cedidaNicolas Jullien, Head of Global High Yield & Deputy Global Head of Credit en Candriam. . Candriam amplía su gama de high yield con el lanzamiento de una estrategia de retorno absoluto

Candriam presenta su nuevo fondo Candriam Bonds Credit Alpha. Según explica, se trata de una estrategia de deuda de retorno absoluto que ofrece potencial para la generación significativa de alfa y tiene por objetivo proporcionar una rentabilidad absoluta no correlacionada con los mercados de renta fija.

El fondo, que aplica una perspectiva disciplinada de gestión del riesgo, pretende generar rentabilidades positivas a través de la construcción de una cartera concentrada de firmes convicciones compuesta por inversiones de deuda corta y larga. Esta estrategia supone la última oferta en la gama de fondos de high yield de la gestora, que cuenta con más de 8.300 millones de euros en activos bajo gestión ( a 30 de diciembre de 2020).  

Desde la gestora explican que este nuevo fondo combina una perspectiva fundamental con una perspectiva cuantitativa larga / corta para proporcionar una rentabilidad no correlacionada con los mercados de renta fija. A través de esa visión fundamental larga/corta, los gestores capitalizan las dispersiones del mercado derivadas de tendencias disruptivas y temas del mercado, como, por ejemplo, el cambio climático, la transformación digital, el riesgo geopolítico, y las fusiones y adquisiciones. Mientras que aplicando una perspectiva cuantitativa larga / corta, capturan las oportunidades en el seno de las estructuras de capital, promovidas por los grandes flujos de inversiones pasivas y la política monetaria. 

El Candriam Bonds Credit Alpha Fund aplica asimismo una cobertura táctica para gestionar la exposición global de la deuda, así como para mitigar la volatilidad y las correlaciones con los mercados de renta fija. El Fondo tiene el objetivo de ofrecer rentabilidad durante todo el ciclo de deuda al tiempo que mantiene unos niveles de volatilidad controlados.

El fondo será gestionado por Nicolas Jullien, Head of Global High Yield & Deputy Global Head of Credit, y co-gestionado por Philippe Noyard, Global Head of Credit y Thomas Joret, Senior Fund Manager, todos ellos con una amplia experiencia en arbitraje de crédito y High yield. Los gestores del fondo cuentan con la asistencia de un equipo complementario compuesto por cinco analistas especializados con un enfoque sectorial y high yield. El fondo se registrará para su distribución en Luxemburgo, Austria, Suiza, España, Francia e Italia

“El fondo Credit Alpha ofrece a los inversores la capacidad de capitalizar las oportunidades tanto de carácter largo como corto, sin sesgos, con el objetivo de proporcionar una rentabilidad absoluta no correlacionada con los mercados de renta fija. Con los profundos conocimientos especializados del equipo y los resultados demostrados a lo largo del tiempo a la hora de gestionar fondos de deuda corta / larga, nos encontramos bien posicionados para ofrecer a nuestros clientes unas rentabilidades superiores ajustadas al riesgo”, concluye Nicolas Jullien, Lead Portfolio Manager del fondo.

Fidelity convierte en sostenible su estrategia Asia Focus Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

sunset-952629_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Fidelity convierte en sostenible su estrategia Asia Focus Fund

Fidelity International ha anunciado la reconversión del Fidelity Funds – Asia Focus Fund en el Fidelity Funds – Sustainable Asia Equity Fund, convirtiéndose así en la última incorporación a su familia de fondos sostenibles. Según explica la gestora, el fondo trata de conseguir la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo en empresas de la región de Asia, excepto en Japón, respetando al mismo tiempo unos elevados estándares de inversión sostenible.

Esto último consiste en adoptar una estrategia best in class en virtud de la cual se mantendrá una exposición mínima del 70% en valores con calificaciones ESG elevadas. Ademá, y de forma paralela, el gestor evaluará las posiciones atendiendo a los informes sobre la huella de carbono y los correspondientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Desde la gestora, apuntan que Dhananjay Phadnis, con 19 años de experiencia profesional y gestor del fondo desde abril de 2008, seguirá siendo el gestor principal, y anuncian que Flora Wang, miembro del equipo de analistas ESG con dedicación exclusiva de Fidelity y responsable de los esfuerzos de diálogo activo sobre ESG de Fidelity International con las empresas participadas en Asia, pasará a ser gestora adjunta de la estrategia. «Aunque, como gestor principal, Dhananjay sigue siendo el único responsable de tomar las decisiones de inversión en el fondo, Flora colaborará con él para fortalecer el diálogo activo con las empresas en torno a los criterios de sostenibilidad», matizan desde Fidelity.

Con motivo del anuncio, Dhananjay Phadnis, gestor principal del fondo, ha señalado: «La sostenibilidad y el énfasis en el crecimiento de calidad siempre han sido los pilares de mi proceso de inversión. Las empresas que hacen hincapié en los factores sostenibles y en unas exigentes prácticas de gobierno corporativo tienen más probabilidades de generar rentabilidades sostenibles a largo plazo y pueden ofrecer protección frente al riesgo de caídas. Aunque mi proceso de inversión subyacente no cambiará, esta reconversión y la incorporación a la familia de fondos sostenibles de Fidelity suponen que se reforzarán las evaluaciones de sostenibilidad y se interactuará de forma más profunda y amplia con las empresas. Eso nos otorga una visión más completa de cada empresa y nos brinda la oportunidad de impulsar el cambio y la mejora desde el negocio”.

Tecnología: soluciones para un futuro sostenible en el transporte

  |   Por  |  0 Comentarios

TechTeam Janus Henderson
Foto cedidaAlison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors. Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors

El proceso de urbanización es un factor fundamental. Alrededor del 64% de todos los desplazamientos se producen en las ciudades (1) y, pese a que sólo ocupan el 3% de la superficie mundial, las urbes generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (2).

Buena parte de esas emisiones se debe a la ineficiencia, puesto que entre el 30% y el 40% del tráfico en las ciudades en busca de aparcamiento es responsable del 40% del consumo de combustible (3 y 4). Además de lidiar con el creciente aumento de la población, se calcula que en 2050 el 70% de las personas podrían vivir en ciudades, frente al 55% de 2018. Se requieren medios de transporte más eficientes y que generen menos emisiones.

El envejecimiento de la población y los consiguientes accidentes suponen un mayor desafío, especialmente en las ciudades, cuya población se compone cada vez más por personas mayores de 65 años. Los conductores de más de 75 años tienen casi dos veces y media más probabilidades de sufrir un accidente de tráfico mortal (5). En el otro extremo de la brecha de edad, el porcentaje de adolescentes con carné de conducir también está disminuyendo de forma vertiginosa (6). En ambos grupos demográficos, las nuevas soluciones de transporte son fundamentales.

En general, el acceso a un transporte de calidad y asequible constituye un factor determinante para reducir la pobreza y las desigualdades. Con más de un millón de muertes al año en las carreteras de todo el mundo según la OMS, una alta cifra de lesiones y un número aún mayor de delitos de tráfico, es evidente que se requieren nuevas soluciones de para transportar a las personas de forma más segura, asequible y eficiente.

Y lo que es más importante, debemos pensar en la sostenibilidad del transporte en el sentido más amplio de la palabra: la sostenibilidad del planeta, la creación de ciudades sostenibles y el mantenimiento de la vida y su calidad.

La tecnología resuelve problemas

La tecnología es la ciencia de resolver los problemas y su innovación ya está teniendo un impacto positivo en la crisis del transporte. Por suerte, el punto de partida es una situación tan ineficiente que existe enorme margen de mejora. El modelo actual es el del coche en propiedad; activos caros que a menudo se financian pero que pasan el 95% del tiempo desocupados y, cuando están ocupados, solo con una media de 1,7 pasajeros (7 y 8). Además, cuando se conducen, los vehículos dependen de motores de combustión interna (ICE, por sus siglas en inglés) alimentados por combustibles fósiles, a la vez que degradan el aspecto urbano. Por ejemplo, un porcentaje importante del suelo de Los Ángeles es de asfalto u hormigón debido al automóvil: calles, aceras y aparcamientos.

Cita extraída: “La tecnología está aportando diversas soluciones sostenibles, con vehículos con cero emisiones, sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), transporte como servicio (TaaS) y conducción autónoma”.

En el gráfico 1 se comparan las emisiones “depósito a la rueda” (TTW) (el uso de combustible en un vehículo) y de dióxido de carbono (CO2) durante la conducción para los motores de combustión interna frente a varios tipos de vehículos eléctricos. Muestra las ventajas evidentes de los vehículos eléctricos.

Janus Henderson

Aceleración de la adopción del vehículo eléctrico

En 2020, asistimos a un punto de inflexión espectacular en la adopción del vehículo eléctrico, sobre todo en Europa, con un crecimiento del 137% (9), superando en volumen al mayor mercado, China, según algunas estimaciones. Los objetivos ecológicos fijados por los gobiernos, respaldados por generosas subvenciones, registraron un impulso en países como China, Francia y Alemania, que lanzaron planes de estímulo fiscal por la covid-19 para impulsar sus economías tras la crisis. Esto ha acelerado la evolución hacia la paridad de precios con los coches de combustión interna. La mayor selección de modelos de marcas conocidas, cada vez más en la gama de coste medio, y una infraestructura de recarga superior han logrado acelerar la adopción del vehículo eléctrico durante la crisis de la covid-19.  A pesar de ello, la penetración sigue siendo baja, de menos del 5% en China y Europa, con EE. UU. a la zaga con menos del 3%. Según las previsiones de IHS Markit, en 2023 se producirá una fuerte inflexión al llegar al 25% de penetración mundial vehículo eléctrico, superándose el 50% en 2027 (véase el gráfico 2). La rumoreada entrada de Apple en el mercado probablemente acelerará esta tendencia, mientras que empresas como la start-up de transporte sostenible Rivian está ayudando a Amazon a desplegar una flota comercial totalmente eléctrica.

Janus Henderson

Avanzando con la tecnología autónoma y los ADAS

Conforme los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) se vuelven más sofisticados, empiezan a llegar al mercado de masas y cada vez son más obligatorios de acuerdo con las normas de seguridad. El frenado de emergencia, el cambio de carril automatizado, un control de velocidad automática más sofisticado y el aparcamiento automático son cada vez más frecuentes. Los pronósticos prevén un punto de inflexión importante en la adopción de ADAS a lo largo de la próxima década: los ADAS más sencillos de nivel 1 han alcanzado una penetración del 40% en 2020, pero los ADAS más avanzados de nivel 2 apenas lograron el 7% y los de nivel 3 (preautónomos) el 0%. Sin embargo, las previsiones indican que la adopción conjunta crecerá hasta el 87% en 2030 (gráfico 3).

Aunque ahora se reconocen mejor los desafíos prácticos de la conducción autónoma, ha habido avances con la comercialización de taxis sin conductor en Phoenix por parte de Waymo, filial de Alphabet. También hemos visto a Motional, joint venture entre Hyundai y el proveedor de tecnología automovilística Aptiv, realizando viajes autónomos para Lyft, el rival de Uber, en Las Vegas. La tecnología autónoma parece ser una tendencia a largo plazo y probablemente estará georreferenciada o reservada para usos de flotas comerciales o de reparto en un futuro inmediato. Y ello a pesar de los esfuerzos de Tesla por llevar su función de piloto automático a un nivel verdaderamente autónomo.

Janus Henderson

El impulso de la tecnología autónoma también tiene importantes repercusiones a largo plazo para el transporte por carretera. Será un factor clave para reducir el coste hasta alcanzar la paridad con el del coche en propiedad, lo que abriría un mercado objetivo de transporte como servicio (TaaS) mucho mayor, sobre todo si tenemos en cuenta que el 46% de todos los viajes en vehículos de EE. UU. tienen una distancia inferior a cinco kilómetros (10). Waymo, Motional/Lyft y Aurora/Uber trabajan para lograr ese objetivo. Mientras tanto, el servicio de alquiler de vehículos ya influye en la predisposición de los jóvenes para aprender a conducir. Pese a la omnipresencia percibida de Uber cuando se lanzó en bolsa en 2019, la compañía habló de apenas un 1% de penetración de su mercado objetivo. Desde entonces, Uber se ha comprometido a ser una plataforma con cero emisiones de carbono en EE. UU., Canadá y Europa para 2030 y ya en 2025 en Londres.

Factores de inversión

El sector tecnológico ofrece incontables oportunidades para beneficiarse de estas potentes tendencias a largo plazo en el transporte sostenible. En vez de intentar identificar cuál será la empresa dominante en el sector del vehículo eléctrico, podría ser mejor tener en cuenta a los principales proveedores de tecnologías a los que les sea indiferente quién se haga liderazgo en el sector del vehículo eléctrico, como las empresas especializadas en plataformas de electrificación y ADAS, en el transporte por carretera y en la visión por ordenador necesaria para unos ADAS más avanzados y, en definitiva, para la conducción autónoma. Aunque estos valores se han beneficiado en general de la tendencia secular hacia el transporte sostenible, la convicción de invertir en cada empresa requiere un amplio análisis y debate, un conocimiento profundo de sus franquicias y una valoración de las soluciones que pueden aportar para resolver los desafíos globales.

 

 

Columna de Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders de Janus Henderson Investors.

 

Anotaciones:

(1) Arthur D Little: The Future of Urban Mobility.

(2) Foro Económico Mundial, Davos 2020: Climate emergency: how our cities can inspire change.

(3 y 4) DC Shoup, Cruising for parking, 2006; Casualty Actuarial Society.

(5) Agencia de la Policía Nacional de Japón, junio de 2019.

(6) Sivak, M; datos de EE. UU.

(7 y 8) US National Household Travel Survey, 2017.

(9) EV-volumes.com, enero de 2021.

(10) US National Household Travel Survey, 2017.

 

Glosario de términos

Sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS): sistemas electrónicos de un vehículo que utilizan tecnologías avanzadas para ayudar al conductor. Los ADAS utilizan sensores en el vehículo, como radares y cámaras para percibir todo lo que le rodea y, a continuación, proporcionan información al conductor o toman medidas automáticas en función de lo que perciben.

Política/estímulo fiscal: política de un gobierno relacionada con la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gastos. Es independiente de la política monetaria, que normalmente corre a cargo de un banco central. La expansión fiscal (o «estímulo») consiste en aumentar el gasto fiscal y/o reducir los impuestos. La austeridad fiscal consiste en subir impuestos y/o recortar el gasto para tratar de reducir la deuda pública.

Geofencing: función de un programa informático que utiliza el sistema de posicionamiento global (GPS) o la identificación por radiofrecuencia (RFID) para definir los límites geográficos.

Niveles de conducción automática: definidos por la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE). Nivel 0: sin automatización; Nivel 1: asistencia al conductor (los sistemas automáticos empiezan a tomar el control del vehículo en situaciones específicas); Nivel 2: automatización parcial (funciones más complejas que combinan la dirección con la aceleración y el frenado, gracias al mayor conocimiento del entorno); Nivel 3: automatización condicional (el conductor se desentiende totalmente de la conducción, que se limita a situaciones específicas); Nivel 4: alta automatización (totalmente capaz de supervisar el entorno de conducción y manejar todas las funciones de conducción para rutas y condiciones rutinarias); Nivel 5: automatización total, sin necesidad de conductor al volante.

Política monetaria/estímulo monetario: las políticas de un banco central, para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de los tipos de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la oferta monetaria y reduce los costes de endeudamiento. La restricción monetaria se da cuando el banco central actúa para frenar la inflación y desacelerar el crecimiento de la economía, elevando los tipos de interés y reduciendo la oferta de dinero. Véase también la política fiscal.

Transporte como servicio (TaaS): el TaaS se está viendo impulsado por cuatro macrotendencias: los vehículos autónomos, los vehículos eléctricos, la conectividad y la economía colaborativa. Implica un cambio de la propiedad del modo de transporte por soluciones de movilidad que se consumen como un servicio.

 

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión. (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc. (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones. (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera. (g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited, exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos). (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II. (i) En Australia y Nueza Zelanda, Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 561, AFSL 444266). (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU. Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. 

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Limitar las ganancias de los jugadores y aumentar el ingreso de los clubes: Financial Times analiza la Superliga

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-22 a la(s) 15
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Esta semana asistimos al nacimiento de la Superliga, el ambicioso proyecto de varios equipos para competir con la Liga de Campeones, una iniciativa que ha quedado tocada – pero no hundida – y que, según Financial Times, tiene como objetivo recaudar hasta 4.000 millones de euros por temporada dejando la parte del león a los clubes.

4.000 millones de euros es exactamente el doble de lo que recauda actualmente la Liga de Campeones, y para llegar a semejante incremento, la idea central del proyecto es crear una liga cerrada en la cual los equipos tienen garantizada su participación (no se desciende de categoría) y así se garantiza un ingreso seguro.

El modelo propuesto para el fútbol europeo sería similar a las grandes ligas estadounidenses.

“Según los familiarizados con los planes, los 15 “clubes fundadores” de la Superliga compartirían el 32,5 % de estos ingresos comerciales. Otro 32,5 % se distribuiría entre los 20 equipos participantes, incluidos los cinco equipos invitados a jugar en la competición cada año. El 20% de los ingresos se asignaría por «mérito» o dependería del desempeño en la competencia. El 15 % final se compartiría en función del tamaño de la audiencia de transmisión”, explica Financial Times.

“Una persona directamente involucrada en el acuerdo dijo que el modelo de distribución aseguraba que el ganador del concurso recibiría solo 1,5 veces más que el lado inferior. En comparación, esa proporción en la Liga española está más cerca de 3,5 veces. Sin embargo, los clubes también podrán retener todos los ingresos de los recibos de entrada y los acuerdos de patrocinio del club”, añade la publicación.

Entre los 15 clubes que impulsan la iniciativa están el Manchester United de Inglaterra, el Real Madrid de España y el AC Milan de Italia.

Crisis, limitación del gasto e igualación de impuestos

Financial Times asegura que “muchos de los principales arquitectos de la Superliga, como el Manchester United, el Liverpool y el AC Milan, tienen propietarios estadounidenses, mientras que el costo de lanzamiento de 3.250 millones de euros está financiado por un acuerdo de deuda suscrito por el banco de inversión estadounidense JPMorgan Chase”.

Detrás de este cambio sin precedentes en el fútbol europeo hay un problema económico, según ha reconocido el propio Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y de una hipotética Superliga. Los equipos están arruinados y endeudados, con enormes déficits que se han agravado por la pandemia de coronavirus.

Así, un modelo similar al de las franquicias estadounidenses limitaría el gasto: “Los clubes de la Superliga se han comprometido a utilizar solo el 55% de sus ingresos en «gastos deportivos», como salarios de jugadores, transferencias y honorarios de agentes, según personas familiarizadas con los términos. Los clubes europeos suelen gastar del 70 al 80% de sus ingresos únicamente en los salarios de los futbolistas”, explica FT.

Los clubes de la Superliga también se han adherido a una cláusula de “igualación de impuestos” para que “el impuesto sobre la renta sobre los sueldos se normalice y calcule a una tasa del 45 por ciento”, según personas con conocimiento directo de los contratos. Esto garantizaría que los clubes en España, donde los futbolistas pagan una tasa impositiva máxima más alta que en Italia o Inglaterra, no estén en desventaja competitiva cuando se evalúen los límites de gasto.

 

 

El capital de riesgo toca máximos históricos en EE.UU. durante el primer trimestre del 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-22 a la(s) 14
. Pexels

Un mercado de salida increíblemente fuerte, altas valoraciones y un mercado altamente competitivo para acuerdos de Venture Capital (VC) ayudaron a impulsar su financiación por las nubes en EE.UU. durante el primer trimestre de este año.

El mercado de EE.UU. registró un máximo trimestral de 69.000 millones de dólares en inversión en 3.042 acuerdos en el primer trimestre de este año, frente a los 45.000 millones del cuarto trimestre del 2020. 

El trimestre también vio un aumento continuo de la inversión en empresas de tecnología que experimentaron una rápida aceleración debido a la pandemia. Eso incluía plataformas basadas en soluciones digitales centradas en el consumidor, desde tecnología educativa y juegos hasta servicios de salud digital, dice un informe de KPMG.

La actividad de salida respaldada por empresas de riesgo se mantuvo casi tan alta como en el último trimestre de 2020, y alcanzó su tercer trimestre consecutivo excediendo los 100.000 millones de dólares

Las SPACs continuaron atrayendo una atención significativa ya que el interés de salida se mantuvo alto en el primer trimestre del 2021 y continuó ganando terreno en los EE.UU. como alternativa a las salidas de OPI tradicionales.

Según el informe de PitchBook, se cerraron unas 3.987 rondas de capital de riesgo en EE.UU. durante el primer trimestre de 2021. Esos acuerdos valieron 69.000 millones de dólares, una cifra casi 93% más que los resultados del primer trimestre de 2020, consignó CNBC.

Si se consideran las cifras de todo el 2020; el año pasado, los inversores de VC desplegaron unos 166.000 millones de dólares en nuevas empresas con sede en EE.UU. en 12.546 rondas

Si el promedio del primer trimestre se mantuviera durante el resto de 2021, EE.UU. vería alrededor de 16.000 rondas por un valor de alrededor de 280.000 millones de dólares.

Se prevé que el volumen de transacciones de capitales semilla haya establecido un máximo de varios años, tal vez coincidiendo con el período históricamente sólido del segundo trimestre de 2018

El capital de riesgo en etapa inicial durante el primer trimestre de 2021 también fue sólido, con 14.500 millones de dólares desplegados en 1.170 rondas. Ambos números marcan el ritmo de nuevos récords en 2021.

Luego hubo acuerdos en la última etapa, que se dispararon en el primer trimestre. En 2020, los acuerdos de capital de riesgo en etapa tardía valieron 111.400 millones recaudados de 3.504 rondas. En el primer trimestre de 2021, se invirtieron alrededor de 51.900 millones en nuevas empresas en etapa tardía a través de 1.291 acuerdos.

Los datos parecen augurar que los buenos tiempos son ahora tan buenos, o más buenos, que nunca, concluye el informe.
 

CDMX, Vancouver y Johannesburgo, las ciudades donde es más fácil tener un estilo de vida de lujo

  |   Por  |  0 Comentarios

EziX_9TXMAIq3Mv
Foto: twitter Sheinbaum. Foto:

De acuerdo con el Global Wealth and Lifestyle Report 2021, de Julius Baer, sobre la riqueza y estilo de vida globales, la región de las Américas es aquella donde es más accesible tener un estilo de vida de lujo, mientras que la asiática es la más cara.

Utilizando datos recuperados en medio de la pandemia, entre julio y septiembre de 2020, la firma suiza hace un seguimiento de los precios y la conducta de consumidores de todo el mundo para evaluar la inflación en una canasta de bienes y servicios representativos del estilo de vida de las personas con alto valor patrimonial en distintas ciudades del mundo. Con ayuda de este índice, los inversionistas pueden estimar el rendimiento que deben tener sus carteras para mantener o incluso aumentar su poder adquisitivo.

Con esto en mente, solo una ciudad del Continente Americano (Nueva York) sigue estando entre las diez más caras. Esta región se posicionó como la más accesible debido a que el valor de los dólares estadounidense y canadiense está cayendo frente a otras de las principales monedas del mundo, así como una marcada devaluación de las monedas latinoamericanas, señala Julius Baer.

Según la clasificación global (ver gráfico), Ciudad de México, Vancouver y Johanesburgo son las ciudades donde es más barato actualmente tener un estilo de vida lujoso.

Mientras tanto, Asia continúa siendo la región más cara debido a su rápida recuperación de la crisis sanitaria mundial, a la estabilidad de las monedas y a la resiliencia de los precios de los artículos que integran el índice.

La lista completa se compone por:

1

El colapso del turismo mundial en 2020 ha tenido un impacto significativo en el índice de este año. En Asia, Bangkok y Singapur han perdido puestos, mientras que la ausencia de viajeros ha golpeado también a muchas ciudades europeas.

Mientras tanto, la pandemia de COVID-19 reafirmó el compromiso de los consumidores con los hábitos de compra éticos y sostenibles y ha generado conciencia en torno a ellos. «Hay abundante evidencia que demuestra que los patrones y las preferencias de consumo están cambiando más rápidamente que nunca. No hay dudas de que los consumidores en todo el mundo están tomando consciencia y la tendencia realmente sigue ganando fuerza», señala la firma.

De acuerdo con Nicolas de Skowronski, la tendencia también se refleja en la conducta de las personas con alto valor patrimonial a la hora de administrar sus patrimonios: “Cada vez vemos más clientes que intentan poner sus activos a trabajar para las generaciones futuras, principalmente para sus propios descendientes, pero también posiblemente para el mundo en su conjunto, sea mediante una planificación cuidadosa, la inversión de impacto, las soluciones sostenibles o la filantropía. Es nuestra tarea como gestores de patrimonio apoyar este cambio positivo ayudándolos a tomar decisiones informadas y entender mejor todas las implicaciones de sus inversiones”.

Para acceder al estudio, siga este link.

 

La Risk Management & Trading Conference cumple 10 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-04-22 123708
foto cedida. foto cedida

The Risk Management & Trading Conference (RMTC), el mayor evento de capacitación y actualización financiera en Latinoamérica, organizado anualmente por Riskmathics Financial Institute, regresa el próximo 23 de junio.

Cerca a 1.000 participantes formarán parte del mejor encuentro a nivel mundial de Trading, Risk & Asset Management.

Desde hace diez años y con un formato innovador, y único en su tipo en Latinoamérica, el evento permite al participante tomar diversos cursos, seminarios, y talleres concurrentes durante cuatro días, otorgando oportunidades únicas de diálogo e interacción entre instructores y participantes.

Por segundo año consecutivo, cada aspecto del encuentro ha sido reevaluado para crear una vivencia virtual a fin de garantizar que la experiencia digital brinde el máximo valor a los participantes, permitiendo la interacción total con los expositores y con los asistentes.

Durante los cursos, los assitentes tendrán la oportunidad de interactuar con los expositores para hacer preguntas, ejercicios y que puedas aprovechar al máximo el conocimiento de los practitioners que se presentan.

Entre asistentes se podrá hacer un networking sólido al contar con la oportunidad de contactarse por chat o por audio de forma individual o en un grupo.

Los temas cubiertos en la RMTC abarcan un amplio abanico de temas: riesgo en sus diversas formas, liquidez, mercado, operativo, crédito, CVA, etc.; trading; regulación local e internacional; administración de portafolios; tesorería; entre otros. Los ponentes son reconocidos expertos, practitioners, con probada experiencia en sus diversas áreas.

Entre los ponentes este año se encuentran John Hull, Ron Dembo, Garry Kasparov, Tom Hardin, Marco Avellaneda, Irene Aldrige, Fabio Mercurio, Edward Altman, Eduardo Canabarro, y Jon Gregory.Pa

Los lectores de Funds Society cuentan con un 10% de descuento al utilizar el código RMTC10FS.

Para inscribirse o conseguir más información siga el siguiente link.

 

Navegando en un mercado incierto con el foco puesto en los ingresos y el crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

new-york-1867569_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Navegando en un mercado incierto con el foco puesto en los ingresos y el growth

La economía estadounidense parece estar en la senda de la recuperación tras el enorme trastorno causado por la aparición de la pandemia del COVID-19 a principios de 2020. Las vacunaciones a gran escala, un nuevo paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares (trillion en inglés) y el descenso de los niveles generales de infección han provocado un renovado optimismo entre los inversores sobre el futuro del crecimiento y los mercados financieros.

Pero el camino hacia la normalización no está libre de riesgos, y los inversionistas deben ser conscientes de la posible volatilidad de los precios de los activos en el futuro a corto plazo. El temor a un aumento de la inflación como consecuencia de la reactivación de la economía, por ejemplo, provocó una fuerte venta de bonos del Tesoro en marzo, lo que elevó el rendimiento del bono a 10 años por encima del 1,7%, frente al 1% de principios de febrero. Al mismo tiempo, la creencia en el llamado «comercio de reapertura» llevó a muchos inversores a rotar de los valores de alto crecimiento -que mostraron un fuerte rendimiento durante la pandemia- a otros más cíclicos. 

Ahora la pregunta es: ¿qué debe hacer el inversor?

Creemos que un enfoque multiactivo que combina renta variable y activos de renta fija no tradicional ha ofrecido, históricamente, retornos sutiles en periodos de volatilidad, como el que observamos hoy día. Basándonos en más de 14 años de experiencia en la gestión de este tipo de estrategias, hemos comprobado que una combinación de bonos convertibles estadounidenses, deuda de alto rendimiento (high yield) estadounidense y renta variable estadounidenses puede ofrecer una solución poderosa para aquellos que buscan rendimientos similares a los de la renta variable con menor volatilidad que las acciones, manteniendo al mismo tiempo un flujo de ingresos significativo.

Contextualicemos esta combinación en nuestro entorno actual. Aunque es comprensible que algunos inversores estén nerviosos por la rápida subida de los tipos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, merece la pena situarlo en un contexto histórico: durante la última década, los tipos a 10 años se han movido entre el 1,5% y el 3%. Por lo tanto, aunque la magnitud del movimiento a 10 años (y su velocidad) es digna de mención, consideramos que los niveles actuales de tasas de interés están volviendo a posiciones históricamente normales. De hecho, las tasas actuales son quizás lo que los inversionistas deberían esperar de un mercado que empieza a reflejar una economía que vuelve a una actividad más normalizada.

Los inversionistas que combinan bonos convertibles estadounidenses, deuda de alto rendimiento (high yield) estadounidense y renta variable estadounidense buscan generar una participación en el alza de mercado y una disminución de la volatilidad en relación a una asignación de solamente renta variable. Entonces, ¿cómo son las condiciones del mercado para estas tres clases de activos?

Dos temas clave dominan a los bonos convertibles. En primer lugar, tuvieron un fuerte año 2020: la rentabilidad superó el 40%, el segundo mejor año de la historia medido por el índice ICE BofA US Convertible, sólo por detrás de 2009, cuando EE.UU. se estaba recuperando de la crisis financiera mundial. Además, las nuevas emisiones también aumentaron. El universo de los convertibles estaba valorado en menos de 215.000 millones de dólares a principios de 2020, pero con nuevas emisiones de más de 100.000 millones de dólares y fuertes rendimientos, terminó el año por encima de los 350.000 millones de dólares. El mercado también se diversificó más allá de su concentración en tecnología y salud, con nuevas emisiones procedentes de empresas del sector financiero y de consumo discrecional.

A medida que continúen las nuevas emisiones, esta clase de activos debería seguir mostrando un perfil de riesgo-rentabilidad asimétrico, que suele capturar entre el 60% y el 80% de la alta de la renta variable subyacente y cerca del 50% o menos de la caída. En el primer trimestre de 2021 ya se han emitido unos 30.000 millones de dólares y, aunque esperamos que ese ritmo se modere, seguimos esperando que 2021 sea otro año fuerte para las nuevas emisiones, ya que las empresas aprovechan los bajos costes de financiación y la subida de los precios de las acciones y diversifican oportunamente sus balances.

Igualmente, las perspectivas sobre el alto rendimiento (high yield) parecen positivas para 2021 ante las expectativas de un aumento en los lucros empresariales y un mayor crecimiento económico. La mejora de las economías tiende a provocar un estrechamiento de los diferenciales de crédito, lo que beneficia al high yield. Históricamente, cuando las tazas de interés suben, el high yield tiende a superar al crédito de investment grade y a los bonos del Tesoro debido a su mayor amortiguación de cupones y diferenciales.

Respecto al mercado de renta variable, se ha visto dominado recientemente por algunos inversores que han pasado de as acciones growth a value y a sectores donde podrían obtener mejores resultados en una reapertura de las economías. Aunque vemos cierto mérito en esa rotación, creemos que el enfoque de los inversores a largo plazo debería ser la identificación de empresas con expectativas de mejora de los lucros porque, al final, los beneficios son fundamentales para generar un rendimiento superior. Las empresas que sigan cumpliendo o superando las expectativas deberían seguir obteniendo mejores resultados. 

Los inversores también deben ser cautelosos a la hora de juzgar las valoraciones basándose únicamente en la relación precio-beneficio, ya que, en el caso de muchas empresas, como las compañías de cruceros y las empresas de alojamiento u hoteles, los beneficios podrían no volver hasta 2023. Al mismo tiempo, los inversores también deberían tener en cuenta el entorno de los tipos de interés a la hora de considerar las valoraciones, así como el hecho de que el último paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares (trillions en inglés) aún no ha llegado a la economía real. Hasta que no superemos esta fase de recuperación, es poco probable que los inversores obtengan claridad sobre el verdadero poder de los beneficios de la economía estadounidense.

Dicho esto, las posiciones de tesorería de las empresas son, en promedio, muy saludables, especialmente las que aprovecharon los tipos extremadamente bajos para emitir nueva deuda para apuntalar sus balances. En este sentido, creemos que se dan las condiciones para que los mercados vean otra oleada de adquisiciones en 2021, ya que las empresas utilizarán tanto sus cotizaciones bursátiles como la deuda para financiar sus operaciones.

En general, las perspectivas son positivas con los vientos de cola sobre la mejora de los lucros y beneficios, los estímulos masivos y el aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones. Los posibles vientos en contra derivados de la inflación y de la subida de los tipos de interés constituyen un riesgo, pero, en conjunto, esperamos que los inversores se vean recompensados por asumir riesgos, ya que los vientos de cola, al menos por ahora, compensan con creces los posibles vientos en contra.

Tribuna de Justin Kass, CFA, gestor de carteras y director general de Allianz Global Investors, con sede en San Diego, responsable del equipo de Income & Growth Strategies.

Si desea saber más sobre Justin, escúchelo en el podcast de Investment Intelligence, en el que habla de la inversión en todas las clases de activos en la era de los estímulos. Para saber más de Allianz Global Investors, únase a nosotros en nuestro evento virtual del Día de la Sostenibilidad el 12 de mayo.

Navigating Market Uncertainty with a Focus on Both Income and Growth

  |   Por  |  0 Comentarios

weather-vane-1209398_1920
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. Los gestores europeos confían en el rally de la bolsa pese a que decae el optimismo global sobre la macro

The US economy appears to be on a path to recovery after the massive dislocation caused by the onset of the Covid-19 pandemic in early 2020. Large scale vaccinations, a new $1.9 trillion stimulus package, and declining overall levels of infection have triggered renewed optimism among investors about the future of growth and financial markets.

But the path to normalization is not without risks, and investors should be mindful of potential asset-price volatility in the near future. Fears of higher inflation resulting from a re-ignited economy, for example, sparked a strong sell-off in Treasury bonds in March, boosting the yield on the 10-year note above 1.7% from about 1% in early February. Concurrently, belief in the so-called “re-opening trade” prompted many investors to rotate from high-growth stocks—which showed strong performance during the pandemic—to more cyclically oriented ones.

So, the question now is: What’s an investor to do?

We believe that a multi-asset approach combining equities and nontraditional fixed income has, historically, offered smoother returns in periods of volatility such as the one we see today. Based on more than 14 years of experience managing such strategies, we have found that a mix of US convertible securities, US high-yield debt, and US equities can offer a powerful solution for those seeking equity-like returns with less volatility than stocks while keeping a meaningful income stream.

Let’s contextualize this in our current environment. While it’s understandable that some investors are jittery about the rapid rise in US 10-year Treasury rates, it’s worth placing that in historical context: For the past decade, 10-year rates have moved between 1.5% and 3%. So, while the magnitude of the 10-year move (and its speed) is noteworthy, we view current rate levels as reverting to historically normal levels. Indeed, current rates are perhaps what investors should expect from a market that is starting to reflect an economy edging back to more normalized activity.

Investors that combine US convertible securities, US high-yield debt and US equities are seeking to generate upside participation and diminished downside relative to a pure equity allocation. So, how are market conditions in these three asset classes?

Two key themes dominate convertibles. First, convertibles had a strong 2020—returns topped 40%, its second-best year ever as measured by the ICE BofA US Convertible Index, only behind 2009, when the US was recovering from the Global Financial Crisis. In addition, new issuance was strong. The convertible universe was valued at less than $215 billion at the start of 2020, but with new issuance of over $100 billion and strong returns, it finished the year worth above $350 billion. The market also diversified beyond its concentration in technology and healthcare with new issuance coming from consumer discretionary and financial firms.

As new issuance continues, the asset class should continue to enjoy an asymmetric risk-return profile, typically capturing roughly 60% to 80% of the upside of the underlying equity and 50% or less of the downside. The first quarter of 2021 has already seen roughly $30 billion of new issuance and while we expect that pace to moderate, we still expect 2021 to be another strong year for new issues as companies take advantage of low financing costs and higher stock prices and opportunistically diversify their balance sheets.

High yield prospects also look positive for 2021 because of expectations of improved corporate earnings and stronger economic growth. Improving economies tend to lead to tighter credit spreads, benefiting high yield. Historically, when interest rates rise, high yield tends to outperform investment-grade credit and Treasurys because of its higher coupon and spread cushion.

The equities market has been dominated recently by some investors rotating from growth to value stocks and sectors that might do best in a re-opening. While we see some merit in that rotation, we believe that investors’ long-term focus should be on identifying firms with improving earnings expectations because, in the end, earnings are critical to generating outperformance. Firms that continue to meet or exceed expectations, should continue to outperform.

Investors should also be cautious about judging valuations based merely on price-earnings ratios, because for many companies, such as cruise lines and lodging/hospitality firms, earnings might not revert to trend until 2023. At the same time, investors should also take account of the interest-rate environment when considering valuations as well as the fact that the latest $1.9 trillion stimulus package is yet to hit the real economy. Until we get through this recovery phase, investors are unlikely to get clarity on the true earnings power of the US economy.

That said, companies’ cash positions are, on average, very healthy, especially those which used extremely low rates to issue fresh debt to shore up their balance sheets. In this light, we believe that conditions are in place for markets to see another wave of acquisitions in 2021 as companies utilize both their stock prices and debt to finance deals.

Overall, the outlook is positive with the tailwinds of improving earnings, massive stimulus and increasing M&A activity. Possible headwinds from inflation and higher interest rates are a risk, but on balance, we expect that investors should be rewarded for taking risk because tailwinds, at least for now, more than offset potential headwinds.

A column by Justin Kass, portfolio manager and managing director at Allianz Global Investors, responsible for the firm’s Income & Growth team